Está en la página 1de 32
PREC Ce CB biel ct ql v A i. TIRADA MEDIA: 2.758.000 PUBLICADA EN 85 IDIOMAS 24 25 28 30 31 32 El nombre Jehova en el Pacifico 12 Hace ciento ochenta afios ya se utilizaba con frecuencia el nombre de Dios en el Pacifico. De qué magnitud es la amenaza? El regreso de los microbios: por qué se han vuetto resistentes Cuando los microbios no hagan dafio Labores de socorro tras inundaciones en el Caucaso Aunque pardsito, un insecto muy ctil Los j6venes preguntan... zQué puedo hacer para no vivir eclipsado por mis padres? Observando el mundo De nuestros lectores La semilla més grande del mundo Consuelo en el momento oportuno La historia de lo que condujo a ello es sin duda Los microbios muy interesante, resistentes # La crianza que recibi | dio sentido a mivida 19 PME CE mundial 3-11 \, Vea como la crianza que OMNIS VO NUDE OSes ye adver ds Canad Re Saee ete centred ru las praderas de Canada (Io preparé para ser | misionero en Africa. Pe ASR RE BCC Foren recat hai! ROOM RES OR mR UB UE le ott ORS URU RMON EZ) Me <_De qué magnitud es la amenaza? N OCTUBRE de 1997, una bebé de tres semanas de edad llamada Hollie Mullin contrajo una infec- cion en el oido. En vista de que no mejo- Pele Cat Com (om rae Oe ere Re TTC CTU ECU Coto TAO UCR Cs Pitan iem Meer er MSTe Me LATA LCC Me acon Comite PN Cem ccs then ice eR Tr nC COCR UeETnTTS Cy En su primer afio de vida, Hollie fue LL cL aA AR A OTe Mee rte to Taco merce Teme ictticme eet ts nistrarle por via intravenosa durante cator- TUTTI REEL ceR CSO TEL USO Pree e cre Meee Rechte ena rem erent cet no solo entre nifos y ancianos. Gente de eSB e Ce SMM LLC ne OOD PC mM ccemn a rican ban facilmente con antibioticos. De hecho, en la década de 1950, los microbios resis- eM Ue eRe Pct tremens gunos hospitales. Mas tarde, en los afos SSG Ra Cee Carel OSes oae Celt) PUNCUEMEMCO MTT emer mecn rh COO eM OM I st eteaee campo de la medicina sefalaron a la utili zaciOn excesiva de antibidticos en hur ORM MeO Om Mem ete CSET Tn en ann tel Osea tos farmacos. En 1978, uno de tales inves- enone ear itere mentee centtiotes ticos estaba “fuera de control”. Por eso, en erm ne mc Tees por todo el mundo titulares como “Llegan los supermicrobios”, “Los supermicrobios COT reste contentment sos: el abuso de antibidticos provoca la Price canttcrsa tran Ausra mel mrs Froa och Mme eI rATeTOnem rte mnt Co SUL a Cosel Cem CMI eCere COC Th Fee Tec Namo Ledeen CoO Prem licce tor Mecca memes zacion Mundial de la Salud (OMS) sena- esa SSE) oreo TTC COME humanidad se enfrenta con otra crisis. En- Peer err ed ea eon ier) Pre RR ceenecceron cence enters Leos cone m OeCTHUTnT(ere Te ¢Cuanta gravedad reviste la crisis? “Este fendmeno inquietante [la farmaco- Saeco Mk Cem OMe) (0 oC Ko duciendo las posibilidades de tratar las enfermedades infecciosas”, informo la OMS. Varias autoridades en la materia incluso aseguran que la humanidad esta Ronee er nce Ren eae) PRiinicen irra erin cccrnes ROUT MM TCO Omer ante Pte eee OT CCD TELE Rm OME Cee Nom ane) y, de hecho, colonizar el mundo? ¢Es posi- a ecm errno ene mismos 0 a los demas? Y como se pon- dra fin a la amenaza de los microbios re- sistentes a los antibidticos? Los siguientes PCM Oi cccon el ea ote ere ee et aCe Ed El regreso de los microbios por qué se han vuelto resistentes rias, los protozoos y los hongos, asi como otros microorganisms, han existido des- de que comenzo la vida en la Tierra. Aunque constituyen las formas de vida mas simples que habitan nuestro planeta, su increible adaptabili- dad les permite sobrevivir donde ningun otro ser puede hacerlo. Por ejemplo, se encuentran tanto en las abrasadoras fuentes termales de los lechos marinos como en las gélidas aguas del océano Artico. En la actualidad, estos microbios repelen con éxi- to el ataque mas inten- so de su historia: el de los farmacos antimi- j crobianos. Tres parece indicar que los virus, las bacte- Alexander Fleming, descubridor de la penicilina Hace cien afios se sabia que algunos microorga- nismos, o microbios, causaban determinadas en- fermedades, pero nadie habia oido hablar de me- dicinas capaces de combatirlos. Cuando alguien contraia una grave infeccion, los médicos poco podian hacer salvo brindarle apoyo moral. El sis- tema inmunoldgico del enfermo tenia que vencer la infeccion por si mismo. Si sus defensas no esta- ban fuertes, las consecuencias eran a menudo tra- gicas. La gente moria incluso por un pequefio ras- guito infectado. Es légico, pues, que el descubrimiento de los primeros medicamentos antimicrobianos segu- tos —los antibioticos— revolucionara el mundo de la medicina.* El empleo terapéutico de las sulfamidas en la década de 1930 y de sustancias como la penicilina y la estreptomicina en los afios cuarenta dio paso a un aluvion de descubrimien- tos en las décadas subsiguientes. Para los aiios noventa, el arsenal de antibidticos incluia unos ciento cincuenta compuestos, agrupados en quin- ce familias. Expectativas frustradas En las décadas de 1950 y 1960 hubo quienes co- menzaron a celebrar la victoria sobre las infeccio- EI término antibition se utiliza cominmente para referir- se a aquellos flirmacos que combaten las bacterias. La palabra ‘antimicrobiano es mas general y abarca todos aquellos medica- ‘mentos que batallan contra los microbios patdgenos, sean estos virus, bacteria, hongos 0 diminutos parasitos. ESTA REVISTA SE PUBLICA con el fin de instruir a toda la familia, Muestra como hacer frente a los problemas de nuestro tiempo, presen- ta noticias de actualidad, habla acerca de las gentes de otros lugares, analiza temas de religion y ciencia. Pero va mas alié. Sondea el trasfon- do de los acontecimientos actuales e indica cual es su verdadero significado, aunque siempre mantiene una postura neutral en lo que res- pecta a la politica y no favorece a unas razas sobre otras. Mas importan- te aun: esta revista fomenta confianza en la promesa del Creador de ‘establecer un nuevo mundo pacifico y seguro que pronto reemplazaré al sistema de cosas actual caracterizado por la maldad y la rebelion. 4 jDespertad! 22 de octubre de 2003 ‘Awake! (ISSN 0005-237X) is published semimonthly by Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc: M. H, Larson, President; G. F. Simonis, Secretary Treasurer 25 Columbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483. Periodicals Postage Paid at Brooklyn, NY, and at additional mailing of {ices. Cambios de direccién postal: Deben llegar nos treinta dias antes dela fecha de su mudanza. Envienos ‘su direccion anterior y la nueva (si es posible, la envo ‘ura con su direocién anterior. POSTMASTER: Send ‘address changes to Awate!, c/o Watchtower, Wallkill, NY 12589. © 2003 Watch Tower Bible and Tract Society ‘of PennsyWania. All rights reserved. Printed in US.A October 22, 2003 Vol 84, No. 20 Semimonthly SPANISH nes. Algunos microbiélogos incluso creyeron que dichas dolencias pronto serian un mero y triste recuerdo. En 1969, el director general de Salud Publica de Estados Unidos declaré ante el Con- greso que en breve la humanidad podria “olvidar- se para siempre de las enfermedades infecciosas”. En 1972, el premio Nobel Macfarlane Burnet, en colaboracion con David White, escribié: “El prondstico mas probable sobre el futuro de las enfermedades infecciosas es que lo van a tener muy negro”. En efecto, algunos pensaron que ta- les afecciones podrian eliminarse de una vez por todas. Al creer que las infecciones habian sido derro- tadas, se generaliz6 un exceso de confianza. Una enfermera familiarizada con la grave amenaza que constituian los microbios antes de la apari- cién de los antibidticos observ6 que algunas cole- gas jovenes habian descuidado las normas basicas jigiene. Cuando les record6 que se lavaran las manos, le ‘No se preocupe, ahora te- nemos antil : Sin embargo, la dependencia y el abuso de los antibidticos han tenido consecuencias desastro- sas. Las enfermedades infecciosas han persistido y, peor aiin, se han convertido en la principal causa de muerte del mundo. Otros factores que han con- tribuido a la propagacion de tales afecciones son el caos de la guerra, el aumento de la desnutricion en los paises en desarrollo, la falta de agua limpia, las malas condiciones higiénicas, los rapidos me- dios de transporte internacional y el cambio cli- matico mundial. Bacterias resistentes La increible resistencia de los microbios comu- nes se ha convertido en un grave problema, algo que poca gente esperaba. Sin embargo, en retros- pectiva, deberia haberse previsto que estos mi- croorganismos terminarian por hacerse inmunes a los medicamentos. ,Por qué? Veamos, por ejem- plo, lo que sucedié con el DDT, insecticida descu- bierto a mediados de los afios cuarenta.* Los le- cheros aplaudieron el invento, ya que las moscas desaparecian en cuanto se aplicaba el veneno. Sin embargo, unas cuantas moscas sobrevivieron, y las siguientes generaciones heredaron la inmuni- dad contra el DDT. En poco tiempo, estos insec- tos inmunizados se multiplicaron por millares. Incluso antes de que se utilizara el DDT, y de que la penicilina saliera a la venta en 1944, las bac- terias patogenas ya habian dado muestras de su prodigioso arsenal defensivo. El doctor Alexan- der Fleming, descubridor de la penicilina, cono- cia el problema. En su laboratorio observd como sucesivas generaciones de Staphylococcus aureus —bacteria que medra en los hospitales— desarro- aban una pared celular cada vez mas resistente al medicamento que él habia descubierto. Hace ya unos sesenta afios, las observaciones de! doctor Fleming lo motivaron a dar la adver- tencia de que las bacterias daftinas de una persona infectada podian hacerse inmunes a la penicilina. De modo que si las dosis de antibidtico no mata- ban suficientes bacterias, las generaciones sucesi- vas de tales microbios serian resistentes al medi- camento y se multiplicarian. Por consiguiente, la enfermedad resurgiria, pero entonces la penici- lina no podria curarla. EI libro The Antibiotic Paradox (La paradoja de los antibidticos) comenta: “Las predicciones de Fleming se cumplieron de un modo mucho * Los insecticidas son venenos, pero también lo son los medi- camentos. Ambos han resultado ser tiles ya la vez perjudicia- les. Aunque los antibidticos matan las bacterias dafinas, tam bién eliminan las beneficiosas Ediciones quincenales: aftkaans, albanés, ale- rman arabe, cebvano, checo,” coreano.* croata, danés* eslovaco, esioveno, espa,” estonio, fnlandés,* frances” Griego, holandés, hingaro, loko, indonesio, inglés,” italia No.” japonés. letén, Ituano, noruego, polaco, portugues.” rumano, so, serbia, sueco,* swail tagalo, ueraniano "Estas ediciones también estén disponibles en cases. Ediciones mensuales: amirico, bilgaro, chi chichewa, chino, chino (simplificado), cingalés, ewé, geor- iano, hebreo, hiligaynon,igbo, macedoni, malayélam, mal- gache, maités, myanmar, nepalés, papiamento (Aruba), pa- Piamento (Curazao), sepedi, sesotho, shona, tai, tamil ‘songa,tswana,turco, xhosa, yoruba, zu La publicacin de iDespertad! forma parte de una obra mundial de educacién br blica sostenida por contribuciones voluntarias. A menos que se indique lo contrario, se cita dela Traduccién del Nuevo Munda de las Santas Escrituras (con referencias) éQuisiera mas informacién? Escriba a la sucursal de los test- gos de Jehova que corresponda: Argentina: Casila de Correo 83 (Suc 278), 1427 Buenos Aires. Canada: Bor 4100, Halton Hills (Georgetown), Ontario L76 4Y4. Chile: Casila 267, Puente Ato. Colombia: Apartado Postal 85058, Bogoté 8, 0.6. Dominicana, Fé 28850 Torején de Ardoz (Madrid). Estados Unidos de América: Walkil, NY 12589. México: Apartado Postal 896, 06002 Mésico, 0. Puerto Rico 00970: PO. Box 3980, Guaynabo. Venezuela: Apartado 20.364, Caracas, DF 1020A. Apartado 1742, Santo Domingo. Esparia: Apartado 132, iDespertad! 22 de octubre de 2003 5 PCC PCE Cts Cy antimicrobianos? Los antibisticos que nos receta el médico pertenecen a un grupo de férmacos denominados antimicro- bianos, a fos que se incluye en la categoria de quimioterapia (trata- miento de las enfermedades con sustancias quimicas). Aunque este procedimiento médico suele vincu- larse con el cancer, originalmente se usaba —y todavia se usa—con refe- rencia al tratamiento de las enfer- medades infecciosas, en cuyo caso recibe el nombre de quimioterapia antimicrobiana. Los microorganismos, 0 micro- bios, son diminutas formas de vida que solo pueden verse al microsco- pio, y los antimicrobianos son productos quimicos que comba- ten los microbios causantes de enfermedades. Lamentable- mente, estos medicamentos también atacan a los microbios beneficiosos. En 1941, Selman Waksman, codescubridor de la estrepto- micina, utiliz6 el término antibistico para referirse a sustan- clas antibacterianas producidas por ciertos microorganismos. Los antibicticos, al igual que otros antimicrobianos emplea- dos con fines terapéuticos, se consideran valiosos debido a su toxicidad selectiva, es decir, su capacidad para envenenar a os microbios sin intoxicar gravemente a las personas. Con todo, no hay antibiético que no entrafie por lo menos cierto grado de toxicidad para el ser humano. El margen entre la eficacia del medicamento y su toxicidad se llama indice te- rapéutico. Cuanto mayor sea dicho indice, més seguro seré el farmaco, y cuanto menor sea, mas peligroso. De hecho, se han descubierto miles de sustancias antibiéticas, pero la mayoria de ellas no pueden utilizarse con fines medicinales porque son demasiado t6xicas para el hombre o para los animales. El primer antibiético natural para uso interno fue la penici- lina, sustancia segregada por un hongo denominado Penicit- lium notatum. La penicilina se administré por primera vez de forma intravenosa en 1941. Poco después, en 1943, se aislo la estreptomicina, farmaco obtenido a partir de la bacteria Streptomyces griseus, que habita en el suelo. Con el tiempo ‘se descubrieron numerosos antibioticos producidos por mi- croorganismos y se fabricaron muchos més sintéticamente. Pese a ello, las bacterias se han hecho resistentes a gran par- te de estos medicamentos, convirtiéndose en una amenaza para la salud mundial. La colonia de hongos de Ia penicilina que se ve en el fondo de la placa de cultivo inhibe el crecimiento de las bacterias Crete L.Case/Siytne Coleg 6 iDespertad! 22 de octubre de 2003 mas devastador del que jamas imagino”. {Como ha podido suceder? Pues bien, en algunas cepas de bacterias, los genes —los planos en miniatura contenidos en el ADN— producen enzimas que anulan la penicilina. Por tal razon, a menudo es initil incluso la adminis- tracion prolongada de este medica- mento, lo cual ha supuesto, sin duda, un duro golpe. En un intento por ganar la batalla contra las enfermedades infecciosas, desde 1940 hasta 1970 salieron con regu: laridad al mercado nuevos antibidticos. También se descubrieron algunos en las décadas de 1980 y 1990. Estos nuevos antibacterianos podian curar infeccio- nes ocasionadas por microbios resisten- tes a farmacos anteriores. Pero en cuan- to pasaban varios afios, surgian cepas de bacterias que desafiaban también a estos Ultimos productos. Los cientificos han descubierto que el sistema de defensa de las bacterias es asombrosamente ingenioso. Por ejem- plo, son capaces de modificar su pared celular a fin de impedir que penetre el antibidtico o alterar su funcionamien- to para que no logre matarlas. Por otro lado, las bacterias pueden expulsarlo tan pronto entra o sencillamente anular sus efectos descomponiéndolo. Dado que el uso de antibidticos ha aumentado, las cepas de bacterias re sistentes se han multiplicado y propa gado. {Quiere decir eso que los antibio- ticos son un completo fracaso? No, al menos en la mayoria de los casos. Si uno de ellos no cura cierta infeccion, por lo general lo logra otro. La resistencia de los microbios ha constituido un verdade- ro problema, pero hasta el dia de hoy se ha podido controlar. Resistencia a varios farmacos Con el tiempo, Jos cientificos descu brieron con horror que las bacterias in- tercambian genes entre ellas. Al princi- pio se creyd que eso solo sucedia entre bacterias de la misma clase, pero luego se ha llaron los mismos genes resistentes en bacterias completamente diferentes, Por medio de tales in- tercambios, distintos tipos de bacterias se han he- cho inmunes a muchos medicamentos de uso co- min. Por si fuera poco, estudios realizados en los afios noventa revelaron que algunas bacterias pueden desarrollar resistencia por si mismas. In cluso en presencia de un solo antibidtico, algunas se hacen inmunes a varios farmacos, tanto natu- rales como sintético: Perspectivas nada halagiiefias Aunque la mayoria de los antibidticos todavia suelen funcionar, jlo haran en el futuro? El libro The Antibiotic Paradox seiala: “Ya no podemos esperar que una infeccién se cure con el primer antibidtico que tomamos”. Y afiade: “En algunas partes del mundo, el que haya un numero limi tado de antibidticos equivale a que no haya nin- guno que sea eficaz. |...] La gente sufre y muere a causa de enfermedades que, segiin las prediccio- nes de hace cincuenta afios, iban a ser eliminadas de la faz de la Tierra”. Las bacterias no son los tinicos microbios que se han hecho resistentes a las medicinas. Los vi- rus, al igual que los hongos y otros diminutos parasitos, han demostrado una enorme adaptabi- lidad, de modo que han surgido cepas que ame- nazan con frustrar todos nuestros esfuerzos por descubrir y producir farmacos capaces de combe tirlos. Entonces, {qué puede hacerse? {Es posible eli- minar, o al menos contener, la farmacorresisten- cia de los microbios? {Como pueden los antibioti- cos y otros antimicrobianos seguir combatiendo con éxito los gérmenes en un mundo cada vez mas acuciado por las enfermedades infecciosas? Les virus, los gérmenes més diminutos que exis- ten, causan males comunes como el resfriado, ta gripe y la faringitis, pero también enfermedades tan terribles como la pollomielitis, el Ebola y el sida. Las bacterias son organismos unicelulares tan simples que carecen de ndcleo y por lo general solo tie- nen un cromosoma. En nuestro cuerpo habitan billones de ellas, mayormente en el tracto digestivo. Nos ayu- dan a digerir los alimentos y constituyen nuestra princi- pal fuente de vitamina K, necesaria para la coagulacién sanguinea. Se conocen unas cuatro mil seiscientas especies de bacterias, de las cuales solo unas trescientas son paté- genas (0 causantes de infecciones). Aun asi, estos gér- menes son capaces de provocar una larga serie de enfer- medades tanto a plantas como a animales y personas. Entre las dolencias que pueden ocasionar al hombre se encuentran la tuberculosis, el célera, la difteria, el 4n- Virus del Ebola La bacteria Staphylococcus aureus c06/onice Car trax (carbunco), a caries dental, ciertos tipos de neumo- nia y algunas enfermedades de transmisién sexual. Los protozoos, al igual que las bacterias, son or- Sanismos unicelulares, pero pueden tener mas de un niicleo. Entre ellos se cuentan las amebas y los tripa- nosomas, asi como los pardsitos causantes del paludis- mo. Un tercio de los protozoos existentes —unos diez mil—son parésitos, aunque solo unos cuantos provocan enfermedades a los seres humanos. Los hongos también causan enfermedades. Estos organismos poseen un niicleo y un cuerpo filamentoso muy ramificado. Las infecciones mas comunes que oca- slonan son la candidiasis (c4ndida) y la tifa, como por ejemplo la tifia del pie (pie de atleta). Por lo general solo Se ven gravemente aquejados de infecciones por hongos quienes cuentan con pocas defensas debido a desnutricién, cancer, consumo de medicamentos o in- fecciones virales que inhiben el sistema inmunolégico. Hongo causante de la tina (© Beo iomedie! mage Archive, University of Sr) Protozoo Giardia lamblia Cuando los microbios OS microorganismos son esenciales para la vida. Constituyen una parte considerable del suelo y de nosotros mismos. Como indi- cael recuadro “Tipos de microbios” (pag. 7), “en nuestro cuerpo habitan billones” de bacterias, la mayoria de las cuales son beneficiosas —de he- indispensables— para la salud. Aunque son relativamente pocas las que provocan enferme- dades, podemos estar seguros de que en un futu- ro ninguna hara dao a nadie. Antes de identificar el medio por el que se eliminaran los efectos perjudiciales de los gér- menes, veamos qué se esta haciendo en la ac- tualidad para combatir los agentes infecciosos. Ademis de leer el recuadro titulado “Qué puede hacer”, observe como luchan los profesionales de la salud contra los microbios resistentes. Estrategias a nivel mundial En un informe del afio 2000 sobre las enfer- medades infecciosas titulado “Contengamos la resistencia microbiana”, la doctora Gro Har- Jem Brundtland, ex directora general de la OMS, menciona las medidas adoptadas para comba tir este problema, asi como la necesidad de dise iar “una estrategia mundial para contener Ia re sistencia” de los gérmenes. También recomienda que se forjen “alianzas entre todos los prestado- res de asistencia sanitaria’, y recalca: “Tenemos la oportunidad de desplegar un esfuerzo monu- mental contra las enfermedades infecciosas”. En el aio 2001, la OMS presenté un docu mento titulado “Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los antimicrobia nos”. Dicho informe, dirigido tanto al personal médico como al piiblico en general, propone un plan concebido para dar respuesta a los siguien- tes interrogantes: “qué hay que hacer? y {cdmo hacerlo?”. Entre sus objetivos se encuentran el 8 iDespertad! 22 de octubre de 2003 no hagan dano de ensefiar a la comunidad a prevenir las infec- ciones ya utilizar debidamente los antibidticos y otros antimicrobianos. Dicho documento también anima a los traba- jadores de la salud —médicos y enfermeras, asi como al resto del personal de los hospitales y las residencias de ancianos— a tomar mejores medi- das para evitar la propagacion de las enferme- dades. Lamentablemente, algunos estudios han revelado que un gran numero de los profesiona- les en este campo todavia olvida lavarse las ma- nos 0 cambiarse los guantes antes y después del contacto con cada paciente. Algunos estudios también indican que los mé- dicos prescriben antibidticos innecesariamente. Esto se debe en parte a que mucha gente presio- na a los doctores para que se los recete pensan- do que asi se curara antes, y estos acceden solo para complacer a sus pacientes. Ademas, no sue- len dedicar tiempo a educarlos ni cuentan con los medios necesarios para identificar el agen- te infeccioso que los aqueja. A veces, los médi- cos prescriben antibidticos mas nuevos, pero son mis caros y de espectro mais amplio, lo cual tam- bién agrava el problema de la farmacorresisten- cia. El informe de la OMS también recomienda que haya cooperacion entre hospitales, siste- mas nacionales de salud, productores de alimen- tos, compafiias farmaceuticas y legisladores para combatir la amenaza mundial de los microbios resistentes a los medicamentos. Pero jfuncionaré este plan de accion? Algunos obstaculos La estrategia mundial de la OMS alude a un importante obstéculo para resolver los proble- mas de salud: el dinero. Como dice la Biblia, “el amor al dinero es raiz de toda suerte de co- » sas perjudiciales” (1 Timoteo 6:9, 10). La OMS hace la siguiente exhortacion: “También habra que considerar la interaccidn con la industria far- macéutica, incluso el control apropiado del ac- ceso de los representantes de dicha industria al personal clinico y el monitoreo de los programas educacionales auspiciados por la industria para los proveedores de atencién de la salud”. Las compaiiias farmacéuticas han ofrecido con insistencia sus productos a los médicos y ahora también los presentan al piblico por me- dio de los anuncios televisivos. Esto ha con- tribuido, segiin parece, al uso excesivo de me dicamentos, lo cual, a su vez, ha sido un factor determinante en la proliferacion de los microbios farmacorresistentes. 4 ec eee clon lak fvoeaee, ¥ on seins hier erp ‘cémo utilizar los antimicrobianos adecuadamente. Como es l6gico, el mejor modo de reducir las in- fecciones y su propagacién es haciendo lo nece- sario para mantener una buena salud. Como evitar, pues, caer enfermo? Medidas para no enfermarse 1. Trate por todos los medios de alimentarse bien, hacer suficiente ejercicio y tener un buen des- canso. 2. Culde su higiene. Los especialistas han dicho una y otra vez que lavarse las manos es el modo més sencillo y eficaz de no contraer ni transmitir en- fermedades. 3. Asegiirese de que los alimentos que consume la familia estén en buen estado. Recuerde sobre todo que las manos, asi como las superficies donde se prepara la comida, han de estar limpias. Cercié- tese también de que esté limpia el agua que emplea para lavarse las manos y enjuagar los alimentos. Puesto que los microbios medran en la comida, sir- va la came cuando esté bien hecha. Almacene y re- frigere los alimentos apropiadamente. 4. Si en su pais los insectos voladores transmiten graves enfermedades, procure no salir mucho de casa por la noche ni a primeras horas de la mafiana En su capitulo sobre la administracion de an- timicrobianos a los animales destinados al con- sumo humano, el informe de la OMS sefiala: “En algunos paises, [el] 40% o [mas] del ingreso de los veterinarios esté constituido por la venta de me- dicamentos, de modo que no hay incentivos para limitar el uso de antimicrobianos”. Hay abun- dancia de pruebas de que la aparicion y multipli: cacién de microbios resistentes se debe al uso desmedido de antibidticos. La produccién de estos farmacos es, de he cho, increible. Tan solo en Estados Unidos, por ejemplo, se fabrican anualmente unos veinte mi: lones de kilos. De toda la produccién mundial, unicamente la mitad esta destinada a las perso- nas; el resto se rocia sobre los cultivos 0 se da a Q puede hacer eS —pues entonces los insectos estén més activos—, y utilice siempre mosquiteros. 5. Las vacunas pueden preparar su sistema in- munolégico para combatir algunos microbios que sean comunes donde usted vive. El empleo de los antibisticos 1. Consulte a un profesional de la salud antes de comprar o tomar cualquier antibistico. Las ofertas de medicamentos dirigidas al consumidor a menu- do benefician més al vendedor que al comprador. 2. No presione a su médico para que le prescriba antibidticos. Tal vez se los recete solo por temor a perder un paciente. Los resfriados, por ejemplo, son causados por virus, de modo que los antibidticos no curan esta dolencia. Tomarlos cuando se tiene un virus puede eliminar las bacterias beneficiosas y permitir que se multipliquen las més resistentes. 3. No insista en tomar los medicamentos mas nuevos; puede que no sea lo mejor en su caso y que, para colmo, tenga que pagar mas de lo necesario. 4. Obtenga informacién confiable sobre cual- quier medicina que vaya a tomar. Averigiie para qué sirve, cudles son los efectos secundarios, cémo in- teractiia con otros farmacos y si presenta peligros ara su salud, 5. Cuando realmente es necesario tomar antibio- ticos, por lo general se recomienda acabar el trata- miento, aunque uno se sienta mejor antes de ingerir todas las dosis prescritas. Las dltimas dosis sirven para asegurarse de que desaparezca la infeccién. los animales. Es comin que se afiadan antibid- ticos al alimento de los animales destinados al consumo con el fin de acelerar su crecimiento. EI papel de los gobiernos Es muy significativa la siguiente declaracion, recogida en el resumen oficial del mencionado informe de la OMS: “Gran parte de la responsa- bilidad de la aplicacion de la estrategia recaeré en cada uno de los paises. Los gobiernos tienen que desempefiar un papel decisivo”. Hay que admitir que algunos estados han ela- borado programas a fin de contener la farma- corresistencia. Dichos programas, que hacen hincapié en la colaboracion dentro y fuera de las fronteras nacionales, incluyen las siguientes me. didas: llevar mejor registro del consumo de an- timicrobianos asi como de los microbios que presentan resistencia; aumentar el control de las infecciones; asegurarse de que se dé a los an- timicrobianos un uso apropiado en el campo de la medicina y de la agricultura; investigar para comprender mejor la resistencia, y crear nuevos medicamentos. Un informe de la OMS sobre en- fermedades infecciosas publicado en el aiio 2000 no es muy optimista a este respecto. {Por qué? Dicho informe subraya “la falta de voluntad politica de los gobiernos, cuyas prioridades qui- zas no [tengan que ver con la] salud publica”, Y afiade: “Las enfermedades, y por lo tanto la Bajo el gobierno justo de Dios disfrutaremos de la vida sin que haya microbios que nos hagan dafio resistencia, también prosperan en situaciones de disturbio civil, pobreza, migracién masiva y de- gradacion del medio ambiente, en las cuales un gran numero de personas quedan expuestas a en- fermedades infecciosas”. Lamentablemente, los gobiernos humanos nunca han podido solucio- nar estos problemas. Sin embargo, la Biblia habla de un gobierno que no solo eliminara las causas de las infeccio- nes, sino que acabard con todas las enfermeda- des de una vez por todas. Quiz usted piense que algunos microbios siempre nos haran dafo, pero hay buenas razones para creer que no sera asi, que nos aguarda un futuro mas prometedor. Cuando ningain microbio nos haga dafio El profeta Isaias aludié hace mucho tiempo a un gobierno sobrehumano e identified a su diri- gente. Observe lo que dice la siguiente profecia biblica: “Porque un Nifio nos es nacido, Hijo nos es dado, y el gobierno estard sobre su hombro, Sera Hamado Maravilloso, Consejero, Dios Poderoso, Padre eterno, Principe de Paz” (Isaias 9:6, Nueva Reina-Valera, cursivas nuestras). {Quién es este nifio, o principe, que recibiria el poder gubernativo? Fijese en como se le identifi- c6 incluso antes de que naciera. El angel Gabriel le dijo a la joven virgen Maria: “jMiral, concebi ras en tu matriz y dards a luz un hijo, y has de po- nerle por nombre Jesiis. Este sera grande [..., y de su reino no habra fin” (Lucas 1:31-33). Cuando Jesiis alcanzé la madurez fisica, apor- t6 pruebas de que era realmente el prometido Rey del Reino de Dios. No solo recorrié el pais proclamando “las buenas nuevas del reino”, sino que demostré su poder para acabar con todas las enfermedades. La Biblia relata que “se le acer- caron grandes muchedumbres, teniendo consigo personas que eran cojas, mancas, ciegas, mudas, y muchas en otras condiciones, y casi se las ti- raron a los pies, y él las curé; de modo que la muchedumbre se asombr6 al ver que los mudos hablaban y los cojos andaban y los ciegos veian” (Mateo 9:35; 15:30, 31). En efecto, sin importar qué enfermedad o padecimiento tuviera la gente, Jestis la curaba. Hasta resucit6 a varias personas (Lucas 7:11-1 8:49-56; Juan 11:38-44). Es cierto que quienes fue- ron sanados, 0 incluso quienes fueron resucita- dos, con el tiempo murieron. Pero aun asi, los mi- lagros de Jesiis constituyeron una muestra de lo que él hard en el futuro por las personas que vi- van en la Tierra bajo su Reinado. Las Escrituras prometen que entonces “ningiin residente dil ‘Estoy enfermo’” (Isaias 33:24; Revelacion [Apo- calipsis] 21:3, 4). En la actualidad, como todos sabemos muy bien, estamos sujetos a la enfermedad y la muer- te. Los microbios hacen sufrir a millones de per- sonas, y a menudo resultan letales. Sin embargo, el cuerpo humano esta tan maravillosamente di- sefiado que hay quienes se preguntan por qué contraemos enfermedades. Lewis Thomas, médi- co que escribié acerca del papel fundamental de las bacterias, comento que las enfermedades son “como un accidente”. Sefialé: “Quiza sea que los mecanismos de defensa de los pacientes estan de algin modo defectuosos”. De hecho, las personas que tienen un sistema inmunoldgico fuerte sufren pocas infecciones bacteriologicas, si acaso alguna. Sin embargo, con el paso del tiempo envejecemos y morimos. La Biblia dice que el pecado heredado del pri- mer ser humano, Adan —que en un principio era perfecto—, es el defecto que causa la enferme- dad y la muerte. “Por medio de un solo hombre —explican las Escrituras— el pecado entré en el mundo, y la muerte mediante el pecado, y asi la muerte se extendid a todos los hombres porque todos habian pecado.” (Romanos 5:12.) Dios, sin embargo, envid a su Hijo a la Tierra para que entregase su vida perfecta como rescate a fin de liberar a los seres humanos de las conse- del pecado (Mateo 20:28). La Biblia ex- “El salario que el pecado paga es muerte, pero el don que Dios da es vida eterna por Cristo Jestis nuestro Sefior” (Romanos 6:23; 1 Juan 5: 11). Bajo la gobernacion del Reino de Dios se dejaran sentir los efectos sanadores del sacrifi- cio redentor de Cristo. Entonces, ningin micro- bio, ni siquiera los que hoy causan enfermedades, hard dafo a nadie. GNo cree que le conviene aprender mas acerca del Reino que promete la Biblia, el cual solucio- nar los problemas de la humanidad? Los testi- gos de Jehova le ayudaran con gusto a hacerlo. WDespertad! 22 de octubre de 2003 11 OMBRE JEHOVA EN EL % a e — LACIfICO =. EN FUL A MULTITUD estaba aténita. A su isla del Paci- Los islefios se quedaron asombrados fico habian llegado forasteros que, antes de dis- ante estas sencillas verdades y pregun- frutar del festin que se les habia preparado, cerra-_ taron a los recién llegados qué los traia ban los ojos por aquellos lugares. Su respuesta fue —{Qué hacen? —les preguntaron muy escueta: “Venimos a darles a co- —Dar gracias a Dios por sus dadivas —respondieron, pooes el Dios verdadero, aa | ee vedindevi : ijo Jesiis, nuestro Salvador” (From sy conde vive'sy Dice! Darkness to Light in Polynesia [De las ti- —Enelcielo, nieblas a la luz en Polinesia)) —éY¥ como se llama? {Quiénes eran aquellos extranjeros? —Jehova. {Testigos de Jehova de nuestros tiem- —{Su Dios come? pos? No. Eran dos maestros y evange- —Dios es un Espiritu. No es como nosotros. Vive _ lizadores tahitianos que Ilegaron a la eternamente. Fue él quien hizo la Tierra, el cielo y todas _ isla de Mangaia (perteneciente al gru- las cosas. También nos creé a nosotros. po del sur de las islas Cook) el 15 de ju- nio de 1824, {Por qué utilizaban el nombre Jehovd? {Era un caso aislado? La respuesta a estas preguntas ex- plica el hecho de que Los islefios del Pacifico ensefiaron a otros el nombre divino, el cual habian aprendido de los primeros misioneros de la cristiandad Patera y gratia de a gure: Saino Game rom he Cor onde atin hoy el nombre Jehovd sea muy im- portante en las culturas de muchas it las del Pacifico. EI nombre de Dios ‘se usaba con frecuencia Muchos misioneros ingleses y esta- dounidenses que viajaron a las islas del Pacifico en el siglo xIx usaban el nombre Jehovd en sus conversaciones cotidianas y en sus escritos. Tanto es asi que un historiador afirmé erronea- mente que “en vez de discipulos de Cristo, eran seguidores de Jehova”. La correspondencia privada de es- tos misioneros solia comenzar con frases como: “Que Dios, Nuestro Se- ior Jehova, y Jesucristo, el rey de paz, te concedan la salvacion”. Por tanto, no sorprende que —como indicé el destacado fildlogo Albert J. Schiitz— una cartilla producida en 1825 en Fiji contuviera un solo término tomado del inglés: el nombre Jehova. El empleo del nombre divino entre los primeros misioneros tuvo un gran impacto en los islefios del Pacifico. Algunos aceptaron su mensaje y fue- ron enviados a otras islas como mi- sioneros 0 maestros. Tocante a la Ile- gada de los dos misioneros tahitianos a la isla de Mangaia, la obra The Cov- enant Makers—Islander Missionaries in the Pacific (Los hacedores del pacto: los misioneros islefios en el Pacifico) hace la siguiente declaracion: “Para los maestros tahitianos, Jehova era el Gni- co Dios verdadero, quien habia creado el universo, y el hombre era parte de su creaciOn. [...] Afirmaban que Jeho- va era el nico Dios verdadero y que su Hijo Jesucristo era el Salvador de la humanidad”. Al llevar el mensaje biblico a diver- sas islas, algunos misioneros afron- taron enormes peligros, pues los in- digenas eran a veces violentos. Con referencia a las dificultades implicadas, el li- bro Mission, Church, and Sect in Oceania (Mi- siones, iglesias y grupos religiosos en Ocea- nia) dice: “Por lo general, la fe firme en Jehova podia mas que el temor y la deses- peracion”. Una notable demostracion de di- cha fe tuvo lugar en 1823, cuando se llevé el mensaje de las Escrituras a Rarotonga (islas Cook). El misionero y navegante John Williams llegé alli y envio a dos matrimonios para instruir a los rarotongueses. Sin embargo, se produ- jo un desacuerdo con un rey completa- mente ebrio, y los misioneros recibieron una paliza, fueron despojados de to: das sus pertenencias ya duras penas lograron escapar vivos. Ya de vuelta en el barco, descri- bieron a los nativos como los sal- vajes mas feroces que habian co- nocido. Temiendo lo peor, Williams decidio abandonar la isla, al me- nos temporalmente. Pero un jo- ven maestro, llamado Papeiha, se ofrecié a tratar de evangelizar a los indigenas él solo. “Pondré pie en la isla tanto si los salvajes Me respetan como si me matan”, afirmd. Segiin indican los relatos sobre los inicios de la activi- dad misional, Papeiha exclam6: “Ko Jehova toku tiaki! Tei roto au i tona rima!” ({Jehova es mi pastor! {Estoy en sus manos!). Tras esto salté al agua vestido con muy poca ropa y con un libro que contenia selecciones de la Biblia en tahitiano, y nado hasta la orilla. Cuando lleg6 a la isla, no solo logro sobrevivir, sino que encontré a mu: chas personas que abrazaron su mensaje. Un rarotongués que Ileg6 a ser misionero fue More Ta’unga, quien en 1842 fue el primer misionero en es- tablecer una base en la isla de Nueva Caledonia. Con Tespecto a un lugarefo al que ayud6 personalmente y a quien ensefio a leer y escribir, anotd en su dia “Aprendié estas cosas con lentitud. Poco después me ‘Quiero orar’, pero le recomendé que no tuviera tanta prisa. Mas tarde insisti6: ‘;No me permites orar?’ Luego me pregunto por qué no queria que lo hiciera, John Williams cuver Petros Papeiha iDespertad! 22 de octubre de 2003 13 de modo que le respondi: ‘Primero tienes que dejar los idolos, y luego podras orar a Jehova. Eles el tinico que puede escucharte’, Asi que me trajo una cesta con sus dioses y me dij “Quémalos. Ahora Jehova sera mi Dios’. Apren- did a orar muy bien”. Islefios que aceptan a Jehova Dado que los misioneros usaban sin reparos el nombre divino, no es de extrafiar que las personas a quienes predicaban comenzaran a aceptar a Jehova como su Dios. El libro Mis- sionary Adventures in the South Pacific (Aventu- ras misionales en el Pacifico sur) describe una gran reunion celebrada en una de las islas sep- tentrionales del Pacifico tras la Hegada del bar- co misional Morning Star. Cuenta que los islefios, “prometieron a mano alzada (en muchos casos con ambas manos, dejandolas en alto un buen rato en sefial de énfasis) que iban a abandonar la idolatria y adorar a Jehova, ademas de encar- garse de mantener a sus maestros. Apartaron un solar para dedicarlo a Jehova y construir la iglesia y la casa del parroco”. El libro Wiliamu—Mariner-Missionary—The Story of John Williams (E\ marinero y misionero Wiliamu: la historia de John Williams) narra la conversion de Malietoa, un gran jefe samoano: “Malietoa pronuncié un largo discurso en el que prometié a su pueblo que adoraria a Jeho- vay erigiria una iglesia para adorarlo. Ordend a quienes se habian quedado en casa que apren- dieran acerca de Jehova y Jesucristo”. Todas estas actividades tuvieron una gran in- cidencia en la vida de muchas comunidades insulares del Pacifico. Hasta el dia de hoy, hay paises como Fiji y Samoa donde se menciona En el proximo numero 1m gSe acabard algiin dia el petréleo? ™ Elimponente Amazonas: indispensable para millones de seres @ Praga: venga a visitar nuestra joya histérica con frecuencia el nombre Jehovd en la radio y los periddicos locales. Pero el impacto no se quedo ahi. En su libro Treasure Islands (Las islas del tesoro), editado originalmente en 1977, Pearl Binder habla de la importancia del nombre divino en el caso de los banabanos, personas oriundas de Kiri que se establecieron en la isla de Rabi (Fiji). Binder escribe: “Los misioneros que llegaron a Banaba dieron a sus habitantes mas de lo que se imaginaban. [...] La creencia en Jehova ha cons- tituido el eje de sus vidas, los ha mantenido wu dos durante setenta afios de tribulaciones cada dia mas terribles como ningtn otro factor hu biera podido hacerlo, y atin los mantiene vivos espiritualmente. Sin el Jehova del hombre blan: co (que este respeta cada vez menos), los bana banos estarian perdidos”. El nombre divino en las versiones biblicas Uno de los objetivos primordiales de los pri- meros misioneros era producir versiones enten- dibles de la Biblia en las lenguas de las islas del Pacifico. Gracias a su ardua labor, las Escri- turas se encuentran disponibles en muchos de los idiomas que se hablan en esa zona. A aque- los traductores les pareci6 logico transliterar el nombre Jehovd, tal como habian hecho con los demas nombres biblicos. Un dato de interés para los estudiantes con- cienzudos de la Biblia es que aquellos primeros traductores no solo utilizaron el nombre divino en sus versiones de las Escrituras Hebreas, sino también en sus traducciones de las Escrituras Griegas Cristianas (el llamado Nuevo Testa- mento). En un estudio sobre los idiomas de si te islas del Pacifico se descubrié que, en total, el nombre Jehovd aparece en 72 versiculos de las Escrituras Griegas Cristianas. Yesto ocurre no tan solo en traducciones del siglo x1x, sino también en una Biblia en rotumano actual edi- tada en 1999, donde se usa en 48 versiculos de las Escrituras Griegas Cristianas. A finales del siglo xix, William Wyatt Gill, misionero en el Pacifico por muchos afios, es- cribio este comentario referente a una de las primeras traducciones: “He utilizado la Biblia en rarotongués durante cuarenta y dos afios, por lo que no considero un atrevimiento de mi parte decir que es una version admirable de los originales. [...] Al igual que las restantes versi nes del Pacifico, incluida Nueva Guinea, nunca traduce el nombre sagrado Jehovd, sino que lo translitera, lo que contribuye sobremanera a re- forzar el contraste existente entre el Dios eter- no y los objetos venerados por los paganos”. Por qué utilizaban el nombre divino gA qué se debe que estos misioneros, traduc- tores de la Biblia y maestros emplearan el nom- bre propio de Dios con tanta frecuencia? Sobre todo a que vieron necesario marcar la distin- cién entre Jehova, el nico Dios verdadero, y la multitud de dioses falsos a quienes rendian culto los islefios del Pacifico (Juan 17:3; | Co- rintios 8:5, 6). Todas aquellas deidades tenian nombre, por lo que era natural que sus devotos preguntaran: “{Quién es el Dios de ustedes? iComo se Ilama?”. Si se hubiesen limitado a contestarles con el término local para “dios”, los habrian confundido, o quizés les habrian in- ducido a creer que el Todopoderoso no era mas que otra deidad que afiadir a su pantedn de di- vinidades. No es de extrafiar, por tanto, que los primeros misioneros usaran habitualmente el nombre Jehovd. Ahora bien, jentienden bien quién es Jehova todos los que usan su nombre? No. Hiram Bing. ham, misionero, traductor e hijo del famoso misionero hawaiano de igual nombre, predicé a los habitantes de Abaiang (Kiribati) clamando a voz en cuello “solo hay un Dios: Jehova”, al tiempo que ellos destruian su idolo. Sin embargo, el libro Missionary Adven- tures in the South Pacific hace el siguie! te comentario sobre aquella ocasion: “Bingham comprendia, no obstante, que la caida del idolo no queria decir que los lugarefios estuvieran abrazan- do en serio el cristianismo, al menos no por el momento. Les faltaba captar Los testigos de Jehova dan a conocer el nombre divino por todo el mundo buena parte del significado del mensaje evangé- lico, pero era el comienzo.” Es obvio que hace falta mas que simplemente saber el nombre di- vino. Los cristianos verdaderos tienen que lle- gar a conocer a Jehova como persona y obede- cerlo en todo (Romanos 10:13-17). El propio Moisés, un hombre fiel que cono- cia el nombre divino y lo utilizaba, necesitaba aprender mas. Por ello pidié en oracién: “Aho- ra, si he hallado favor a tus ojos, sirvete hacer- me conocer, por favor, tus caminos, para que te conozca, a fin de que halle favor a tus ojos” (Exodo 33:13). En efecto, queria saber algo mas que el nombre Jehovd. Deseaba conocer sus cualidades y la forma de agradarle, En res- puesta a este ruego, Moisés disfruté de un maravilloso privilegio: se le concedié ver una manifestacion divina en la que se ilustré la tras- cendencia del nombre de Dios (Exodo 33:19; 34: 5-7) Hoy, miles de testigos de Jehova de la region del Pacifico se valen de las Biblias traducidas por los primeros misioneros para ayudar a las personas sinceras a comprender la trascenden- cia del nombre de Jehova y lo que él espera de quienes lo adoran “con espiritu y con ver- dad” (Juan 4:23, 24). En efecto, en “las islas del mar” hoy se glorifica el nombre Jehovd, y debido a elo, miles de personas cifran su esperanza en este majestuoso nombre (Isaias 24:15; 4 51:5; Proverbios 18:10). sae A LLUVIA que normalmente cae en L': meses en la region norte del Caucaso, situada en territorio ruso, se precipito el afio pasado en tan solo dos dias. Se desbordaron decenas de rios, y hasta pequeiios arroyos se convirtie- Ton en rabiosos torrentes que barrieron todo a su paso, Las presas reventaron, y las casas y demas construcciones fue ron destruidas. En poco tiempo, miles de habitantes se quedaron sin hogar. Una gran cantidad de personas perecieron al no poder salir con rapidez de sus hogares; otras observaron impotentes. cémo las furiosas aguas arrastraban a sus seres queridos. En la ciudad de Nevinnomijssk, una familia intento es capar, pero una enorme ola voleé el tractor en el que iban y todos fallecieron. Hubo quienes murieron intentando salvar a otros. Las cifras oficiales arrojaron un saldo de 335.000 personas afectadas por las inundaciones, de las que fallecieron mas de 200 y muchas desaparecieron. Decenas de miles de hogares se inundaron. Las redes de agua potable y de alcantarillado quedaron destrozadas. Las turbulentas aguas incluso desenterraron cadaveres, entre ellos de animales que habian muerto de antrax (car- bunco). Se calcula que los daftos causados por las inun daciones ascendieron a unos 16,000 millones de rublos (unos 500 millones de délares). Esta hermosa tierra fértil, tema frecuente de canciones y poesias, ofrecia ahora una vista desgarradora. Con todo, el cataclismo no destruy6 el verdadero amor al préjimo. Se presta socorro de inmediato El suministro de agua limpia, electricidad y gas, asi como la comunicacién telefonica, quedaron interrumpi dos enseguida, y la gente perdio todo contacto entre s Ahora bien, en la zona afectada viven mis de tres mil tes ‘lobo terdquec: Mountain High Mops Copyright © 1987 Oita! Wisdom. ne tigos de Jehova (tan solo en Nevinno- mijssk y sus alrededores hay mas de se- tecientos), por lo que, en cuanto se supo de las inundaciones, los Testigos forma- ron comités de emergencia especiales para atender a los damnificados. Tales comités entraron en accién incluso an- tes de que Ilegaran los rescatistas del go- bierno. En la pequefia poblacién de Orbel’ia- novka, a unos 60 kilémetros al sudeste de Nevinnomijssk, las aguas subieron con rapidez. Ocho personas, entre las que se encontraban dos mujeres Testi- g08, corrieron a la cima de una colina para salvarse... pero lo mismo hicieron varios animales pequefios y muchas serpientes. Los ‘ocho pasaron toda la no- che evadiendo las morde- duras de las serpientes. A la mafiana siguiente, los Testigos del lugar bus- caron la forma de rescatar asus dos hermanas cristi nas. Consiguieron por fin un pequefio bote inflable poco después del mediodia, Los Testigos compraron esta cocina portétil y prepararon comidas para los necesitados quiénes somos?”, la gente res- pondia: “Claro que si, los del Ministerio de Situaciones de Emergencia”, y se sorpren- dian al enterarse de quiénes eran en realidad. Los Testigos de Nevinno- mijssk compraron una co- cina portatil y prepararon comida caliente para los ne- cesitados. Les proporciona- ron no solo alimento, sino también agua, ropa y medi- cinas. Ademés, los equipos de voluntarios limpiaron las casas y eliminaron los escombros de los patios. Un matrimonio de Testigos de Zelenokumsk compro en un almacén de mayoristas agua, alimento y ropa, y transporto estas provisiones en el vehiculo de su negocio familiar. Cuando unas conocidas le preguntaron a la es- posa para quién eran las compras, ella contest que eran para damnificados de su misma fe. Su actitud caritativa las conmovid y quisieron ayudar también. Una mujer de negocios dono un saco de fideos; otra, un paquete grande de jabén, y algunas mas, sacos de aziicar. Llega ayuda de sitios lejanos En vista de que muchos ‘Testigos rusos querian ayu- dar a las victimas de las inun- daciones, se creé un fondo especial en favor de los nece- sitados. Ofrecieron su ayuda incluso algunos voluntarios del Centro Administrativo de nin pero antes de ayudar a las her- prop a pellets los Testigos de Jehova de Ru- manas, trasladarona un anciano _alimento y otras provisiones sia, situado cerca de San Pe- paralitico a un lugar seguro. Des- pués, cuando ya se llevaban a las her- manas, un helicoptero recogié a los demas que habian quedado en la colina. Acontinuacion, los hermanos se de caron a rescatar a otras personas. Cuan- do los hermanos preguntaban: “{Saben tersburgo. Algunos compraron articulos nuevos para los damni- ficados. Una hermana comentd: “Doné mis mejores per- tenencias porque yo tengo algo, pero los hermanos no tie- nen nada”. El centro administrativo también envid corresponden- cia a unas ciento cincuenta congregaciones de los testigos IDespertad! 22 de octubre de 2003 17 de Jehova de San Petersburgo y Moscit para in- formarles que podian donar efectivo, alimen- tos y ropa. A pesar de que en Rusia la situacion econémica deja mucho que desear y la mayoria de los Testigos tienen poco en sentido material, la respuesta fue generosa. Trajo a la memoria el donativo que hicieron los cristianos macedonios —dquienes estaban sumidos en la pobreza— para sus hermanos necesitados de Judea (2 Corintios 8:1-4). Los articulos donados se clasificaron en cen- tros de acopio, tras lo cual se cargaron en ca- miones que los Ilevaron a la zona siniestrada. Ademis, el centro administrativo compré diez toneladas de alimentos, 500 juegos de sabanas y productos higiénicos, asi como herramientas y ropa de trabajo para las tareas de limpieza que se realizarian tras la catastrofe. En total se enviaron a la region norte del Caucaso seis camiones de 50 toneladas con provisiones de socorro. La generosidad sirvié de testimonio La participacion de los Testigos en las labo- res de limpieza de la zona de desastre no pasb desapercibida, como puede apreciarse por lo ocurrido en la hermosa ciudad turistica de Kislo- vodsk, donde residen mas de trescientos de ellos. Los hermanos se pusieron a las Ordenes de las autoridades municipales y se les asigné limpiar cierta area. Funcionarios de Kislovodsk elogiaron a los Testigos por ayudar . alimpiar la ciudad Unos ciento cincuenta Testigos —entre ellos familias enteras— se presentaron con su propio equipo de trabajo el 28 de junio a las ocho de la majiana; algunos habian pedido tiempo libre sin ‘goce de sueldo en su empleo para participar en la tarea. Pasado un rato, se detuvo un automévil, del que salié el vicealcalde. “;Quiénes son estas personas?”, preguntd. “Son testigos de Jehova —le contestaron Vinieron a limpiar la ciudad tras la catastrofe.” Sorprendido por la cantidad de voluntarios que vio, el vicealcalde dijo: “jMuy buen trabajo! iGracias! Es magnifico”. Mas tarde, justo antes del almuerzo, otra fun- cionaria municipal paso por el lugar en su auto- movil. Pard, se bajé y se dirigié a los Testigos. “Hemos estado observando su trabajo y estamos aténitos —expres6 ella—. Nunca habiamos visto anadie trabajar como ustedes. ;Ya han hecho tan- to!” Mas 0 menos al mismo tiempo, una sefiora ma- yor que pasaba por ahi se detuvo a preguntar: “¢Por qué trabajan tan duro estas personas?’ Cuando supo que los testigos de Jehova estaban apoyando al municipio, se le llenaron los ojos de lagrimas. “Ustedes son verdaderos creyentes —dijo—. Las tragedias sacan a relucir lo que la persona es en realidad.” Otra sefiora exclam<¢ “Qué maravilla! Hace mucho tiempo que no veia algo asi”. Al dia siguiente, el periddico local Na Vodakh elogié a los testigos de Jehové y dijo que ha- bian retirado mas de 100 toneladas de fango de la ciudad. Los funcionarios de Kislovodsk envia- ron a los Testigos una carta de agradecimiento, en la que declaraban: “Su inestimable contribu- ci6n restauré la belleza de la ciudad [...]. No hay duda de que las expresiones de gratitud de los muchisimos visitantes seran para ustedes la me- jor recompensa”. A pesar de las cuantiosas pérdidas y la conmo- cién que provocé este desastre natural en el nor- te del Caucaso, los testigos de Jehova demostra- ron con alegria su amor por sus hermanos y por el projimo. Pero lo que mas gozo les pro- dujo fue saber que tales demostraciones de amor glorifican a Jehov, nuestro Creador. Naci en las praderas de Saskatchewan (Canada). A los 23 anos fui a Africa de misionero, y alli vivi una vida fascinante durante treinta y cinco anos. ;Cémo fue que mi vida tomo ese rumbo? No fue por casualidad. Permitame explicarselo. 1 PRIMERA casa —hecha de maderos, teger a nuestra familia de los crudos in: viernos de las praderas. En 1928, antes de que hu- biéramos nacido la mayoria de los nueve hijos que tuvieron mis padres, estos aceptaron publi- caciones biblicas de un sefior que los visito. Du- rante el largo invierno se valieron de ellas para estudiar la Biblia, y para la siguiente primavera ya estaban convencidos de que habian encontra: do la verdad. Hablaban de ello a familiares, ami- g08 y vecinos, pero en particular a sus hijos. Yo naci en 1931, y mis cinco hermanos meno- res no tardaron en llegar. La lectura y el estudio de las Escrituras eran parte integrante de nuestra vida de familia. Recuerdo con carifio lo que ha- ciamos por las mafianas. Papa siempre analizaba un texto biblico con nosotros, incluso cuando te- niamos visitas. Mama, papa y los hijos mayores se turnaban para leer en voz alta las publicacio- nes basadas en la Biblia. ‘Ademas de ensefiarnos a leer y escribir, nues- tro padre nos ensefié a buscar informacion me- LA CRIANZA QUE RECIBI DIO SENTIDO A MI VIDA RELATADO POR ERNEST PANDACHUK diante concordancias bi- blicas. Pronto aprendimos a usar las Escrituras para explicar a otras personas nuestras creencias. Estas agradables sesiones de es: tudio me ayudaron a razonar sobre temas bibli- cos. Con el tiempo Ilegué a ser capaz de ut zar la Biblia para refutar ensefanzas religiosas falsas. Podia demostrar que el alma muere, que no existe un infierno de fuego y que Dios y Jestis no son iguales ni forman parte de una supuesta Trinidad (Eclesiastés 9:5, 10; Ezequiel 18:4; Juan 14:28). Papa y mama también predicaban con el ejem- plo y nos animaban a mantenernos firmes en lo que es correcto, aunque por ello fuésemos impo: pulares. Por ejemplo, nunca fumaron, y nos ad- vertian de los efectos dafiinos del tabaco y de la presion que recibiriamos en la escuela para que fumaramos. Recuerdo que papa nos decia: “Pue: de que te acusen de no ser hombre si no fumas Pero pregiintales: Quién es mas hombre? (El ‘Nuestra familia en 1949. Mama tiene en brazos al menor de sus nueve hijos. Yo estoy de pie detras de ella 19 Hice este trineo cubierto para usarlo en el ministerio que se deja controlar por el tabaco, o el que con: trola al tabaco?"”. Cuando tenia 11 aftos, me vi ante otra prueba que demostraria si me iba a regir por la educa cién biblica que habia recibido desde la infancia. Ya habia empezado la Il Guerra Mundial, y se exigia que los escolares juraran lealtad a la ban- dera. El estudio de la Biblia me ayudé a reco- nocer que tal juramento constituia un acto de adoracion, y me negué a hacerlo. Como conse- cuencia, me expulsaron de la escuela por seis me- ses. De todas formas, con el tiempo terminé los es- tudios. En marzo de 1947 me bauticé en simbolo de mi dedicacién a Jehova Dios y seis meses des- pués me hice precursor, es decir, proclamador de las buenas nuevas de tiempo completo. Primero servi en el sur de Saskatchewan, predicando a los granjeros y rancheros de esa inmensa region. Du rante el verano me desplazaba a caballo, y du rante el frio invierno utilizaba un trineo cubierto —al que llamabamos “furgén de cola”— tirado por un caballo. La calefaccién consistia en un brasero de carbon, por lo que debia tener cuida- do de no volear el trineo. La gente del campo era amigable y hospitala ria. Cuando llegaba a una casa a tiltimas horas de la tarde, solian decirme que me quedara a pasar la noche. {Cuanto disfrutaba con las animadas conversaciones biblicas que manteniamos! La fa- milia Peterson fue una de las que respondié fa: vorablemente después de una conversacion que duré toda la noche. Earl y su madre legaron a ser fervorosos testigos de Jehova. 20 jDespertad! 22 de octubre de 2003 Mujeres que fueron detenidas en Quebec por predicar Mi servicio en Quebec En 1949 respondi al llamamiento que se hizo a los precursores para que fuéramos a predicar a la provincia de Quebec. Unos doscientos pre: cursores del oeste de Canada Ilegamos a la ciu- dad de Montreal en septiembre, listos para acep- tar asignaciones en diversas regiones de Quebec. En aquel tiempo ocupaba el cargo de primer mi- nistro el catélico Maurice Duplessis, que habia jurado librar a la provincia de los Testigos. Eran tiempos de mucha actividad y emocio- nantes, llenos de desafios. Ademas de aprender francés, tuvimos que enfrentarnos a las detencio- nes, a los ataques de las turbas ya ver interrumpi- das nuestras asambleas cristianas por culpa de intrusos fanaticos. Pero aquella intoleranci no me intimidé ni me hizo flaquear en mi carre- ra como ministro de Dios. Mis padres me habian inculcado un gran amor por lo que es recto y una profunda conviccién de que la predicacién que Jesiis habia predicho se llevaria a cabo, a pesar de la oposicién (Mateo 24:9, 14). Estando en Quebec conoci a Emily Hawrysh, una precursora fiel procedente de Saskatchewan. Nos casamos el 27 de enero de 1951, y desde en- tonces, Emily siempre ha sido para mi una col boradora leal y una gran fuente de animo. Como ambos deseabamos participar mas de leno en el ministerio, solicitamos asistir a la Escuela Bibli- ca de Galaad de la Watchtower, la cual ofrece un curso de varios meses de duracion que prepara a los estudiantes para el servicio misional. Nos aceptaron, y en febrero de 1953 nos graduamos de la clase 20 de Galaad. Mientras esperabamos los documentos que necesitébamos para entrar en Africa, nos invita- ron a ayudar a las congregaciones de los testigos de Jehova de Alberta y Ontario (Canada). Como en aquellos dias viajébamos de una congregacion a otra en transporte piblico, aprendimos a sim- plificar nuestra vida y a llevar todas nuestras per- tenencias en una sola maleta. A los pocos meses, cuando estuvieron listos todos los papeles, parti- mos hacia Rhodesia del Sur (ahora Zimbabue). La adaptacién a la vida en Africa Apenas Ilevabamos cinco meses en el pais cuando nos asignaron a visitar grupos de testigos de Jehova en Zimbabue, en Botsuana y en las re- giones meridionales de Rhodesia del Norte (aho- ra Zambia). En la Escuela de Galaad se nos habia animado a no comparar nuestra asignacién en el, extranjero con nuestro pais natal y a recordar que, prescindiendo de las circunstancias en que nos encontrasemos, siempre podiamos aprender algo de nuestras experiencias. Aquellas sabias pa- labras nos ayudaron a ajustar nuestra forma de pensar. Hasta el dia de hoy, Emily y yo concorda- mos con el dicho: “Procura aprovechar al maxi- mo toda situacion, pues puede que nunca se repi- ta”. Viajabamos de un lugar a otro en tren, au- tobiis, camién 0 bicicleta: lo que hubiera. Esto ya era agotador de por si, pero hubo otras circuns- tancias que pusieron a prueba nuestra resolucion de “aprovechar al maximo toda situacion”. Du- rante los primeros dos afios, debido a ciertas res- tricciones legales para entrar en los territorios tribales, Emily no podia acompafiarme en esas visitas. De modo que, pese a llevar tan poco tiempo casados, tenia que quedarse al final de la linea del ferrocarril, en alguna poblacion cerca- na, donde por lo general no habia otros Testigos. La fe, el valor y la tenacidad de Emily no solo me hicieron amarla y admirarla mas y mas, sino que también produjeron fruto del Reino en aquellas comunidades, Tan pronto como encontraba alojamiento en alguna casa, Emily predicaba en aquella zona hasta que yo regresaba del territorio tribal. A ve- ces efectuaba su servicio sola durante un mes en- tero, pero su confianza en la poderosa mano de Jehova le daba fuerzas y la hacia sentirse protegi- da. Su ministerio ciertamente produjo fruto. Por ejemplo, una mujer llamada Rita Hancock res- pondié al mensaje de la verdad biblica y después también lo hizo su esposo, quien Ilegé a ser un hermano fiel y sirvid de anciano cristiano has- ta su muerte. Hoy dia hay prosperas congrega- ciones en algunas de las poblaciones en las que Emily sembro semillas de la verdad de la Biblia. La hospitalidad y la ingeniosidad africanas Por mi parte, cuando visitaba los territorios tribales, era conmovedor ver el profundo aprecio que los Testigos africanos sentian por la orga nizacion de Jehova y sus representantes viajan- tes. Aquellos amorosos hermanos cristianos me atendian muy bien. Cada lunes me desplazaba de un lugar de asamblea al siguiente. Normalmen- te me hacian una cabafia de paja para alojarme, lo que me traia recuerdos de la casa en la que vivi de pequefio con mi familia en Saskatchewan. Mi cama era un fardo de paja, de 30 centimetros de espesor, cubierto con una sabana. En esas zonas, las asambleas solian celebrar- se en pleno bosque. Los asistentes limpiaban la zona de maleza y dejaban en pie los arboles de follaje abundante para que dieran sombra. Ha- cian con gran habilidad atados de hierba y los co- locaban en filas bien alineadas para utilizarlos de asientos. Finalmente se cercaba el lugar con una valla hecha también de hierba. En aquel am: biente natural, siempre me conmovia escuchar a nuestros hermanos africanos cantar alabanzas a Jehova en extraordinaria armonia con sus melo- diosas voces. Una experiencia memorable Cierto dia, mientras predicaba, conoci a Gid: eon Zenda, inspector jefe de las escuelas de las misiones que dirigia la Iglesia Anglicana. Gideon habia recibido su educacion, carrera universita- tia incluida, mediante la Iglesia. Pero como no le habian dado respuestas satisfactorias a muchas de sus preguntas biblicas, me pidid que me reu- niera con él y con varios de sus colegas para contestarselas. Acudieron a la cita unas cincuen- ta personas, entre ellas inspectores, directores y maestros de escuela. Gideon presidié la sesion, y fuimos pasando de un tema a otro de forma ordenada. Yo hablaba durante quince minutos WDespertad! 22 de octubre de 2003 21 sobre cada tema y luego respondia a las pregun- tas. La sesion duro varias horas. El resultado de esta inusual reunién fue que Gideon, su familia y un buen ntmero de sus co- legas Ilegaron a ser siervos dedicados y bautiza- dos de Jehové. Aunque el obispo los despidié de sus puestos de trabajo dentro del sistema educa- tivo anglicano, todos siguieron firmes en el servi- cio de Jehova, sin dejarse intimidar, e incluso al- gunos emprendieron el servicio de precursor. La reaccion de la gente ante una espectacular pelicula En 1954, los testigos de Jehova produjeron la pelicula titulada La Sociedad del Nuevo Mundo en acci6n. Al aiio siguiente se levantaron las restric- ciones legales que impedian que una mujer fue- ra con su esposo a visitar los territorios tribales, por lo que Emily finalmente pudo acompafar- me. En aquel entonces se nos proporcioné un yehiculo de motor, un generador eléctrico y un proyector para presentar el programa en todas las comunidades tribales. Nuestras proyecciones Ilamaban mucho la atencion, pues gran parte de aquellas personas no habian visto nunca una pe- licula, En ella se mostraba paso a paso el proceso de produccién de biblias y publicaciones biblicas en nuestra gran imprenta de Brooklyn, en la ciu- dad de Nueva York. También aparecian en la pelicula escenas de la hermandad internacional de testigos de Jeho- va reunida en el Estadio Yankee de Nueva York en 1953 como parte de su adoracién a Dios. Aquellos africanos no habian visto nunca seme- jante demostracion de unidad y amor entre ra- zas, La pelicula impuls6 a muchas familias zim- babuenses a estudiar la Biblia y relacionarse con los Testigos. Nos Ilovieron peticiones proceden- tes de directores de escuelas de todo el pais para que proyectaramos la pelicula en sus centros de ensefianza, pues reconocian el valor educativo que tal ayuda visual tendria en los alumnos. En cierta ocasion, ya avanzada la noche, me despertaron unos Testigos para que proyectase Ia pelicula. Qué sorpresa la mia cuando me en- teré de que unas quinientas personas, al saber que me encontraba en aquella zona y que la ha- bia estado proyectando, habian caminado varias 22 Despertad! 22 de octubre de 2003 Fui uno de los instructores de estos superintendentes viajantes de Zimbabue horas con el fin de ver- la. Cuando la multitud se dispers6, ya habia llegado otro grupo de trescientas personas, y volvi a proyec- tar la pelicula. Eran las tres de la madrugada cuando se marcharon los iltimos es- pectadores. En un periodo de diecisiete afios, mas de un millén de personas vieron esa impactante produccién tan solo en el pais de Zambia. Nuevas asignaciones en Africa Después de servir mis de cinco afios y medio en Zimbabue, nos trasladaron a Sudafrica. Eso significaba que teniamos que aprender el idioma afrikaans. Posteriormente aprendimos también a hablar sesotho y zulu. El hecho de poder ensefiar la Palabra de Dios en varios idiomas aumenté nuestra eficacia en el ministerio y nos produjo mucha satisfaccion. A principios de la década de 1960 se me asig- no a servir de superintendente viajante en el sur de Africa. Durante los siguientes veintisiete anos viajamos extensamente por Lesoto, Namibia, Su- dafrica y Suazilandia, asi como por las islas de Ascension y Santa Elena, en el Atlantico sur. Lle gamos a recorrer centenares de miles de kilome- tros sirviendo a nuestros hermanos cristianos. Sus obras de fe y lealtad en circunstancias desfa- vorables nos han servido de estimulo para nunca darnos por vencidos. Por ejemplo, conoci personalmente a Testigos de Suazilandia que no renegaron de su fe cuan- do fallecié el rey Sobhuza II. Como no quisieron participar en los ritos antibiblicos que se reali- zaron con motivo de la muerte de aquel dignata- io, se les despidid del trabajo y se les negaron sus derechos como ciudadanos. Aunque estuvieron afios pasando privaciones y dificultades, nunca abandonaron su fe. Para mi, haber conocido a aquellos magnificos hermanos cristianos y haber hablado con ellos cara a cara ha sido un gran pri. vilegio que siempre agradeceré a Jehova. La camioneta que habilitamos para que Emily se recuperara Una foto reciente con Emily También esta Philemon Mafereka, pr cursor de Mokhotlong (Lesoto), una al- dea situada en las montafias a mas de 3.000 metros de altitud. Como carecia de medios de transporte, él y su querida esposa, junto con sus dos hijos y cuatro candidatos para el bautis- mo, caminaron mas de 100 kilometros para lle- gar a una asamblea que se celebraba en un lugar a 1.200 metros de altitud. Realizaron la mayor parte del recorrido por terreno muy empinado. Subieron y bajaron barrancos gateando y cru ron muchos rios de diversos tamafios. De vuelta a casa después de la asamblea, Ileva- ron consigo cien libros La verdad que lleva a vida eterna. Su intencin era distribuirlos entre los ve- cinos de Mokhotlong. Pero en vista del interés que manifestaron en las publicaciones biblicas las personas que encontraron a lo largo del cami- no, el suministro de libros se les agot antes de llegar a su destino. Para Emily y para mi, haber presenciado el celo y la devocin de hermanos cristianos como Philemon y su esposa ha sido un privilegio que valoramos hasta el dia de hoy. Avveces nos encontrabamos con serpientes ve- nenosas —como cobras—, con inundaciones re- pentinas y otras situaciones peligrosas. Esas ex- periencias, aunque aterradoras en el momento, se vuelven insignificantes al compararlas con las recompensas y las satisfacciones que se obtienen de una carrera en el servicio de Jehova. Hemos comprobado que él nunca abandona a sus leales, Cuando Emily tuvo graves problemas de s: lud, Jehova nos dio la sabiduria para manejar la situacion de una forma equilibrada. Los cambios que efectuamos en la dieta y las medidas que to- mamos para mejorar las condiciones sanitarias contribuyeron a su recuperacién. También ha- bilitamos una camioneta cerrando la caja para que Emily dispusiera de un ambiente controlado mientras viajabamos, y, con el tiempo, recobré la salud. Regresamos a Canada En 1988, después de treinta y cinco afios de servicio misional en Africa, nos asignaron otra veza Canada, y en 1991 empecé de nuevo a servir de superintendente viajante. Ocho afios después sufri una apoplejia. Aunque desde entonces mi actividad se ha visto muy limitada, todavia tengo el placer de servir de anciano en una de las con- gregaciones de London (Ontario, Canada). Recuerdo con satisfaccién cuando, hace ya unos cincuenta y seis afios, empecé a servir de precursor en el sur de Saskatchewan a lomos de un caballo, Estoy sumamente agradecido de que mi padre persistiera en ensefiarnos a pensar como personas espirituales ya nunca tener mie- do de defender la verdad y la justicia. La crian- za biblica que recibi de él dio sentido a mi vida. Ha sido una herencia de la que me he beneficiado todos los dias de mi existencia. Jamas cambiaria mi vida en el servicio de Jehova por nada de lo que este viejo mundo pueda ofrecerme. iDespertad! 22 de octubre de 2003 23 Los jovenes preguntan... éQué puedo hacer para no vivir eclipsado por mis padres? “Mi padre es un conocido anciano de congregaci6n de los testigos de Jehova. Aunque lo respeto, a veces me ha molestado que dondequiera que vaya se me conozca solo como el hijo de Bill.”—tarry.* “Como mi padre es un destacado anciano, tenia la sensaci6n de que todos esperaban mucho de mi, asi que me costaba ser yo mismo.”—alexander. EGUN vas creciendo, es natural que desees cier- ta independencia, crearte un nombre, una reputacion. El dia que naciste, tus padres eli- gieron para ti un nombre que les gustaba. Ahora que eres adolescente, ansias la oportunidad de escoger tu propio “nombre”, o lo que es lo mismo, la- brarte tu propia reputacién. El rey Salomon escribio: “Ha de escogerse un [buen] nombre mas bien que riquezas abundantes; el favor es mejor que aun la plata y el oro” (Proverbios 22:1). Aun- que seas joven, es probable que desees comenzar a defi- nir tu propia identidad. Vivir eclipsado por los padres Como Larry y Alexander, algunos jovenes sienten que viven eclipsados por el nombre 0 los logros de sus pa- dres. Es posible que sus progenitores sobresalgan en la comunidad por sus profesiones 0 educacién, 0 por- Se han cambiado algunos nombres. que son muy conocidos en la congrega cion cristiana. Sea cual sea tu caso, tal vez algunas veces te parezca que eres el centro de atencién y que todo lo que haces se somete a un minucioso exa- men. Quizas te irrite la presion de te her que comportarte de determinada manera simplemente debido a quiénes son tus padres. Por ejemplo, Ivan, cuyo padre sirve de anciano en una congregacién de los testigos de Jehova, admite: “Dado que mi padre era muy conocido y respeta- do, siempre me parecia que debia ser ejemplar en la escuela y en casa. Te- nia la sensacién de que otros padres me ponian como modelo de conduc- ta para sus hijos. Y por muy halaga- dor que esto fuera, me sentia muy presionado para comportarme de ma- nera ejemplar ante otros. Como conse- cuencia, a veces me faltaba modestia y no reconocia mis defectos”. Alexan- der dice: “Sentia que se me vigilaba IDespertad! 22 de octubre de 2003 25 constantemente y que si cometia algun error, enseguida habria alguien dispuesto a criticar- me”. Larry, a quien se cita en la introduccion, ocultaba su apellido para no Hamar la aten- cin. “Cuando me presentaba a alguien en las reuniones sociales, decia: ‘Hola, me llamo Larry’, y ahi me detenia, no revelaba mi apelli- do. Si era posible, hasta firmaba solo con mi nombre. Temia que me dieran un trato diferen- te si sabian quién era mi padre. Deseaba que me trataran como a uno mas.” Por supuesto, es natural que los demas espe- ren mucho de ti si tu padre sirve de anciano cristiano o de siervo ministerial. Al fin y al cabo, los hombres que ocupan tales puestos de- ben “presid[ir] de manera excelente a sus hijos y sus propias casas” (I Timoteo 3:5, 12). No es de extrafiar, por tanto, que las personas espe ren que seas ejemplar. Pero jes malo eso? Ten en cuenta que Pablo escogié al joven cristiano Timoteo, cuando quizas todavia era un adoles- cente, para que lo acompaifiara en sus viajes y para que participara en una obra ministerial vi- tal (1 Tesalonicenses 3:1-3). Asi pues, tienes que esforzarte por ser un cristiano modélico, tanto si tu padre es anciano como sino loes. Tu buen ejemplo puede beneficiar a otros Rebelarse no es la mejor opcién Con todo, a fin de no seguir viviendo eclip- sados por sus padres, algunos jévenes se rebe- lan. Ivan dice: “Habia momentos en los que me exasperaba tener que ser un ejemplo. En sefial de rebeldia intentaba ver cuanto podia dejarme crecer el pelo sin que nadie me dijera nada” Absalon, uno de los hijos del rey David, opt por un proceder rebelde. Su padre era conoci do por su devocin a Jehova y era muy queri do en la nacién de Israel. Asi que, por el he- Rebelandote solo lograras que tus padres sufran y que tu reputacién se dafie cho de ser hijo de David, se esperaba mucho de él. Sin embargo, en vez de tratar de cumplir unas expectativas razonables, Absalon escogié labrarse un nombre para si mismo rebelandose contra su padre. Como David era el represen- tante ungido de Jehova, Absalon en realidad se estaba rebelando contra Dios. Esta conducta le trajo deshonra a su familia y calamidades a él (2 Samuel 15:1-15; 16:20:22; 18:9-15). La rebeldia también puede traerte desastro sas consecuencias a ti, Recuerda lo que la Biblia cuenta de Nehemias. Algunos de sus enemigos trataron de entramparlo para que obrara mal (Por qué? “De este modo podrian crearme mala fama y desprestigiarme”, sefialo él (Nehemias 6:13, Version Popular). Si adoptas una conducta rebelde, podrias ganarte una mala reputacidn, una que las personas tardaran en olvidar. Otro detalle que no debes pasar por alto es el efecto que tu rebeldia puede causar en otros. Como minimo, haré que tus padres sufran sin necesidad (Proverbi . Ademas, tu com- portamiento puede influir negativamente en otros jévenes. Ivan admite: “Mi conducta supu- so una mala influencia para mi hermano. Du- rante un tiempo se apart por completo de la congregaci6n cristiana para ir en busca de to- das las cosas que sabia que no estaban en con- formidad con las normas biblicas. Menos mal que recuperé el sentido y ahora sirve de nuevo feliz a Jehova”. Una opcién mejor Salomon, medio hermano de Absalon, esco- gid un camino diferente. El estuvo dispuesto a aprender con humildad de su padre, David (1 Reyes 2:1-4). En vez de buscar prestigio entre sus contemporaneos, Salomon se esforz6 por adquirir un buen nombre ante Dios. Mientras siguid este proceder, honré a su familia y lle- 26 a conocérsele como uno de los reyes mas grandes de Israel (1 Reyes 3:4-14). Su buen ejemplo pone de relieve dos impor- tantes hechos: primero, que la individualidad no se adquiere alejandose de la familia, sino aprendiendo de los puntos fuertes de esta. La revista Adolescence dice: “La adolescencia nunca debe ser un periodo en el que el joven se distancie de los padres para desarrollar un fuer- te sentido de identidad”. Segiin esta misma re- vista, “el apoyo de los padres no limita” tu capa- cidad para definir una identidad propia, “sino que la estimula”, Es digno de mencién que el propio Salomon dijera: “Escucha a tu padre, que causd tu naci- miento, y no desprecies a tu madre simplemente porque ha envejecido” (Proverbios 23:22). Ob- viamente, Salomén no se estaba dirigiendo a los jovencitos, pues para cuando los padres “ha[n] envejecido”, el hijo ya es con probabilidad un adulto. {Cual es, entonces, la ensefianza de este proverbio? Aunque seas mayor y hayas forma- do tu propio hogar, todavia puedes beneficiarte de la sabiduria de tus padres. Ivan Ilegé a esa misma conclusion: “Conforme me voy haciendo mayor, procuro imitar las virtudes de mis pa- dres a la vez que intento evitar sus errores”. En segundo lugar, hay que destacar que la prioridad de Salomon no era definir su propia “identidad”, sino complacer a Jehova. Es cier- to que se esperaba mucho de este hijo de Da- vid. Sin embargo, la confianza que Salomon te- nia en Jehova le permitié asumir el peso de sus responsabilidades. Alexander ha adoptado un punto de vista similar: “Una vez que asumi que, por lo general, se espera mas de los hijos de los ancianos, decidi ver ese hecho como algo cons- tructivo, y ha resultado ser una proteccién para mi. Me he dado cuenta de que lo mas importan- te es la opinion que Jehova tiene de uno. El me conoce por Io que soy y no por quién es mi pa- dre”. Daryn, cuyo padre es graduado de la Escue- la Biblica de Galaad de la Watchtower* —en la que se prepara a misioneros—, también ha aprendido a aceptar que sus padres sean tan conocidos. “Cuando me bauticé, me dediqué a Jehova ya nadie mas. Al dar lo mejor de mi para cumplir con mi dedicacién, me siento tranqui- lo, porque sé que Jehova estara satisfecho con- migo aunque no pueda hacer todo lo que han hecho mis padres.” EI rey Salomon observ6: “Hasta por sus priic- ticas el muchacho se da a conocer en cuanto a si su actividad es pura y recta” (Proverbios 20:11). Al final, las personas te recordaran por tus pala bras y hechos, asi que conviértete en un ejemplo “en el hablar, en conducta, en amor, en fe, en castidad”. Si asi lo haces, las personas te querrn y respetaran por lo que eres (1 Timoteo 4:12). No obstante, en el caso de otros jévenes, quienes los eclipsan son hermanos 0 herma- nas suyos que han logrado grandes metas. Un articulo futuro tratara sobre como enfren- tarte a esta situacion. * La Escuela de Galaad la dirigen los testigos de Jehova. IDespertad! 22 de octubre de 2003 27 Observando el mundo tPérdida de peso, o de dinero? ‘Alrededor de 231 millones de personas de la Unién Euro: pea intentaron seguir una dieta en 2002”, apunta el periddico pa- sino International Herald Tribune. La empresa Datamonitor, dedica- da al anilisis de mercado, infor- ma que los europeos gastaron el aio pasado 100,000 millones de dolares en productos para adel- gazar, “el equivalente al produc- to interno bruto de Marruecos”. Con todo, “menos de cuatro mi- ones logran mantener la pérdida de peso por mas de un afto”, y “menos de I de cada 50 consigue perder peso permanentemente”, aclara el rotativo. Los alemanes eneabezan la lista de gastos con casi 21.000 millones de dolares en productos para adelgazar. Los bri tanicos, los italianos y los france- ses desembolsaron alrededor de 16,000 millones, 15.000 millones y 14.000 millones de dolares, res- pectivamente. El Tribune comenta que, de acuerdo con Datamonitor, “el mensaje que debe transmitirse ala gente es que no basta con po- nerse a dieta para solucionar a lar- 20 plazo el exceso de peso”. “Crisis de ta cuarta parte dela vid Los “dorados veinte” deberian ser “la época ideal para una vida feliz y relajada”, dice el periddico aleman GieSener Allgemeine. Y atta de: “La pubertad ha pasado y la crisis de la mediana edad aiin esta lejos”. Pero en lugar de estar fel ces y relajados, un creciente ni- mero de veinteafieros se enfrenta a lo que los especialistas deno- minan “crisis de la cuarta parte de la vida". La expresion “denota la crisis de identidad de los jove- nes que estan a punto de terminar sus estudios y deben decidir qué haran con el resto de su vida” La psicdloga Christiane Papaste- fanou, de Mannheim (Alemania), explica que los cambios sociales 28 Despertad! 22 de octubre de 2003 acontecidos en los iiltimos aftos han aumentado la ansiedad res- pecto al futuro, y que ante las numerosas opciones de empleo y estilo de vida, algunos jovenes nen miedo de equivocarse al ele- gir. Sin embargo, la sefiora Pa- pastefanou cree que las decisiones no deben ser irrevocables y que no est4 mal dar “algunos rodeos en el camino de la vida”, segiin el rotativo aleman. el ausentismo escolar “Mediante un nuevo aparato, los docentes pueden enviar men- sajes de texto a los padres cuand los estudiantes faltan a clases asegura la edicién inglesa del dia- rio espafiol El Pais. En 200 centros educativos de Espafia se ha insta- lado un sistema informatico es pecial que permite a los profeso- res registrar las calificaciones de Jos alumnos, sus ausencias y las sanciones impuestas. Los profeso- res pasan lista todas las mafianas con una unidad personal del ta- maiio de una calculadora de bol- sillo, y luego conectan el apara- to a la unidad central, donde se procesa la informacion. “En algu- nos casos, los padres reciben au- tomaticamente los mensajes en su teléfono movil”, apunta el diari Gracias al aparato, las ausencias que antes pasaban desapercibidas ahora quedan registradas. La edi- cidn espafiola de EI Pais sefala que otros 400 centros educativos e tan interesados en adquirir el si tema informatico. Redecorar podria perjudicar la salud del bebé “Su bebé podria suftir irrita- cién de las vias respiratorias € incluso contraer una enfermedad respiratoria durante los primeros meses de vida si usted redecora el hogar durante el embarazo 0 poco después del alumbramien- to —informa el boletin alemin Medi-Netz—. Se ha descubierto ‘Se descubren nuevas especies de aves “Se han descrito veintiocho nuevas especies [de aves] en revistas cienti- ficas desde 1998, y las investigaciones podrian aiadir muchas mas a la cuenta mundial que incluye alrededor de nueve mil setecientas", afirma el diario londinense The Independent. Steve Gantlett, editor de la revista Birding World, dice que “buena parte de estos descubrimien- tos se efectiian gracias a que el mundo es mucho més accesible: los ornité- logos pueden trasladarse a sitios remotos virtualmente inalcanzables unos decenios atrés’. El sefior Gantlett afade que dichos hallazgos “revelan asimismo una mayor habilidad para identificar las especies por sus voces, a menudo el tinico recurso para reconocer- las en las densas selvas tropicales”, La comunidad cienti- ° fica cree que ain quedan muchisimas especies por encon- trar. Sin embargo, la destruccién de los habitats tal vez ponga en peligro las especies recién descubiertas, “pues sus po- blaciones son peque- fias y estan confina- das a extensiones reducidas”, explica The Independent. NQF ence (AIMS) descubrieron que varias especies de peces, ‘como los peces doncella, los peces soldado y los salmonetes reales, munican mediante una serie de grufidos, chillidos y silbidos", resefia el eriédico The West Australian. El descubrimiento explica por qué los re- cién nacidos pueden volver al hogar cuando han sido arrastrados lejos de su arrecife. Los investigadores del instituto grabaron “yg los sonidos de un arrecife y los reproduje- y ron en trampas para peces. El cientifi- co Mark Meekan dijo al citado periédico que “caian més pececitos en las trampas con la grabacién que en las trampas sin ella, lo cual reve- la que a los peces los atraen sonidos especificos”. Se des- cubrié ademas que los sonidos de algunos adultos se detectan inclu- so a 45 kilémetros de distancia. “Al anochecer y al amanecer —sefiala Meekan-, el coro de peces alcanza su punto maximo, equiva- lente al estruendo de miles de voces en un estadio de fatbol.” Sin em- bargo, dicho “coro” es inau- ible para el ser humano. que, incluso en el interior de la matriz, el sistema inmunolégico de la criatura puede afectarse, lo cual vuelve al nifio mas propenso a enfermedades infecciosas y aler- gias.” Los investigadores de va rias clinicas e institutos alemanes descubrieron que entre los pro- ductos quimicos peligrosos estan los que despiden los adhesivos, las alfombras, la pintura fresca y Jos muebles nuevos. “Las sustan- cias quimicas volatiles debilitan las células del sistema inmunolé- D que nos protegen de las reac- jones alérgicas”, indica Medi Netz. En una informacion similar, la re- vista GEO recomienda que los pa- dres pospongan la redecoracién “hasta que el bebé cumpla dos afios”, cuando su sistema inmuni- tario resiste mis. Los clubes deportivos ylas sustancias adictivas “Los jovenes que pertenecen a clubes deportivos beben mas al- cohol y se emborrachan mis a menudo que los demas”, indica el servicio de noticias en Inter- net de la Compaiiia de Radiodi- fusion Finlandesa. Los hallazgos publicados por el Centro de In Vestigaciones para la Promocién de la Salud, de la Universidad de Jyvaskyla, muestran que, “con mucha frecuencia, el licor, la cer- veza y los cigarrilios quedan liga- dos a los deportes a través de la publicidad y el patrocinio”, sefia- la el periddico Helsingin Sanomat, de Helsinki. “Los jévenes siguen el ejemplo de atletas mayores a quienes admiran. Ante sus ojos no pasan desapercibidas las ce- lebraciones con bafios de cham: pafa y puros tras la victoria en un campeonato.” Otro problema es la inhalacion de rapé, 0 taba- co pulverizado. “Menos del cua tro por ciento de los quinceafieros que no son miembros de clubes deportivos inhalan semanalmente rapé, pero entre quienes si son miembros, casi el diez por ciento lo hace”, afirma el rotativo. Un abrir y cerrar de ojos “Hacen falta miles de neuro- nas de mas de 30 grupos distin- tos para controlar el movimiento de los parpados”, explica el dia- rio espafiol £! Pais. Un equipo di- rigido por neurocientificos espa fholes, quienes realizaron estudios con animales, ha identificado con mayor precision que nunca dichos grupos de neuronas, que van “des- de el mismo parpado hasta la cor- teza cerebral”. {Por qué necesitan los parpados tan complejo y abun- dante conjunto neuronal? Porque no siempre se cierran igual ni por la misma razon. Entre sus funcio- nes estan el parpadeo automati- co (unas quince veces por minuto para mantener la cornea humeda) yel reflejo (que se produce cuan- do algo se aproxima rapidamente a los ojos), ademas del parpadeo voluntario, o deliberado. Los par- pados también se cierran parcial mente en respuesta al estado emo- cional o totalmente por distintos periodos de tiempo. El precio ambiental de las computadoras “La imagen limpia y reluciente de la computadora moderna es- conde su verdadero costo ambien- ma la revista New Scientist A continuacion explica que, tan solo para hacer un chip de memo- ria basica y usarlo los cuatro afios de vida util de una computado- ra, “se consume ochocientas veces el peso del chip en combustible fosil”. Investigadores de Francia, Japon y Estados Unidos calcu Jan que para fabricar y usar un chip de memoria de 32 megabytes de dos gramos se gastan, como minimo, 1,6 kilos de combustible fosil, ademas de al menos 32 ki los de agua y 72 gramos de pro- ductos quimicos téxicos, como el amoniaco y el acido clorhidri- co. Los investigadores sefialaror “El impacto ambiental de los se- miconductores esta en completa desproporcion con su reducido ta- mafio”. IDespertad! 22 de octubre de 2003 29

También podría gustarte