Está en la página 1de 32
éQuién salvara z ma US ie AY yd ee : £Cémo puedo soporta una tragedia? 12 ‘Cuando de repente ocurre una desgracia, muchos jovenes se jlantean algunas de las preguntas mids dificiles de la vida. Este articulo ofrece respuestas tranquilizadoras. 2Pueden salvarse nuestras selvas? ¢Podemos beneficiarnos de las selvas sin destruirlas? 2Quién salvard nuestras selvas? Majestuoso plumaje tapizado de ojos Madrid: capital que se edificé para un rey Observando el mundo ‘Los bosques tropicales del mundo entero De nuestros lectores Por desapareciendo a gran velocidad. “Jehové es mi consuelo” eArruinaré el ser humano nuestro hermoso planeta? PORTADA: © 2000 FRANS LAKTING: ‘Fincondio forest Pail Fea _____ @Puedensalvarse NUESTRAS SELVAS? DE NUESTRO CORRESPONSAL EN BOLIVIA pical nuboso* que posee Rami- ro en las estribaciones de los An- des es uno de los pocos lugares de esta region sudamericana donde todavia se conservan Arboles centenarios. En los alrededores, el paisaje carece de vegeta- cin. Los cientificos del mundo entero que acuden a este enclave natural para estudiar la flora y la fauna ya han descu- bierto varias especies nuevas. Ramiro, muy preocupado por la conservacion del medio ambiente, asegura: “En mi bosque no se talara ni un solo arbol”. Por otro lado, en las tierras bajas de la cuenca del Amazonas hallamos a Ro- berto, quien tiene a su cargo 5.600 ki- Iémetros cuadrados de selva. Este sil- vicultor, dedicado a la tala y venta de madera del trépico, también est muy interesado en la proteccién de los bos- ques.-tropicales. “Es posible obtener madera sin acabar con la biodiversi- dad”, sostiene con firmeza. Pese a que sus circunstancias difie- ren, tanto a Ramiro como a Roberto les inquieta profundamente el futuro de las selvas. Y no son, ni mucho menos, los tnicos. En las altimas décadas, es- tos bosques tropicales se han reducido a una velocidad alarmante debido a la explotacion descontrolada. “(No estaran exagerando? —tal vez se pregunte alguien—. Al fin y al cabo, en el pasado se deforesté gran parte E: VALLE cubierto de bosque tro- * Un bosque nuboso, o selva de montafa, es un bosque Iluvioso a més de 1.000 metros de altitud. de los bosques de las zonas templadas del planeta, casi siempre con fines agricolas. Asi que, {por qué alarmarse sien el trépico ocurre ahora lo mismo?” Lo cierto es que existen diferencias fundamentales. Por ejemplo, el suelo selvatico generalmente es muy poco fértil y no apto para el cultivo. Ademis, la biodiversidad de los bosques tropi- cales es mucho mayor; de hecho, perderla perjudica a la humanidad entera. EI precio de la deforestacin Estas masas forestales albergan mas de la mitad de las especies de organismos vivos del mundo: desde el mono arafia hasta el tigre y desde los musgos poco comunes hasta las orquideas, sin olvidarnos de las serpientes, las ranas, las mariposas raras, los loros y un largo etcétera imposible de enumerar. Son muchas las criaturas que medran en los numerosos tipos de bosque tropical, como los bosques nubosos de len- to crecimiento, las tupidas sel- vas en las que apenas penetra la luz, los bosques secos y los bosques abiertos. Con todo, la mayoria de las personas jamas han estado en un bosque tropi- cal, como tal vez sea el caso del lector. {Por qué, pues, deberia Varledad preocuparnos este tema? de plantas La conservacién de las sel- vas es crucial para nosotros, pues muchas de las plantas que cultivamos con fines alimenticios y comerciales de- penden, en cierto sentido, de sus antepasados silvestres, que todavia crecen en las zonas selvaticas. En algunos casos, estas variedades se emplean para producir plantas mis resistentes a las enfermedades y las plagas. Por con- siguiente, la diversidad genética de las variedades silves- tres es esencial. La mayoria de las especies del mundo animal viven en los bosques tropicales, asi como una inmensa WDespertad! 22 de junio de 2003 3 igadores extraen continua- mente productos de los bosques del trépico. Por ejemplo, muchos medicamentos que utiliza- mos en la actualidad se han obtenido de plantas tropicales. La biodiversidad de las selvas suele compararse a una biblioteca natural en la que la mayoria de los “libros” alin estan por abrirse. Un fragil ecosistema El ecosistema de los bosques tropicales hit medos es frdgil y extremadamente complejo. Los miles de formas de vida presentes son in- terdependientes. Por ejemplo, casi todas las plantas dependen de determinadas aves, insec- tos u otros animales para su polinizacion y la seminaci6n de sus semillas. En un intrincado ci- clo de vida, el bosque recicla eficazmente todos los seres vivos que alberga, como plantas, insec- tos y microorganismos. Lo sorprendente es que este complejo ecosistema suele hallarse en un suelo de infima calidad. Si el bosque desaparece, sera dificil —o quiz4 imposible— recuperarlo. Mucha gente se gana la vida gracias a los bosques tropicales. Su importancia comercial no estriba unicamente en su valor cientifico y turistico, sino en los productos que ofrece, como madera, frutos secos, miel, palmitos, cau cho y resina. Con todo, las selvas desaparecen a un ritmo alarmante. No hay consenso en cuanto a las cifras, pero algo es indiscutible: los bos- ques estén desapareciendo con rapidez. Lo mas lamentable de todo es que esta pérdi da no conlleva casi ningin beneficio permanen: te. Es cierto que muchos bosques han sido con- vertidos en pastizales para el ganado, pero poco después, la tierra deja de producir, y se aban- dona. Segin los datos disponibles, tal ha sido el destino de 165.000 kilémetros cuadrados de selva amazonica brasilena. {Qué esperanza hay para las selvas y todas las formas de vida que albergan? Ramiro, Roberto y muchos como ellos luchan por proteger la selva del comercio internacional, a superpoblacion, la caza y la tala furtivas, asi como la captura de animales con propésitos comerciales. Aho: ra bien, {cuales son las verdaderas causas de la deforestacién? (Existe alguna forma de utilizar los vastos recursos de las selvas sin destruirlas? Cee a ea ey ee re Ree oo) een ea ee ESTA REVISTA SE PUBLICA con el fin de instruir a toda la familia. ‘Muestra como hacer frente a los problemas de nuestro tiempo, presen- ta noticias de actualidad, habia acerca de las gentes de otros lugares, analiza temas de religién y ciencia. Pero va. mas allé. Sondea el trasion- do de fos acontecimientos actuales e indica cual es su verdadero significado, aunque siempre mantiene una postura neutral en lo que res- ecta a la politica y no favorece a unas razas sobre otras, Mas importan- te atin: esta revista fomenta confianza en la promesa del Creador de establecer un nuevo mundo pacifico y seguro que pronto reemplazaré al sistema de cosas actual caracterizado por la maldad y la rebelion: 4 pDespertad! 22 de junio de 2003 ‘Awa! (ISSN 00052372) Is published semimonthly by Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc: M.H. Larson President; GF, Simoni, Secretary Treasurer, 25 Columbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483, Periodicals, Postage Paid at Brooklyn, NY, and! at adiional malin of- ‘ices. Cambios de direccién postal: Deben legar- ros trenta clas antes dela fecha de su mudanza, Envenos ‘su drecclén anterior y la nueva (si es posible, la enol ‘ura con su diecolin anterlor. POSTMASTER: Send address changes. to Awatel, c/o. Watchtower, Wellkil, NY 12589. © 2003 Watch Tower Bible and Tract Society ‘of Pennsylvania. Alright reserved. Printed in U.S.A June 22, 2003 Vol. 84,No.12 Semimonthly SPANISH __&Podemos heneficiarnos de las selvas SIN DESTRUIRLAS? . REE que la industria maderera tiene éC derecho a borrar del mapa las selvas? Es probable que su respuesta sea un rotundo no. Sin embargo, algunos ecologistas aseguran que muchos de los que responden de tal modo en realidad deberian decir que si, pues adquieren muebles fabricados con la atractiva y sierras de los lefiadores. Como la empresa ma- derera solo dispone de un breve permiso, a los operarios se les ha ordenado talar todo lo que tenga valor comercial. Al caer, los Arboles dafian ‘0 destrozan otros arboles cercanos con los que estdn unidos mediante lianas. Entonces vienen a Ilevarse los troncos pesados vehiculos de trac- popular madera tropical que se extrae de la sel- va virgen, no de las plantaciones. La tala suele considerarse sinonimo de defo- restacion y, de hecho, muchos bosques desapa: recen por ese motivo. No obstante, parece que algunas explotaciones han producido un daiio minimo. {Puede el ecosistema selvatico sobrevi- vir a la tala de arboles? Ana- licemos en primer lugar por qué esta practica puede des- truir un bosque. cién de oruga, que arrasan la densa vegetacion y compactan la delgada capa de suelo hasta dejar- la practicamente inservible. Los empleados de las compaitias madereras, que suelen comer mas carne que los lugarefios, rastrean el bosque en busca de caza y a menudo matan mas animales de los que necesitan. Los caminos recién abiertos exponen una region hasta ahora inaccesible. Los cazadores armados ya pueden entrar con sus vehiculos para acabar con la vida que queda. Algunos capturan aves y otros animales pequefios para venderlos como mascotas, negocio que genera cuantiosas sumas de dinero. Luego Ilegan miles de personas sin tierra en busca de una oportunidad de ganar se la vida. Sus métodos agricolas de tala y que- ma destruyen los arboles restantes, por lo que las fuertes Iluvias no tardan en erosionar la fina capa de suelo. Como se destruyen la flora y la fauna selvaticas debido a Ia ta Imaginese la siguiente es- cena: varias excavadoras se abren camino a través del bosque. En poco tiempo en- tran en accién las moto- Ediciones quincenales: atrikaans, albanés, ale- rman,” érabe, cebvano, cheoo* coreano,* croata, danés,” eslovaco, esloveno, espatio,” estonia, fnlandés,* francés,” Grego, holandés, hingaro, loko, indonesia, inglés italia 1o,* japonés,” etn, ttuano, noruego,polaco, portugués,* ‘umano, rus, serbo, sueco,” swat, tagao, ucraniano “Estas eoicones también estén dsponibes en casets. Ediciones, mensuales: américo, bilgaro, chi, chichewa, chino, chino (simpiticado), cingalés, ews, geor iano, hebreo, hiligaynon, igbo, macedonia, malaydlam, mal- {gache, maités, myanmar, nepalés, papiamento (Aruba), pa- plamento (Curazao), sepedi, sesotho, shona, ta, tamil, ‘songa,tswana,turco, xhosa, yoruba, Zul La publicacion de ‘Daspertad! forma parte de una obra mundial de educacién br ‘lca sostenida por contrbuciones voluntaras. A menos que se ndique lo contrero, se.cita de fa Traducién de! Nuevo Mundo de las Santas Escituras (con referencias). éQuisiera més informaci6n? Escriba a la sucursal de los test- ‘gos de Jehové que corresponda: ¢ Casila de Correo 83 (Suc. 278}, 1427 Buenos Aes: Canad: Box 4100, Halton Hills (Georgetown), Ontario L7G 4¥4, Chile: Casila 267, Puente Alto, Colombia: Apartado Postal 85058, Bogota 8, D.C. Dominicana, Rep.: Apartado 1742, Santo Domingo. Esparia: Apartado 132, 28850 Torrein de Ardoz (Maid). Estados Unidos de América: Walkil, NY 12588, México: Apartado Postal 896, 06002 Mésco,D. F. Puerto Rico 00970: RO, Box 3980, Guaynabo. Venezuela: Apartado 20:364, Caracas, DF 1020A. iDespertad! 22 de junio de 2003 5 En efecto, el bosque ha muerto. La tala fue solo el primer paso. Ahora bien, jes siempre tan destructiva la explotaci6n de las selvas? Tala de bajo impacto En los ultimos afios ha resurgido el interés por la tala de bajo impacto y la gestion forestal sostenible. El objetivo es extraer madera con el minimo dafio posible al ecosistema, de modo que la masa forestal pueda recuperarse yal cabo de unas décadas haya otra generacion de arboles lista para su comercializacion. Ante la presion de los ecologistas, algunos empresarios asegu- ran en su publicidad que la madera que venden se ha obtenido de explotaciones sostenibles y que hay certificados que lo avalan. Veamos en qué consiste la tala de bajo impacto. Un silvicultor, junto con sus ayudantes, se abre paso a través de la maleza. Este es solo uno de los grupos que tal vez pasen seis meses en la jungla confeccionando un inventario forestal. La empresa maderera tiene una concesién a lar- go plazo, de modo que los empleados disponen de tiempo para realizar un censo cuyo propdsi- to final es la conservacion del bosque para su posterior explotacion. El silvicultor identifica las especies y marca los arboles con un numero de registro. Hay cien- tos de variedades, de modo que se requiere gran pericia. Para el siguiente paso, sin embargo, se precisa el uso de la tecnologia moderna. Datos como el tamaiio del Arbol, la especie y el nimero de registro se introducen en un apa- rato de bolsillo comunicado con los satélites del sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés). Entonces se pulsa una te- cla, y al instante todos los datos, incluida la po- sicin exacta, se transmiten a una computadora situada en una bulliciosa y lejana ciudad. Posteriormente, el director de la explotacion imprime un mapa con todos los arboles valiosos que hay y decide, siguiendo la normativa oficial, cuales talar. En el caso de muchas especies se permite derribar solo el 50% de los ejemplares que superen cierto didmetro, especificado en la concesin. Los especimenes mas viejos y saluda- bles deben dejarse como suministro de semillas. 6 Despertad! 22 de junio de 2003 Ahora bien {como se pueden cortar arboles sin dafiar el bosque? jDespertad! le planted esta pregunta a Roberto, mencionado en el articulo anterior, quien respondi6: “La clave esta en el mapa, pues nos permite talar provocando el mi- nimo dafio posible. Hasta puede decidirse la di- recci6n de la caida de los troncos para reducir al maximo el daiio colateral. ”Ademas, nos Ilevamos los troncos con ca- brestantes en vez de usar las excavadoras para abrirnos camino hasta cada uno de los arbo- les caidos. Antes de la tala se cortan las lianas que unen los arboles, medida que también redu- ce los dafios. Trabajamos en rotacién, es decir, cada aiio se traza el mapa del sector en el que es- taremos y al que no volveremos hasta pasados veinte o incluso treinta afios.” Como a Roberto lo ha contratado una compa- ftia maderera, ;Despertad! le pregunto lo siguien- te: “{Cuanto interés tiene realmente la industria maderera por la flora y la fauna?”. Protecci6n de la fauna “Es imposible tener un bosque sano si no hay animales —observa Roberto—. Son esenciales para la polinizacion y la diseminacién de las se- millas. Asi que tratamos por todos los medios de causar la minima molestia a las criaturas del bosque. Por ejemplo, procuramos que haya po- cas vias de acceso, las cuales construimos lo mas estrechas posible para que no se abran cla- ros en la boveda superior. De ese modo, los mo- ‘nos, los perezosos y otros animales pueden cru- zar los caminos sin tener que tocar el suelo.” Roberto sefiala en su mapa unos sectores co- loreados que corresponden a areas que no de- ben tocarse. Se dejan, por ejemplo, unas franjas de terreno en ambas orillas de los rios, lo que permite a los animales desplazarse libremente de una zona a otra en la selva virgen. “Ademas de los vitales habitats riberefios —explica—, también protegemos las cuevas, las formaciones rocosas, los Arboles viejos con cavi- dades, los arboles frutales, en definitiva, todo lo que sea vital para la supervivencia de determi- nada especie. Para evitar la caza ilegal, prohi- bimos a nuestros empleados portar armas y bol recibe un nimero identifica la especie jue pertenece. Luego, con un aparato conectado al sistema de posicionamiento global (GPS) (arriba) ‘se registra su ubicacién exacta ‘El mapa forestal es un inventarlo de vital importancia para planificar una tala que no dafie permanentemente el ecosistema del bosque.'—Roberto transportamos en avion carne de res y de pollo para que ellos no tengan que consumir ani- males salvajes. Cuando terminamos en un sector, bloqueamos 0 controlamos las carreteras a fin de que no entren © al bosque cazadores ni lefiadores furti- vos. A mi me gusta trabajar asi, pues creo. que debemos conservar la creacién de Dios De cualquier modo, casi todas estas medidz figuran entre los requisitos que exigen las orga nizaciones internacionales para otorgar el tenerlo, la explotacién debe contar con el vis bueno de inspectores de varias de estas institucio- nes.” {Es rentable la gestién sostenible de los. bosques? Aparte de Roberto y unos tos entusiastas mas, la industria madere’ no suele acoger los planes conservacionistas con demasiada alegria. Las restricciones qué estos conllevan se ven generalmente como ? una posible pérdida de ingresos. Con todo, varios estudios realizados en el este de la Amazonia a finales de la década’ de 1990 revelaron que el costo de trazar mapa forestales, cortar lianas y planear la extraccién dé troncos compensa de sobra gracias a que la labor se™ realiza con mayor eficacia. Por ejemplo, con este mé- todo se pierden muy pocos troncos, mientras que sin un plano, el equipo que transporta la madera no puede encontrar muchos de los Arboles que derribaron los lefiadores, porque han quedado escondi- dos entre la densa maleza. Ademias, la madera de explotaciones forestales sostenibles que cuentan con un certificado de inspectores independientes puede que se venda con mayor facilidad. Ahora bien, {se protege realmente la biodiversidad con este tipo de tala? {Cuanta fauna y flora sobreviven aesta clase de explotacion? Sobreviven a Ia tala Ia flora y la fauna? Aunque el ecosistema de la selva es fragil y complejo, sorprende que sea resistente en determinadas condiciones. Por ejemplo, si cer- ca de una zona talada hay un bosque virgen, en los claros abiertos de la béveda comenzaran a crecer Arboles jovenes de las varieda- des taladas. ;Y las aves, los insectos y los demas animales? Con el método tradicional, unas cuantas especies sufren dajios graves, y la mayoria de las explotaciones reducen 8 jDespertad! 22 de junio de 2003 orc) Ce een rg Pere eee ed Py la cantidad de variedades de aves y otros animales que habitan Ja zona. Sin embargo, la tala de bajo impacto afecta muy poco a la mayoria de las especies. De hecho, abrir claros en la b6- veda del bosque en realidad puede beneficiar a algunas espe- cies. Estudios recientes dan a entender que la presencia huma- na —aunque sea para una tala selectiva— puede aumentar la biodiversidad de la selva. ‘Todo parece indicar, pues, que es posible explotar los bos: ques tropicales de forma responsable, sin causar daiio perma- nente a la biodiversidad. The Economist, de Londres, sefialé: “Con una gestion sostenible, solo necesitariamos el 10% de los bosques mundiales para satisfacer la demanda actual de ma dera tropical noble. En el resto de las zonas boscosas podria prohibirse la tala”. Un ejemplo de proteccién total es el bosque al que se alude enelarticulo anterior. Ramiro lo protege porque los cientificos han descubierto alli varias especies en peligro de extincién. Bosques nubosos como el suyo son raros y contienen una enor me e inusual biodiversidad. “El secreto de la conservacién es la educacién —afirma Ramiro—. En cuanto la gente del lugar se da cuenta de que su suministro de agua depende del bosque, procuran conservarlo.” Ramiro afiade: “El ecoturismo también es importante, pues los turistas aprenden por qué merece la pena proteger la vegeta- cién que ven, yal irse, aprecian mas el ecosistema”. Los ejemplos de Ramiro y Roberto ilustran que el ser hu mano puede explotar las selvas sin destruir la vida que hay en ellas. Pero el hecho de que sea posible no significa que vaya a ser una realidad. Hay quien puede saber si la madera que compra proviene de una explotacién sosteni- ble, pero otras personas no tienen forma de averi- -guarlo. {Lograran los esfuer- 208 ecologistas salvar la sor- ‘prendente biodiversidad de los ‘bosques? _éQuiénsalvara NUESTRAS SELVAS? que afectan a los bosques tropicales, prime- ro hay que tratar las causas. {Cudles son? Laculpable no es tnicamente la superpoblacion. Las zonas fertiles del planeta pueden satisfacer las necesidades de muchas mas personas de las que hay en e] mundo. De hecho, algunos gobiernos estan preocupa dos por los excedentes agricolas, que provocan la caida de los precios. Hay paises que estimu- lan a los agricultores a convertir sus tierras en lugares recreativos, como recintos de acampada, campos de golf o parques naturales. Entonces, {por qué hay cada vez menos bos- ques? Debemos analizar otras causas mas profun- das que las que hemos mencionado hasta ahora. P= encontrar solucién a los problemas Las principales causas de la deforestacién Mucho antes de la actual explosion demografi- ca, numerosas naciones saquearon los bosques en su afan de poder y riqueza. La corona britani- ca, por ejemplo, necesitada de madera para cons truir buques, acabé con sus robles y con los bos- ques de teca de Birmania y Tailandia. También ee ee ae eeu ee eee desnudé los bosques de la India para dotar a las fundiciones de hierro del combustible necesario. En otros casos, la raz6n fue conseguir terreno para plantar caucho, café y cacao. ‘Tras la II Guerra Mundial, las motosierras y las excavadoras arrasaron los bosques como nun- ca antes. Y se comenzaron a explotar con mayor celeridad los recursos de los fragiles bosques. Las grandes empresas adquirieron enormes extensiones de tierra fértil, plantaron culti- vos comerciales y mecanizaron la recoleccién. Al quedarse sin trabajo, miles de campesinos se mudaron a las ciudades. A otros, en cambio, los estimularon a irse a la selva con la consigna: “Una tierra sin hombres para unos hombres sin tierra”. Para cuando la gente se dio cuenta de lo dificil que era cultivarla, ya era demasiado tarde: habia desaparecido una vasta extensién forestal. También la corrupci6n politica ha puesto su firma en la sentencia de muerte de muchos bos- ques. Un permiso de tala cuesta una gran suma de dinero, de ahi que algunos funcionarios deshones- tos hayan aceptado sobornos a cambio de otorgar concesiones a corto plazo a empresas madereras muy poco interesadas en el medio ambiente. No obstante, la mayor amenaza para el ecosis- tema forestal no es la tala, sino la explotacién agricola de las zonas boscosas. Puede que tal cambio esté justificado si la tierra es fertil, pero los funcionarios corruptos o incompetentes han autorizado la tala de bosques que jamas podran recuperarse. Los delincuentes también dafian los bosques. Los lefiadores furtivos talan clandestinamente Arboles valiosos, incluso en los parques naciona- les. Algunos sierran los troncos y los convierten en tablones en el mismo bosque, una practica ile- gal y un verdadero desperdicio. Pagan a los luga- refios para que transporten la madera en bicicle- tas, 0 incluso a cuestas, y luego, de noche, se la llevan en camiones por solitarias carreteras de montajia para eludir los controles. La deforestacién y la pérdida de la flora y la fauna no son el inevitable resultado del aumen- to demografico, sino del comercio ambicioso, la mala gestion, la delincuencia y la corrupcion po- litica. En vista de lo anterior, {qué esperanza hay de que se conserve la inmensa biodiversidad de las selvas? 2Qué esperanza hay para las selvas? “Solo una fraccion de los bosques tropicales del mundo se estan explotando debidamente”, afirma el libro The Cutting Edge: Conserving Wild- life in Logged Tropical Forest (La nueva explota- cién forestal y la conservacion de la flora y la fauna de los bosques tropicales), Y afade: “En la actualidad, muy pocos bosques —si acaso al- guno— son objeto de una adecuada gestion sos- tenible”, Este tipo de gestion es totalmente fac- tible, pero la realidad mundial es otra: hay una veloz deforestacion. Los datos disponibles indican que Bolivia su- pone una sorprendente excepcidn al respecto, pues el 25% de su selva se gestiona de forma sostenible. Con todo, la cifra mundial no llega al 1%, una cantidad desalentadora. La mayoria de los bosques tropicales se explotan sin piedad. El egoismo y la avaricia son las auténticas fuer- zas motrices tras esta destruccion. {Es razona- ble esperar que los comerciantes y los politicos detengan esta tendencia y comiencen a proteger la irremplazable herencia de la humanidad? La obra Forests of Hope (Bosques de esperanza) concluye poniendo ante la humanidad esta meta ideal: “Descubrir y seguir un estilo de vida que sea apropiado para todo el mundo y que no ago- te la Tierra ni sus recursos”. Tal objetivo es, sin lugar a dudas, atractivo, pero {es realista? iCual era el propdsito de Dios para la Tierra y sus habitantes? El dio el siguiente mandato a la primera pareja humana: “Llenen la tierra y sojtiz- guenla, y tengan en sujecion los peces del mar y las criaturas voladoras de los cielos y toda criatu- ra viviente que se mueve sobre la tierra” (Géne- sis 1:28). Asi que Dios autoriza a la humanidad a utilizar la creacion, pero tenerla en “sujecion” no significa que pueda arruinarla. Por ello surge la cuestion: ;puede el hombre cambiar su forma de vida a escala global para que no “agote la Tierra ni sus recursos”? Para lo- grarlo se necesita un amor al projimo y un respe- to por la creacion de Dios poco comunes en el mundo en que vivimos. Esperar que los lide- res politicos adopten o promuevan este estilo de vida es confiar en una fantasia. Sin embargo, la Palabra de Dios predice un tiempo en que la Tierra rebosara de gente que ame al prdjimo y al Creador. Dice la Biblia: “No haran ningdn dafo ni causaran ningu- na ruina en toda mi santa montafia; porque la tierra ciertamente estara Ilena del conocimiento de Jehova como las aguas cubren el mismisimo mar” (Isaias 11:9; Salmo 37:29; Mateo 5: mos que la gente dejara de causar “dafio” 0 “rui na” gracias al conocimiento que habran adquiri- do de Jehova, el Magnifico Creador, y al amor que le profesan. Sin duda, tales personas se ase- guraran de no arruinar el planeta. Esta promesa no es un simple suefio. De he- cho, Jehova ya ha comenzado a reunir y enseflar amillones de personas sinceras de toda la Tierra, quienes han aprendido en la Palabra de Dios a Ievar una vida basada en la abnegacion y el amor al projimo (Juan 13:34; | Juan 4:21). Esta revista, junto con su compaiera, La Atalaya, se publica para dar a conocer dicha forma de vida. Le invita- mos a que siga aprendiendo, pues nada le resulta- ra mas provechoso. iDespertad! 22 de junio de 2003 11 Los jovenes preguntan “£Por qué tuvieron | que matar a mi madre los terroristas?”"— Kevin.~ “[Antes del 11 de septiembre] me encantaban los tuneles. Pero ahora, cada vez que entroen uno, me imagino que alguien vuela el tunel y me mata.”—Peter. éCdmo puedo soportar una tragedia? A MADRE de Kevin murié en el atentado del World Trade Center (Nueva York), acaeci- do el 11 de septiembre de 2001. Peter no su- frié semejante pérdida, pero aun asi se vio muy afectado por lo ocurrido. Un informe si ‘Miles de nifios neoyorquinos afrontan problemas psicolégicos relacionados con [el atentado del] 11 de septiembre, problemas que en muchos casos seguirn padeciendo en la vida adulta”. Es preocupan- te el hecho de que se presentaran sintomas de trauma “con igual frecuencia en nifios que no estuvieron cerca de la zona cero que en nifios que presenciaron los ataques con sus propios ojos” Lo mismo puede decirse de otras desgracias, tales como las causadas por los atentados suicidas en Israel o los asesinatos al azar perpetrados por francotiradores. Un especialista en los efectos psicologicos de las experiencias traumaticas dijo respec- to a esta clase de tiroteos: “Aunque [los nifios] vivan a 3.000 ki lémetros de distancia, tales sucesos pueden incrementar [su] an- siedad”. {Por qué? Cuando tiene lugar una tragedia, los jovenes se ven expuestos al aluvion de imagenes que transmiten los medios in. formativos. Ante sus ojos pasan una y otra vez aterradores aten- tados con explosivos, tiroteos en las escuelas y desastres natura- les, de modo que se les hace muy dificil borrarlos de la mente. No es de extrafiar que un sondeo realizado para la Junta de Educacion de Nueva York revelara que “seis meses después del desplome del World Trade Center, el 76% de los 8.266 alumnos de escuelas piiblicas entrevistados todavia pensaba con frecuencia en los atentados terroristas”. Se han cambiado algunos nombres. * Segin alaunos expertos de la salud mental, tales sintomas incluyen embotamiento afectivo, pesadills, aislamiento social, el cese de las actividades normales y sentimien: tos de culpa e ira. 12 Despertad! 22 de junio de 2003 Vivimos en lo que la Biblia llama “tiempos terribles” (2 Timoteo 3:1-5, Nueva Versién In- ternacional, 1985), de ahi que surja la siguiente pregunta: como puedes hacer frente a las ad- versidades? Por qué ocurren calamida Una forma de encauzar los sentimientos que te abruman es despertar tus “facultades de ra- ciocinio claro” (2 Pedro 3:1). Procura ver los asuntos desde un punto de vista racional y es- piritual. Por ejemplo, tal vez debas recordar- te que muchas de las tragedias que acontecen se deben sencillamente al “tiempo y el suceso imprevisto” (Eclesiastés ). Asi lo manifes- t6 Jesucristo cuando hablo del derrumbe de la torre de Siloam. En aquella ocasion perecieron dieciocho personas. Sin embargo, Jestis dej6 claro que su muerte no se debid al castigo di vino, sino a que estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado (Lucas 13:1-5). Me- ditar en este hecho puede ayudarte a ver las tra- gedias desde la justa perspectiva. El que pienses con claridad también evitard que te “enfure[zcas} contra Jehova mismo” y que lo culpes de lo sucedido (Proverbios 19:3). Jehova no es en absoluto el causante de nues- tras desgracias; mas bien, es “el Dios de todo consuelo” (2 Corintios 1:3). Cuando ocurre algo malo, tenemos que acercarnos a él, no dar- le la espalda enojados. Medita en lo que dice la Biblia en Santiago 1:13: “Al estar bajo prueba, que nadie diga: ‘Dios me somete a prueba’. Por- que con cosas malas Dios no puede ser some- tido a prueba, ni somete a prueba él mismo a nadie”.* Tal vez sirva para ilustrar este punto un dra- miatico suceso que tuvo lugar hace siglos en el Oriente Medio. La Biblia cuenta que el unico sobreviviente de la tragedia informo: “El mis- misimo fuego de Dios cay6 de los cielos, y fue ardiendo entre las ovejas y los servidores, y co- * Aunque este articulo trata especificamente de tragedias a ‘gran escala, Jos consejos que contiene son atiles para todos aquellos que hayan sufrido cualquier tipo de desgracia, como ia pérdida de un ser querido. * Para mayor informacion sobre por qué permite Dios la maldad, puedes consultar el cap. 7 del libro Adoremas al tinico Dios verdadero, editado por los testigos de Jehova. miéndoselos” (Job 1:16). (Qué horrible! Y este hombre, aterrado, pensd que Dios era el culpa- ble de lo sucedido, cuando en realidad no lo era. Job 1:7-12 revela que no fue Jehova quien envid el fuego, sino su adversario: Satanas el Diablo. Claro, aquello constituyé una excepcion, pues Jehova le dio permiso a Satanas para que pusiera a prueba la integridad de Job. Por lo tanto, no debes concluir que Satanas es el res- ponsable directo de desastres naturales como las tormentas 0 las inundaciones.* Eso si, la Biblia indica que “el mundo entero yace en el poder del inicuo”, de modo que puede utilizar agentes humanos para causar estragos y des- truccién (1 Juan 5:19). Aun asi, no tienes por qué sentirte desam- parado. Piensa en otro incidente del que habla la Biblia. El relato de | Samuel 22:12-23 infor- ma que en cierta ocasién se masacrd a un gru- po de sacerdotes fieles junto con sus familias. No cabe duda de que Satanas contribuy6 a que el inicuo rey Saiil cometiera este brutal asesina- to. No obstante, el fiel David, quien posterior- mente llegé a ser rey, expreso en el Salmo 52 su confianza en que Dios aniquilaria a aquellos malvados criminales (Salmo 52:5). Al igual que David, tt también puedes estar seguro de que el Creador no tolerar indefi- nidamente la violencia y el homicidio, instiga- dos por Satanas. De hecho, la Biblia promete que Dios pronto utilizara a su Hijo, Jesus, para “desbaratar las obras del Diablo” (1 Juan 3:8). Con el tiempo, no quedaran sefiales del dato causado por este espiritu malvado. Por medio de la resurrecci6n, Dios puede incluso devolver a la vida a aquellas personas que han sufrido una muerte violenta, ya sea como consecuencia de un atentado terrorista o de cualquier otro su- ceso tragico (Hechos 24:15). Consejos précticos para aguantar La esperanza biblica de la resurreccion te ayudara a no dejarte dominar por el temor. Sin embargo, también puedes dar algunos pasos pricticos. Observa, por ejemplo, el principio * Lee “Preguntas de los lectores” de La Atalaya det 15 de junio de 1975. 1Despertad! 22 de junio de 2003 13 que se desprende de Proverbios 12:25. Unica mente recibirds una “buena palabra” de animo si les dices a otras personas cémo te sientes. Al hacerlo te daras cuenta de que no estas solo ante la desgracia. Por lo tanto, si te hallas an- gustiado, intenta hablar con tus padres 0 con alguien maduro de la congregacion cristiana.* He aqui otra sugerencia: no veas una y otra vez las perturbadoras y tragicas imagenes que emiten los medios de comunicacién, pues lue- go se te hard dificil borrarlas de la mente (Sal- mo 119:37). Si eres cristiano, no dejes de lado las activida- des espirituales, las cuales incluyen asistir a las reuniones con tus hermanos en la fe y hablar de tus creencias a otras personas (Filipenses 3:16; Hebreos 10:23-25). Eso te ayudara a no pensar demasiado en cosas negativas. Si te aislas, solo lograras hacerte dafio en sentido emocional y espiritual (Proverbios 18:1). Seguir leyendo la Biblia a diario puede resul- tar especialmente util cuando se esta pasando por circunstancias dificiles. La madre de una muchacha Ilamada Loraine enfermé de can- cer y estaba a punto de morir. Nota qué ayudé a esta joven a soportar aquella terrible situa- cin: “Lei varias veces el libro de Job. Los Sal mos también me consolaron mucho. Cuando leia las reconfortantes palabras de las Escritu- ras, era como si Jehova me abrazara”. Su her- mana Mishael recuerda: “Si un dia no leia la Biblia, lo notaba: automaticamente me asalta ban pensamientos negativos. La lectura de la * Los casos extremos de ansiedad o depresion probablemente requieran asistencia médica. Es prudente que no veas constantemente las angustiantes Imagenes que emiten Jos medios Informativos Biblia me proporcionaba el aliment que necesitaba para aguantar el dia’ Si has perdido a alguien —sobre todo si ese alguien era muy cercano a ti—, te consolara mucho el folleto Cuando muere un ser querido.* Lee y medita en los textos biblicos que contie- ne. Medita también en la esperanza de la re- surrecci6n. Loraine cuenta: “Me imaginaba a mi madre resucitada. La oia decir: ‘He vuelto. 2Qué hay para cenar?”. Eso me hacia sonreir™ Por muy terrible que sea la situacion por la que estés pasando, si acudes a Jehova en ora: cin, él te dard la fortaleza que necesitas para aguantar. Loraine relata: “Me encontraba en la habitacin cuando mi madre murié. Le pedi a Jehova que me diera las fuerzas para sopor- tarlo, y al instante senti la paz de Dios”. Sé es- pecifico en tus oraciones. Cuéntale a Jehova como te sientes exactamente. “Delante de él derramen ustedes su corazon”, exhorté el sal: mista (Salmo 62:8). Con el paso del tiempo, es posible que au- menten las dificultades en la Tierra (2 Timoteo 3:13). Con todo, la Biblia promete: “Los malhe- chores mismos seran cortados [...]. Pero los mansos mismos poseeran la tierra, y verdadera: mente hallaran su deleite exquisito en la abun: dancia de paz” (Salmo 37:9-11, 29). Aferrarte a esta esperanza te ayudard a soportar las calami- dades que puedan acaecerte. espiritual * Editado por los testigos de Jehova. tapizado de ojos DE NUESTRO CORRESPONSAL EN LA INDIA ‘mos al plumaje del pavo real macho, pues es un hecho que su cola goza de fama mundial.* Pero alguna vez se ha pre- guntado de qué le sirve tan soberbio plumaje y si tiene alguna otra caracteristica sobresaliente, aparte de la belleza? Las tres especies de pavo real que existen pertenecen a la fami- lia de los fasiénidos. En este articulo nos ocuparemos del que es originario de la India, el pavo real comin, o azul, pues en su plu- maje predomina el color azul verdoso. Mide de 2 a 2,35 metros de longitud, incluida Ia cola de un metro y medio. Las plumas de la cola son de color verde dorado, rematadas con una especie de ojos azules sobre fondo castafio. En el resto del cuerpo, las plumas tie- nen bisicamente un tono azul verdoso con reflejos metalicos. Es el ave oficial de la India y, definitivamente, tiene una regia apariencia. Quizis por eso se diga en algunos idiomas que la gen- te altiva es “arrogante como un pavo real”, aunque en realidad el ave no es tan “estirada” como podria creerse a simple vista; de he- cho, se domestica con facilidad. También hay quienes la conside- ran sagrada, razon por la cual los agricultores indios a veces sim- plemente la dejan hacer destrozos en sus sembradios. ‘Su magnifica actuacién Desde luego, la enorme fama de los pavos reales se debe al deslumbrante abanico que exhiben al exten- “ der la cola. {Qué propésito persigue semejante ostenta- cién? Por lo visto, solo lo hacen para impresionar a las hembras. La pava es un tanto exigente, pero su debilidad son los pre- sumidos. El amplio abanico del macho, tapizado de “ojos” de P= €l titulo, el lector quizis haya deducido que nos referi- * Lo que conocemos como Ia cola de esta ave en realidad son plumas del dor- so muy desarrolladas. Las verdaderas plumas de la cola tienen un tamafio nor- ‘mal y son las que levantan y sostienen a las que forman el abanico, vo reat Leta Jane Tinstan/IndexStoox Protography brillantes colores, llama su atencién, y ella termina inclinando se por el pavo real que realiza la exhibicion mas impresionante. Sin embargo, el abanico es solo parte del espectaculo. De: pués de que el macho abre su amplia cola, levantandola hacia el frente, da comienzo a su danza de pavoneos. Deja caer las alas, de color castafio, para cubrir los flancos y hace ruido con sus plumas erguidas sacudiendo el cuerpo. También emite una potente llamada que dificilmente podria llamarse canto, pero que al menos le sirve para manifestarle a la pava su interés. Aunque a veces la hembra intenta imitar con torpeza los alar des del pavo, la mayor parte del tiempo se muestra indiferente, a pesar de lo cual se rendira cautivada ante el danzarin mas destaca- do. El macho acumula un harén de hasta cinco pavas, Ilegando a procrear un maximo de veinticinco pavipollos en un afio. La hembra no siempre se impresiona con la danza del macho La vida diaria i er Tras la época de reproducci6n, es tiempo de mudar las plumas. En promedio, la cola de un macho adulto posee mas de doscientas plumas. Los aldeanos indios solian juntarlas y expor- tarlas a los paises occidentales, hasta que se prohibié la practica para proteger la especie. Naturalmente, en el pais se siguen utilizando las plumas para confeccionar abanicos y otros hermosos articulos. Al caer la tarde, los pavos reales trepan lentamente a los arboles altos en busca de un sitio adecuado donde pasar la noche. Al amanecer invierten el proceso y bajan poco a poco. Estas aves son un placer a la vista, pero no espere que su canto esté a la altura de su belleza. Sus lastimeros reclamos rompen la quietud de la noche hasta que empiezan a buscar comida. El pavo real es omnivoro, es decir, come de todo. Su dieta incluye semillas, granos, lente- jas y raices tiernas, asi como insectos, lagarti- jas y, a veces, hasta pequefias serpientes. No obstante su aparente vanidad, el pavo real tiene un agudo instinto protector. De- tecta facilmente las amenazas, como cuando un felino anda merodeando, y echa a correr por el bosque emitiendo fuertes gritos para avisar del peligro que acecha. Los demas machos se le unen y corren, con sorprenden: te velocidad, uno detras del otro. Las pavas, por el contrario, rehusan abandonar a sus crias incluso ante la mas grave amenaza Por Io visto, al pavo real no le estorba la larga cola para correr, aunque si parece con- Jona Warring Stock 16 jDespertad! 22 de junio de 2003 Paotorapy vertirse en un pequefio inconveniente a la hora de alzar el vuelo. Pero una vez que despega, bate las alas con mucha rapidez yconsigue desplazarse a gran velocidad. Cuando cumplen ocho meses de edad, los pavipo- Ios estan listos para abandonar a los padres y comen- zar a valerse por si mismos, lo cual permite a la madre prepararse para el siguiente periodo de cria. Aesa edad también empieza a aparecerles a los machos su caracte- ristica cola, si bien su plumaje no estara completamente desarrollado sino hasta que cumplan los cuatro afios, mo- mento en el que estardn listos para iniciar su propia familia. 46 2001 Sten EI pavo real a lo largo de la historia _— —/™ /hwovsoanecon En las antiguas Grecia, Las pavas son Roma e India, los Ilamativos pavos reales em- buenas madres bellecian los jardines por los que se pa: seaban. Como motivo artistico y ornamental, decora- ron los palacios reales de la India durante miles de afios, De hecho, el Trono del Pavo Real se consi- deraba uno de los mas importantes ejemplos de la riqueza india: estaba recubierto de diamantes y, segin se dice, tenia incrus tados 108 rubies y 116 esmeraldas; en el dosel del trono habia un pavo real de oro, del que procede su nombre. Este trono se armaba para usar- se unicamente en ceremonias im- portantes. Seguin la historia biblica, los pavos reales formaban parte de las valiosas importacio nes del rey Salomén. {Se los imagina pasedndose por ardines reales? (1 Re yes 10:22, 23.) No hay duda de que estas aves de- muestran la existencia de un Disefiador inteligen- te. Cuando danzan des plegando su cola de deslumbrantes colores, uno no puede menos que maravillarse ante las do: tes artisticas de Jehova, el Dios que ‘cre6 todas las co- sas’ (Revelacion [Apocalip- 14:11). mi sed espiritual RELATADO POR LUCIA MOUSSANETT mo noroccidental de Italia, proximo a los Alpes suizos y muy cerca del famo- so Mont Blanc de Francia, se ubica el Valle de Aosta. Alli naci, en 1941, en el pequefio pueblo de Challant Saint-Anselme. ‘Yo era la mayor de cinco hermanos y la inica muchacha. Mi madre era una mujer muy tra- bajadora y una catdlica devota; mi padre tam- bién venia de una familia religiosa: dos de sus hermanas eran monjas. Tanto él como ella hi- cieron muchos sacrificios econémicos por mi, como por ejemplo, asegurarme una educacién. Y como no habia ninguna escuela en nuestra 18 Despertad! 22 de junio de 2003 Bowie en las montafias del extre- Ppequefia comunidad, a los 11 afios de edad me enviaron a un internado de monjas. Alli estudié latin y francés, entre otras mate- rias. Al cumplir los 15 afios, empecé a reflexio- nar con seriedad sobre cémo servir a Dios y lle- gué a la conclusion de que la mejor manera de hacerlo seria en un convento. La idea no les gusté a mis padres, pues significaba que mi ma- dre tendria que cuidar sola a mis hermanos. Ellos esperaban que mis estudios me permi- tieran conseguir un buen trabajo y asi ayudar econémicamente a la familia. La reaccién de mis padres me entristecid; con todo, queria darle sentido a mi vida y esta- —— > A 9 + ba convencida de que Dios debia ocupar el pri- mer lugar. Por tanto, en 1961 ingresé en un con- vento catdlico. Mi vida de monja Durante los primeros meses estudié las nor- mas de la Iglesia y realicé varias labores en el convento. Inicié mi noviciado, o aprendizaje, en agosto de 1961, momento en el que comen- cé a usar el habito religioso. También propuse para mi un nuevo nombre: Ines, como mi ma- dre. Lo aceptaron, y de ahi en adelante me Ila- maron “hermana Ines”. La mayoria de las novicias realizaban tareas domésticas en el convento, pero mis estudios me permitieron ejercer de maestra de primaria. Hice mis votos dos aiios mas tarde, en agosto de 1963, y asi llegué a formar parte de la Orden de las Hermanas de San Giuseppe, de Aosta (Italia). Posteriormente, el convento me costed estudios superiores en la Universidad de Maria Santissima Assunta, de Roma. En 1967 volvi a Aosta tras concluir mis estu- dios en la capital y comencé a trabajar en una escuela de ensefianza secundaria. En 1976 me ofrecieron el puesto de directora. Aunque gui impartiendo clases, me encargaba de di gir el centro de ensefianza y formé parte de la junta escolar regional del Valle de Aosta. Misincero deseo era ayudar a los pobres; los levaba en el coraz6n. Asi que organicé una se- tie de programas sociales, como uno de asisten- cia a enfermos terminales sin familia, y otro para darles clases a hijos de inmigrantes. Ade- més, conseguia casa y trabajo a los pobres y procuraba atencién médica para los necesita- dos. Trataba de regir mi vida por los preceptos religiosos de la Iglesia. Yo aceptaba entonces las doctrinas de la teo- logia cat6lica, entre ellas la Trinidad, la inmor- talidad del alma y la idea catdlica del futuro eterno del ser humano. Ademas, en aquel tiem- po, la teologia catolica admitia también con- ceptos como el pluralismo religioso, lo que sig- nificaba aceptar otras religiones y coexistir con ellas. Cuestiones que empezaron a molestarme Con todo, ocurrian cosas dentro de la Iglesia Catolica que me molestaban. Por ejemplo, se suponia que antes del bautismo y la confirma- cidn, los padres y los hijos estudiaran lo que implicaban dichos pasos. Sin embargo, la ma- yoria de la gente nunca asistia a las clases, y otros ni hacian el esfuerzo por estudiar. Ade- mis, si en una parroquia les negaban el bautis- moy laconfirmaci6n, algunos sencillamente se iban a otra. Para mi, esa era una actitud vacia ¢ hipocrita. A veces me preguntaba: “j;No deberiamos predicar el evangelio en lugar de dedicarnos a tantas actividades?”. Cuando les planteaba este asunto a otras monjas, me respondian: “Predi- camos con buenas obras”. También se me hacia dificil aceptar que de- bia confesar mis pecados a un sacerdote; para mi, era con Dios con quien deberiamos hablar sobre tales asuntos personales. Me costaba tra- bajo aceptar la idea de memorizar y repetir las oraciones, o de que el papa fuera infalible. Con el tiempo decidi que conservaria mis propias opiniones respecto a dichos asuntos y seguiria con mi vida religiosa. Ansias de conocimiento biblico Siempre tuve un profundo respeto por la Bi- blia y un intenso deseo de conocerla. Acudia a ella antes de tomar decisiones 0 cuando sentia la necesidad del apoyo divino. Nunca la estu- diamos en el convento, pero yo la leia por mi cuenta, y siempre me impresiond el pasaje de Isaias 43:10-12, donde Jehova Dios dice: “Uste- des son mis testigos”. Sin embargo, en aquel en- tonces no alcanzaba a comprender el significa- do completo de esas palabras. Mientras asistia a la universidad en Roma, a mediados de los afios sesenta, tomé un curso de cuatro afios de Teologia patrocinado por el Va- ticano. No obstante, la Biblia no figuraba en- tre los libros de texto. De vuelta en Aosta, asisti a numerosas conferencias ecuménicas, incluso las que auspiciaban organizaciones interconfe- sionales y no catdlicas. Pero aquello solo inten- sificé mi hambre de aprender las ensefianzas Wespertad! 22 de junio de 2003 19 ss biblicas: jhabia tanta confusion entre aquellos grupos que afirmaban ensefiar del mismo libro! Cémo aprendi mas de la Biblia En 1982, una testigo de Jehova llegé al centro donde realizaba mis labores sociales e inten- t6 entablar una conversacin biblica conmigo. A pesar de lo ocupada que estaba, me parecid atrayente la idea de aprender de la Biblia, por lo que le dije: “Tenga la bondad de pasar por mi escuela, y cuando tenga un momento libre, ha- blaremos”. Ella vino, pero yo no tuve ningun “momento libre”. Para entonces, a mi madre le diagnosti- caron cancer, asi que solicité un permiso de au- sencia y me fui a ayudarla hasta su fallecimien- to, en abril de 1983. Cuando me reincorporé al trabajo, la Testigo me habia perdido la pista. Al poco tiempo, sin embargo, otra Testigo —de unos 25 afios— me hablo de la Biblia. Dado que estaba leyendo por mi cuenta el Apoca- lipsis (Revelaci6n), le pregunté: “;Quiénes son los 144.000 mencionados en el capitulo 14 de Apocalipsis?”. Como me habian ensefiado que toda la gente buena iba al cielo, no veia logico que en el cie- lo hubiera un grupo separado de 144.000 per- sonas. “;Quiénes son esos 144,000? {A qué se dedican?” No dejaba de hacerme estas pre- guntas. La Testigo siguié tratando de encon- trarme, pero yo siempre andaba tan atareada que nunca lo logré. Finalmente, la joven le dio mi direccién a Mar- co, un anciano de su congregacin, quien por fin me encontré en febrero de 1985. Dado que yo estaba ocupada, hablamos solo unos minutos, pero acordamos una entrevista. A partir de en- tonces, él y su esposa, Lina, me empezaron a vi- sitar con regularidad para ayudarme a entender la Biblia. En poco tiempo me di cuenta de que habia doctrinas elementales del catolicismo que no tenian fundamento biblico, como la Trinidad, la inmortalidad del alma y el infierno de fuego. Mis vinculos con los Testigos Cuando asisti a una reunin de los testigos de Jehova en su Salon del Reino, me quedé cla- 20 Despertad! 22 de junio de 2003 ———————— ro que el ambiente era muy distinto al de la Iglesia Cat6lica. Todos, no solo un coro, canta- ban y también participaban en la reunion. Empecé a notar, ademas, que la entera orga- nizacién se componia de “hermanos” y “her- manas”, y que se interesaban sinceramente en los demds. Quedé impresionada. Asistia a las reuniones vestida de monja, y era patente la emoci6n de algunos al ver a una religiosa en el Sal6n del Reino. Estar rodeada del carifio de una familia numerosa me produ- cia alegria y satisfaccion. Conforme avanzaba mi estudio, descubria que muchos de los pre- ceptos por los que habia regido mi vida no con- cordaban con la Palabra de Dios. Por ejemplo, no decia nada de que los siervos de Dios Ileva- ran ropa distintiva, y la jerarquia y la pompa de la Iglesia diferian muchisimo de lo que ensefia- ba la Biblia sobre los ancianos humildes que Ile- van la delantera en la congregacion. Senti que me hallaba sobre arenas movedi- zas, sin un pedazo de tierra firme debajo de mis pies. Se me hacia imposible creer que hubiera vivido en el error durante veinticuatro afios, pero al mismo tiempo podia ver claramente que se trataba de la verdad biblica. Me asustaba la idea de comenzar de nuevo a mis 44 aiios de edad, pero {como podia cerrar los ojos y conti- nuar con mi vida ahora que habia visto lo que Ja Biblia ensefiaba en realidad? Una decisi6n trascendental Sabia que, si dejaba el convento, no tendria nada en sentido econdmico. Con todo, recorda- ba las palabras de David, de que al justo jamas se le dejaria enteramente, ni su prole andaria buscando pan (Salmo 37:25). Aunque sabia que perderia cierto grado de seguridad material, de- posité mi confianza en Dios y me dije: “;De qué puedo tener miedo?”. Mi familia pens6 que estaba loca. Eso me doli6, pero entonces recordé las palabras de Je- stis; ‘Los que le tienen mas amor a padre o a madre que a mi no son dignos de mi’ (Mateo 10:37). Al mismo tiempo, las pequefias mues- tras de afecto de los Testigos me animaban y fortalecian, como cuando se acercaban a salu- a La mayoria de estas mujeres con quienes estudié la Biblia en Albania se encuentran hoy dia en el ministerio de tiempo completo darme si me veian caminando por la calle ves- tida con el habito. Con eso me hacian sentir to- davia mas cerca de la hermandad y parte de su familia. Por fin hablé con la superiora y le expliqué por qué habia tomado la decision de abandonar el convento. Ofreci mostrarle con la Biblia mis razones, pero ella, negandose a escucharme, me dijo: “Si quisiera entender algo de la Biblia, llamaria a un erudito”. A las autoridades eclesiasticas les sorprendid muchisimo mi decision y me acusaron de llevar una vida inmoral y de haber perdido la cordu- ra, si bien la gente que me conocia sabia que tales acusaciones eran falsas. Entre las perso- nas con quienes habia trabajado hubo distintas reacciones: unos lo vieron como un acto de va- lentia; a otros les entristecid porque creian que me estaba desviando del camino recto, y hasta hubo quienes sintieron lastima por mi. E14 de julio de 1985 abandoné la Iglesia Ca- t6lica. Los Testigos me escondieron durante un mes, pues el trato que habian recibido otros en mi situaci6n les hacia temer por mi seguridad. Una familia albanesa con la que he estudiado la Biblia. ‘Se han bautizado once miembros Para ira las reuniones, me llevaban y me traian de vuelta en auto. Permaneci oculta hasta que las cosas se calmaron. Luego, el 1 de agosto de 1985 comencé a participar en el ministerio con los testigos de Jehova. Cuando asisti a una asamblea de distrito de los testigos de Jehova ese mismo mes, los me- dios informativos se enteraron de que habia abandonado la Iglesia y lo informaron al pa- blico. Tiempo después me bauticé, el 14 de di- ciembre de 1985, y el canal de television y el periddico locales lo consideraron tan escanda- loso que de nuevo difundieron la noticia y se aseguraron de que todo el mundo se enterara del paso que habia dado. Al salir del convento no tenia absolutamen- te nada en sentido material, ni empleo ni casa i pension. Durante aproximadamente un afio trabajé atendiendo a una persona paralitica. En julio de 1986 me hice precursora, como se llama a los ministros de tiempo completo de los testigos de Jehova, y me mudé a una zona donde se habia formado recientemente una pequefia congregaci6n. Alli aproveché mis Wespertad! 22 de junio de 2003 21 —_—_—_— conocimientos para impartir clases particu- Jares de idiomas y de otras materias, lo cual me proporcion6 un horario flexible. Servicio en el campo extranjero Ahora que habia aprendido la verdad biblica, queria darla a conocer a cuantas personas fue- ra posible. Como sabia francés, pensé en ser- vir en alguna naci6n africana donde se hablara ese idioma. Pero entonces, en 1992, el cercano pais de Albania concedié el reconocimiento le- gal a los testigos de Jehova, y a finales del afio, lun pequeiio grupo de precursores italianos fue enviado alla. En el grupo iban Mario y Cristi- na Fazio, que pertenecian a mi congregacién. Ellos me invitaron a visitarlos y a pensar en la posibilidad de servir en Albania. Asi, tras medi- tar y orar mucho, a la edad de 52 aiios, volvi a dejar mi relativa seguridad para sumergirme en un mundo totalmente nuevo. Eso sucedié en marzo de 1993. Aunque en sentido fisico no estaba lejos de mi pais na- tal, en cuanto Ilegué me di cuenta de que me hallaba en otro mundo. La gente iba a pie a todas partes; hablaban albanés, una lengua to- talmente incomprensible para mi, y la nacién atravesaba cambios profundos en su transicion de un régimen politico a otro. Aun asi, las per- sonas estaban sedientas de la verdad biblica, y les encantaba leer y estudiar. El progreso es- piritual de quienes estudiaban la Biblia era ve- oz, lo que fortalecié mi corazon y me ayud6 a adaptarme. Cuando en 1993 legué a Tirana, la capital, habia una sola congregacion en Albania y poco mas de cien Testigos esparcidos a lo largo y an- En el préximo numero '® Los delitos violentos, un problema sin solucién? Barcelona: museo al aire libre de gran colorido y estilo 1 2Es admisible el hipnotismo para los cristianos? 22 WDespertad! 22 de junio de 2003 : ——$—. $$ cho del pais. Ese mismo mes se celebré el pri- mer dia especial de asamblea en Tirana, con 585 presentes y 42 bautizados. Yo no entendia nada, y sin embargo, me conmovia escucharlos cantar y ver lo atentos que estaban. Luego vino la Conmemoraci6n de la muerte de Jesucristo enabril, iy hubo 1.318 asistentes! A partir de en- tonces comenzé a florecer la obra cristiana en Albania. Solia divisar la ciudad desde mi balcén en un cuarto piso y preguntarme: “Cuando Ilega- remos a todas estas personas?”. Jehova Dios se encargé de eso. Ahora hay veintitrés con- gregaciones de los testigos de Jehova en Ti- Tana, y en todo el pais, un total de sesenta y ‘ocho congregaciones y veintidés grupos cuen- tan con 2.846 Testigos. {Tanto crecimiento en tan pocos afios! Y tuvimos 12.795 asistentes a Ja Conmemoraci6n en 2002. Durante estos diez afios en Albania he te- nido el privilegio de ayudar a por lo menos cuarenta personas hasta el punto de su bau- tismo. Varios de ellos hoy sirven también de precursores y en otras facetas del servicio de tiempo completo. A lo largo de los afios se asig- naron seis grupos de precursores italianos para ayudar con la obra en Albania. Se preparo un curso de albanés de tres meses para todos los grupos, y me invitaron a impartir los diltimos cuatro cursos. Mis amigos reaccionaron de forma suma- mente dramatica cuando se enteraron de que abandonaria la Iglesia. Ahora, después de to- dos estos afios, su actitud se ha suavizado al verme tranquila y en paz. Felizmente, mi fami- lia, incluida una tia de 93 afios que sigue siendo monja, también me apoya mucho mas. Desde que lo conoci, Jehova ha cuidado de mi a través de muy distintas circunstancias. El dirigié mis pasos hacia su organizacin. Cuando miro al pasado, recuerdo mi anhelo de ayudar a los pobres, a los desfavorecidos ya los necesitados, y mi deseo de estar completamen- te absorta en el servicio a Dios. Por eso le doy gracias a Jehova, porque se encargé de saciar mi sed espiritual. ———_—__———— DE NUESTRO CORRESPONSAL EN ESPANA LGUNAS capitales del mundo surgieron cerca de puertos naturales donde habia un constante ir y venir de gen- tes. Otras, situadas en puntos por donde se solia cruzar algiin rio, florecieron casi de forma inevi- table. Muchas capitales europeas de la actualidad ya eran ciudades importantes en tiempo de los romanos. Con respecto a todo esto, Madrid, la capital de Espafia, constituye una excepcion. En 1561, cuando de pronto adquirié impor- tancia, era apenas una villa de menos de 10.000 habitantes. La raz6n por la que se convirtié en capital es muy sencilla: Fe- lipe II, rey de Espafia y de un vasto imperio, se cans6 de mu- dar la corte de una ciudad de Castilla a otra. Puesto que era un gran aficionado a la caza, decidié establecerla de- finitivamente en un lugar cercano a sus terrenos de caza predilectos. Madrid satisfacia a la perfeccién PALACIOS DIGNO: DE UN REY PC Cra eee Re ee acc Ogenki ct) Cece ake ene ieee eat ee en ac een act Pei Ck ean ce ie ca ca ner Desde el palacio descienden hacia el rio armoniosos jardines. ese requisito y, ademas, contaba con un buen su: ministro de agua potable, espacio para una futu- ra expansion y fértiles tierras de labranza. Una vez que tomé la decision de trasladar la corte a Madrid, Felipe inicio un programa de construcci6n cuyo objetivo era hacer de la villa un lugar digno de ser llamado capital. Los re- yes espaiioles que le sucedieron también embe- llecieron la ciudad, creando un vinculo incon- fundible entre la monarquia y su sede. Para el 24 jDespertad! 22 de junio de 2003 a ancy Moar ees nu tros al sur de Madrid, junto al rio Sn nae ene PCR teen ay Cees Cay Te eens] Pema eee Com Senne es ene mnie ee eine ego siglo xvil, Madrid se habia convertido en la ciu: dad mas grande de Espaiia. En la actualidad es una moderna y floreciente metrdpoli que supe ra los 3,000,000 de habitantes. Debido a su estrecha relacion con la monar- quia, muchos de los edificios histéricos de Ma drid se clasifican de acuerdo con dos importan tes dinastias espaftolas. Asi, la parte mas antigua de la ciudad se denomina el Madrid de los Aus trias, que data del periodo en que la Casa de ecu tr re ea esc ey cue ee ny Cee Mn unas eee eee mace Ue cme ene ey CRS CR cee Coe ee em) el centro del imperio, un austero en as aera Cece isn ie eC ca eee cane kee ee Rene eer Tee Reem dre de Felipe Il ordeno erigir el Creatures ec Deen ecu Pee Ounce Cee Mees On eure Mem ere Ss keae Cea AS Rn) On eet neo omg Ome Cra r Coe Ren amr Ty Tne mea} SER Ue Cay EER cur nasa Peart Austria —o de Habsburgo— ocupaba el trono (siglos xvi y xvii); mientras que otras edifica: ones posteriores se conocen como el Madrid de los Borbones, nombre de la familia hoy re- gente, que comenzé su reinado en 1700. A lo largo de los siglos, los monarcas espafio- les fomentaron y financiaron la construccion de muchos de los majestuosos edificios que luce la capital. Por otro lado, acumularon una valiosisi- ma coleccién de cuadros que hoy constituye el SNA Co Ce ott ete CSc Nec en oer cine eee eet eae niicleo del patrimonio pictérico de la ciudad. Asimismo, una extensa propiedad real se con- virtié con el tiempo en una de las principales zo- nas ajardinadas y de recreo del casco urbano. Una ciudad repleta de parques Debido al interés de los reyes por la caza y los jardines, Madrid conservaba amplias zo- nas verdes cuando comenzé su moderna expan- ion. A pesar del rapido crecimiento urbano de los diltimos decenios, una enorme extensidn de WDespertad! 22 de junio de 2003 25 jones de pesuntosherjes roduce vividamente el. epee de lal Plaza més concurrida de la ciudad y el punto del que parten ‘todas las carreteras radiales de Espafia. Estos lugares pertenecen a la zona més antigua de Madrid. Al crecer la ciudad, los reyes de la dinastia borb6nica —en especial Carlos Il|— fomentaron Jc... laconstruccién de monumentos, a menudo con cies estilo arquitect6nico de su tierra natal, dates Biblioteca Nacional (3), el Museo Municipal (4), la fuente de Cibeles (5), la * fuente de Neptuno y la Puerta de Alcala (6). ‘Foto 2: MUSED NACIONAL DEL PRADO; fotos 8, 6: Godo-Fto terreno arbolado baja desde la sierra hacia el sur, hasta casi las puertas del centro de la ciudad. Uno de los parques madrilefios es la Casa de Campo. Este antiguo coto de caza, que en su dia pertenecié a la realeza, se encuentra cerca del Palacio Real y alberga un moderno zoolégico. Al norte de Madrid se halla el monte de El Par- do, cuyos vastos encinares quedan a unos 10 ki- lémetros del centro. Felipe II fijé los limites de este cazadero poco después de elegir Madrid como su capital. Su padre erigid en él un pabellon de caza, que todavia adorna el lugar. El Pardo es actualmen- te un parque regional que ofrece proteccion a dos de las especies mas amenazadas de Europa: el aguila imperial y el buitre negro. El parque del Retiro, ubicado en el centro de la ciudad, fue en el pasado un espacioso jar- din privado en el que la familia real celebraba corridas de toros y hasta batallas navales. Para el siglo Xvi, el publico podia acceder al parque siempre y cuando fuera apropiadamente vesti- do. Claro, hoy en dia no existen tales exigen- cias en cuanto al atuendo, y el famoso parque se inunda de madrilefios todos los fines de semana. Un palacio de hierro y cristal, y una columnata semicircular frente a un estanque con botes de remos son tan solo dos de sus atractivos. Junto al Retiro se encuentra el Real Jardin Botanico, fundado por Carlos III, un monarca del siglo xvii que mostré gran interés por el arte y la ciencia. En los ultimos doscientos cin- cuenta aftos, el jardin se ha especializado en la flora de América Central y del Sur. La avenida del Arte Gracias a la generosidad de la corona espaiio- la, Madrid también cuenta con una de las ga- lerias de arte mas importantes del mundo: el Museo del Prado. Fue erigido por orden de Car- los III, quien paso a la historia como uno de los mejores alcaldes de Madrid. Las pinturas que alli se exponen pertenecieron en su mayoria a reyes espafioles, que comenzaron a coleccionar- las hace mas de cuatro siglos. Velazquez, pintor de la corte del siglo xvii, no se limit6 a realizar magnificas obras de arte, sino que recorrié Europa en busca de habiles creaciones para su protector, Felipe IV. Mas de cien aiios después, Francisco de Goya se convir- tid en el pintor oficial de la familia real. No es de extrafiar, por tanto, que el Prado contenga tan- tas obras maestras de estos dos célebres artistas. Otras colecciones de arte muy valoradas son la del Museo Thyssen-Bornemisza y la del Mu- seo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, que se encuentran en la misma avenida que el Prado. Este elegante paseo de tres vias, apodado la ave- nida del Arte, exhibe ademas un buen nimero de las famosas estatuas de la capital. Como muchas ciudades, Madrid ha sufrido altos y bajos. Estuvo sitiada durante casi toda la guerra civil espaiiola (1936-1939). De hecho, atin pueden verse orificios de bala en el arco mo- numental conocido como la Puerta de Alcala. Pese a todo, sus fundadores desearon desde un principio que fuera una villa refinada cuyos ha- bitantes convivieran pacificamente. El Fuero de Madrid, codigo legal concedido en 1202, prohibia, entre otras cosas, que sus ha- bitantes participaran en duelos, portaran ar- mas, profirieran vulgaridades 0 insultos y es- tafaran al projimo. Ademas, debian mantener limpio el lugar y no incurrir en gastos desmesu- rados con motivo de las celebraciones de boda. En linea con tales estipulaciones, Madrid es hoy una ciudad limpia... aunque hay que admitir que los banquetes de boda se han vuelto un tanto costosos. Los visitantes que deseen comer por poco dinero pueden probar algunas de sus tipi- cas tapas, pequefios y sabrosos aperitivos que se sirven acompaiiados de una bebida fria en mu- hos mesones 0 tascas. En los Giltimos afos, Madrid ha crecido consi- derablemente. Cuenta con un buen servicio de transportes y con la infraestructura necesaria para atender a los millones de turistas que la recorren cada afio. Miles de testigos de Jehova de Espafia y de otros paises visitaran la ciudad en julio y agosto con motivo de la asamblea in- ternacional que se celebraré en uno de sus gran- des estadios de fiitbol. Muchos de los asistentes tendran asi la oportunidad de conocer personal- mente la capital que se edifico para un rey. iDespertad! 22 de junio de 2003 27 Observando el mundo Lobos que van de pesca Durante afios se crey6 que los lobos se alimentaban exclusivamente de animales terrestres tales como los venados. Sin embargo, segiin el diario canadiense The Vancou- ver Sun, a los lobos que habitan los bosques de la costa central de Colum- bia Briténica se les ha visto comer mejillones, almejas, percebes y hasta salmones, ‘nada menos que veinte por hora”. Primero observan a hurta- dillas a un pez, y entonces, “con un rapido y letal movimiento se plantan en el agua y caen sobre él”; logran su objetivo en 4 de cada 10 ocasiones. ‘Sin embargo, lo que mas desconcierta a los investigadores es el habito hamedo". Rupturas Matrimoniales,S.A. Por qué hay nifios Algunos japoneses insatisfe- de la calle? chos con su matrimonio acudena “La violencia domestica es la una agencia para que les ayude a poner fin a su enlace, dice un informe del periddico [HT Asahi Shimbun, de Tokio. Si un hom: bre quiere librarse de su esposa pero no tiene base para el divor cio, puede pagar a una agencia especializada en rupturas matri- moniales. Esta se encarga de en- viar a un sujeto apuesto que cono- ce “accidentalmente” a la esposa del cliente y entabla una relacion amorosa con ella. En poco tiem- po, la mujer accede al divorcio. Una vez concluido su trabajo, el amante de alquiler desaparece de la escena. Cuando es la esposa la que quiere separarse de su mari- do, la firma envia a una mujer jo- ven y atractiva para que lo seduz- cay se acueste con él. Una chica de 24 aftos cuenta: “Casi ningéin hombre me dice que no. Yo di- ria que tengo éxito entre el 85 y el 90% [de las veces)”. El diario apunta que el presidente de una de estas agencias despide a los em- pleados que fallan en 3 de cada 5 ocasiones porque, arguye él, “tie- nen que lograr su objetivo |... Ast son los negocios”. 28 principal causa por la que nifios yadolescentes abandonan su ho: ar y se van a vivir a las calles”, dice el rotativo brasilenio O Esta do de S. Paulo, Una encuesta re- ciente realizada a 1.000 menores sin hogar acogidos por fa Fun- dacién para Niiios y Adolescen- tes de Rio de Janeiro reveld que el 39% de ellos habia sufrido ma- los tratos 0 presenciado peleas en casa. “Estos nifos salen a la ca- lle con la falsa impresion de que alli encontraran Ia dignidad que buscan”, comenta la socidloga Leni Schmitz. Segiin la menciona- da encuesta, un 34% de los ni- fios se fue a la calle para efectuar trabajos ocasionales mendigar; un 10% por causa de las dro- gas y un 14% afirmé haberlo he- cho sencillamente porque queria. Segin los investigadores, esta iltima alegaciOn oculta otras ra zones, tales como el haber sido victimas de abusos sexuales en casa. Alrededor del 71% de los en Cuestados vivian con otros nifios de la calle y habian creado “su propia jerarquia familiar, tratan- iDespertad! 22 de junio de 2003 que tienen de ingerir solo la cabeza del salmon. El experto Chris Darimont cree que tal vez la cabeza les aporte nutrientes esenciales 0 que el res- to del salm6n hospede pardsitos dafiinos. £1 comenta: “Estos lobos no de- jan de sorprendernos. Me pregunto cudntos misterios més oculta el bosque do a otros jévenes sin hogar como: hermanos, tios, padres o madres”, afiade Schmitz. Misioneros dojan a Cristo por la filantropia Multitud de misioneros tienen olvidado a Jestis.” Esta cita apare ia hace poco en el periddico ita iano La Stampa. Segiin parece, algunos misioneros no dan prio- ridad a la predicacion del Cris to, sino a los programas sociales cuyo objetivo es aliviar la po- breza y el sufrimiento. Segan un sitio en Internet de la Ciudad del Vaticano, el cardenal Cres- cenzio Sepe, prefecto de la Sa grada Congregacién del Vaticano para la Evangelizacion de los Pue blos, dijo respecto a los misione os catolicos: “La gran tentacion de las ltimas décadas |... ha sido la de olvidarse de la proclama ion explicita del Cristo y de la di- mensién espiritual de ia mision ad gentes {a los pueblos}. Esto ha hecho que la labor de algunos mi- sioneros se reduzca a una espe- cie de filantropia falta de espiri tu, una obra social que, aunque Util, no tiene el caracter apostoli co que resuena en el libro de He chos de los Apéstoles”. Mas peligros del tabaco “Con fumar tan solo tres ci- garrillos al dia, una mujer tiene el doble de probabilidades de sufrir una dolencia cardiacay una muer- te prematura”, informa The Daily Telegraph, de Londres. Un estu- dio de veinte afios que abarcé a 12,000 daneses de ambos sexos revel6 por primera vez que fumar unos cuantos cigarrillos diarios es perjudicial para la salud, inclu so enel caso de los fumadores que no se tragan el humo. Amanda Sandford, portavoz de la organi: zacion Action on Smoking and Health, sefialo que en virtud de los hechos revelados por el estu dio, “los fumadores deberian po- nerse la meta de dejar totalmente el habito”. En otra investigacion, a la que hace referencia el pe riddico londinense The Times, los médicos de la Facultad de Me- dicina de la Universidad de Ate nas (Grecia) descubrieron que ex ponerse diariamente durante solo media hora al humo de otra per- sona —lo que equivaldria a fu- marse un cigarrillo al dia—, hace Convertidos en jévenes tiranos que las probabilidades de sufrir una afeccion cardiaca aumenten un 47% en el caso de los varones yun 56% en el caso de las mujeres. Playas exclusivas para focas on peligro de extincién Desde 1996, la foca monje me- diterranea es uno de los diez animales mas amenazados del mundo, segiin la Unién Interna- cional para la Conservacion de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Todavia existen en li- bertad de 400 a 600 ejemplares. Su numero disminuy6 al conver- tirse en presa de cazadores y en victimas accidentales de los pes cadores. Posteriormente, el turis- mo y el desarrollo destruyeron su habitat, explica el diario espafol EI Pais, de ahi que las focas se re- fugiaran en cuevas. Pero el em- bate de las olas durante las tor- mentas hace que dichas cuevas se tornen en trampas mortales para las crias. El gobierno de Espaiia y el de Mauritania ya estan cola: borando para crear una zona de playa protegida cerea de las cue- vas y acantilados de Cabo Blanco, en [a costa atlantica del Sahara occidental. En esta zona habitan 150 focas monje, la colonia mas grande en existencia. Obviamen- te, se mantendrd al minimo la in- tromisién del hombre. Dinero de plastico Desde octubre de 2002, Méxi- co se cuenta entre los paises que emplean dinero de plastico, pues este ha empezado a reemplazar poco a poco los billetes de papel. Segiin el periddico El Universal, s inero plastico en |, Nueva Zelanda El diario aiade que el papel moneda se lo debemos a los chinos, pero han sido los austra lianos ios creadores del polimero del que se fabrican los nuevos bi lletes. Los billetes plisticos ofre- ventajas: ademas de ser ‘duran hasta cuatro veces mas que los de papel, son mas resistentes al uso comin |...) son de més dificil falsificacion y al final de su vida atil pueden ser reciclados”. “iEn casa mandan los hijos! —afirma el semanario polaco Wprost—. En la mayoria de los, casos, la ropa cara, los cosméticos y los aparatos modernos que compramos son para ellos. En los hogares de clase media y baja se gasta en los adolescentes hasta un 80% de los in- gresos familiares.” Baséndose en un estudio conducido por Malgorzata Rymbkiewicz, de la Universidad para Padres, de Varsovia, el semanario menciona algunos de los sintomas que caracterizan el comportamiento despético de los hijos. Por ejemplo, en vez de ser agrade- cides con sus padres, “exigen mas y més, no se contentan con lo que reciben, son agresi- vos [y] no tienen ninguna consideraci6n por los de- més". Rymkiewicz sostiene: “Cometemos grandes errores en la crianza de nuestros hijos; dejamos que hasta los més pequefios hagan todo lo que quieran’. La Asociacién Polaca de Psicélogos con- cuerda con dicha opinion y seftala: “El que el ado- lescente respete ciertas restricciones dependerd de los limites que se le fijaron cuando tenia de uno a cuatro afios de edad. (..] Al ceder ante to- das sus protestas y su agresividad, convertimos a nuestros hijos en unos tiranos”. WDespertad! 22 de Junio de 2003 29 De nuestros lectores Elogla ;Despertad! Ustedes realizan un magnifico trabajo con la revista ;Despertad!: dan esperanza a la gente. Los dos primeros nlimeros que recibi me los entreg6 un vecino cuando fallecié mi esposo. Me sentia muy mal y no queria ver a nadie, pero después de leer las revistas, me tranquilicé y me di cuenta de que aquel no era el fin de mi vida. Posteriormente, mi hija me trajo dos nu- meros miss, que le habia dado una enfermera cuando estuvo inter- nada en el hospital. En otra ocasion me las ofrecieron en la calle unos Testigos de la localidad. Solo tengo unos cuantos ejemplares, pero los leoy los releo cuando me siento deprimida. Nos enseftan lo que es bueno y nos ayudan a entender por qué nos comportamos como lo hacemos. 1.Y¥.A., Rusia Debilidades Gracias por el articulo “El punto de vis- ta biblico: ;Pasa Dios por alto nuestras debilidades?” (8 de noviembre de 2002). Sin lugar a dudas es la mejor ayuda que he recibido. Me sirvié de mucho comprender cémo ve Dios nuestras debilidades. E. C., Estados Unidos Le habia estado orando a Jehova acerca de un proble- ma que tengo, con la esperanza de que me contestara. Entonces ustedes publicaron este articulo. Al terminar de leerlo, le di gracias a Dios en oracion. M.S., Japén Tectados Tenia que agradeceries el reportaje sobre el teclado del piano titulado “{Sabe diferenciarlos?” (8 de noviembre de 2002). Siempre me ha gustado la musica, especialmente la de piano. Me encantaria saber tocar algunos de los canticos que entonamos en el Salon del Reino, asi que voy a intentar aprenderlos. Pero primero voy a practicar con el sintetizador que tengo en un rin- cn de la casa desde hace varios afios. V. T,, Estados Unidos Soy clarinetista y amante de la masica, por lo que de- cidi explorar el mundo de los teclados. Hace seis afios que empecé a estudiar piano, lo cual me habria sido econdmicamente imposible de no haber contado con el piano digital, que imita el sonido del piano y el del clave. ame S.T., Escocia Estudio misica en la escuela. Sabia algo de los ins- trumentos de tecla, pero desconocia sus caracteristicas y como se fabricaban. Este articulo, con sus explicacio- 30 yDespertad! 22 de junio de 2003 ro Pr nes sencillas e interesantes fotografias, ha ampliado mis conocimientos sobre el tema. Se lo agradezco mucho. A.M, Japén Caballo Loco Gracias por el articulo “Caballo Loco: la transformacion de una montajia en monumento” (8 de noviembre de 2002). Llego justo a tiempo con la informacion que necesi- taba para preparar una redaccién para la escuela sobre como vivian los siux y los cheyenes. Mi maestra elogié mi tra- bajo. Gra EV, Estados Unidos El reencuentro Acabo de leer el articulo “Singular reencuentro des pués de tres décadas” (22 de octubre de 2002). Por un lado siento una inmensa gratitud y alegria, y por otro me embarga una profunda tristeza. Alegria porque Mark Ruge y Denni Sheets hallaron el camino de Jehov: tristeza porque varios de mis cinco hi- jos no lo han hecho, pese a haber sido criados en un hogar cristiano. ;Cudn- to dolor podrian evitarse si anduvieran en el camino de Dios! Oro constante- mente para que algun dia asi lo hagan. Gracias por el articulo. De verdad que lo necesitaba. M. O., Estados Unidos CUA OCNnN Pay DE JEHOVA (1606), Pee oe nearer PaCS ecm) foenahd (eee er ray) Pre Onn Ore) (1611-1632: hijo de Carlos IX) Cee erst on Cn) es mi consuelo” AL seria la traduccion del lema real de Carlos IX de Suecia, que en latin decia: Tehovah solatium meum”. Este soberano POM OM TCR CRTC RC RTT Me Omen TTC RICUIRG CCAR Seles LOL CO REL O Tet medallas ¢ insignias personales, ya en caracteres hebreos, ya en latinos. El rey Carlos IX incluso instituyo la Real Orden de Jehova, coronacion —en 1607— Ilevaba un collar conoci- do como la cadena de Jehova. {Como adquirieron tales costumbres esos: monareas? Los historiadores creen que fue debi- do a la influencia del movimiento calvinista que ITM OCMC eI MRT CTC oC que le tenian a la Biblia. Puesto que eran perso- nas cultas del periodo renacentista, era obvio que conocian la version latina del nombre divi- Doan (een SUL UICSLLCCaELL CLCOS [oe OSS More ene cee iceman om ccc are eT texto original hebreo de las Santas Escrituras. FNAME M PCM aT Cae TOC OO NEURO MOTOR Inta ics e ence Omen Perce etme omen tenen cette ars blicos ¢ iglesias de varias partes de Europa. Por oe mR Cee COL eer eM Ue oases be da y respetada la propia declaracion de Dios que se recoge en Exodo 3:15: “Jehova |... es mi nombre hasta tiempo indefinido’ REMC} ‘www. watchtower.org, g03-S 6/22

También podría gustarte