Está en la página 1de 6

EL SONIDO/ MÚSICA

1. EXPRESIVIDAD DEL SONIDO


1º FUNCIÓN: dar continuidad
2ºFUNCIÓN: refuerza la intensidad narrativa del autor.
3ºFUNCIÓN: cámaras a velocidad del ritmo.
4ºFUNCIÓN: recrea espacios y perspectivas.
5º FUNCIÓN: recrear momentos históricos.

2. PARTES DEL OIDO HUMANO Y SUS FUNCIONES

MECANISMO
La oreja capta las ondas sonoras que se transmiten a través del conducto auditivo hasta el tímpano. El tímpano es una
membrana sensible que vibra cuando le llegan las ondas sonoras. Esta vibración llega a la cadena de huesecillos que
amplifica el sonido y lo transmiten al oído interno mediante la ventana oval.
Finalmente, las vibraciones mueven los líquidos de la cóclea deformando las células de su interior. Estas células
transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos que llegan al nervio auditivo y de este nervio pasa a la corteza
auditiva, órgano encargado de interpretar los sonidos. Toda la información sonora que recibimos la capta la parte
lateral de nuestro cerebro

3. MICRÓFONOS Y CARACTERÍSTICAS
El micrófono es un transductor que nos permite realizar esta conversión entre las variaciones de presión y variaciones
de nivel en una corriente eléctrica. A la hora de estudiar los diferentes tipos de micrófonos, podemos hacerlo, bien sea
por su tipo de funcionamiento, o bien por la forma en que recoge el sonido.
3.1. CARACTERÍSTICAS DEL MICRÓFONO
- DIAGRAMA POLAR: refleja la sensibilidad con que es capaz de captar un sonido según el ángulo con
que le incida este. Para determinar el diagrama polar de un micrófono, se utiliza una cámara anecoica. Los
diagramas polares se pueden dividir básicamente en tres, el omnidireccional, el bidireccional y el
unidireccional (estos a su vez se dividen en cardioides, supercardioides e hipercardioides).
- SENSIBILIDAD: La sensibilidad de un micrófono es la relación entre la tensión de salida del micrófono
y el nivel de intensidad acústica que recibe. Normalmente se mide en decibelios.
- NIVEL DE RUIDO: El ruido propio de un micrófono es el que produce cuando no hay ninguna señal
externa que excite el micrófono. Esta medida se realiza normalmente en una cámara anecoica y se
especifica como una medida de presión sonora.

3.2. CLASIFICACIÓN DEL MICRÓFONO SEGÚN SU TRANSDUCTOR.


- Micrófono de carbón: una membrana metálica unida a un electrodo de carbono que está en contacto con
un compartimento cerrado de varios centenares de gránulos de carbón, generalmente grafito o antracita.
- Micrófono de cristal: utilizan cristales situados de tal forma que al ser golpeada su superficie por una
onda sonora se doblan.
- Micrófono de cerámica: de funcionamiento similar a los de cristal, construidos con piezas de cerámica
como el barrio y el titanio. Son insensibles a la temperatura y a la humedad, pero su uso se limita a la
megafonía.
- Micrófono dinámico o de bobina móvil: compuesto de una membrana muy ligera y flexible unida a una
bobina que se desplaza en el campo magnético de un imán.
- Micrófono de cinta: funciona suspendiendo una cinta extremadamente delgada, de unas 20 micras que
expuesta a las ondas sonoras por las dos caras, externa e interna de un campo magnético generado por un
imán.
- Micrófono de condensador: en este tipo de micros constan de una cámara de aire a modo de
condensador, donde la placa del diafragma suele ser de metal muy fino.
- Micrófono electret: se basa en el mismo principio que los de condensador, diferenciándose de ellos en
que la cápsula no necesita polarización.

3.3. CLASIFICACIÓN DEL MICRÓFONO SEGÚN SU DIRECTIVIDAD

Diagrama polar omnidireccional


Tal y como su nombre lo indica, este recibe prácticamente con la misma sensibilidad cualquier sonido
independientemente del punto donde proceda el mismo, su diagrama es por tanto circular.

Diagrama bidireccional
Presenta una gran sensibilidad en el frente, con un ángulo amplio, y una imagen simétrica en la parte
posterior, o sea que es menos sensible al sonido que le llegan desde los laterales y más sensible a los que
le llegan desde el frente y la parte
posterior.
micrófono unidireccional
se puede clasificar como aquel que tiene una mayor sensibilidad a los sonidos que el vienen de frente a la
cápsula con un ángulo
relativamente amplio. Este tipo de diagrama polar, se puede subdividir en tres que son, el cardiode, el
supercadioide y el hipercardioide. Cada uno de ellos va presentando un diagrama polar cada vez más
estrecho y por tanto se van haciendo más insensibles a los sonidos que les llegan desde la parte posterior,
así como del lateral.
4. UTILIZACIÓN PRÁCTICA DE LOS MICRÓFONOS

El piano es un instrumento que tiene un registro muy amplio, tiene


notas muy graves y notas muy agudas. Por ello es muy recomendable
la utilización de al menos dos micrófonos, una para las cuerdas
graves y otro para las cuerdas medias/agudas.

Dentro de las cuerdas debemos de notar que los violes generan un


sonido más agudo y más directivo que las violas y estas más que
los chelos y estos más que los contrabajos. Por tanto, no hay que
tratarlos por igual, aunque aquí los veamos de forma genérica.
Siempre hay que dejar una distancia suficiente entre el micrófono
y el instrumento para poder recoger los armónicos que generan las
cajas de estos, en las cuerdas es muy importante.

Se necesitan micrófonos que tengan algún sistema de atenuación dado


que los vientos
generan presiones relativamente elevadas y pueden llegar a saturar el
micrófono.

Bombo. El bombo genera el sonido más grave de la batería y además el


que más presión
acústica, por lo que necesitamos un micrófono con un diafragma grande
para que
aguante bien la presión generada y con una respuesta en graves lo mejor
posible.
Caja: Una gran parte del sonido de la caja lo da el bordonero de esta.
Por ello hay técnicos que utilizan dos micrófonos para la caja, uno para
el parche superior, y otro para el inferior con el bordón.
VOCES
En directo interesa más un micrófono dinámico que no presente tanta facilidad a la realimentación como los
eléctricos aun a costa de perder algo de calidad.

5. LAS BANDAS SONORAS


La relación entre el cine y el sonido se remonta al año 1927, con el estreno de The Jazz Singer, la que es
considerada primera película sonora. Pero muchos años antes ya se habían realizado experiencias de
reproducción de imágenes y sonidos grabados de manera simultánea. En 1895 ya se proyectaron varios filmes
cortos de manera simultánea con sus grabaciones sonoras en gramófono.

AÑOS 30
Se mantuvieron los tópicos del cine mudo a la par que se crearon partituras cinematográficas en el estilo de
grandes compositores como Wagner o Tchaikovski. Se inició el motivo del leitmovil.
1939: Lo que el viento se llevó de Max Steiner

AÑOS 40
Se introdujeron nuevos estilos para emular con cierta fantasía verosímil los ambientes de las películas.
1944: Perdición con Música de Miklós Rozsa

AÑOS 50
La música inspirada en el jazz se abrió paso en el cine.
- 1949: Con faldas y a lo loco con música de Adolph Deutsch / Dirección Willie Wilder

AÑOS 60/70
Algunas grandes bandas del pop empezaban a ser protagonistas de algunas películas musicales, como por
ejemplo, The Beatles con "Help" y "Qué noche la de aquél día".
- 1970 "Love Story" con música de Francis Lai / Dirección: Arthur Miller
- Psicosis: Dernard Heirwan
- Banda sonora de la Pantera rosa: Henry Marlini
- Spaguetti Wester: el bueno, el feo y el malo: Henrio Morricone
En los años 70 vuelve a resurgir con fuerza la música sinfónica, que de nuevo se integra en la narración, con el
ingrediente añadido de nuevos recursos tímbricos y electrónicos, a innovaciones técnicas como el Dolby Stereo y el
Cinemascope, a los que se sumarán ahora las nuevas tecnologías digitales.
Música de Jonh Williams /50 nominaciones a los oscars/
- "La guerra de las galaxias" (1977) / Dirección: George Lucas
- Tiburón
- E.T.
- Superman
- Harry Potter
- Star Wars
- Memorias de una Geicha.

La música cinematográfica ( especialmente la BSO ) se ha convertido, además, en un género discográfico


comercializado independientemente.
"El último emperador" (1987) Música de y Ryuichi Sakamoto, David Byrne y Cong Su / Dirección:
Bernardo Bertolucci

AÑOS 80
Vangelus: primero en introducir el sintetizador: Alade Runner, estilo New Age al rock progresivo: Carros
de fuego
- 1º banda sonora de videojuegos
- Jonh Barry: Memorias de África y Bailando con Lobos

AÑOS 90
Danay Elfan: películas de Tim Durton : Eduardo Manos tijeras y Pesadillas de Navidad

El planeta de los simios


L.A.Confidential
Jenry La profecía
Goldsmith Stark 3: la serie

por un buen puñado de dolores


Herio el bueno, el feo y el malo
Morricone

MUSICA ESPAÑOLA
- Antón García Abril: Fortunata y Jacinta, Ramón y Cajal y El hombre y la tierra.
- Augusto Algueró: señor de las cumbres y Marisol / Tombola y Rumbo al rio /
- Carmelo Alonso Vernaola. Verano azul
- Pedro Almodóvar, compositor. Alberto Iglesia.
- Roque Baños: Torrente y al otro lado de la cama
- José nieto: Juana la loca y El perro del Orellano
- Eva Gancero
- Wendy Carlos : el resplandor
- Julio de la Rosa: Isla Mínima

6. MUSICALES
- Wast Side Story
- Mary Poppins
- Sonrisas y Lágrimas
- Sombrero de copa
1960: Sonrisas y lágrimas
1970:/liberación, obras no tan religiosas/: Cavaret
2010: Los Miserables, LaLA LAND, Gran Showman(2017)

MUSICALES ESPAÑOLES
- Carlos Sena: Carmen, Bodas de snagre

MUSICALES DE ANIMACIÓN
1967: EL LIBRO DE LA SELVA
1989: LA SIRENITA
1991: LA BELLA Y LA BESTIA
1994: EL REY LEÓN

7. RELACIÓN DEL SONIDO Y LA TELEVISIÓN


 Aparición de la televisión en los 50: empezaron con los estudios de grabación de plató
 Inglaterra:
- The Beatles: primeros en hacer un videoclip y con narrativa, dio lugar a un impacto social de su posición
en la televisión con forma de distribución /1964/
Ejemplo Penny Lane
- Elvis Presley: de los primeros en tener una aparición en TV
Al principio utilizaba playback: la música puesta posteriormente, no es grabada en directo
- Queen: Bohemia Rapsody: primer videoclip con efectos musicales.
Video Kill de radiostar: 1979: primer video que se retransmitió en MTV, videoclip destruye el resto de la
época.
 1981: nace el canal de tv CCW por cable que emite video clips las 24h: MTV. Se convirtió en un icono de
la generación juvenil e impulsó la carrera de cantantes como. Michael Jackson, Madonna y Britney Spears
 1990. Aparece la figura del director de videoclips: Mikael Gonelry: Run the World (dath punk )
Bacherollete Bjork
 Michel Gandoy: ganó óscar:
Características: video low cost y recursos visuales
 Spike Jenze : “Prause you” fatboy
Vinculada a la cultura urbana
 Chriscunningham: mas cinematografía, extremo y arriesgado

También podría gustarte