Está en la página 1de 3

PRÁCTICA SOBRE SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1. Rosaura, no queremos que salgas muy tarde.


2. A ver, usted, acérquese, si no quiere recibir una reprimenda. (coma elíptica)
3. Ya estamos en primavera, sin embargo, se siente frío.
4. El proyecto resultaba inviable, técnicamente.
5. Generalmente, los alojamientos rurales se sitúan en enclaves privilegiados.
6. Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno.
7. No queremos leer El amor en los tiempos del cólera, Sino Yawar fiesta. (cuando está
en cursiva no hace referencia a las comillas)
8. En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos y
los alimentos, en la despensa. (coma elíptica es una conjunción haciendo referencia a
por un verbo)
9. Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.
10. Confías en mí, ¿no? (apéndice confirmativo debe de estar separado por una coma,
nace de una pregunta)
11. Tú me quieres, ¿di, Panchita?
12. Cuando aún gobernaba Fidel Castro, mi abuelo visitó Cuba. (coma hiperbatica se
usa cuando se mueve la oración)
13. Ayer me compré dos libros: uno de Vallejo y otro de Saramago.
14. De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la
oficina en zapatillas. (Los dos puntos también se usa Antes de un ejemplo de
simplificación)
15. Hay actividades que no debes olvidar; leer, por ejemplo.
16. Ya lo decía José Carlos Mariátegui: Peruanicemos al Perú”. Antes de una cita
textual)
17. “La claridad es la cortesía del filósofo”, dijo Ortega y Gasset.
18. En San Marcos, la universidad más antigua de América, conoció a Patricia, la mujer
que cambió el rumbo de su vida. Coma explicativa
19. Los obreros, cansados como nunca, regresaron al campamento con dos horas de
retraso.
20. Mañana, haya o no buen clima, viajaremos a Cajamarca. Encisos aclarativos
21. El volcán Misti, como todos saben, está en Arequipa.

En el siguiente texto, coloca los signos de puntuación donde correspondan.


El mar estaba embravecido aquel día; los barcos sorteaban las olas con dificultad,
aunque la mayoría de ellos no había salido a faenar. Miguel, sentado en el muelle,
esperaba el regreso de su padre; atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con
la mirada
Estructura del párrafo de desarrollo
1) Tema: VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA MUJER
2) Tesis: la violencia contra la mujer es la desigualdad y del sometimiento en la
que viven las mujeres en el mundo
La violencia contra la mujer es un fenómeno social que está presente en todas
las clases sociales sin distinción de edades, razas o culturas y está asociada
estrechamente al sistema machista.
PARRAFO DE DESARROLLO:
1.3 MARCO TEORICO
Ubicación psicométrica de la prueba
Esta prueba se aplica a personas a partir de los 8 años. Es
sobre todo un instrumento clínico que se basa en el examen de
la percepción visual...
el test de benton es considerado como uno de los muchos instrumentos que se
utilizan para la evaluación neuropsicologíca, la que consiste en la aplicación de una
serie de pruebas, tareas y cuestionarios que miden diversas habilidades cognitivas
(ej.- atención y concentración, lenguaje, memoria, planificación) comúnmente
comprometidas por lesiones cerebrales, trastornos neurodegenerativos (demencia)
u otros trastornos cognitivos como el déficit atencional
la retención visual (TRV), es un instrumento clínico y de investigación, creado para
evaluar la percepción visual, la memoria visual y las habilidades viso constructivas.
Diseñado por Arthur benton busca ayudar al diagnóstico del daño orgánico
cerebral, tanto en niños como adultos.
Bronner y Healy (1927) y colaboradores descubrieron un test de diseños visuales
creado por F.W.Ellis. Este test incluía una serie de 10 figuras geométricas,
ordenadas en dificultad creciente, que se presentaban de forma sucesiva durante
un corto exposición. Cuando el estímulo era retirado se pedía al sujeto que
dibujara lo que había visto.

También podría gustarte