Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de los Andes


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
Departamento de Tecnología y Diseño
Metodología de Proyecto

Propuesta de diseño de un invernadero hidropónico para la


comunidad del Conjunto Residencial “El Tinajero” del sector El
Carmen, Ejido-Estado Mérida.

Autores:
José Abreu C.I 21.364.493
Diego Carrero C.I. 21.181.903
Carlos Palmera C.I 18.042.775
Jesús Rodríguez C.I.20.341.568
Gerson Suarez C.I. 22.929.617

Profesor:
Víctor Guedez

Mérida, 15 diciembre de 2.018


TITULO
Propuesta de diseño de un invernadero hidropónico para la comunidad del Conjunto
Residencial “El Tinajero” del sector El Carmen, Ejido-Estado Mérida.

INTRODUCCION
El modelo de producción agrícola que se ha desarrollado de forma genérica a
través de los años ha llegado a sus límites físicos, ecológicos y sociales, ya que el
mismo está basado en tecnologías químicas extensivas que generalmente ofrecen
rápidos resultados, pero conllevan a graves problemas ambientales y de salud a
mediano y largo plazo, lo que demanda soluciones radicales, innovadoras y oportunas.
Todo esto en un contexto en el que uno de los grandes desafíos que enfrenta la
humanidad es el incremento de la demanda alimentaria a medida que crece la población
mundial y disminuyen las zonas agrícolas, producto de la contaminación, la
desertización, el cambio climático, el crecimiento desproporcionado de las ciudades y
los cambios demográficos en las zonas tradicionalmente dedicadas al cultivo, lo que
hace cada vez más difícil suplir el alimento necesario.
Afortunadamente, en la actualidad se tiene en cuenta al medio ambiente como
parte fundamental de la vida y desarrollo del ser humano, de allí que se promuevan
prácticas amigables hacia el entorno y se impulse la necesidad de crear estrategias y
herramientas por parte de instituciones públicas y privadas que permitan perpetuar la
idea de una sociedad sustentable, optimizando la capacidad del sistema para renovarse
en el tiempo sin superar su capacidad de carga. Todo esto ha obligado a los productores
a replantearse la necesidad de obtener cultivos de calidad en superficies cada vez más
restringidas, con limitaciones de recursos económicos, escasez de agua, en un marco
que involucre el desarrollo económico, social y promueva la protección del ambiente, lo
que sin duda ha llevado al desarrollo e implementación de sistemas de producción
intensiva como la hidroponía.
El cultivo en hidroponía es una modalidad de manejo de plantas, que permite su
cultivo en un medio libre de suelo. Mediante esta técnica se producen plantas
aprovechando sitios o áreas no convencionales, sin perder de vista las necesidades de
las plantas como la luz, temperatura, agua y nutrientes. La hidropónica es un sistema de
producción aplicable a diversos tipos de cultivos destinados al consumo y presenta una
alternativa viable a la problemática alimentaria del hombre, además de que un cultivo
hidropónico realizado en un área confinada y climatizada es un sistema altamente
repetible, convirtiéndose de esta forma en un potencial sucesor de la agricultura
tradicional, en consecuencia, se ha constituido como una herramienta valiosa para la
investigación, desarrollo y aplicación.
De esta forma, es sabido que el suministro de energía o de agua, el transporte, la
gestión de los residuos o los propios sistemas constructivos deberán cambiar para
acercarse a un modelo más sostenible, para dar forma a lo que se ha dado a conocer
como “ciudades inteligentes” y granjas verticales (“Vertical Farm”). La idea del huerto
hidropónico familiar, el huerto hidropónico urbano, son ideas que conducen a un
sistema diferente en el que se busca explotar las capacidades de los sistemas
hidropónicos involucrando la mayor cantidad de individuos posibles en la mayor
cantidad de espacios disponibles.
Venezuela no es una nación exenta de la problemática descrita anteriormente,
pues debido a la difícil situación económica que ha atravesado en los últimos años, han
sido muchas las personas que se han visto en la necesidad de recurrir a los productos
alimenticios de origen vegetal como principal fuente alimenticia, dejando a un lado los
productos proteicos provenientes del reino animal; esto ha ocasionado un incremento en
la demanda de hortalizas en todo el territorio nacional, lo que ha originado un aumento
en el precio de estas. Bajo esta perspectiva se hace conveniente elaborar un proyecto
metodológico que permita aumentar la producción agrícola del sector “EJIDO DEL
ESTADO MERIDA” bajo el sistema de producción hidropónico teniendo un impacto
socioeconómico y ambiental positivo, involucrando a la comunidad y permitiendo
mitigar la problemática alimentaria existente.
De este modo, el proyecto de estudio presentado a continuación se encuentra
estructurado en cinco capítulos, a saber: el Capítulo I muestra la visión general del
problema, los objetivos, la justificación, las limitaciones, y alcances de la investigación,
mientras que el Capítulo II comprende los antecedentes, las bases teóricas, las bases
legales acompañado por el Capítulo III donde se detalla el marco metodológico, el nivel
de la investigación, la población y muestra, técnicas e instrumento de recolección de
datos y la validez del instrumento, a continuación el Capítulo IV incluye el análisis de
datos y los resultados que sustentan la problemática de estudio y por último el
capítulo V donde se ofrecen las conclusiones y recomendaciones sobre el tema. De
igual manera, se indica las referencias bibliográficas y electrónicas que sustentan la
investigación, exponiendo también anexos propios sobre el tema tratado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Uno de los factores clave en el entendimiento actual del impacto humano sobre
el medio ambiente, que se desprende de su acelerado desarrollo tecnológico, ha sido su
capacidad de aumentar su expectativa de vida, generando consecuentemente un
incremento de la población mundial con una progresión exponencial dentro de un
sistema de espacio finito y recursos limitados. Este fenómeno conocido como
sobrepoblación se traduce en un subyacente desequilibrio entre el número de habitantes,
la disponibilidad de agua, alimento y hábitat.
Siguiendo el modelo anterior, es lógico que las ciudades hayan crecido y sigan
aumentado su densidad poblacional, con lo que es notable la reducción de zonas verdes,
además de una tendencia cada vez más marcada en la migración de la población rural y
productora a centros urbanos, lo cual hace cada vez más complicado la producción de
alimentos para satisfacer la demanda. Por otro lado, el cultivo industrializado agrícola
convencional provoca el agotamiento de la fertilidad de la tierra, limitando el
crecimiento natural de las plantas y haciendo necesaria la aplicación de fertilizantes
minerales que provocan contaminación del suelo y de los mantos freáticos, por lo que
de una manera u otra en aras de mitigar el impacto ambiental, estos procedimientos
deberán minimizarse a largo plazo.
La problemática descrita anteriormente es especialmente clara y marcada en
Venezuela, pues durante el auge petrolero la renta derivada de este rubro sustituyó por
completo todo lo relacionado con la utilización de los espacios agrarios para la
conformación y consolidación de sistemas de producción agrícolas. De esta forma, la
aplicación de políticas que acabaron con el pequeño y mediano productor, la
inestabilidad financiera de grupos campesinos y el descuido del estado como ente rector
en la implementación de mecanismos que garantizaran a la población rural una mejor
calidad de vida en el campo, dieron paso al éxodo rural que es la base del sensible
problema de tierras ociosas en el país. Así, Venezuela pasa a depender de una economía
de importación y los espacios y las actividades agrícolas son dejados de lado, creando
un vacío en un área de vital importancia como base fundamental de la alimentación de
un país.
En la Venezuela petrolera la actividad agrícola no ha podido representar un
papel protagónico, pese a los esfuerzos realizados por diferentes sectores para
incentivar y desarrollar la producción. El país presenta hoy una difícil realidad, cuya
consecuencia más evidente se relaciona con la estrepitosa caída en la producción de
muchos rubros, la elevación de los costos de producción, al igual que la variación
significativa de precios en el mercado de productos agrícolas, con fundamento en una
menor oferta para una creciente demanda. Todo esto ha contribuido directamente en
que desde hace años no se abastezca el mercado interno, lo que ha obligado al gobierno
nacional a implementar la importación de enormes cantidades de productos agrícolas,
hecho que atenta de manera directa contra la seguridad alimentaria de Venezuela.
Así pues, la subutilización de la tierra, la hacienda improductiva (que ha sido
reconocido en América Latina, política y académicamente como un problema social
muy grave), el uso inadecuado e ineficiente del espacio con potencial agrícola, la
degradación y desgaste de tierras productivas debido a malas prácticas a lo largo de los
años y todo un conjunto de políticas ineficientes han generado que el 85% de lo que se
consume en el país según el Banco Central de Venezuela (BCV) sean producto de
importación, es decir, la tierra venezolana no genera la comida que requiere su
población.
En vista de la sensible situación descrita anteriormente, se hace necesario buscar
alternativas de producción que permitan garantizar alimentos, en espacios reducidos,
con pocas posibilidades de siembra y con recursos limitados. Adicionalmente, en un
marco de aumento de consumo de alimentos orgánicos como resultado de la tendencia
de cambio del régimen alimenticio del venezolano, en el que se han visto reducidas a
pocas o prácticamente inexistentes las fuentes de proteínas de alto valor biológico, se
hace importante poder contar con métodos que faciliten al consumidor el acceso a los
productos a través del contacto directo con el proceso productivo, permitiendo impulsar
estos modelos como un posible instrumento de autonomía en miras a una sociedad más
autosuficiente.
Ante esta perspectiva, la incorporación de sistemas de cultivos hidropónicos se
presenta como una solución apropiada y ecológica para cosechar; en vista del entorno
socioeconómico actual de los centros urbanos, en los que las viviendas han pasado de
casas amplias, con patios y antejardines a apartamentos estrechos, con pequeñas
terrazas en algunos casos. Además de ser sencilla, limpia y económica la hidroponía
permite el cultivo sin importar la tipología de la planta, ya que pueden ser:
ornamentales, medicinales y/o de producción alimentaria.
Finalmente, en atención a la necesidad de mitigar la problemática alimentaria
y al requerimiento de sistemas que puedan sostener la hidroponía de forma eficiente
bajo un concepto sustentable y sostenible, el equipo de diseño que lleva a cabo el
presente proyecto se plantea realizar la propuesta de un invernadero hidropónico en
terrenos ociosos del conjunto residencial “El Tinajero” ubicado en el sector El
Carmen, Ejido-Estado Mérida, con regímenes autónomos de riego, de control de
variables como temperatura y humedad, que permitan a los propietarios la
posibilidad de interactuar con el sistema de producción en un espacio reducido, con
una atención básica, periódica y que no requiera de un control constante.
De esta forma, se emplearía un medio que no incurre en la contaminación
agroquímica, se podría mitigar la variación de precios en el mercado de algunos
productos agrícolas, pues serian de fácil acceso para la comunidad, se aprovecharían de
mejor manera los recursos naturales y humanos que se requieren para actividades de
producción, pero sobretodo se realizaría una propuesta de desarrollo socioeconómico a
beneficio de las personas que se dedican a esta actividad procurando el bienestar social
con el uso racional del espacio. En aras de concretar la propuesta del equipo diseño, se
plantean objetivos presentados a continuación, que a su vez desembocaran en una
metodología adecuada en la cual se condensan las fases de desarrollo del módulo
hidropónico.
ANTECEDENTES

ROSALES. P. (2004), en su investigación "Acciones Proactivas para la construcción y


conservación del Huerto Escolar con Cultivo Hidropónico". Su intención fue
diagnosticar la necesidad de una propuesta sobre estrategias proactivas para la
construcción y conservación del huerto escolar en la Unidad Educativa Simón Bolívar,
perteneciente al Municipio San Cristóbal, parroquia Pedro María Morantes del Estado
Táchira. Para ello se llevó a cabo una investigación de campo de naturaleza descriptiva
y bajo la modalidad de proyecto factible.
Cumpliendo con las fases de diagnóstico, factibilidad y diseño de la propuesta, la
población estuvo representada por 32 alumnos de sexto grado. Como instrumento
utilizó un cuestionario tipo escala Likert, la validez fue a través del juicio de expertos,
la confiabilidad se efectuó por el método de mitades partidas Como resultado se pudo
evidenciar que los educandos necesitan ser orientados en la construcción y
mantenimiento de un huerto escolar.

GALUÉ, M. (2006), realizó una investigación titulada “Cultivo Hidropónico para


huerto Escolar como estrategia favorecedora del Eje Transversal Trabajo”, el cual se
presenta como Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario de Tecnología
“Mario Briceño Iragorry”, y su objetivo fue desarrollar un proyecto de aplicación con el
objeto de dar soluciones, a una necesidad pedagógica existente en la Escuela
Bolivariana “Tobías Valera Martínez”, ubicada en la comunidad de Mesa de Gallardo,
Municipio Trujillo, estado Trujillo, mediante el desarrollo de tres fases: planificación,
ejecución y evaluación.
Metodológicamente está investigación corresponde a la investigación-acción, bajo la
modalidad de proyecto factible, de tipo descriptivo-evaluativo; apoyado en una revisión
bibliográfica con la finalidad de establecer los soportes teóricos, utilizando la
observación directa, la recopilación documental y la entrevista. Finalmente, la autora
presentó las siguientes conclusiones; los aprendizajes obtenidos fueron significativos
puesto que se logró orientar a los docentes con estrategias favorecedoras del eje
transversal trabajo; así mismo se sensibilizó a los entes involucrados para lograr la
interacción de la escuela y comunidad.

OBJETIVOS GENERALES
 Realizar la propuesta de diseño de un invernadero hidropónico para la comunidad
del Conjunto Residencial “El Tinajero” del sector El Carmen, Ejido-Estado Mérida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar el diseño de un invernadero como función de las características físico-
naturales del espacio disponible.
 Realizar el diseño del sistema hidropónico adecuado para el tipo de cultivo
seleccionado.
 Estimar el costo monetario del proyecto a realizar.

ALCANCES
Inicialmente el proyecto tiene un alcance local, ya que esta beneficiaria a un
sector relativamente pequeño de la comunidad de El Carmen, Ejido-Estado Mérida. Sin
embargo, una fortaleza del invernadero hidropónico con condiciones controladas es que
este es un sistema altamente repetible, lo cual le confiere la capacidad de extenderse a
muchos otros escenarios con relativa facilidad. Esto generaría un efecto sinérgico que
permitiría atacar la problemática alimentaria venezolana, integrando los aspectos
económicos, sociales y ambientales.

LIMITACIONES
La principal limitación del proyecto metodológico a desarrollarse bajo el criterio
del equipo de diseño es de carácter económico, pues, en vista de los escasos recursos y
a la realidad financiera del país, la propuesta de diseño del invernadero hidropónico
deberá simplificarse lo más posible, permitiendo el funcionamiento con sistemas e
infraestructura asequibles, que además aseguren la mayor productividad posible en
función de los rubros seleccionados para cultivar.
Otra limitación que se presenta es lo poco difundida que se encuentra la
tecnología hidropónica en la sociedad venezolana en general y el poco uso que se le ha
dado a ésta a lo largo de los años. Esto comprende a su vez la poca capacitación que
puedan tener las personas del sector en el que se espera construir el invernadero en
cuanto al manejo, características, mantenimiento y control de los cultivos hidropónicos,
así como las mejores prácticas para maximizar la producción.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y TIEMPO ESTIMADO DE CADA


ACTIVIDAD
A continuación, se presentan las actividades necesarias para el desarrollo y entrega final
del sistema hidropónico:

DURACIÓN
ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD (DÍAS) COMIENZO FIN
1 DEFINICIÓN DEL PROLEMA 10 06/10/2018 15/10/2018
2 ESTUDIO DEL MERCADO 6 16/10/2018 21/10/2018
3 INVESTIGACION DE ANTECEDENTES 86 17/10/2018 10/01/2019
4 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 17 20/10/2018 05/11/2018
5 REUNIÓN CON POSIBLE USUARIO 5 01/12/2018 05/12/2018
REUNIÓN CON PROFESIONALES DEL ÁREA DE LA
6 HIDROPONIA Y CULTIVOS 5 06/12/2018 11/12/2018
7 BOCETO DE DISEÑOS PROPUESTOS 51 01/12/2018 20/01/2019
SELECCIÓN DEL BOCETO DEL DISEÑO A
8 DESARROLLAR 11 21/01/2019 31/01/2019
9 DEFINICIÓN DE DIMENSIONES 15 01/02/2019 15/02/2019
10 DEFINICIÓN DEL MATERIAL A UTILIZAR 20 01/02/2019 20/02/2019
11 CÁLCULO DE COMPONENTES MECÁNICOS 13 15/02/2019 28/02/2019
12 DISEÑO 3D POR MEDIO DE UN PROGRAMA CAD 16 18/02/2019 05/03/2019
13 COSTO APROXIMADO 10 01/03/2019 10/03/2019
14 TRANSCRIPCIÓN FINAL DEL PROYECTO 74 01/01/2019 15/03/2019
15 DEFENSA DEL PROYECTO 1 18/03/2019 18/03/2019
16 ENTREGA FINAL 1 18/03/2019 18/03/2019

DIAGRAMA DE GANTT:

También podría gustarte