Está en la página 1de 2

Estrategias de intervención

1. Auto-registros y análisis de la conducta: Se usa la autoobservación para


determinar las causas y efectos para luego intervenir sobre la misma.

2. Meditación: Las meditaciones ayudan a focalizar la atención del propio ritmo


respiratorio para estar en un ambiente sin preocupaciones.

3. Terapias de relajación psicofisiológica: Apoyan una sensación de


bienestar y fomentan entornos de apoyo para la salud, eliminando la
preocupación y el miedo.

4. Ejercicios de imaginería (visualización) dirigida o receptiva: Las


imágenes positivas inducen percepciones, emociones y conductas positivas.

5. Ejercicio físico: está científicamente fundamentada la importancia benéfica


del ejercicio físico en los casos de depresión, estados de ansiedad.

6. Alimentación balanceada: Se debe de comer de todo un poco, es decir,


carne, pescado, pollo, verduras, frutas, agua, ensaladas, en forma combinada
y alterna.

7. Sueño adecuado: Dormir bien durante 7 a 8 horas, evitando las


distracciones y factores perturbadores del sueño.

8. Fomento del sentido del humor y la risa: Es más probable que recordemos
experiencias emocionales positivas cuando nos sentimos optimistas, las
experiencias emocionales negativas se recuerdan más fácilmente cuando
estamos de mal humor.

9. Actividades estéticas y culturales: Son actividades estimulantes para el


cerebro y relajante para el comportamiento que ayudan a mejorar la calidad
de vida.

10. Reestructuración cognitiva: La primera columna registra la situación


objetiva, en la segunda se escriben los pensamientos negativos que se le
ocurrieron, y la tercera columna registra los sentimientos negativos y las
conductas disfuncionales que resultaron de ellos.

El futuro de la Psicología de la Salud


Se descubre en la investigación aplicada fundamental sobre los aspectos
conductuales relacionados con problemas de salud graves.
Reflexión final: ¿Qué aprendizaje les dejan los textos revisados, y cómo lo
pueden aplicar en su vida profesional?
La psicología de la salud es importante porque nos acompaña en los procesos
relacionados con la salud y liga la importancia de la salud y la enfermedad.

También podría gustarte