Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CICLO : VII.
CHOTA – 2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS DEL INFORME. ............................................................................................. 3
2.1. GENERAL: .................................................................................................................. 3
2.2. ESPECIFICOS: ........................................................................................................... 3
3. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO. ....................................................... 3
4. MARCO REFERENCIAL LEGAL Y ADMINISTRATIVO. (ESPECIFICANDO LOS
ASPECTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER AMBIENTAL). ........ 4
5. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. ........................................................ 5
5.1. OBJETIVO DEL PROYECTO: ..................................................................................... 5
5.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. .......................................................................... 6
6. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO EN
COORDENADAS UTM. ............................................................................................................ 7
7. VÍAS DE ACCESO. .............................................................................................................. 10
8. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Y COSTO ESTIMADO .......................... 12
9. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN CADA
ETAPA. ...................................................................................................................................... 13
10. CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 15
1
1. INTRODUCCIÓN.
En este informe sintetizamos las actividades más importantes que involucran la
viabilidad del expediente técnico, además veremos el porqué de la iniciativa de gestión
del proyecto, que para que se haga realidad resultó gracias a la gestión de las autoridades
tanto locales como las autoridades gerenciales, el proyecto se impulsó por la problemática
de no contar con riego tecnificado para el regadío de sus sembríos, mencionamos la falta
de eficiencia en el riego; para ello, es necesario suministrar agua al suelo por medio de
infraestructuras de riego, debido a la gran importancia en la producción agrícola, puesto
que mediante esta actividad, se abastece con la dosis necesaria de este elemento, para el
desarrollo de los cultivos, con respecto al marco referencial y normativo que se deben
tener en cuenta para la viabilidad del proyecto, se han considerado los más relevantes en
materia ambiental, es decir la normativa a tener en cuenta para realizar un plan de
contingencia, para tener estándares de precaución y proteger el medio por donde va a
pasar el proyecto.
Las vías de acceso son de suma importancia con respecto al acceso que se tendrá al lugar
donde se ejecuta el proyecto, teniendo en cuenta ciudades clave para la entrada y salida
de material; los gastos en material, mano de obra, transporte, etc. Estos gastos estimarán
el costo total del proyecto.
Las actividades a realizar que estén contempladas en el proyecto se describirán las más
importantes, específicamente las que tienen que ver con trabajos manuales como
movimiento de suelos, nivelación, excavación manual, apisonado, etc.
2
2. OBJETIVOS DEL INFORME.
2.1.GENERAL:
identificar la zona de influenza del proyecto, para determinar los impactos
que se generará en la población beneficiaria y no beneficiaria.
2.2.ESPECIFICOS:
cuantificar y describir las actividades a realizar en el desarrollo del proyecto.
Identificar la normativa que contempla materia ambiental para la ejecución
del proyecto.
El actual sistema de riego es no regulado, por lo que los usuarios cada año corren
el riesgo de perder sus áreas sembradas o tener una baja producción de los cultivos
instalados, debido a que, solo se garantiza la permanencia del recurso hídrico en
épocas de lluvia, como son los meses de Enero a Marzo; quedando una pequeña
escorrentía en el cauce del rio el resto del año, el cual no garantiza una cosecha
satisfactorias, dado que la infraestructura de riego es precaria, los cuales hacen que
la circulación de la oferta hídrica se pierda en el trayecto del canal.
Por otro lado, se tiene una infraestructura de riego (Canales excavados en tierra y
roca) que llevan años de haber sido trazados por los mismos pobladores, los mismos
que están sin revestir y como tal,generan altas pérdidas por infiltración a lo largo
de los sistemas de conducción y distribución, llegando a eficiencias muy bajas;
disminuyendo la dotación de agua a cada agricultor, trayendo como consecuencia
bajos rendimientos en los cultivos y como es lógico, bajos ingresos para los
agricultores y en algunos casos, abandono de esta actividad, incrementándose la
pobreza extrema en el CentroPoblado de Yuracyacu.
3
Debido a los inconvenientes indicados anteriormente, y teniendo como metas el
desarrollo de la agricultura en la zona, manifestándosela escasez del agua de riego,
como la principal causa de subdesarrollo, hacen que se requiera de un proyecto
integral.
Así, luego de que se identificara las carencias de recurso hídrico y el pésimo estado
de la infraestructura de riego de las localidades Agua Blanca, Tunaspampa,
Rejopampa, Vista Alegre y San Francisco, del Centro Poblado de Yuracyacu, se
identificó 05 Captaciones (Captación San Francisco I, Captación Chingaray,
Captación Tunaspampa, Captación Rejopampa y Captación San Francisco II),
capaces de cubrir la demanda conjunta de recurso hídrico, disponiéndose en 05
Sistemas de Riego Generales por Gravedad (Agua Blanca, Tunaspampa,
Rejopampa, Vista Alegre, y San Francisco), que cubrirán una demanda poblacional
de las 509 parcelas involucradas en el proyecto.
Se priorizo este proyecto, debido a que la Infraestructura de Riego es obsoleta, en
donde, para el caso del Canal Rejopampa, este tiene una antigüedad de cerca de 20
años; para el caso del Canal Chingaray, este data del año 1920, habiéndose
construido y perfilado la roca fija por los abuelos de los actuales pobladores de la
zona; y para el caso del Canal San Francisco y el Canal Tunaspampa, estos tienen
más de 20 años de antigüedad, con limpieza de la sección del canal por parte de los
usuarios de las juntas de regantes de sus respectivos sectores en los últimos años.
4
Ley Del Sistema Nacional De Evaluación Del Impacto Ambiental Ley Nº 27446.
Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y reasentar Planes de
Contingencias.
Decreto Supremo N° 012- 2009 MINAM – Aprueba la Política Nacional del Ambiente.
Decreto Supremo N° 0192009-MINAM - Reglamento de la Ley N° 27446.
Ley Nº30327, Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el
Desarrollo Sostenible.
Ley Nº 28296. Ley General del Patrimonio Cultural. Decreto Supremo N° 0192012.
Ley de Recursos Hídricos Ley N° 29338 y reglamento de Ley mediante DS N° 001-
2020AG.
Reglamento del Decreto legislativo N°1081 que crea el Sistema Nacional de Recursos
Hídricos. D. S N° 021-2008-AG
Aprueban reglamento de organizaciones y funciones de la autoridad nacional del agua
ANA. D.S N° 006-2010-AG
Gestión integrada de los recursos hídricos: Ley N° 29338 (23 Marzo 2009) y su
Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 001-2010-AG (23 Marzo 2010).
Metodología para formalización de derechos de uso de agua: Resolución Jefatural N°
484-2012-ANA (04 Diciembre 2012).
Proceso de creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca: Lineamientos
Generales para la Creación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca aprobado por
Resolución Jefatural N° 575-2010-ANA (09 Setiembre 2010).
5
infraestructura civil e hidráulica, asegurando así, buenas prácticas de riego
y automatización del sistema hídrico.
6
Además, es importante señalar que el desarrollo del Proyecto se sustenta en la
necesidad de los pobladores de tener una cobertura de riego agrícola.
Por lo tanto, está justificada la ejecución del Sistema de Riego Tecnificado para
estas localidades, tanto desde el punto de vista técnico, como agrícola, que permita
aumentar la capacidad agrícola del suelo en condiciones adecuadas y eficaces.
Región : Cajamarca
Provincia : Chota
Distrito : Chota
Localidad : Yuracyacu
7
La Figura N° 01 muestra la ubicación de la Provincia de Chota con respecto a
la Región Cajamarca.
Figura N° 01
8
Así mismo, la Figura N° 02 muestra la localización del Distrito de Chota, con
respecto a la Provincia de Chota.
Figura N° 02
9
Finalmente, la Figura N° 04 muestra la zonificación del proyecto por
Sistemas de abastecimiento:
7. VÍAS DE ACCESO.
Teniendo en cuenta la ciudad de Lima como punto de partida para el transporte terrestre
con el resto del país, se accede mediante la Carretera Panamericana Norte, para llegar a
la Región Lambayeque, y luego pasar la ciudad de Pacasmayo, para que, en la Ciudad de
Dios, se tome la Carretera de Penetración hasta Cajamarca, totalmente asfaltada.
A ambas ciudades también puede llegarse por vía aérea, a donde llegan vuelos diarios
desde la ciudad de Lima.
En el siguiente cuadro se puede apreciar las principales vías de acceso a la ciudad de
Chota:
10
CUADRO DE ACCESOS
Cantidad de Tiempo Frecuencia
Desde Hacia Tipo de Vía
Km (h/.) Transporte
Asfaltada +
Cajamarca Chota 150.00 km 3.30 horas Diario
Afirmada
Asfaltada + Diario
Chiclayo Chota 216.00 km 5.00 horas
Afirmada
Asfaltada + Diario
Jaén Chota 180.00 km 5.00 horas
Afirmada
Chota Proyecto Afirmada 2.90 km 10.00 min Diario
LIMITES:
Por el Norte : Limita con el Distrito de Chiquirip y Conchán
Por el Este : Limita con el Distrito de Chalamarca.
Por el Sur : Limita con el Distrito de Chugur, Hualgayoc y Bambamarca
Por el Oeste : Limita con el Distrito de Lajas y Cutervo.
11
8. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO Y COSTO ESTIMADO
El Valor Referencial es: S/ 8' 842, 842.40 (OCHO MILLONES OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS MIL
OCHOCIENTOS CUARENTA Y DOS CON 40/100 soles.)
El Presupuesto Total del Proyecto es: S/ 9'581, 931.00 (NUEVE MILLONES QUINIENTOS OCHENTA Y UN
MIL NOVECIENTOS TREINTA Y UNO CON 00/100 SOLES).
12
9. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO EN
CADA ETAPA.
ACTIVIDAD DEL DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL
PROYECTO
Comprende el desraíce y la limpieza en
zonas cubiertas de pastos, rastrojo, Retiro de vegetación
maleza, escombros, cultivos y arbustos.
También comprende la remoción total
de árboles de superficies que no Emisión de material
presenten características de bosques particulado
continuos. Tratar de no hacer desbroces
Limpieza de terreno innecesarios, así como
también Generación de ruido
manual 4519.54 m2 considerar el entorno socioeconómico
protegiendo áreas con interés Retiro de suelo orgánico
económico.
13
Estas comprenden las excavaciones que
se ejecutarán en la zona de la captación Emisión de material
de quebrada, con el fin de eliminar todo particulado
Excavación manual en el material existente. Si el caso lo
terreno conglomerado requiere, se empleará una motobomba Generación de ruido
973.17 m3 para la extracción del agua que impida
el normal desarrollo de las actividades,
además se utilizará dinamita, Retiro de suelo
perforador portátil. conglomerado
14
así como los rellenos a ser ejecutados Emisión de material
cuando las cotas de terreno sean particulado
inferiores a las indicadas para la
correcta implantación de una
estructura.
Esta actividad consiste en eliminar
todos los productos de la demolición de Retiro de vegetación
estructuras en mal estado, de materiales
excavados que sean inapropiados y Remoción de la materia
Eliminación manual de otros, denominados excedentes de la orgánica del suelo
material excedente dist. obra. mediante carretillas, latas u otro
hasta 30 m. 15926.56 m3 medio, hasta una distancia mínima de Compactación de suelo
30 m de la obra
10. CONCLUSIONES.
Con todas las medidas de mejora del riego recogidas en este trabajo se conseguirá
un uso más eficiente de los recursos hídricos, permitiendo la sostenibilidad de los
regadíos de San Francisco, Agua Blanca, Tunaspampa, Vista Alegre y
15
Rejopampa; del Centro Poblado de Yuracyacu, Distrito y Provincia de Chota,
Región Cajamarca, con una buena infraestructura de riego tecnificado que
garanticen la expansión del suelo agrícola y el desarrollo de los pobladores, en
una situación como la actual en la que otros sectores compiten duramente por los
recursos hídricos sostenibles.
Se logró identificar la zona de influenza del proyecto y determinar los impactos
que se generará en la población beneficiaria y no beneficiaria.
Se conoció las actividades a realizar que causan impacto en el desarrollo del
proyecto.
16