Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro Regional Universitario del Litoral Atlántico


Licenciatura en Ecoturismo

Asignatura:
Antropología y Etnología

Catedrático:
Licdo. Jaime Rivera

Estudiante:
Kevin Mauricio Martínez

Cuenta Nº:
20203000067

Trabajo:
Radiografía de libro: El diablo de la ficción (Sánchez,
2007).

Fecha:
7 de marzo de 2023
Radiografía de Libro
Título del Libro: El Diablo de la Ficción
Autor: Francisco Sánchez
Objetivo del autor: Pienso que el objetivo del autor en esta obra es analizar y
dar a conocer dos puntos: el primero es la relación que existe entre la
antropología y la literatura. Desde la narración de una historia personal sugiere
que literatura es una manera de construir, en formas originales, el modelo
cultural de una sociedad y la estructura de sus relaciones sociales, a partir de
una situación específica, y de un punto de vista particular; al mismo tiempo, ella
toma los rasgos más profundos de la condición humana, que trascienden el
tiempo y la historia. La antropología también describe conexiones para hacer
aparecer la trama profunda de las relaciones humanas de una determinada
sociedad; pero al mismo tiempo ella aspira también a formular las leyes
universales del comportamiento humano.
La relación entre la Literatura y la Antropología proviene desde el objetivo
esencial de cada una de estas disciplinas pues las dos tienen como objeto al
ser humano y ambas comparten un objetivo común que es: la búsqueda y la
creación del sentido a través de la palabra. La riqueza de la expresión literaria y
la variedad de estrategias textuales para extender sus restricciones temáticas,
lingüísticas, estructurales y textuales han ayudado a los antropólogos a
descubrir nuevos modelos para reflejar sus preocupaciones, rebeliones y
exploraciones.
El segundo punto que el autor analiza es la relación entre la ficción y la
realidad. La ficción se define como lo que no es real, como una construcción
que copia la realidad, se parece a ella, pero no es la realidad en sí misma. El
autor plantea la ficción a través de la visita de los espíritus de la selva. Aunque
parezca evidente la diferencia entre lo que es real y lo que no lo es, si se
considera la enorme diversidad de culturas en todos los tiempos y lugares, la
diferenciación ya no resulta tan clara. La realidad es aquello que sucede en
verdad, se basa en pruebas, experimentos constatados.  El autor plantea la
realidad por medio de la narración de hechos antropológicos.

Palabras clave: Ficción, estrategia narrativa, cuento etnográfico.


Frases:
1. “De pronto, me encontraba con un marco teórico de una complejidad y
rigor cercanos a los que debió tener el que utilizó Dios para crear el
mundo.” ………………………………………………Pág. 2

2. “…empecé a deambular de palapa en palapa arrastrando el alma con los


pies.” …………………………………………………Pág. 3
3. “…se entiende la vida desde la vida misma. Si no vives la tuya propia,
difícilmente podrás entender la de los otros.” …...Pág. 5

4. “El Chullachaqui castiga a quienes pretenden esquilmar las riquezas de


la selva por ambición; pero es generoso con los que aprovechan
racionalmente sus recursos.” ……………………..Pág. 13

5. “pero no dudes que para hacer esas aportaciones se han valido de la


ficción. Ficción teórica, si así la quieres llamar, pero ficción, al fin y al
cabo.” …………………………………………………Pág. 17

Conclusiones:
Considero que el autor plantea temas de severa importancia. Vale la pena
escudriñar libros como este y es un deleite leerlos y profundizar no de manera
trivial en las relaciones que tiene la literatura con la antropología. Los recursos
que la, primera le proporciona a la segunda para transmitir historias que
atrapan al lector y que le ponen la imaginación a volar al que pone sus ojos en
ello.

También podría gustarte