Está en la página 1de 19

UTEM.

INGENIERÍA CIVIL EN OBRAS V 2


OBRAS DE REGADÍO

I. HIDROLOGÍA.

Introducción y alcance del estudio.


La hidrología es la parte de la geografía física que estudia el origen, distribución y
movimiento del agua en la tierra. Su objetivo es determinar el caudal que puede
escurrir por una sección de un curso superficial.
Una sección de un río determina una cuenca hidrográfica. Una cuenca u hoya
hidrográfica es una superficie de terreno cuya línea divisora es el límite de las
aguas superficiales que escurren hacia esa sección.
El origen del agua en la tierra puede ser de carácter pluviométrico, producto de las
precipitaciones o fluviométrico, producto de los deshielos en la alta cordillera.
Para el estudio de proyectos es importante disponer de una estadística o registro
de mediciones, lo más amplia y confiable posible, de las precipitaciones y
caudales de los cursos superficiales medidos periódicamente mediante lectura
directa o mediante aforos.

El escurrimiento superficial.
El escurrimiento en una cuenca es el resultado de dos tipos de factores:
1. aquellos que dependen del clima
2. los que dependen de la fisiografía de la cuenca

Los factores climáticos tienen un comportamiento estacional. Se deben


principalmente a los efectos de: las aguas lluvia, la nieve y de la
evapotranspiración.
1. en la precipitación en forma de lluvia se considera: su magnitud, intensidad,
duración, su distribución en el tiempo y en el espacio y la probabilidad de
ocurrencia
2. en la precipitación en forma de nieve influyen los mismos factores que las
aguas lluvia más: la densidad del manto y la capacidad de acumulación

NAR / 12007 1
3. en la evapotranspiración se considera: la temperatura, humedad, la
radiación solar, el régimen de vientos, el tipo de vegetación y el crecimiento
o estacionalidad de los cultivos

Entre los factores fisiográficos se distinguen aquellos que son característicos de la


cuenca y los que representan o caracterizan el sistema hidrográfico.
1. la cuenca influye en el escurrimiento debido a: su forma, tamaño,
pendientes, capacidad de drenaje, orografía, tipo y uso del suelo, infiltración
y presencia de lagos
2. el sistema hidrográfico está caracterizado por: su sección, forma, pendiente,
rugosidad y capacidad de acumulación de aguas

Todos estos factores registran variaciones tanto en el espacio como en el tiempo.


Por consiguiente no es fácil obtener relaciones que permitan estimar el
escurrimiento en una cuenca con precisión.

El ciclo hidrológico.
El ciclo hidrológico es un modelo del movimiento, distribución y circulación general
del agua en la tierra. Su representación es muy sencilla y toma en cuenta todos
los factores mencionados anteriormente (lámina hoja 15).
En este capítulo se presentará un método para el cálculo de caudales en cuencas
con cierta información fluviométrica con el fin de ser utilizado en proyectos. En
primer lugar, los caudales generados por las precipitaciones en forma de lluvia y
posteriormente, los escurrimientos provenientes de deshielos.

Aguas lluvia. Origen.


Aguas lluvia es el nombre genérico que se da a las aguas meteóricas que
precipitan. Sus formas típicas son: lluvia, nieve, granizo y rocío. Las
precipitaciones en forma de lluvia pueden ser:
1. ciclónica: se producen al chocar dos frentes con distintas características. El
frente caliente tiende a ascender por sobre el frente frío. En altura se enfría,

NAR / 12007 2
se condensa y luego precipita. Abarcan una gran superficie pero son de
baja intensidad
2. convectiva: se deben al calentamiento de las masas de aire saturadas
cercanas a la superficie de la tierra lo que hace que asciendan y luego
precipiten. Ocurren normalmente en las zonas tropicales y abarcan una
superficie pequeña pero son de gran intensidad
3. orográfica: ocurren cuando una masa de aire en movimiento enfrenta una
barrera que la hace ascender, debido a la humedad en altura se condensa
y luego precipita. Son de baja intensidad pero importantes en cuanto a la
cantidad de agua que generan

Aguas lluvia. Definiciones básicas.


1. lluvia diaria: se denomina lluvia diaria a la precipitación acumulada entre las
8.00 horas de un día y las 8.00 horas del día anterior. Se mide en
milímetros de agua caída. Un milímetro de agua caída equivale a 1 litro de
agua caída en 1 m2 de terreno
2. altura de agua caída: es la lámina de agua lluvia que se acumularía sobre
una superficie horizontal si toda la precipitación caída permaneciera en el
lugar en que cayó. Se mide mediante un pluviómetro o pluviógrafo que
puede ser de báscula, de pesada o de sifón.
Su representación gráfica se llama pluviograma. En él se representa el
tiempo de duración de la lluvia en horas en función de la cantidad de agua
caída en milímetros.
3. intensidad: intensidad de una lluvia es la cantidad de agua caída en la
unidad de tiempo. Se mide en mm / hr. En
estudios hidrológicos interesa conocer la
intensidad media máxima en función del
tiempo en minutos.

Período de retorno. Concepto, definición.

NAR / 12007 3
Se dice que un evento de magnitud conocida tiene un período de retorno de T
años si dicho evento, en término medio, es igualado o superado una vez cada T
años. Por ejemplo, T = 10 años significa que una lluvia de magnitud conocida va a
ocurrir al menos 10 veces en 100 años.
En la selección de T debe considerarse la relación entre la probabilidad de
excedencia del evento hidrológico, la vida útil y seguridad de las obras. La
seguridad que una obra no falle se entiende como la probabilidad que durante su
vida útil el evento hidrológico no supere su magnitud de diseño. La probabilidad de
falla de una obra se expresa mediante la fórmula estadística:

r = 1 – (1 - )n

En esta fórmula, r representa la probabilidad de riesgo o de falla en tanto por


ciento y n, es la vida útil de la obra en años.
En la tabla siguiente se obtiene el T que corresponde utilizar en el diseño de obras
para distintos valores de r y n años de vida útil.

Vida útil (n, años)


Riesgo (r,
10 20 25 50
%)

50 15 29 37 73
25 35 70 87 174
10 95 190 238 475
5 195 390 488 975
1 995 1990 2488 4977

En obras de grandes dimensiones cuya eventual falla ante eventos extraordinarios


puede involucrar el colapso de la infraestructura de la vía poniendo en peligro la
seguridad de los usuarios y / o que puedan causar daños considerables en zonas
aledañas, el proyectista deberá considerar para el diseño al menos el T de
verificación dado en la Tabla 3.702.2.B del Manual 3 de Carreteras del MOP.

Estimación de caudales.
Para la estimación de caudales en base a registros pluviográficos se utiliza, por lo
general, métodos indirectos. El más conocidos y utilizado es el método racional
válido para cuencas menores de 25 km 2. Para ello se requiere conocer la

NAR / 12007 4
precipitación diaria máxima para un T de 20 años, limitante aceptada como
confiable para estimaciones, y que corresponde al valor representativo del área de
la cuenca aportante.
Una estimación preliminar puede obtenerse en bases a datos de estadística de
registros de precipitaciones medias anuales y precipitaciones máximas diarias de
registros de estaciones de la DGA, DM de Chile, Endesa y de la UC (lámina hoja
16).
Un procedimiento en base a la estadística de precipitaciones de una cuenca es el
que se presenta a continuación, efectuando primero un ajuste gráfico y luego un
ajuste probabilístico.

Análisis de frecuencia de precipitaciones máximas diarias.


La información para la aplicación de este procedimiento la constituye las
precipitaciones máximas diarias observadas para cada uno de los años con
registro en la zona en estudio. Esta da origen a una serie o estadística anual.
El análisis de frecuencia tiene por objeto asociar a cada valor de la crecida una
probabilidad de ocurrencia, de excedencia o de no excedencia y un cierto T de
cálculo.

Ajuste gráfico.
El procedimiento consiste en ordenar los datos de las crecidas de la serie anual en
orden decreciente en magnitud, asociar a cada crecida un T y una probabilidad de
ocurrencia según la expresión de Weibull:

T= ; P(y  x) = ; P(y < x) = 1 -

n = número de años de la serie


m = número de orden de la crecida máxima anual ordenada
T = período de retorno en años
P(y  x) = probabilidad de excedencia
P(y < x) = probabilidad de no excedencia

NAR / 12007 5
A continuación, se lleva a un gráfico los valores de las crecidas en función de T
usando un papel de probabilidades. Este papel tiene por objeto rectificar la curva
de frecuencia, normalmente en forma de S, en una recta para así facilitar la
extrapolación moderada del registro observado.
El rayado del papel es función de la distribución de probabilidades elegida.
Usualmente, tratándose de lluvias se obtiene un buen ajuste empleando un papel
de probabilidades log - normal. En caso de crecidas y usando la distribución de
Gumbel o de valores extremos tipo I, se acostumbra usar el papel de distribución
de valores extremos (lámina hoja 17).
En la tabla siguiente se presenta una serie de crecidas diarias para un registro de
25 años (columna 1, a veces no continua). A continuación, se ordena la serie en
forma decreciente y se calcula T y la probabilidad de no excedencia.
Luego de procesada la información, se lleva al papel de valores extremos con T en
la horizontal inferior y el valor de la crecida en la ordenada, rectificando
moderadamente la curva.

No. Crecida Período de Prob. de no (Continuación de


Crecida anual de ordenada retorno T excedencia columnas
orden P(y < x) 2, 3, 4 y 5)
mm mm años
m
42,0 34,0 1 93,0 26 0,962 14 57,0 1,857 0,462
57,0 71,0 2 87,3 13 0,923 15 49,0 1,733 0,423
49,0 57,0 3 76,0 8,667 0,885 16 49,0 1,625 0,385
47,0 67,0 4 71,0 6,5 0,846 17 48,9 1,529 0,346
76,0 64,0 5 67,7 5,2 0,808 18 48,0 1,444 0,308
59,0 49,0 6 67,0 4,333 0,769 19 47,0 1,368 0,269
64,0 87,3 7 65,7 3,714 0,731 20 46,4 1,3 0,231
67,7 40,0 8 64,0 3,250 0,692 21 42,0 1,238 0,192
93,0 65,7 9 64,0 2,889 0,654 22 40,0 1,182 0,154
57,4 48,0 10 62,0 2,6 0,615 23 34,0 1,130 0,115
48,9 62,0 11 59,0 2,364 0,577 24 28,7 1,083 0,077
28,7 46,4 12 57,4 2,167 0,538 25 13,2 1,040 0,038
13,2 13 57,0 2,0 0,500

Por ejemplo, si T = 10 años se sube hasta la recta y se sale a la izquierda con un


valor de la crecida de 83,8 mm. Esta información se escribe:
= 83,8 mm

NAR / 12007 6
Significa que una lluvia de 83,8 mm, de 24 horas de duración y T igual a 10 años,
no será excedida en al menos 10 años con una probabilidad de 90%.
De la serie de datos, primera columna, se obtiene un promedio aritmético: = 55,8
mm y una desviación estándar: Sx = 17,6 mm.

Ajuste probabilístico.
Un procedimiento probabilístico consiste en efectuar un ajuste a la serie de datos
mediante una función de distribución de frecuencias. Las más utilizadas para
lluvias son la distribución log–normal y la distribución extrema tipo I. La función de
mejor validación para crecidas es la de Gumbel o modelo de valores extremos tipo
I.
Se dice que una variable aleatoria x tiene una distribución de valores extremos tipo
I si su función de distribución acumulada asocia a cada valor de la variable
aleatoria la probabilidad de obtener valores menores o iguales que dicho valor.
Está dada por la siguiente expresión:
Fx (X) = exp [- exp (-a (x – u))]

Fx(X) = función de distribución acumulada del modelo o probabilidad que la


variable aleatoria x tome valores menores o iguales a un límite X
a = parámetro de dispersión
u = moda de la distribución
x = variable aleatoria

Utilizando la relación existente entre T y la función de distribución acumulada, se


puede calcular el valor de la lluvia máxima diaria asociada a cualquier T mediante
la expresión:

Fx (X) = 1 - ; x=u- ln [- ln (1 - )]

a= ; u= - Sx ; Sx =

NAR / 12007 7
x = crecida máxima con T años de período de retorno
= promedio aritmético de la muestra
Sx = desviación estándar de la muestra
= valor medio de la variable reducida
Sn = desviación estándar de la variable reducida
xi = lluvias máximas anuales en 24 horas de la serie

Los parámetros de la variable reducida son solo función del tamaño de la muestra
y se obtienen de la tabla siguiente.

Tamaño de la muestra Valor medio Desviación estándar


n en años Sn
10 0,50 0,95
15 0,51 1,01
20 0,52 1,06
25 0,53 1,09
30 0,54 1,11
35 0,54 1,13
40 0,54 1,14
50 0,55 1,16
60 0,55 1,17
70 0,55 1,19
100 0,56 1,21
>100 0,57 1,28

Utilizando los datos de la tabla anterior para la serie de 25 años y con T igual a 10
años, se obtienen los siguientes valores:
= 0,53; Sn = 1,09
a = 0,0619; u = 47,2422

Utilizando los datos estadísticos de la serie, y Sx, mas los valores de los
parámetros de la muestra y aplicando la fórmula anterior se obtiene: x = 83,6 mm,
valor que difiere levemente del ajuste gráfico.

Determinación de caudal mediante el método racional.

NAR / 12007 8
El uso de este método está orientado preferentemente al diseño de drenajes y
carreteras siendo aplicable a cuencas de hasta 2.500 Ha. El caudal máximo
asociado a T se calcula mediante:
Q = c I S / 3,6

c = coeficiente de escorrentía de la cuenca


I = intensidad de la lluvia de diseño en mm / hr
S = área aportante en km2

El caudal Q resulta en m3 / s. La intensidad de la lluvia de diseño corresponde al


de la lluvia con una duración igual al tiempo de concentración del área y con un T
seleccionado como el adecuado al proyecto.

Tiempo de concentración.
Se define tiempo de concentración como el tiempo necesario para que la partícula
de agua hidráulicamente más alejada de la cuenca alcance la salida. Este factor
es producto de resultados empíricos y como norma general no debe ser inferior a
10 minutos salvo que mediciones de terreno justifiquen adoptar valores menores.
La tabla de a continuación proporciona algunas expresiones válidas para cuencas
propiamente tales donde el flujo escurre en una red de cauces o secciones bien
definidas.

Autor Expresión Observaciones


Normas españolas TC = 18 L 0,76
/i 0,19

California Culverts TC = 57 (L3 / H)0,385 cuencas de montaña


Practice (1942)
Giandotti TC = 60 [(4 S0,5 + 1,5 L) / (0,8 Hm0,5)] cuencas pequeñas con
pendiente
SCS (1975) TC = 258,7 L0,8 [(1.000 / CN) – 9)]0,7 / 1.900 i0,5 cuencas rurales

TC = tiempo de concentración en min


L = longitud del cauce principal en km
i = pendiente en m / m

NAR / 12007 9
S = área de la cuenca en km2
Hm = diferencia de nivel entre la cota media de la cuenca y la salida en m
H = diferencia de nivel entre cotas extremas de la cuenca en m
CN = curva número

El SCS es el Soil Conservation Service. Hay otras fórmulas para el cálculo de T C


en áreas planas. Unas expresiones empíricas son las del US Navy y del Texas
Highway Department, que se basan en la velocidad estimada del flujo según la
pendiente del cauce principal y el tipo de suelos existente en la cuenca. En las
tablas siguientes se presentan valores de velocidades de cursos superficiales
según los factores mencionados.

Pendiente promedio del Velocidad promedio


cauce principal, % m/s
1a2 0,6
2a4 0,9
4a6 1,2
6 a 10 1,5

Velocidad promedio, m / s
Pendiente
zona de bosques pastizales cauce no bien definido
%
0a3 0,3048 0,4572 0,3048
4a7 0,6096 0,9144 0,9144
8 a 11 0,9144 1,2192 1,5240
12 a 15 1,0668 1,3716 2,4384

Coeficiente de escorrentía.
El coeficiente de escorrentía representa el porcentaje del agua caída que escurre
hacia los cauces de drenaje. Depende de las características del terreno, del uso y
manejo del suelo, de las condiciones de infiltración, de la topografía y vegetación
entre otros. Se necesita un criterio técnico adecuado y experiencia para
seleccionar un valor representativo. En la tabla siguiente se presentan rangos
usuales de este coeficiente para diversos tipos de situaciones.

NAR / 12007 10
Tipo de terreno Coeficiente de escorrentía
Pavimentos de adoquín 0,50 – 0,70
Pavimentos asfálticos 0,70 – 0,95
Pavimentos en concreto 0,80 – 0,95
Suelo arenoso con vegetación y 0,15 – 0,20
pendiente del 2 – 7 %
Suelo arcilloso con pasto y 0,25 – 0,65
pendiente del 2 – 7 %
Zonas de cultivo 0,20 – 0,40

Obtención de las curvas IDF a partir de datos pluviométricos.


Las curvas de intensidad – duración – frecuencia (IDF) son familias de curvas de
duración de la lluvia. El tiempo t en horas esta en
función de la intensidad de diseño I en mm / hr y en
forma paramétrica T.
Cuando no existen datos pluviográficos en la zona,
puede estimarse la familia de curvas IDF siguiendo
un procedimiento que considera la lluvia máxima
diaria con 10 años de T de acuerdo a la siguiente
expresión:
= K CDt CFT

= lluvia en mm con período de retorno de T años y duración t horas

= lluvia diaria en mm con T = 10 años (D = 24 horas, 8.00 a 8.00


horas)
CDt = coeficiente de duración para t horas
CFT = coeficiente de frecuencia para T años de período de retorno
K = coeficiente de corrección para la lluvia máxima respecto de las
24 horas más lluviosas de la tormenta. Se adopta K = 1,1

En consecuencia, una lluvia con un período de retorno de T años y duración de t


horas puede ser estimada como 1,1 veces la lluvia diaria con T igual a 10 años
multiplicada por los coeficientes CD y CF representativos de la zona,
correspondientes a la duración y frecuencia seleccionadas (láminas hojas 18 y

NAR / 12007 11
19). Esta expresión es válida para lluvias de 1 a 24 horas de duración en la zona
estudiada.
El procedimiento se usa en la zona central y sur del país y entrega estimaciones
de lluvias razonables para proyectos en áreas con información escasa.
Si la aplicación del método racional requiere de intensidades de lluvias de
duración menores que 1 hora, se emplea la expresión propuesta por Bell (1969).
Esta permite estimar la precipitación para duraciones entre 5 minutos y 2 horas
asociadas a T comprendidos entre 2 y 100 años. La expresión de cálculo es:
= (0,54 t0,25 – 0,50) (0,21 ln T + 0,52)

= lluvia en mm con T años de período de retorno y duración t minutos

= lluvia en mm con T = 10 años y duración 1 hora

Factores de duración Período de Factores de frecuencia


Duración Bell Ciudades retorno T Bell Ciudades
min chilenas años chilenas
5 0,29 0,26 1 0,54 -
10 0,45 0,40 2 0,63 0,64
15 0,57 0,53 5 0,85 0,86
20 0,64 - 10 1,00 1,00
30 0,79 0,70 25 1,17 1,19
40 0,85 - 50 1,31 1,30
50 0,94 - 100 1,46 1,40
60 1,00 1,00

Finalmente, la intensidad correspondiente a dicha precipitación medida en mmm /


hr, queda dada por la expresión:

Intensidad de la lluvia de diseño.


Una vez adoptada una frecuencia o T de diseño de la obra y determinado T C, debe
obtenerse la intensidad de la lluvia de diseño utilizando la familia de curvas IDF
aplicable a la zona en estudio. Finalmente, conocido el tipo de suelo para la
estimación de c y el área aportante S de la cuenca, se está en condiciones de

NAR / 12007 12
aplicar el método racional para calcular el caudal esperado Q en la zona aplicable
al proyecto.

Ejemplo de aplicación del método racional.


Supongamos que se desea estimar el caudal Q que puede escurrir en una cuenca
de 700 Ha de área aportante, desnivel de 1.400 m entre la salida y el punto más
alejado, longitud del cauce principal de 6,0 km desde la salida al punto más
alejado y suelo arcilloso con pasto y pendiente del 5%. Esta información resumida
es:
S = 700 Ha = 7,0 km2; H = 1.400 m; L = 6,0 km

El valor del coeficiente de escorrentía c se obtiene interpolando linealmente de la


tabla para una pendiente de 5% resultando un valor 0,49.
Aplicando los coeficientes de duración CD y de frecuencia CF, se distribuye la
precipitación del ejemplo de la serie de 25 años desde los primeros 10 minutos del
inicio de la lluvia hasta las 24 horas que permite el método y calculando la
intensidad I para cada tiempo t con T igual 10 años, se obtiene la tabla siguiente.

Duración Lluvia con Intensidad (Continuación de columnas


T = 10 años con 1, 2 y 3)
mm T = 10 años
mm / hr
10 min 5,3 31,8 4 31,8 8,0
15 6,7 26,8 6 39,3 6,6
30 9,2 18,4 8 46,9 5,9
60 11,7 11,7 12 60,6 5,1
1 hora 11,7 11,7 18 76,3 4,2
2 19,6 9,8 24 91,9 3,8

Dado que la cuenca es mayor que 2,0 km2, para calcular TC se utilizará la fórmula
de California Culverts Practice:
TC = 57 (L3 / H)0,385 = 57 (63 / 1.400)0,385 = 28 min

Con este valor se interpola en la tabla anterior obteniendo la intensidad de la lluvia


de diseño que resulta igual a:
I= = = 19,52 mm / hr

NAR / 12007 13
Finalmente, con todos estos datos se obtiene el caudal máximo esperado Q de la
cuenca aplicando la fórmula del método racional:
Q = (0,49 x 19,52 x 7,0) / 3,6 = 18,6 m3 / s

Existen otros métodos para medir caudales basados en precipitaciones como el


método de Verni y King y el método del Hidrograma Unitario Sintético (HUS), pero
se ha explicado en detalle solo el método racional ya que es de vasta aplicación
en el cálculo hidrológico de proyectos debido a la sencillez de su metodología.

NAR / 12007 14
NAR / 12007 15
NAR / 12007 16
NAR / 12007 17
NAR / 12007 18
NAR / 12007 19

También podría gustarte