Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CULIACÁN

NOMBRE: LIC. YESSICA A. VÁZQUEZ CASTRO.

NOMBRE DEL CURSO: MAESTRÍA EN PSICOPEDAGOGÍA .

NOMBRE DEL DOCENTE: DRA. DIANA LUCÍA SATO MARTÍNEZ.

MÓDULO: NEUROPSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN.

PROYECTO FINAL: “PROGRAMA NEUROINTEGRATIVO”.

FECHA DE ENTREGA: CULIACÁN, SIN., 4 DE SEPTIEMBRE 2020


INTRODUCCIÓN:
El siguiente, es un Programa Neurointegrativo de 40 días, el cual ayuda a mejorar
y fortalecer las áreas: Cognitivas, Emocionales, Psicológicas, Físicas, Sociales, y
Emocionales, mediante diferentes metodologías, que disponen de evidencia
científica sustentada.
El objetivo principal de esta terapia es, entrenar y desarrollar las habilidades
psicológicas, cognitivas, emocionales, sociales, físicas y espirituales, que
contribuyan a mejorar destrezas de las personas para aplicarlas en los diferentes
ámbitos de su vida, la evidencia científica demuestra que estas habilidades, tienen
relación con la felicidad o el bienestar integral los cuales se pueden lograr
trabajando las causas que generan deterioro neurointegral.
Asimismo, a travéz del entrenamiento mental combinado con técnicas y adaptando
las prácticas de gestión cognitiva como otros avances de las neurociencias y la
psicología, pueden contribuir en la adquisición de las competencias necesarias
para conseguir el bienestar neurointegral.
En este programa en específico se busca como objetivo principal la mejora del
lenguaje. Se aplicará en un periodo de 40 días a dos infantes, las cuales son
hermanas, la primera de 6 años de edad, y la menor de 4 años de edad. En
ambas se trabajará alimentación con hábitos alimenticios saludables y adecuando
alimentos para potenciar la cognitividad, ejercicio físico, Yoga, Mindfulness,
Risoterapia, Musicoterapia, Arteterapia, Estimulación sensorial, Gimnasia cerebral,
y patrón cruzado.

JUSTIFICACIÓN:

Alimentación: La capacidad cognitiva puede verse influida por los componentes


de la dieta. Los alimentos de bajo índice glucémico parecen mejorar la atención, la
memoria y la capacidad funcional, mientras que los ricos en azúcares simples se
asocian con dificultad de concentración y atención.

El cerebro necesita un aporte continuado de aminoácidos para la síntesis de


neurotransmisores, especialmente serotonina y catecolaminas. Niveles bajos de
serotonina se han relacionado con una disminución del aprendizaje, del
razonamiento y de la memoria. 

La calidad y el tipo de grasa alimentaria también pueden afectar a la función


intelectual y mental. La elevada ingesta de grasa saturada se ha relacionado con
un deterioro cognitivo, mientras que el consumo de ácidos grasos poliinsaturados
(docosahexaenoico) tiene efectos beneficiosos en su prevención. Es aconsejable
el consumo de dietas con una adecuada proporción de ácidos grasos omega 6
(dieta mediterránea), dado que se asocian con una mejor memoria y un menor
riesgo de deterioro cognitivo. 

Las vitaminas B1, B6, B12, B9 (ácido fólico) y D, colina, hierro y yodo ejercen
efectos neuroprotectores y mejoran el rendimiento intelectual. Paralelamente, los
antioxidantes (vitaminas C, E y A, cinc, selenio, luteína y zeaxantina) tienen un
papel muy importante en la defensa contra el estrés oxidativo asociado al deterioro
mental y en la mejora de la cognición.

Actualmente, existe un elevado consumo de dietas ricas en grasas saturadas y


azúcares refinados y baja ingesta de frutas, verduras y agua, lo que puede ser
desfavorable para la capacidad cognitiva. 

Una nutrición adecuada es necesaria para optimizar la función cerebral y prevenir


el deterioro cognitivo.

El encéfalo necesita un aporte continuo de nutrientes para su correcta formación,


desarrollo y funcionamiento. Todos los nutrientes son necesarios, aunque algunos
tienen mayor implicación en la cognición y en la salud mental (Ibáñez, 2009).

La adecuada nutrición del cerebro mantiene la integridad estructural y funcional


del tejido nervioso, mejora la capacidad cognitiva y previene el deterioro de la
cognición asociado a la edad.

Ejercicio físico: Hace décadas ya se demostró que sujetos que realizan ejercicio
físico a intensidad moderada presentan una mejora en tareas cognitivas como
velocidad de procesamiento, atención selectiva y memoria a corto plazo
(Brisswalter, Collardeau, & Rene, 2002; Lambourne & Tomporowski, 2010;
McMorris, Sproule, Turner, & Hale, 2011; Tomporowski, 2003; Tomporowski,
Lambourne, & Okumura, 2011).

Yoga: El significado de Yoga proviene de la raíz sánscrita Yuj, unión. En inicio,


unión de la mente y el cuerpo, a nivel espiritual, la unión del Ser con el Universo.
Es originario de la India y tiene al menos 5000 años de existir (Iyengar, 2013).

El yoga es una actividad recomendada para todos los niños, niñas y adolescentes.
La búsqueda del equilibrio y la armonía constituye una buena base para que, en el
futuro, los pequeños y jóvenes disfruten de una vida adulta alegre y saludable.
La investigación sobre la neurociencia del desarrollo infantil remarca que el estrés
excesivo daña la arquitectura del cerebro en desarrollo, contribuyendo a
desarrollar problemas crónicos en el aprendizaje, la conducta y la salud en general
(National Scientific Council on the Developing Child, 2007).

El yoga puede ayudar a cultivar una serie de habilidades mentales, centrales para
los objetivos de la educación en el siglo 21: autorregulación, disposiciones pro-
sociales, dominio y actitud positiva hacia el éxito académico (Davidson, Dunne,
Eccles, Engle, 2012).

Mindfulness: Como la ciencia y la práctica de la conciencia, favorecen el


bienestar y el rendimiento de las personas, practicando técnicas y diferentes
herramientas que ofrece el Mindfulness, también llamado atención plena, que
consiste en estar atento intencionalmente a lo que hacemos presente. Es aplicada,
estudiada científicamente y por ello reconocida como una manera efectiva de
reducir el estrés y mejorar el bienestar general.

Simón (2011:29) define ‘mindfulnes’ como un proceso que se extiende en el


tiempo y cuyo objetivo es “calmar la mente para ver con claridad” ya que nuestra
mente es errante o caviladora. Nosotros, precisando más ese objetivo, decimos
que se trata de sacar a la mente de su funcionamiento en ‘piloto automático’ a un
modo de funcionamiento ‘consciente y electivo’.

Risoterapia: La risoterapia es un tratamiento alternativo a otras terapias médicas cuyos


beneficios han sido demostrados ante diferentes enfermedades (Mora, 2010).

Los estudios que abordan este tema coinciden en señalar que la risa tiene beneficios físicos,
psicológicos y sociales, ayudando por tanto a la mejora de la Salud, ya que permite la
obtención de todos los aspectos que la definen según la Organización Mundial de Salud
(completo estado de bienestar físico , mental y social y no meramente la ausencia de
enfermedades) (Mora, 2011).
Los beneficios que derivan de la risa podemos dividirlos en tres grupos (físicos,
psicológicos y sociales).

Entre los beneficios físicos que aporta encontramos los siguientes:

 Se lubrican y limpian los ojos con lágrimas. La carcajada hace vibrar la


cabeza y se despeja la nariz y el oído.
 Con cada carcajada se pone en marcha cerca de 400 músculos, incluidos
algunos del estómago que sólo se pueden ejercitar con la risa.
 Aumenta la producción de células asesinas naturales que atacan a las
células virales o cancerosas, actuando como instrumento preventivo del
cáncer.
 El diafragma origina un masaje interno que facilita la digestión y ayuda a
reducir los ácidos grasos y las sustancias tóxicas.
 Fortalece el sistema inmunológico aumentando el número de anticuerpos
como la Inmunoglobulina A y linfocitos T que identifican y neutralizan entre
otros, bacterias, virus o parásitos.
 Entra mayor cantidad de aire en los pulmones, dejando que la piel se
oxigene más.
 Se liberan endorfinas, los sedantes naturales del cerebro, similares a la
morfina. Producen al mismo tiempo una sensación de bienestar y de
satisfacción generalizada al ser liberadas y favorecen la autoestima.

Los beneficios psicológicos que se pueden encontrar son:

 Se producen endorfinas y adrenalina que elevan el tono vital y nos hacen


sentir más despiertos eliminando el estrés que se pueda generar en
diferentes situaciones de la vida.
 Nos hace ser más receptivos y ver el lado positivo de las cosas,
disminuyendo los síntomas de depresión.
 Provoca un retroceso a un nivel anterior de funcionamiento mental o
emocional, generalmente como un mecanismo para aliviar una realidad que
se percibe como dolorosa o negativa.
 Se ha demostrado que la risa combate miedos y fobias.
 Permite la exteriorización de emociones y sentimientos mediante la risa.
 Cuando la persona se ríe de sí mismo aumenta su autoestima y desarrolla
una actitud de reto o desafío que consiste en hacer frente a las tensiones y
a las situaciones difíciles.

Por último alguno de los beneficios sociales que proporciona la risa son:

 Actúa como bálsamo contra la timidez por su carácter social y favorece la


relación entre las personas, ya que es contagiosa.
 Ayuda a expresar emociones y elimina pensamientos y emociones
negativas.

Musicoterapia: La musicoterapia puede definirse como «la aplicación científica


del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica, para prevenir, restaurar
y acrecentar la salud tanto física como mental y psíquica del ser humano, a través
de la acción del musicoterapeuta» (POCH, 1981).

La Musicoterapia científica es una técnica terapéutica de plena actualidad, cuyo


interés crece progresivamente. Las carencias en el área de la educación
emocional de niños y adolescentes podrían paliarse con programas de
Musicoterapia en los centros educativos, ya que la salud emocional es
fundamental para el ser humano, sin la cual todo lo demás cae por su base.

Arteterapia: El arteterapia favorece el desarrollo y el crecimiento personal,


logrando un mayor bienestar y mejorando la salud física y psíquica de las
personas.

Para Schmid (2005) las actividades artísticas también promueven la


autoexpresión, la autoestima y la vehiculización de las emociones bloqueadas
aliviando el estrés. El arteterapia resulta una herramienta fundamental para
proteger y reforzar el sistema inmunológico, prevenir enfermedades físicas y
mentales y promover la salud. Además, es una actividad que genera placer y
disfrute -flow-. Estas actividades también benefician el sentido de pertenencia, las
estrategias de afrontamiento positivas, la tolerancia a situaciones conflictivas y la
atribución de sentido y significado a la vida (Schmid, 2005). Además el arteterapia
enriquece la percepción, la memoria, y el lenguaje. Por otro lado, Schmid también
agrega que las actividades creativas promueven un envejecimiento satisfactorio al
favorecer la inserción social, el crecimiento personal, el entretenimiento, el
establecimiento de nuevas redes sociales, la reducción de la ansiedad y, el
establecimiento de metas.

Estimulación Sensorial: La vida en relación con el mundo que rodea al niño se


inicia a través de los sentidos y por las sensaciones comienza su mente a
construir sus propias ideas; por eso desde el principio, es necesaria la guía de la
interpretación de las impresiones sensitivas, en la aclaración de percepciones
sensibles. La estimulación sensorial se da gracias a la unión de la percepción y los
sentidos creando así una vía para el aprendizaje (Soler, 1992. p. 30).
La estimulación sensorial puede actuar en el sistema nervioso aumentando la
cantidad y calidad de respuestas de los niños pequeños o con trastornos del
lenguaje a través de la estimulación de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto y
tacto). Es decir proporcionamos información al sistema nervioso para provocar la
acción.
Cuando se trata de favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito, la
estimulación sensorial resulta extremadamente beneficiosa ya que aporta
información diversa que luego se convertirá en conceptos, ampliando el
vocabulario y la comprensión.
En la estimulación sensorial con fines terapéuticos o preventivos, se planifica los
materiales y actividades buscando enriquecer el mundo de experiencias a través
de la generación de sensaciones diversas que le permitan  estructurar el
pensamiento y desarrollar el lenguaje.
Gimnasia Cerebral:   La gimnasia cerebral (o Brain Gym) es un método creado
por el Doctor Paul E. Dennison y su esposa, el cual utiliza movimientos del cuerpo
para resolver bloqueos, desarrollar habilidades, perfeccionar destrezas, entre otros
(Alfaro, 2009).
Para plantear este método, Dennison se basó en la teoría del cerebro triuno de
Paul Maclean (neurofisiólogo estadounidense): el cerebro reptiliano (instintivo), el
cual es el responsable de conservar la vida y es muy resistente al cambio, es aquí
donde se organizan y procesan muchas funciones relacionadas con el
comportamiento rutinario y los hábitos; el cerebro límbico (emocional), el cual está
asociado con los deseos y sentimientos y se le atribuye la capacidad de traer el
pasado hacia el presente; y, el neocórtex (cerebro pensante), el cual nos da la
capacidad del pensamiento, tanto racional como creativo (Braidot, 2010). Es por
ello, que la integración de los tres cerebros es primordial para lograr un
funcionamiento adecuado, así como para obtener un rendimiento óptimo de
nuestras capacidades y pensamientos (Rivera et al, 2007).
La motricidad es un aspecto clave en el desarrollo de un niño, y escaso o
deficiente progreso de ésta puede influir en su rendimiento académico, como bien
señaló Freire (2012). Por esa razón se propone una nueva forma de movimiento
como son los ejercicios de la gimnasia cerebral que conllevan a reafirmar la
psicomotricidad en los niños en etapa inicial con la intención de mejorar su
aprendizaje.
La estimulación correcta en la psicomotricidad y los sentidos son esenciales para
que la gimnasia cerebral rinda los enormes frutos que promete. Como se puede
observar, este tema de investigación sigue la línea trazada por los pedagogos,
quienes en su momento buscaban el mejoramiento del individuo frente a nuevos
aprendizajes. 

Praxias: Dentro del origen de las praxias está íntimamente ligado el aparato buco
fonador, este se encarga de transformar los mensajes que el cerebro recibe en
sonidos articulados, el proceso se da gracias al conjunto de los diferentes órganos
que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser humano y son encargados
de la producción de la voz y la articulación del habla, este aparato como tal no
existe por lo que su función es realizada a través de diferentes órganos de
distintos sistemas, entre ellos órganos de la articulación, órganos de la fonación y
órganos de la respiración (Coll-Florit, 2014).

Patron Cruzado: El patrón cruzado es una función neurológica que hace posible
el desplazamiento del cuerpo de una manera organizada. Es un movimiento que
practicamos diariamente, como por ejemplo, caminar. Al mover tu pierna izquierda
hacia adelante, mueves tu brazo derecho hacia adelante y viceversa. Lo hacemos
de forma inconsciente y es nuestro cerebro quien lo ejecuta. 

El patrón cruzado fomenta las conexiones cerebrales (la conexión de una neurona
con otra), lo cual facilita el paso de información de un lado del cerebro al otro,
creando rutas de información neurológica entre los dos hemisferios. Esto no solo
lo hacemos al caminar, sino también los pequeños al momento de arrastrarse y
gatear, siendo estas etapas, básicas y necesarias para un óptimo desarrollo
cerebral. Por lo que es importante no saltar estos periodos del niño. Y si el niño ya
camina, hay que motivarlo a que gatee y se arrastre, no solo estaremos
favoreciendo un mejor desarrollo cerebral, si no que se potencializará sus
habilidades escolares, como mayor atención, concentración y capacidad de
retención. 
Otras actividades que fomentan el patrón cruzado son: caminar velozmente sin
parar, correr, escalar, nadar, entre otras.

Getman (1965) considera que ignorar estos movimientos en el niño será siempre
desastroso en términos de desarrollo emocional y cognitivo. Para Fonseca (2007,
p.411), “la carencia del aprendizaje y estimulación motriz como unidad y totalidad
funcional del ser humano y por su relación con los demás ámbitos de desarrollo es
el origen de verdaderas “epidemias escolares” como dislexias, disortografías,
discalculias, etc”.
APLICACIÓN:

Todos los días se trabajó los 3 pisos (áreas) del cerebro, intercambiando algunos
ejercicios por otros para evitar que perdieran el interés. La alimentación siempre
ha sido buena en general, no consumen refrescos, frituras o golosinas, su dieta es
balanseada a base de muchas verduras, frutas, carnes, pollo, pescado, lacteos,
legumbres, y beben mucha agua, el único cambio proporcionado fue el de
disminuir las frutas y aumentar las verduras verdes a su dieta. La alimentación fue
clave y rigurosa durante todo el programa.

Se cambiaron a escuelas las cuales ayudarán al programa, en este caso a una


institución educativa donde su sistema eduacaional es mediante el método de
inteligencias múltiples de Howard Gardner, el cual es personalizado y les ayudará
a desarrollar todas sus habilidades o inteligencias ya que se trabaja los dos
hemisferios del cerebro.
Por otra parte comparten habitación, y se acondicionó mediante el método
Montessori, apoyando el principio de fomentar la independencia del niño al poner
todo a su alcance y a su nivel, esto incluye todos los muebles, su ropa, juguetes,
libros y áreas de juego.

Su rutina diaria consiste en levantarse, ordenar sus camas, cambiarse, tomar


agua, desayunar, ejercicios de respiración, dependiendo del día es el orden con lo
que se trabajaría, siempre haciendo pausas para las comidas, colaciones, y
tiempos de reposo, siempre al finalizar el día a la hora de acostarse, la rutina es
bajar la intensidad de las luces a tenues, se bañan, se cambian para dormir,
relizan ejercicios de Mindfulness, se lavan los dientes, escogen un cuento para
que se los lean, y se despiden los papás con el beso de buenas noches.

A continuación se muestra el calendario con ejemplos de las estrategias


empleadas ese día.

20202020
LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM.

01 03 04 05
02
             

06 07 08 09 10 11 12

             

13 14 15 16 17 18 19

             

20 21 22 23 24 25 26

*ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN


*COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *PATRON CRUZADO *COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *GIMNASIA CEREBRAL *PATRON CRUZADO
*YOGA *MUSICOTERAPIA *YOGA *SENSORIAL *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS
*MOTRIZ *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS *RISOTERIAPIA *MUSICOTERAPIA Y ARTE *YOGA
*MINDFULNESS *MOTRIZ *ARTETERAPIA *MOTRIZ Y EJERCICIO *YOGA *MOTRIZ Y EJERCICIO *ARTETERAPIA
*MINDFULNESS *MINDFULNESS *MINDFULNESS *MINDFULNESS *MINDFULNESS  *MINDFULNESS

27 28 29 30 31

*ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN    


*COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *PATRON CRUZADO
*YOGA *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS
*MOTRIZ *RISOTERIAPIA *MUSICOTERAPIA Y ARTE *YOGAL *YOGA
*MINDFULNESS *EJERCICIO FISICO *MOTRIZ Y EJERCICIO *MOTRIZ Y EJERCICIO *EJERCICIO FISICO
*YOGA *MINDFULNESS *MINDFULNESS *ARTETERAPIA
*MINDFULNESS    *MINDFULNESS
 

20202020

LUN. MAR. MIÉ. JUE. VIE. SÁB. DOM.

01 02

          *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN
*COGNITIVO *PRAXIAS
*PRAXIAS *GIMNASIA CEREBRAL
*MUSICOTERAPI AY ARTE *RISOTERIAPIA
*MOTRIZ Y EJERECICIO *YOGA
*MINDFULNESS *EJERCICIO FISICO
*MINDFULNESS

03 04 05 06 07 08 09
*ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN
*GIMNASIA CEREBRAL *PATRON CRUZADO *COGNITIVO *PRAXIAS *COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *PATRON CRUZADO
*EMOCIONAL *YOGA *PRAXIA *GIMNASIA CEREBRAL *PRAXIAS *EMOCIONAL *YOGA
*MOTRIZ *ARTETERAPIA *MOTRIZ *RISOTERIAPIA *MOTRIZ *MOTRIZ *ARTETERAPIA
*MINDFULNESS *MINDFULNESS *MINDFULNESS *YOGA *MINDFULNESS *MINDFULNESS  
     

10 11 12 13 14 15 16
*ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN
*COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *PATRON CRUZADO *COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *GIMNASIA CEREBRAL *PATRON CRUZADO
*EMOCIONAL *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS
*MOTRIZ *MUSICOTERAPIA Y ARTE *YOGA *EYOGA *RISOTERIAPIA *YOGA *YOGA
*MINDFULNESS *MOTRIZ *ARTETERAPIA *MOTRIZ *YOGA *MOTRIZ *ARTETERAPIA
*MINDFULNESS *MINDFULNESS *MINDFULNESS *MINDFULNESS *MINDFULNESS  

17 18 19 20 21 22 23
*ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN
*COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *PATRON CRUZADO *COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL
*EMOCIONAL *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS *RISOTERAPIAL *PRAXIAS
*MOTRIZ *RISOTERIAPIA *YOGA *YOGA *YOGA *MOTRIZ *ARTETERAPIA MUSICOTERAPIA
*MINDFULNESS *YOGA *MOTRIZ *MOTRIZ *ARTETERAPIA *MINDFULNESS *MOTRIZ

  *MINDFULNESS  *MINDFULNESS   *MINDFULNESS

24 25 26 27 28 29 30
*ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN *ALIMENTACIÓN    
*COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL *PATRON CRUZADO *COGNITIVO *GIMNASIA CEREBRAL
*EMOCIONAL *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS *PRAXIAS
*MOTRIZ *RISOTERAPIA *YOGA *YOGA *YOGA
*MINDFULNESS *MOTRIZ *ARTETERAPIA *MOTRIZ *MOTRIZ

   *MINDFULNESS *MINDFULNESS *MINDFULNESS

31
         

RESULTADOS:
Se logró el objetivo de mejorar el lenguaje, sin embargo se puede continuar con el
programa y desarrolarlo aún más y trabajar con nuevos objetivos.
A su vez se obtubieron otros beneficios como:
 Mejora de la concentración.
 Mayor tolerancia a la frustración.
 Mejora en las habilidades motrices básicas.

CONCLUSIÓN:
Un Programa Neurointegrativo bien aplicado sin duda cumple con su objetivo, es
una herramineta que se puede aplicar en cualquier persona sin importar su
condición, y al tratar los 3 niveles del cerebro se observarán mucho más
beneficios de los esperedos.
Es importante que una vez cumplido el objetivo u objetivos, se siga trabajando
como un hábito para seguir mejorando las áreas cognitivas, emocionales,
psicológicas, físicas, sociales, y emocionales.
Por mi parte me deja un gran eprendizaje, y sin duda una gran vivencia con mis
hijas y es algo que pienso seguir realizando y hasta planeo en más estrategias o
adaptaciones al programa, e incrementar los objetivos con la lectoescritura. De
corazón muchas gracias Dra. Sato por la gran experiencia.
La salud, bienestar y felicidad está en las manos de uno mismo.

ANEXOS:

Alfaro, A. (2009). Gimnasia cerebral en el aula; Gimnasia Cerebral; Blog


Colombiano; en línea. Obtenido de http://gimnasiacerebralenelaula.blogspot.mx/

https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner#!

Freire, M. E. (2012). La aplicación de las técnicas del Brain Gym en la motricidad


gruesa y fina y su incidencia en el aprendizaje significativo en los niños de 4 a 6
años de la unidad educativa Atenas. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2584/MA-GM-CE-INFA-
872.pdf?sequence=1
BIBLIOGRAFÍA:

Alfaro, A. (2009). Gimnasia cerebral en el aula; Gimnasia Cerebral; Blog


Colombiano; en línea. Obtenido de http://gimnasiacerebralenelaula.blogspot.mx/

Braidot, N. (2010). Neuromanagement: cómo utilizar a pleno el cerebro en la


conducción exitosa de las organizaciones. Buenos Aires: Granica.

Brisswalter, j., Collardeau, m., & Rene, A. (2002). Effects of acute physical
exercise characteristics on cognitive performance. Sports Med, 32(9), 555-566.

Christian, R, Ramos, J, Susanibar, C, Balarezo, G. (2004). Risoterapia: Un nuevo


campo para los profesionales de la salud. Revista de la sociedad peruana de
medicina interna, 17(2), 57-64.

Coll-Florit, M., Vila-Rovira, J. M., Aguado, G., Fernández-Zúñiga, A., Gambra, S., & Perelló, E.
(2014). Trastornos del habla y de la voz. Editorial UOC.

Davidson, R.; Dunne, J.; Eccles, J.; Engle, A. (2012). Contemplative practices and
mental training: prospects for American education. Child Development
Perspectives.6 (2).146-153.
Fonseca, V. (2005). Desenvolvimento psicomotor e aprendizajem. Lisboa: Ancora.

Freire, M. E. (2012). La aplicación de las técnicas del Brain Gym en la motricidad


gruesa y fina y su incidencia en el aprendizaje significativo en los niños de 4 a 6
años de la unidad educativa Atenas. Obtenido de
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/2584/MA-GM-CE-INFA-
872.pdf?sequence=1

Getman, G. (1965). The visuo-motor complex in the acquisition of learning skills in


J. Hellmuth, Learning disorders, vol. I, Seattle: .Special Child Publications.

 Ibáñez E. Nutrientes y función cognitiva. Nutr Hosp 2009;2(Supl 2):3-12.

Iyengar, BKS. (2013). La Luz del Yoga. Bacelona, España: Editorial Kairós.

Lambourne, K., & Tomporowski, P. (2010). The effect of exercise-induced arousal


on cognitive task performance: a meta-regression analysis. Brain Res, 1341, 12-
24.

McMorris, T., Sproule, j., Turner, A., & Hale, B. j. (2011). Acute, intermediate
intensity exercise, and speed and accuracy in working memory tasks: a meta-
analytical comparison of effects. Physiol Behav, 102(3-4), 421-428.

Mora-Ripoll R, Quintana-Casado I. Risa y terapias positivas: moderno enfoque y


aplicaciones prácticas en medicina. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2010;3(1):27-34.

Mora-Ripoll R. La risa como tratamiento médico: una opción


complementaria/alternativa en educación y atención sanitarias. Med Clin (Barc).
2011;136(3):111-5.

National Scientific Council on the Developing Child (2007). The Timing and Quality
of Early Experiences Combine to Shape Brain Architecture: Working Paper No. 5.
Revisado en: www.developingchild.harvard.edu
POCH, S. (1981). «Musicoterapia» En: Boletín de la Sociedad Española de
Pedagogía Musical». No 2. Madrid, 29 y en «La música com a vehicle de salut» en
«La parella avui i altres escrits». La Llar del Llibre. Barcelona, 1988, 63-103.

Prospéro-García, O., Díaz, M. M., Capuleño, I. A., Morales, M. P., Juárez, J. L., &
Contreras, A. E. R. (2013). Inteligencia para la alimentación, alimentación para la
inteligencia. Salud mental, 36(2), 101-107.

Rivera, M., López-Peredo C., Muñoz, M. (2007). Aplicación de la Gimnasia


cerebral en el control del estrés en el tiro con arco.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2392490

Schmid, T. (2005).Promoting health through creativity. For professionals in health,


arts and education. England: Whurr.

Soler, E. (1992). La Educación Sensorial en la Educación Infantil.

Tomporowski, P. D. (2003). Effects of acute bouts of exercise on cognition. Acta


Psychol (Amst), 112(3), 297-324.

Tomporowski, P. D., Lambourne, K., & Okumura, m. S. (2011). Physical activity


interventions and children’s mental function: an introduction and overview. Prev
Med, 52 Suppl 1, S3-9.

También podría gustarte