Está en la página 1de 70

Contenido

Audio y Sonorización de Iglesias ............................................................................................................................ 5


Tema: Microfonía. ............................................................................................................................................... 6
Tema: Herramientas Electrónicas Para El Armado De Cables. ........................................................................ 14
Tema: El Multímetro o Tester ........................................................................................................................... 16
Tema: Cajas Directas. ........................................................................................................................................ 19
Tema: Cajas Para Micrófonos (Splitters) .......................................................................................................... 20
Tema: Consolas de Sonido. ............................................................................................................................... 21
Tema: El Ecualizador (EQ). .............................................................................................................................. 25
Tema: Procesadores de Dinámica. ..................................................................................................................... 27
Tema: Crossovers (Xover) ................................................................................................................................. 30
Tema: Amplificadores. ...................................................................................................................................... 33
Tema: Altavoces. ............................................................................................................................................... 35
Tema: Sistemas de Audio. ................................................................................................................................. 37
Tema: Conexiones de Altavoces. ...................................................................................................................... 40
Tema: Instrumentos De Mantenimiento Necesarios.......................................................................................... 43
Sistemas de Conexiones con DriveRack ........................................................................................................... 45
Consejos Para El Sonidista. ............................................................................................................................... 46
Secuencias y MultiTracks ...................................................................................................................................... 47
Controladores DMX Para Luces ............................................................................................................................ 50
Acondicionamiento Acústico Para Iglesias ........................................................................................................... 55
Medios De Absorción ........................................................................................................................................ 57
Trampas de graves ......................................................................................................................................................... 57
Paneles Acústicos .......................................................................................................................................................... 58
Difusores De Sonido .......................................................................................................................................... 60
Reflectores De Sonido ....................................................................................................................................... 61
Algunas Soluciones Caseras De Acondicionamiento Acústico......................................................................... 61
Coeficientes De Absorción. ............................................................................................................................... 66
Consejos Útiles En Casos De Estudios Caseros: ............................................................................................... 67
Audio y Sonorización de Iglesias
Siguiendo con los temas básicos en los ministerios de alabanza, ahora estudiaremos una de las áreas quizás no muy
aplaudidas por las personas, pero si una de las más delicadas e importantes, esto es El audio en nuestras iglesias locales.
Este al igual que todos los temas que hemos visto anteriormente, es un tema muy pero muy extenso, difícilmente podríamos
escribir aquí todas las respuestas sobre el tema, sin embargo, tocaremos algunos de los puntos más importantes, lo
suficiente para que podamos saber en qué consiste esta labor y como procurar ejercerla de la mejor manera. Además,
también el despertar en el sonidista el deseo de aprender cada día más para darle la excelencia a nuestro Dios y Padre.
Cabe mencionar que, aunque la labor del sonidista no es muy vista por el público, eso no quiere decir que no tenga su
importancia, un error de guitarra quizás se puede escuchar, una tecla fuera de escala en el piano quizás un músico la
pueda notar, una perdida en compas se puede notar, sin embargo, estos errores se pueden resolver sin ningún problema
si los músicos son diestros, y hasta pueden pasar estos errores desapercibidos. Pero cuando hablamos de sonido, ¡un
feedback, un instrumento o voz que no se escuche, un desorden en la armonía de los instrumentos, etc., etc., jamás
pasaran desapercibidos!, es necesario que al igual que cada músico en su instrumento, también los sonidistas día a día
busquen profesionalizarse más en el manejo de sus equipos de audio (ya que ellos son administradores de ellos, y la Biblia
nos enseña a ser buenos administradores de nuestros recursos).

El Sonido y Las Frecuencias.


Definiremos sonido como el conjunto de ondas producidas por un cuerpo que, al vibrar, crea una variación de presión en
el medio que le rodea (aire) y pueden ser captadas por el oído.

Frecuencia se define como el número de veces que se repite un fenómeno en la unidad de tiempo.
La unidad de medida de frecuencia es el hercio (Hz), en honor al físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, donde 1 Hz es un
evento que tiene lugar una vez por segundo.

Se producen sonidos audibles cuando un cuerpo vibra con una frecuencia comprendida entre 20Hz y 20 kHz. (Que es el
rango auditivo del ser humano).
Tema: Microfonía.

Micrófono: Dispositivo electrónico que convierte el sonido acústico que percibe en señal eléctrica.

Clasificación de los micrófonos.


Los micrófonos se pueden dividir según varias clasificaciones.
Nosotros solo estudiaremos las siguientes:
• Según su directividad.
• Según su transducción.
• Según su utilidad.

Según Su Directividad:

1. Unidireccionales: El micrófono unidireccional es aquel que tiene una mayor sensibilidad a los sonidos que le vienen
de frente a la cápsula con un ángulo relativamente amplio. Este tipo de diagrama polar, se puede subdividir en tres
que son, el cardiode, el supercardioide y el hipercardioide. Cada uno de ellos va presentando un diagrama polar
cada vez más estrecho y por tanto se van haciendo más insensibles a los sonidos que les llegan desde la parte
posterior, así como del lateral.

2. Bidireccionales: El micrófono bidireccional presenta una gran sensibilidad en el frente, con un ángulo amplio, y una
imagen simétrica en la parte posterior, o sea que es menos sensible a los sonidos que le llegan desde los laterales
y más sensible a los que le llegan desde el frente y la parte posterior

Uno de los usos más interesantes es el aislamiento que se puede conseguir con un micrófono bidireccional.

1. Conseguir más separación cuando se graban dos voces o instrumentos a la vez, con 2 micros bidireccionales.
2. Aislar o reducir el sonido de otros instrumentos cuando se graba una voz o instrumento, con un micrófono
bidireccional.
3. Omnidireccionales: El micrófono omnidireccional, como su nombre indica, recibe prácticamente con la misma
sensibilidad cualquier sonido independientemente del punto de donde proceda el mismo; su diagrama es por tanto
circular.

Los micrófonos omnidireccionales son recomendables cuando se necesite alguno o varios de los siguientes usos:
- Captación del sonido en todas las direcciones.
- Captación de reverberaciones en locales.
- Exclusión máxima del ruido mecánico generado por viento y a golpes.
- Son menos susceptibles al estallido causado por ciertas consonantes explosivas, como la "p", la "b" y la "t", la “s”,
(popéo, seseo)

Según Su Transducción:
• Dinámicos:
Los micrófonos dinámicos (también llamados de bobina móvil) son considerados como los micrófonos profesionales
más resistentes.
En un micrófono dinámico las ondas sonoras golpean un diafragma soportado en una bobina de cable fino. La
bobina se encuentra suspendida en un campo magnético permanente.

• De Condensador:
Los micrófonos de condensador (también llamados capacitores o micrófonos de condensador eléctrico) poseen
una incomparable calidad de respuesta. Además, pueden ser tan pequeños que son fáciles de esconder. Sin
embargo, la mayoría de los micrófonos de condensador no son tan resistentes como los dinámicos y el trabajo en
condiciones climáticas adversas puede resultar un problema.
Los micrófonos de condensador funcionan bajo el principio de un condensador eléctrico o capacitor. Un diafragma
de metal ultra delgado es fuertemente estirado sobre una pieza plana de metal o cerámica. En la mayoría de los
micrófonos de condensador una fuente de poder provee una carga eléctrica entre ambos elementos.
Debido a que estos micrófonos requieren de un preamplificador ello implica que, a diferencia de sus contrapartes
dinámicas, la mayoría de los micrófonos de condensador requieren de una fuente de poder, ya sea de corriente o
baterías de entre 9 y 48 v.
Según Su Utilidad:

1. Micrófono de mano o de bastón:


Diseñado para utilizarse sujeto con la mano.
Está diseñado de forma que amortigua los
golpes y ruidos de manipulación.

2. Micrófono de estudio:
No poseen protección contra la manipulación,
pero se sitúan en una posición fija y se protegen
mediante gomas contra las vibraciones.

3. Micrófono de contacto: Toman el sonido al estar


en contacto físico con el instrumento.

4. Micrófono inalámbrico: La particularidad de este dispositivo es la posibilidad de utilizarlo sin cables.


Hay distintos tipos como ser:

Micrófonos de mano. Micrófono de corbata, de solapa o Lavalier

Micrófonos de Diadema.

Efecto De Proximidad.
Se produce cuando el micrófono se coloca cerca de la fuente de sonido provocando un aumento importante de la respuesta
en bajas frecuencias. Al estar el micrófono muy cerca se produce el popéo y el seseo (sonido de golpe en las consonantes),
y al estar muy lejos se pierde la claridad de la fuente sonora, la que al querer compensar con más volumen provoca
sensibilidad ante los feedback1.

Los micrófonos suelen ofrecer su respuesta más plana


y clara a una distancia concreta. Aunque es cierto
que existen varias clases de micrófonos, lo normal
es que exista una distancia entre 10 y 15 centímetros
entre la boca del cantante y el micrófono.
Además, es importante que el cantante no ahogue el
Micrófono (o sea encerrar la rejilla del micrófono con la
palma de la mano) ya que esto provoca un sonido
encajonado y no muy claro.

1
Feedback: retroalimentación de sonido que produce un sonido molesto al oído, cuya intensidad depende de la frecuencia que se
retroalimenta.
Accesorios Antipopéo Para Micrófono.
Los siguientes accesorios buscan minimizar las reflexiones directas y evitar que la voz se integre en la señal de
ambiente, como los ruidos de respiración y viento no deseados.

Esponja antipopéo o paraviento. Filtro antipop (pueden ser de tela o metal).

Pantalla acústica.

Se trata de una pantalla acústica de forma semicircular que se coloca en el pie de micrófono, usando un sistema de
soportes y barras. Además, apantalla el micrófono en cierta medida ante las señales de ambiente, evitando así la
coloración de tu fuente directa.

Más Accesorios.

Pinza para
micrófonos Clip de
de mano corbata Montaje
con un para para doble
tallo de 6,3 micrófono. micrófono.
mm y
superiores

.
Pedestales para micrófonos.
Cables Para Micrófono.
Los cables para micrófono (Mechas para micrófono) están formados por uno o dos conductores de cobre suave
estañado, aislamiento individual de polietileno (PE), relleno integral de policlorúro de vinilo (PVC) para dar sección
circular, blindaje de malla trenzada de cobre estañado y cubierta exterior de policlorúro de vinilo (PVC).
A los dos extremos del cable, encontramos los conectores que comúnmente son XLR (macho en un lado y hembra
en el otro), aunque también los hay con combinaciones de otros conectores, los cuales conoceremos a continuación.

Tipo De Conectores.
El conector (Jack) es un conector de audio utilizado en numerosos dispositivos para la transmisión de sonido en
formato analógico.
Estos conectores pueden ser con señal Balanceada (Que viaja por dos líneas) o No balanceada (Que viaja por una
sola línea).
Una señal No Balanceada es una señal basada en dos polos (positiva y tierra) es muy susceptible a ruidos eléctricos
(es de alta impedancia y usada comúnmente para instrumentos musicales o conexiones de bocinas).
La señal Balanceada son dos polos de señal (Positiva y Negativa) y un común o tierra, estos dos polos están
desfasados 180° desde su fuente emisora de señal, cuando entran al preamplificador o equipo siguiente de la
cadena, un circuito hace una comparación de estas dos señales y da una señal resultante a la cual le quita toda
señal que no esté desfasada 180°, si hubiera ruido inducido en el cable de señal este estaría presente pero no
desfasado 180° por lo que cuando el circuito hace la comparación lo elimina dejando la señal limpia sin distorsiones.
En pocas palabras la señal balanceada elimina ruidos y pueden usarse cables más largos sin problema.

Una señal Estéreo es una señal Balanceada. Son dos canales totalmente independientes por lo que es
recomendable conservarlos así hasta el final del procesamiento del audio, ya que si las juntas físicamente
cortocircuitas estas señales y si los mezclas (unes por medio de circuitos electrónicos) vas a perder calidad de audio
al convertir una señal estereofónica en monoaural.
Conectores XLR: El XLR o Cannon es un conector balanceado, de hecho, el más utilizado para aplicaciones de
audio profesional.

Pin Función Polaridad Letra


1 Masa del Chasís (Malla del cable) Tierra X
3 Polaridad invertida ("frío o contrafase") Negativa ( - ) L= Left
2 Polaridad normal ("vivo o fase") Positiva ( + ) R=Right
Hembra Macho

Nota: El color de los cables no afecta nada su función, pero para efectos de manejo, el color Rojo en los cables siempre se utiliza
para el positivo.

Conectores TRS: Llamado también de punta Plug. Este es un conector balanceado, utilizado comúnmente para
los instrumentos musicales.

Es necesario que manejes los nombres en ingles ya que es el


idioma en que vienen los equipos.
Sleeve = Manga, Cuerpo
Ring = Anillo
Sleeve Ring Tip Tip = Punta

Conectores TS: Este Plug es un conector No Balanceado, también utilizado generalmente para instrumentos
musicales.

Sleeve Tip

Hay Plug de varios diámetros: 2,5 mm; 3,5 mm y 6,35 mm.


Los de 3,5 mm se utilizan en dispositivos portátiles, como los mp3, para la salida de los auriculares, etc.
El de 2,5 mm, también llamado minijack, es menos utilizado, pero se utiliza también en dispositivos pequeños.
El de 6,35 mm se utiliza sobre todo en audio profesional e instrumentos musicales eléctricos. También llamado
conector de ¼”
Conectores RCA: El conector RCA es un tipo de conector eléctrico común en el mercado audiovisual. El nombre
"RCA" deriva de la Radio Corporation of America. Este se puede utilizar tanto en audio como en video.

Macho Hembra

Conectores Speakon: Tipo de conector empleado para conectar amplificadores y altavoces. Cada conector
Speakon está diseñado con un sistema de boqueo y admite conexiones con soldadura o mediante tornillos. están
completamente protegidos y blindados de la manipulación accidental del usuario y son capaces de soportar muy
altas potencias. Existen de 2, 4 u 8 polos. El conector de 2 polos encaja en la hembra de 4, mientras que el de 8
requiere una hembra más grande. Las principales desventajas son su alto precio y la dependencia de un único
fabricante (Neutrik).

En este caso vemos el 1+ y el 1-


conectados mientras que el 2+ y el 2- no.

Adaptadores:
Lo adaptadores son dispositivos que permiten unir, añadir o convertir distintos tipos de conectores.
Aquí las imágenes de algunos.

Filtro pasa altas en línea en XLR


balanceado que reduce las
frecuencias graves por debajo de
100 Hz

Los adaptadores suelen ser de mucha utilidad en momentos en los cuales no se cuenta con una mecha con algún
conector en especial, y si se cuentan con mechas de otros conectores los cuales mediante un adaptador se pueden
convertir en la mecha necesitada. Sin embargo, dejemos el uso de estos adaptadores solo para emergencias, ya
que entre más ensambladuras de cables haya, al momento de haber algún problema se aumenta el trabajo de
revisión.
En la siguiente página encontrarás una imagen con una serie de diagramas para que puedas aprender a armar tus
propias mechas y adaptadores, esto te ahorrará costos y te sacaran de apuros en algún momento. Luego
estudiaremos las herramientas necesarias para armar dichos cables.
Entradas de audio
En las consolas, mescladoras o amplificadores comúnmente tendremos los siguientes puertos de entrada:

- Entradas de Línea (Plug 1/4 o 3.5 mm, TRS): Su nivel nominal más extendido es alrededor de los +4 dB.
(Dispositivos mp3, computadoras, etc.). Puede ser Balanceada y/o No Balanceada dependiendo del fabricante.

- Entradas de instrumento (Plug 1/4 TS): Señal de alta impedancia que anda alrededor de los -30 db. Hi-Z (Bajo,
guitarra, pedales, teclados, etc.) – Señal No Balanceada. Estos encontrados en los amplificadores de guitarras y
bajos, así como en interfaces de audio.

- Entradas Mic (XLR): Señal más pequeña que anda alrededor de los -60 y -40dB y es de baja impedancia. Low-
Z. (Micrófonos) - Balanceada.

- Combo Jack: Combina XLR (Balanceada) y plug 1/4 TS (Línea y/o Instrumento dependiendo del fabricante, No
Balanceada)
Tema: Herramientas Electrónicas Para El Armado De Cables.
Algo muy importante para alguien que trabaja en el sonido es el saber elaborar y reparar cables, ya que en algún
momento se presentarán casos en los que necesitará poner en práctica esos conocimientos. Para ello trataremos
acerca del manejo de herramientas para soldar cables y otros dispositivos.

Soldar no es más que unir dos metales de forma que queden físicamente unidos; electrónicamente hablando, no es
más que la creación de un punto de conexión eléctrica. A la zona de unión se añade estaño fundido el cual, una vez
enfriado, constituye la unión. Definamos las herramientas que mas necesitaremos.

Cautín o Soldador:

Este es el equipo que nos servirá para derretir el estaño y unir los componentes que
entrar en juego en el ensamble de un circuito electrónico. Para que sea efectivo al
máximo, necesitas limpiar muy bien la punta y aplicarle soldadura, o sea, derretir
estaño en ella, a esto se le llama: "Estañar", si esto no se hace, el cautín o soldador
no retendrá la soladura, al contrario, se harán esferitas que se caerán y no podrás
soldar correctamente; es conveniente tener a la mano una cajita de resina para que
cuando veamos que la punta del cautín está ensuciándose , introducirla en ella para
limpiarla.

Estaño:

Lo que llamamos “estaño” no es realmente estaño sin más; es una aleación de


estaño y plomo (la proporción más adecuada normalmente es de 60% y 40 %
respectivamente). Para hacer buenas soldaduras se necesita además de estaño,
“resina” o “pasta de soldar”. En la mayoría de los casos ya viene añadida en el
estaño, por lo que no hay que preocuparse por ello.

Pistola de Soldar:
Esta herramienta que se alimenta de la línea (110v o 220v) resulta muy útil para la
soldadura con estaño de partes de circuitos eléctricos de relativamente gran tamaño
como por ejemplo terminales de cables, relees etc. En esencia consiste de un
pequeño transformador cuyo primario se conecta a la línea a través de un interruptor
(gatillo) y el secundario se conecta en corto-circuito como la punta de soldar, este
corto-circuito produce una elevada corriente que calienta la punta de soldar para
fundir el estaño. Comúnmente están provistas de una pequeña luz en la base de la
punta de soldar para iluminar el área de soldadura.
La punta de soldar que es intercambiable, puede tener diferentes longitudes y formas
de acuerdo al trabajo a ejecutar.

Soporte de Cautín:

Este nos sirve para colocar el cautín y evitar cualquier tipo de accidentes causados
por el calor que emite el cautín.
El Extractor De Estaño O Desoldador:

Este desoldador de vacío es una bomba de succión que consta de un cilindro que
tiene en su interior un émbolo accionado por un muelle.
Tiene una punta de plástico, que soporta perfectamente las temperaturas utilizadas.
El cuerpo principal (depósito) suele ser de aluminio.

Además de estas herramientas, es necesario contar con otras que son ya muy conocidas, como ser, desarmadores
(planos y estrella de distintos tamaños), navajas o cuchillas, tenazas, entre otras.

La soldadura de estaño debe ser lo más perfecta posible, para ello debemos saber lo siguiente:
- Suciedad En La Zona De Soldadura. Esto puede interferir en la conductividad y en la resistencia mecánica de la
soldadura, por lo que es necesario limpiar bien de restos de suciedad (oxido, grasa, etc.) todos los elementos a
soldar incluida la punta del soldador.
- Soldadura "Fría". Se produce cuando no se aplica suficiente calor en la zona de soldadura, el estaño queda
adherido de forma defectuosa, con lo cual se desprende con facilidad y además no asegura una buena conducción
eléctrica.
- Aplicar Poco Estaño. Esto puede parecer en principio que la soldadura es buena porque existe buena conducción
eléctrica, pero tiene poca resistencia mecánica, con lo cual la soldadura acaba por desprenderse.
- Aplicar Estaño En Exceso. El espacio entre las pista de cobre de un circuito impreso suele ser de unos pocos
milímetros, si el estaño sobrepasa la zona de soldadura puede unir una pista con otra y provocar averías en el
circuito.

Proceso Para Soldar


1- Limpiar muy bien los dos puntos que se van a soldar, bien sean las puntas de cables, o los puntos de conexión
de Jack, etc. A algunos dispositivos, como por ejemplo los plug de ¼ se es necesario rayar la parte donde se adherirá
la soldadura ya que a veces vienen bañados con algún líquido o pintura que no deja que se adhiera estaño fácilmente.
2- Agregar un poquito de estaño a cada punta a soldar, esto no más para que el material ya tenga adherido el estaño
y que al momento de soldar las dos piezas la soldadura sea más pronta, cosa que es muy importante ya que si al
momento de soldar se tiene demasiado tiempo el cautín, este puede derretir algún elemento plástico del dispositivo
o tostar el cable que se quiere unir.
3- Al tener las dos puntas a soldar ya cada una con su poquito de estaño ya adherido, entonces se unen las dos
puntas y se coloca el cautín para que pueda derretir el poco de estaño que tenían los dos extremos y así estos
puedan unirse, luego de estar unidos se le añade más estaño de ser necesario.

Proceso Para Desoldar


1- Tener el cautín lo suficientemente caliente, y el extractor de estaño listo, ya que se usan los dos casi al mismo
tiempo.
2- Colocar el cautín en la pieza que se va a desoldar y cuando el estaño de la soldadura este derretido colocar y
extraer ese estaño con la ayuda del extractor lo más rápido posible.
3- Después de haber extraído todo el estaño, asegurarse que la superficie quede limpia para poder aplicar alguna
nueva soldadura.

Con la práctica se alcanza destreza para poder hacer este trabajo, así que sugiero practiques soldando y desoldando
cables que no ocupes para ir tomando destreza.
Tema: El Multímetro o Tester
Esta es otra herramienta muy necesaria, por ello vamos a ahondar un poco más en esta herramienta que en las
anteriores.
Los multímetros o tester son instrumentos de medición, al igual como usamos una regla para medir una mesa usamos
el tester para medir el valor eficaz de las magnitudes eléctricas (corriente, tensión y resistencias) aparte de realizar
otras comprobaciones como prueba de diodos y demás.
Como todo instrumento de medición antes de empezar a medir se debe verificar el correcto funcionamiento del
instrumento, este debe tener en buen estado su batería, las puntas no deben estar cortadas y el fusible de protección
en buen estado.
El Multímetro tiene múltiples funciones, sin embargo, querer abarcar con exactitud todas estas nos llevaría algo de
tiempo, así que explicaremos los dos tipos de multímetros y algunas de sus funciones, y veremos cómo se aplican
las más básicas en audio. Recomiendo leer el manual de cada instrumento a fin de poder usar todas sus
capacidades, y poder darles un manejo correcto.

Tester Analógico

Estos tipos de tester son sensibles a los golpes y se los debe tratar con cuidado, nunca se debe colocar sus puntas
con una polarización errónea ya que puede causar la rotura del mismo.
El mismo posee una batería interna la cual la utiliza para la medición de resistencias diodos y transistores, también
cuenta con un fusible de protección.
Este tipo de tester pueden llegar a ser muy exactos, pero dicha exactitud pasa mayormente por la habilidad de
lectura y por el ojo del que lo utiliza.

TESTER YX-360TR:

1. Aguja indicadora.
2. Corrector de cero.
3. Salida con capacitor en serie.
4. Panel.
5. Conector negativo.
6. Conector positivo.
7. Selector de rango.
8. Corrector de 0 Ohm.
9. Tornillo de tapa trasera.
10. Tapa trasera.
Tester Digital:
Los tester digitales poseen una alta resistencia de entrada por lo que en circuitos comunes su uso no altera el
funcionamiento del mismo, es posible que circuitos digitales se deba tener cuidado al momento de realizar la medida
a fin de no afectar en el funcionamiento del circuito.
No son rápidos ante cambios de tensión bruscos y pueden ser influenciados por ruidos externos dando una lectura
errónea, Este tipo de tester funcionan con una batería, poseen un fusible de protección el cual en caso de quemarse
debe reponerse por uno del mismo valor.

El tester posee una perrilla que nos permite seleccionar el tipo de medición que querernos realizar. Podemos dividir
a éste en cinco zonas principales:
ACV: Tensión alterna.
DCV: Tensión continúa.
Ω: Resistencia.
OFF: Apagado.
DCA: Corriente continua.

Partes:

1. Display indicador a través del cual podemos visualizar la medición.


2. Escalas de Tensión (CC).
3. Escalas de resistencia.
4. Sócalo para medición de ganancia de transistores (PNP , NPN).
5. Probador de diodos.
6. Escala de medición de corriente (Max 10 A ) se debe conectar la punta en el sócalo 12 (CC).
7. Escala para medición de corrientes pequeñas (CC).
8. Escala para medición de tensión alterna.
9. Posición de apagado.
10. Sócalo negativo (punta negra).
11. Sócalo positivo (punta roja) para las escalas 2 3 5 7 8.
12. Sócalo positivo solo para medición de corriente (selector en posición 6).
13. Selector de escalas.

Enumeraré las funciones que creo que son las que más usamos, ya que las necesitamos para armar cable de
micrófonos, de parlantes, de energía, etc, y probar si estas conexiones están bien.
Corriente o Tensión Alterna (ACV)
La característica principal de una corriente alterna es que durante un instante de tiempo un polo es negativo y el
otro positivo, mientras que en el instante siguiente las polaridades se invierten tantas veces como ciclos por
segundo o hertz posea esa corriente. En otras palabras, la corriente alterna (como su nombre lo indica) circula por
durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el mismo proceso en forma
constante.
Este tipo de corriente es la que nos llega a nuestras casas y la usamos para alimentar la TV, el equipo de sonido,
la lavadora, la refrigeradora, etc.

Con esta opción podrás calcular el voltaje que te


llega a tu fuente de energía para saber si no
dañaras el equipo y si esta fuente de voltaje es la
suficiente para alimentar a tus equipos de audio.

Corriente o Tensión Continua (DCV).


La corriente continua, es la corriente que circula sólo en un sentido. La corriente continua (CC), es el resultado del
flujo de electrones (carga negativa) por un conductor (alambre o cable de cobre casi siempre), que va del terminal
negativo al terminal positivo de una batería. Circula en una sola dirección.

Esta opción ayudará a calcular el voltaje que está


transitando dentro de los dispositivos o equipos
de audio, y saber si están trabajando bien.

Resistencia (Ω). Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico
cerrado. Más adelante usaremos este dato en los amplificadores, por hora de ello lo que nos interesa es que este
nos ayuda a medir si hay continuidad a través de una línea o circuito eléctrico.
Decimos que hay continuidad en un circuito eléctrico cuando hay tráfico de energía eléctrica de un punto a otro. Por
eso al elaborar o probar el funcionamiento de un cable, al colocar una de las puntas del tester a un extremo del cable
y la otra punta del tester a el otro extremo del cable y tener escogida esta opción en el tester (Ω) este debe indicar
un numero cualquiera en la pantalla, si se ve que en pantalla hay números que están cambiando quiere decir que
hay continuidad y que el cable no tiene ninguna ruptura dentro.
Tema: Cajas Directas.
Cajas DI.
La Caja de Inyección Directa (Caja DI o Unidad DI) es un dispositivo electrónico de interconexión de señales audio.
Las siglas DI provienen de la terminología inglesa y significan en español Inyección Directa.

Es un dispositivo electrónico que permite conectar una entrada de señal de audio procedente de una línea no
balanceada con alta impedancia a una salida de baja impedancia tipo micrófono balanceada, por lo general mediante
el uso de un conector XLR.
Las cajas DI son muy utilizadas, porque la mayoría de los equipos mezcladores de sonido sólo poseen entradas para
líneas balanceadas. De esta forma permiten conectar una guitarra eléctrica o bajo eléctrico a la entrada de micrófono
de una consola de mezclado de sonido. La caja DI gestiona el ajuste y balance de nivel o sea que balancea una
señal no balanceada para poder usar cables largos y evitar el ruido que se genera en este tipo de situaciones.

Existen dos tipos de cajas DI: las pasivas y las activas.


• Caja DI activa: Requieren alimentación (Una pila), porque además de la transformación permiten modificar
la señal electrónicamente, introducir atenuación, filtros paso alto o paso bajo... etc.
• Caja DI pasiva: No requiere ninguna alimentación. Sus principales ventajas es que son baratas y simples.

Las Cajas Directas no alteran el sonido de la señal, si no que modifican valores de corriente para que la señal
conserve la máxima integridad posible al entrar en la mesa de mezclas o consola. Como en todo, hay algunas que
alteran más y menos el sonido, al igual que otras tratan de optimizarlo (colorean la señal).

La caja directa resulta sobretodo apropiada si la distancia entre los instrumentos y la consola es grande, entonces
con mucha longitud de cable se puede captar mayor cantidad de interferencias, cosa que se reduce mucho al usar
una señal balanceada que es lo que provee la caja directa.

En algunos casos amplifica la señal o cambia su impedancia de salida.


Según el diseño puede aislar las tierras de entrada - salida.

Cajas Reamp.
Esta es una caja de re amplificación, en otras palabras es exactamente inversa a la caja directa, entrada para
señal balanceada a +4dbu (entrada de línea) baja impedancia y salida no balanceada con impedancia de
instrumento.

Se usa en estudios de grabación, cuando se graban guitarras muchas veces se toma el sonido por medio de una
caja directa, sonido limpio, sin distorsiones ni nada, y una vez grabadas se las envía a un amplificador de guitarra
usando la caja reamp para adaptar niveles e impedancias, se pone un micrófono a el amplificador y se graba la
señal del mismo, esto permite buscar el sonido del amplificador con más tranquilidad.
Tema: Cajas Para Micrófonos (Splitters)

Estas cajas son utilizadas mayormente para "duplicar" una señal de micrófono (voz) para poder enviar una señal a
una consola principal y otra señal a una consola de monitoreo.

En algunos casos hay personas que para realizar esta función utilizan una Y de XLR, como se muestra en la
imagen, sin embargo, este método no es el indicado ya que en el encontramos problemas de impedancia que se
denotaran que cuando subas el volumen a una de las señales la otra disminuirá.

La mejor opción son siempre los splitters XRL que con ellos podrás enviar dos señales o más dependiendo el
modelo.

Una opción para gran cantidad de micrófonos sería una medusa con doble señal de envío de cada canal como la
siguiente:

Este sistema permite controlar el sonido de los monitores y el sonido principal de manera independiente, ajustando
los parámetros de una mejor manera.
Tema: Consolas de Sonido.
Este equipo recibe diversos nombres como mescladoras de sonido, Consolas, Mixers, Mesas de Sonido o mesas de
mescla, etc. Los usaremos todos para familiarizarnos con ellos.
Este equipo es el que se encarga de mesclar todas las señales eléctricas que recibe de sus entradas (canales input),
a su vez las modifica de manera independiente cada canal, y luego envía toda la mezcla a través de sus canales de
salida (output).
Este es el equipo donde se conectan los micrófonos, instrumentos musicales y dispositivos de audio externos para
ser modulados (seteados) por el sonidista.

Tipos de Consolas.
1.- Analógicas. Donde todas las entradas y salidas de la señal son analógicas, así como el tratamiento interno de
las mismas.

2.- Digitales: Donde las entradas y salidas pueden ser analógicas o digitales, pero el tratamiento interno de las
señales se hace en el dominio digital.

Sobre cuál de los dos tipos de consolas es mejor queda a criterio de cada usuario, hay profesionales en el audio
que prefieren trabajar solo con equipo digital, mientras que otros prefieren el equipo análogo, incluso hay de
aquellos que les gusta combinar los dos. En si cada uno tiene sus ventajas y desventajas, pero la labor se puede
cumplir sin ningún problema con el hecho de saber manejar bien el equipo que se utilice, sea análogo o digital.
El número de canales que tienen las consolas varían, las hay de 6, 12, 24, 32 y hasta más canales.

Hay algunos términos en las consolas que es necesario conocer para el correcto manejo de las mismas.

Input: Ingreso/ Entrada. Nos indica que es una entrada de señal.


Output: Salida. Esta nos indica que es una salida de señal.
Insert: Inserción. Esta es entrada y salida a la vez. Se necesita una mecha especial para utilizar este canal, ya que
por él se envía y retorna la misma señal de audio para ser procesada en algún otro equipo. El conector TRS se
conecta en la entrada Insert, el conector TS de envío se conecta al input del procesador que se quiere utilizar y el
TS de retorno en la salida Out del mismo procesador.

Nota: En el conector TRS, el TIP es el de envío y el Ring es el de Retorno. Se recomienda usar tester para diferenciar cuál de las
salidas TS es la de envío y cuál es la de retorno. Anteriormente vimos algunos diagramas para crear estos conectores.
Aux: Auxiliar. Es una salida de señal auxiliar.
Return: Retorno. Es una entrada de audio, comúnmente de alguna señal que salió de la consola para otro procesador
y que ingresara de nuevo a la consola.
Phones: Auricular. Nos indica que es la salida para auriculares.
Line In: Línea de entrada de audio.
Line Out: Línea de salida de audio.
Master o Main: Nombre de la salida principal de la mescla de las señales en la consola.

Perillas: Son potenciómetros circulares usados en los


controles de canal para la ganancia, ecualización, panorama, etc.

Pulsadores o Switch: Pequeños botones que activan o desactivan algunas funciones.

Faders: Atenuador, Son potenciómetros lineales,


también llamados atenuadores deslizantes.
Su función es aumentar o disminuir el nivel de señal.

Partes Y Controles De La Consola De Sonido.

Conexiones de salida

Conexiones de entrada

Conexiones para canales


de entrada: ecualización,
auxiliares y panorama.

Controles de salida
Pulsadores Switch
Tipo Botones Perillas
Deslizadores
o Faders

Independientemente del número de canales que tenga la consola, todos tienen botones en común, así que
estudiaremos los botones y perillas de un canal ya que esos mismos botones tienen los demás canales.
Hay diversidad de consolas sin embargo todas tienen botones en común, así que estudiaremos los botones que
comúnmente todas las consolas traen.

Gain: Ganancia. Es una magnitud que expresa la relación entre la amplitud de una señal de salida respecto a la
señal de entrada. No se debe confundir con el volumen. La ganancia es un circuito de amplificación, está claro que
cuanto más se amplifica más subirá el volumen, pero al hablar del fader, lo que hace es atenuar la señal, por lo que
sube y baja el volumen, pero no está aplicando una amplificación. En otras palabras, la ganancia es un parámetro
de un amplificador, volumen es el nivel de la señal en si (amplitud de la onda).
Lo recomendable es que al momento de modular el equipo la ganancia este a las 12 de la hora del reloj.
Low Cut: Corte de bajos. Este botón corta las frecuencias bajas según el punto en que el mismo lo especifica.
High: Esta perilla controla las frecuencias altas de la señal de entrada.
Med: Esta perilla controla las frecuencias medias de la señal de entrada.
Low: Esta perilla controla las frecuencias bajas de la señal de entrada.
Frequency: Esta perilla se coloca entre las perillas de altas, medias y las bajas frecuencias, su función es
seleccionar la frecuencia que se quiere afectar de la perilla a la que le procede.

Aux Send: Estas son las perillas que controlan el volumen de las salidas auxiliares.
Pre y Post Fader: Se le llama pre fader porque el envío no es afectado por el fader del volumen, ni por los efectos.
Se le llama post fader cuando el envío está justamente después del fader de volumen.

PFL: Activa el poder escuchar el pre fader de dicho canal a través de los auriculares.
Pan: Panorama. Este botón ayuda a poder crear un realce de salida estéreo, con él se decide qué lado de la señal
estéreo (derecha Right o izquierda Left) sonará más fuerte y cual menos.
Mute: Mudo. Este botón enmudece dicho canal.
Fader: Mediante este deslizador se controla el volumen de dicho canal. También se encontrarán otros fader con los
que se controlan los volúmenes de los sub grupos y del máster principal.

Es recomendable que al momento de modular los deslizadores (faders) del máster principal y los sub grupos estén
ubicados a 0 decibeles (0 dB). Esto porque los sonidos a 0 db son agradables al oído, así que procuraremos cuanto
sea posible trabajar a esta medida.

Para aclarar un poco la teoría anterior hablemos de los decibeles.

El Decibelio (dB): es una unidad que sirve para hacer comparación de niveles de potencia o de tensión en acústica
y en electrónica. El decibelio es una unidad logarítmica y es la décima parte del belio, que sería realmente la unidad,
pero que no se utiliza por ser demasiado grande en la práctica.
La intensidad de un sonido se mide en decibelios (dB). La escala corre entre el mínimo sonido que el oído humano
pueda detectar (que es denominado 0 dB), y el sonido más fuerte (más de 180 dB), el ruido de un cohete durante el
lanzamiento.

El nivel de presión sonora de los sonidos audibles varía entre 0 dB y 120 dB. Los sonidos de más de 120 dB pueden
causar daños auditivos inmediatos e irreversibles, además de ser bastante dolorosos para la mayoría de las
personas. Así que tengamos en cuenta que debemos de cuidar nuestros oídos de la contaminación sonora y no ser
nosotros mismos provocadores de dicha contaminación al manipular mal nuestros equipos de audio.

En la escala de los deslizadores de control de volumen notarás que los decibeles se miden desde números negativos
hasta el infinito. Esa escala lo que indica es la amplificación o la atenuación (pérdida de potencia sufrida por la misma
al transitar por cualquier medio de transmisión, o sea lo contrario a amplificación). Es decir que 0 dB significa
atenuación y amplificación nula, con lo que se consigue el máximo nivel de salida del amplificador.

En todo caso, dB es una escala logarítmica, no asociada específicamente al volumen de sonido. Se aplica a un sinfín
de señales. Hablando de audio, puede referirse tanto al nivel de presión sonora, o al nivel de señal de salida de un
amplificador.
Phantom Power.

¿Qué es y cuándo se utiliza?


Ésta es una historia común en la experiencia de muchos músicos-productores y aficionados del sonido:

Después de escuchar maravillas acerca de los micrófonos de condensador deciden adquirir uno, a pesar de que, en
promedio, el precio sea mayor que uno dinámico. Van a la tienda y ya que lo tienen en sus manos regresan
presurosos a su estudio a probarlo porque no pueden esperar más para disfrutar de la excelente calidad de este tipo
de micrófonos.

Lo conectan y comienzan a tocar algún instrumento o hablar en él y…¡Oh, oh, no suena!

Después de varias horas de intentos fallidos deciden regresar a la tienda, desconcertados, frustrados y enojados.
Le reclaman al dependiente que el micrófono no sirve.
El vendedor, también desconcertado lo recibe, lo conecta en su equipo y… ¡sorpresa! funciona perfectamente.

Seguramente, para ese momento el comprador se siente un tonto y no sabe entonces qué sucede.

¿Será su mezcladora? ¿su interfaz? ¿quizá el cable? ¿o…?

La respuesta es simple: No conectó el "phantom power"

¿Qué es el phantom power?


El phantom power, o alimentación fantasma, es, en palabras simples, la corriente suministrada necesaria para hacer
funcionar los micrófonos de condensador.

A diferencia de los micrófonos dinámicos, lo de condensador necesitan, por el principio con el que trabajan, que una
corriente "polarice" el elemento transductor.

¿Por qué se llama corriente o alimentación fantasma?


La corriente suministrada llega al micrófono por el mismo cable de señal balanceada; por los mismos "pines" o
conectores de una terminal XLR por donde corre la señal de audio.

Es corriente directa de 12, 24 ó 48 volts, y no interfiere de modo alguno con la señal de audio.

Digamos que esta señal "está ahí pero no la notas o percibes"

¿Si los micrófonos dinámicos no la necesitan debes apagarla para no dañarlos?


No les afecta en absoluto.

¿Para qué más se utiliza el phantom power?


En el caso de tu estudio personal seguramente sólo será necesario para hacer funcionar una caja directa "activa";
las pasivas no lo requieren.

Así que ya sabes, cuando utilices un micrófono de condensador recuerda suministrarle "phantom power", ya sea a
través de la mezcladora o de la interfaz.

Si ninguno de ellos cuenta con esta función necesitarás una fuente de phantom power externa.

Toma en cuenta también que algunos modelos de condensador con tecnología de bulbos trabajan un poco diferentes
y utilizan una fuente de poder externa especial.

Estos modelos no requerirán que envíes phantom power desde la mezcladora o interfaz.
Tema: El Ecualizador (EQ).
El ecualizador es el elemento que permite modificar la curva de respuesta en frecuencia de un sistema de audio. En
otras palabras, este nos permite cambiar el volumen de unas frecuencias sin necesidad de alterar el de otras
frecuencias, es decir, podemos conseguir más graves sin subir también los agudos, o podemos subir unos y bajar
otros.
Un concepto muy importante a la hora de usar y entender un ecualizador va a ser el de la frecuencia de corte o
frecuencia central, porque al conocer ésta frecuencia sabremos si estamos afectando a los graves, medios o agudos.
Después de la frecuencia de corte debemos saber que existen diferentes formas de ecualizar, dependiendo de si
afectamos a las frecuencias mayores o menores que la frecuencia de corte, y dependiendo de la forma de cambiar
el volumen; diremos que hay varios tipos de ecualizaciones. Veamos primero los filtros, que son ecualizadores que
se usan para deshacerse de las frecuencias que nos molestan, son por tanto bastante radicales:

• Filtro pasa bajos: es un ecualizador que elimina las frecuencias más agudas que la frecuencia de corte.
El nombre no habla de lo que quita, sino de lo que deja pasar sin atenuación, los bajos, los sonidos
graves. Normalmente se escribe con las siglas del nombre en inglés: LPF (Low Pass Filter).
• Filtro pasa altos: ahora eliminaremos las frecuencias más graves que la frecuencia de corte, de nuevo
el nombre nos dice que los agudos pasan intactos. Lo encontraremos como HPF (High Pass Filter).
• Filtro pasa banda: éste es una combinación de los dos anteriores, ya que vamos a eliminar las
frecuencias mayores y menores que la frecuencia de corte, quedándonos solo con los sonidos que haya
alrededor de ésta frecuencia. La abreviatura será BPF (Band Pass Filter).

Tipos de ecualizadores.
Paramétricos: Los ecualizadores Paramétricos controlan los tres parámetros fundamentales: ganancia, frecuencia
central y ancho de banda. Hay que observar que estos parámetros ajustables son independientes entre sí. Cualquiera
de los tres controles disponibles puede ser alterado sin afectar a los otros dos. Por ejemplo, un cambio en la ganancia
no afectará al ancho de banda o a la frecuencia de central del filtro.

Gráficos: Éstos son probablemente los procesadores de señal más usados en grabación. Estas unidades son
llamadas así porque contienen un banco de filtros cuyos controles de ganancia están dispuestos de manera que
crean un gráfico de la respuesta en frecuencia resultante en el panel frontal, (hay que tener en cuenta que esta
lectura es la curva de respuesta en frecuencia del ecualizador, NO la respuesta total del sistema).

Los ecualizadores gráficos comúnmente vienen de 9 bandas (3/3 de octava), 15 bandas (2/3 de octava) y 31 bandas
(1/3 de octava).

Las siguientes son algunas sugerencias de frecuencias que puedes ajustar con los ecualizadores. Si quieres lograr
el efecto deseado, aumenta en esa frecuencia; si no lo quieres, atenúala.

Bajo: Cuerpo y profundidad en 60 Hz, áspero en 600 Hz, presencia en 2.5 kHz y ruido de cuerda a partir de los 3
kHz.
Guitarra acústica: Cuerpo en 80 Hz, presencia en 5 kHz, sonido de púa por encima de 10 kHz.
Guitarra eléctrica: Pegada en 60 Hz, cuerpo en 100 Hz, estridente en 600 Hz, presencia en 2-3 kHz, latosa y rasposa
arriba de los 6 kHz.
Batería: Cuerpo en 100 Hz, apagada en 250-600 Hz, trash de 1 a 3 kHz, ataque en 5 kHz, seca y enérgica en 10
kHz.
Bombo: Cuerpo y potencia por debajo de los 60 Hz, acartonado 300-800 Hz (corta de 400 a 600 para conseguir un
mejor tono), y el kick o ataque en 2-6 kHz.
Percusión: Brillo y presencia en 10 kHz.
Saxo: Cálido en 500 Hz, duro en 3 kHz, sonido de llaves por encima de 10 kHz.
Voz: Cuerpo en 100-150 Hz (hombre), cuerpo en 200-250 (mujer), sonido nasal en 500-1000 Hz, presencia en 5
kHz, y sonido de 's' arriba de 6 kHz.

Difícilmente creo poder dar una receta de cómo ajustar el ecualizador en cada caso, ya que a mi criterio todo varia
del recinto donde se encuentre instalado el audio, la calidad de instrumentos y equipo que se tenga, entre otras
cosas. Sin embargo, creo que con la siguiente tabla te dará la información necesaria para que puedas personalizar
la manera de ajustar el ecualizador.

Los sonidos musicales y la a voz humana tiene las siguientes características dependiendo el rango de frecuencias:

Rango De
Efecto Producido Efecto Al Exceder Sus Valores
Frecuencias
Suena fangoso, opaco, cubierto de lodo como
16Hz a 60Hz Sensación de poder, se siente más de lo que se oye
si tuviera la boca llena de algodón.
Sección rítmica, la ecualización puede cambiar el Suena estruendoso, como si estuviera en una
60Hz a 250Hz
balance entre un sonido “gordo” y uno “flaco” cueva
Sonido angosto tipo teléfono, de 500 a 1Khz.
La mayoría de los instrumentos musicales tienen sus
250Hz a 2kHz como trompeta y de 1 a 2 KHz. como un niño
armónicos más bajos aquí
pequeñito.
A los 3Khz. fatiga al oído. Las letras “M”, “B” y
2kHz a 4kHz Reconocimiento y claridad del habla
“V” casi no se distinguen
Claridad y definición de voces e instrumentos. Hace
que el audio se sienta cerca del oyente y aumentando
4kHz a 6kHz Silbido en las vocales “Sibilante”.
6 dB los 5 KHz hace que todo se oiga el doble más
fuerte (3dB)
6kHz a 16kHz Brillo y claridad de los sonidos Silbido en las vocales Chillido en las vocales.

Controles.
Algunos de los botones de los ecualizadores son:
Range: Rango. El botón Range permite la selección entre un rango de +/- 6 dB y +/- 12dB según se usen las líneas
balanceadas o des balanceadas
Low Cut: Corte de bajos. Como vimos en la parte de consola, este se encarga de cortar frecuencias bajas desde un
punto determinado.
By Pass: De paso. "Desconecta" el EQ, sirve para que todo pase igual sin ecualizarse.
High Pass: Permite poner un filtro para que no pasen las frecuencias de donde selecciones hacia abajo.
Low Pass: Permite poner un filtro para que no pasen las frecuencias de donde selecciones hacia arriba.
Tema: Procesadores de Dinámica.
En una variedad de momentos se hace necesario controlar el volumen de las señales de una forma automática.
Tratamos de evitar que el volumen sea excesivo para que no se sature nuestro amplificador de potencia o un pre-
amplificador de micrófono, dejemos sorda a la concurrencia o propulsemos el cono de nuestro altavoz al híper
espacio. Quizá solo intentamos tener bajo control la voz de un cantante que tanto grita como susurra, se acerca
como se aleja al micrófono. Otras veces sencillamente tratamos de evitar el ruido que se cuela cuando no hay señal
presente. Para llevar a cabo este tipo de acciones, nos ayudamos de los llamados procesadores de dinámica.

Realmente, un procesador de dinámica no es diferente en concepto de una persona que maneja el control de
volumen de un canal de mezclador. Por ejemplo, si tenemos un cantante cuya voz es recogida por un micrófono,
cuando el cantante comience a cantar más alto (o acercarse más al micrófono), el operador reducirá el volumen del
canal; es decir, funcionará como un compresor. Cuando el cantante deje de cantar, bajará del todo el volumen del
canal para evitar el ruido, funcionando como una puerta de ruido. En el proceso hay una señal cuyo volumen se
varía, y que alguien escucha para tomar decisiones sobre si debe activarse o no un cambio de volumen.

Los tipos de procesadores de dinámica más habituales son:


• Compresor: La finalidad del compresor es reducir el nivel de las señales con demasiado volumen.
• Limitador: Que atenúa o limita las señales que excedan un nivel de señal prefijado.
Existe también una versión del compresor/limitador llamado de-esser, que regula el nivel excesivo de siseo
en una voz. Un limitador es sólo una forma de compresor.
• Puerta De Ruido (Noise Gate). Enmudece o atenúa las señales que bajen de un nivel de señal prefijado.
Si permite regular la cantidad de atenuación, entonces se habla de "expansor hacia abajo" o downward
expander.

Controles

THRESHOLD RATIO ATTACK RELEASE GAIN


Los diferentes procesadores de dinámica tienen diferentes controles e indicadores. En general, solemos encontrar:
• Nivel de Umbral (threshold).
Éste es el nivel umbral que si se excede o baja de él pone en funcionamiento el procesador de dinámica.
Por lo general debe de estar 2 o 3 dB por debajo del punto deseado (0 dB).
• Radio: (Ratio).
Determina la cantidad de atenuación que va a provocar el compresor.
• Tiempo de ataque (attack time).
Éste es el tiempo que tarda la señal en atenuarse/limitarse/enmudecerse. En general, los tiempos más
lentos funcionan mejor en las frecuencias bajas y los rápidos con las altas.

• Tiempo de relajación (release time).


Es el inverso del tiempo de ataque, es decir, el tiempo que se tarda en pasar del estado procesado al estado
donde se deja pasar la señal sin alteración de nivel. Normalmente los tiempos de relajación son mucho más
lentos que los de ataque.
• Tiempo de mantenimiento (hold).
Especifica el tiempo mínimo que un compresor atenuará o una puerta de ruido estará abierta.
• Relación de atenuación o ganancia.
Define la cantidad de atenuación o ganancia que se aplica a la señal. En las puertas de ruido la atenuación
puede estar prefijada de manera que realmente es un enmudecimiento.
• Enlace estéreo (stereo link).
Con los procesadores de dinámica en general cuando se usan para procesar una señal de dos canales
(estéreo) se hace necesario enlazar la acción de procesado de ambos canales para que suceda en ambos
a la vez. De lo contrario, la imagen sonora será confusa y cambiante desde el centro hacia un lado o a hacia
el otro.
• Automático.
Cada vez es más común que exista la posibilidad de controlar alguno de los parámetros listados
(normalmente los tiempos de ataque y relajación) de forma automática en función de las características de
la señal. Este control activa o desactiva esa opción.
• Desactivación (bypass).
Que nos permite comparar la señal procesada con la original. (Los modelos de alta gama suelen pasar la
señal cuando están apagados o desconectados, quedando también en bypass).

• Rótula (knee). Regula la transición entre el estado procesado y sin procesar. En un compresor, puede existir
la opción entre una transición "blanda" (soft knee) y una más brusca (hard knee). A veces existe un control
que nos permite ajustar cualquier posición entre ambas. A veces se habla de la compresión con rótula blanda
como OverEasy, con relación a una denominación registrada por la marca DBX. La rótula blanda permite
una compresión más suave y gradual.

Medidores e indicadores
Los medidores habituales de los procesadores de dinámica se detallan a continuación. No siempre se encontrarán
éstos, y, de igual manera, pueden añadirse otros:

• Medidor de atenuación o ganancia. Normalmente implementado como una fila de LEDs, este medidor nos
indica cuanta atenuación o ganancia se le aplica a la señal, para evaluar si estamos procesando, o no, en
exceso. En las puertas de ruido encontramos solamente una luz de activación de puerta.
• Luz de activación: Que denota cuando el procesador está puerteando.

Algunas consideraciones.
Voces
En sonido en directo, el cantante suele colocarse el micrófono a muy poca distancia de la boca. Ello provoca que
pequeños cambios de distancia al micrófono generen cambios muy grandes en el volumen que recoge el micrófono.
A veces, el cantante puede tener una cierta tendencia a gritar. Por todo ello cierta compresión nos ayudará a
conseguir unos niveles más uniformes. Por otra parte, la voz es muy sensible a su manipulación, por lo que la
compresión suele tender hacia la mayor transparencia posible. Por ello es recomendable utilizar compresión de rótula
blanda (soft knee). La relación de compresión será de entre 2:1. El tiempo de ataque deberá ser rápido, y el de
relajación de alrededor de 0.4 segundos. La reducción de nivel deberá ser de entre 5 y 7 dB en los pasajes más
altos.

Un beneficio de la compresión en la voz de un cantante solista es la sensación de ambiente intimista que se produce
al poder escuchar los susurros del artista. Sin embargo, los otros ruidos de bajo nivel como la respiración y el ruido
de los labios también se verán enfatizados, con lo puede ser necesario el uso de una puerta de ruido (normalmente
si el compresor lleva función de puerta podemos usar ésta) para eliminarlos o atenuarlos.

Guitarra Acústica.
(Estos ajustes son también válidos para las guitarras eléctricas de sonido más acústico). El tiempo de ataque estará
en la gama de 5-40 ms, y unos 0.5 s de relajación. Los tiempos más lentos de ataque permiten que no se atenúe el
ataque percusivo de la cuerda al ser punzada. Las relaciones estarán de 4:1, con una reducción de nivel de 5-10 dB.

Guitarra Eléctrica.
En general el sonido de guitarra eléctrica no necesita mucha compresión en aplicaciones de refuerzo de sonido,
puesto que el sostenido es necesario en el sonido y por ello lo proporciona ya el amplificador de guitarra y/o un pedal
de compresión. Si fuera necesario, el tiempo de ataque estará en la gama de 2-5 ms (algo más lento si se quiere
preservar cierto énfasis), y unos 0.5 s de relajación. Las relaciones estarán de 4:1, con una reducción de nivel de 8-
15 dB y una compresión de rótula dura.

Metales.
De 1 a 5 ms de ataque y alrededor de 250 ms de relajación.
Relación de compresión de 4:1 y atenuación de 7 a 15 dB.

Batería.
En general a la batería se le aplica bastante compresión, particularmente si la técnica del baterista no es muy
consistente. Las relaciones andarán por 6:1, y los ataques oscilarán entre 1 y 10 ms, más cerca de este último si
queremos enfatizar el ataque, particularmente útil para añadir presencia y grosor al bombo. La relajación estará entre
20 y 200ms; y en cualquier caso será normalmente menor que el tiempo entre golpes de instrumento. El umbral lo
ajustaremos de forma que el medidor de atenuación registre un poco de compresión en los golpes más flojos y más
(hasta 15 dB) en los más fuertes.

Bajo.
Al igual que los guitarristas eléctricos, los bajistas suelen ya proporcionar un sonido comprimido al sonorizador,
puesto que su sonido gana muchos enteros con ello. En cualquier caso, el bajo suele ser una piedra angular de la
música rock y pop, así que es importante que su nivel no varíe demasiado. El ataque oscilará entre 2 y 10 ms (los
tiempos más lentos acentuarán el slap), con unos 0,5 s de relajación. De 4 a 6:1 de compresión, registrando 5-15 dB
de atenuación.

Sintetizadores.
En general estos sonidos no tienen mucha dinámica, así que no es necesaria mucha compresión. En aplicaciones
de sonido en directo podemos ahorrarnos el compresor, aunque a veces los diferentes sonidos pueden tener niveles
muy diferentes. Una relación de 4:1 puede ser suficiente para provocar compresión sólo en los pasajes o sonidos
con más volumen.
Tema: Crossovers (Xover)
Los crossover (cruces de audio) son una clase de filtro electrónico.
La razón primordial por la cual existe un crossover es que las bocinas tienen límites mecánicos para las frecuencias
que pueden reproducir, y cuando hablamos de las bocinas no hablamos de un set, hablamos de cada bocina
individual (tweeter, medio, subwoofer por ejemplo). Cada una de esas bocinas tiene una gama de frecuencias que
son las que puede reproducir. En un sistema de audio debemos darle a cada bocina un rango de frecuencias dentro
de sus capacidades para que reproduzcan.

Tipos de Crossovers.
Ahora, existen dos tipos de crossovers principalmente, el activo y el pasivo.
Un crossover activo se utiliza en la señal ANTES de amplificar, un crossover pasivo se coloca en la señal que ya
está amplificada.
Un xover pasivo es un circuito de capacitores, inductores y resistencias, en general tiene poco que se pueda cambiar
(digamos es fijo a los valores de esos componentes) y no tiene mayor ciencia que conectarlo como indican las
instrucciones. Estos los encuentras dentro de los parlantes, es la parte donde se unen los cables del woofer y tweeter.
Un xover activo generalmente tiene una serie de posiciones, digamos es variable, lo cual permite un ajuste a las
necesidades de la instalación en particular.
Un xover activo determina el punto de corte (la frecuencia donde el xover hace su función de corte) entre tu set
delantero y tu subwoofer (el set delantero tiene su xover pasivo para dividir frecuencias entre tweeter y medio).

Crossover Activo Crossover Pasivo

Sistemas De Audio Y Cortes De Frecuencias.


Full Range. (Rango completo). Se define como un conductor que reproduce gran parte de la gama de frecuencias
audibles posible, dentro de las limitaciones impuestas por las limitaciones físicas de un diseño específico.

Modos Bi Amp. (Biamplificados, dividir la señal en más de dos frecuencias, o dos vías).
Lo puedes hacer pasando un switch que a modo biamplificado si tienen conector speakon conectas en agudo en el
pin +2 y -2 y el medio bajo en el pin +1 y -1.
Este modo es como si el parlante se dividiera en
dos.
Cada parlante en sus especificaciones nos dan el
rango de frecuencias en que trabajan, este dato
tenemos que tenerlo muy en cuenta, en este
= Corte en ejemplo aremos el corte lo hicimos en 1.20 kHz.
1.20 kHz.
20 Hz. 1.20 kHz. 20
kHz.

Bajos-Medios Altos
Sistema a Tres Vías.
En este modo se utiliza un crossover de 3 salidas estéreo (o sea 3 salidas por canal), y se necesitarían 3
amplificadores, uno para cada par de parlantes, uno para bajas, uno para medias y otro para altas frecuencias.
Crossover

Amplificadores

Tweeter

Bocina de 12”

Bocina de 18”

Cortes De Frecuencia.

20 Hz. 150 Hz. 1.2 kHz. 20 kHz.

Bajos Medios Altos

Sistema a Cuatro Vías.


En este modo se utilizan dos crossover estéreo, y se necesitarían 4 amplificadores, uno para cada par de parlantes.
Crossovers

Amplificadores

Tweeter

Bocina de 8”

Bocina de 15”

Bocina de 18”

Cortes De Frecuencia.

20 Hz. 80 Hz. 150 Hz. 1.20 kHz. 20 kHz.

Bajos Medios-Bajos Medios Altos

Sistema a Cinco Vías.


En este modo se utilizan dos crossovers estéreo (uno con dos salidas y otro con tres salidas por canal, y se
necesitarían 5 amplificadores, uno para cada par de parlantes.

Crossovers

Amplificadores

Tweeter

Bocina de 8”

Bocina de 12”

Bocina de 15”

Bocina de 18”

Cortes De Frecuencia.

20 Hz. 80 Hz. 150 Hz. 800 Hz. 1.20 kHz. 20 kHz.

Bajos Medios-Bajos Medios Medios-Altos Altos

Tomar en cuenta:
Las potencias de los amplificadores tienen que ir en relación con la potencia de consumo de los parlantes.
Ejemplo, los tweeter si consumen 150 W. por canal será suficiente un amplificador de 200 W, por canal, mientras
que si una bocina de 18” consume 500 W. entonces necesitara un amplificador de 1,300 W, por canal.
Los cortes de frecuencia varían según las bocinas, comúnmente en las especificaciones los mismos parlantes
dicen a qué frecuencia trabajan mejor.
Sobre esto ahondaremos más en los siguientes temas.
Tema: Amplificadores.

Un amplificador es todo dispositivo que, mediante la utilización de energía, magnifica la amplitud de un fenómeno.
Su función es incrementar la intensidad de corriente, la tensión o la potencia de la señal que se le aplica a su entrada;
obteniéndose la señal aumentada a la salida.
Etapa de potencia, amplificador de potencia o etapa de ganancia son los nombres que se usan para denominar a un
amplificador de audio.
Para poder hablar acerca de las especificaciones que tenemos que tomar en cuenta al momento de utilizar un
amplificador, necesitamos conocer por lo menos algunos términos básicos de electrónica. Así que hablaremos un
poco de ello.

Ley de Ohm
La Ley de Ohm afirma que la corriente que circula por un conductor eléctrico es directamente proporcional a la
tensión e inversamente proporcional a la resistencia siempre y cuando su temperatura se mantenga constante.
La ecuación matemática que describe esta relación es: I= V
R

Una forma más completa de expresar la Ley de Ohm es incluyendo la fórmula de potencia eléctrica.
P=VxI
Corriente: La corriente o intensidad eléctrica es el flujo de carga por unidad de tiempo que recorre un material.
Unidad de medida: El Amperio (A). Formula: I=V/R

Voltaje: El voltaje, tensión o diferencia de potencial es la presión que ejerce una fuente de suministro de energía
eléctrica o fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas eléctricas o electrones en un circuito eléctrico cerrado, para
que se establezca el flujo de una corriente eléctrica. Unidad de medida: El Voltio (V). Formula: V=R*I

Resistencia: Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico
cerrado. Símbolo Ω. Unidad de medida: La Resistencia (R). Formula: R=V/I

Potencia: La potencia eléctrica es la relación de paso de energía por unidad de tiempo; es decir, la cantidad de
energía entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado. Unidad de medida: El Watt (P).
Formula: P = V x I

En el siguiente diagrama se muestra


un resumen completo de las fórmulas
y la relación entre ellas, arreglado de manera
que sea fácil su memorización.
Manejando estas fórmulas podremos entonces conocer qué tipo de amplificador tenemos y como utilizarlo de la
manera más correcta. Haremos un ejemplo para ver una de las maneras en que se aplican estos conocimientos.
Ejemplo: Tenemos un amplificador con las siguientes especificaciones:
120 V. AC
8 Ω /650 Watts por canal.
4 Ω /1200 Watts por canal.
8 Ω /1200 Watts modo puente (bridge).
4 Ω /2400 Watts modo puente (bridge).
En este ejemplo tenemos un amplificador que trabaja con 120 Voltios.
A bocinas en 8 Ω el amplificador entrega 650 Watts por canal.
A bocinas en 4 Ω el amplificador entrega 1200 Watts por canal.

± ±
650 W. a 8 Ω 650 W. a 8 Ω
- -
A bocinas en 8 Ω el amplificador entrega 1200 Watts en modo puente.
A bocinas en 4 Ω el amplificador entrega 2400 Watts en modo puente.
1200 W. a 8 Ω

± ±

- -
Con estos datos sabemos entonces cuantas y qué tipo de bocinas podemos aplicarle a nuestro amplificador.
Es recomendable que la potencia de entrega de nuestro amplificador sea entre un 25% y 50% mayor que la de
consumo de nuestras bocinas o parlantes. O sea que si tenemos dos parlantes que consumen 500 W. cada uno,
entonces necesitamos un amplificador que entregue 750 W. por canal. Esto debido a que los parlantes tienen un
consumo en Watts RMS y un consumo en Watts peak, de los cuales hablaremos más adelante.
Ya en este punto entonces entendemos que los Voltios nos indica el voltaje de la fuente de energía a la cual ira
conectado el amplificador, y que la relación entre Watts y Ohms está ligada entre el amplificador y los parlantes.
Con respecto al dato que nos falta, o sea la Corriente (Amperios), este nos interesa especialmente al momento de
querer saber que calibre de cable utilizar para conectar los parlantes al amplificador, o también el cable necesario
para la energía eléctrica que alimentará nuestros equipos. El siguiente cuadro muestra de una manera clara y precisa
los datos que tienes que tomar en cuenta al momento de tener que hacer una instalación de cableado eléctrico.

Amperaje Según El No. De Conductores


Calibre de Cable
1a3 4a6 6a9 1 al aire libre
14 15 12 10 20
12 20 16 14 25
10 30 24 21 40
8 40 32 28 55
6 55 44 38 80
4 70 56 49 105
2 95 76 66 140
0 125 100 87 195
Tema: Altavoces.
Ahora estudiaremos algunas de las características de los altavoces, parlantes y/o bocinas, para saber qué uso se
les puede dar a cada uno.
Un transductor es un dispositivo que transforma un tipo de energía en otro. Un parlante (o altavoz) de bobina
móvil es un transductor electro-mecánico, que transforma energía eléctrica contenida en una corriente eléctrica, en
energía sonora (energía acústica audible para el ser humano).

Ahora enumeremos las especificaciones que comúnmente traen y que creo son las que más hay que tomar en cuenta
al momento de usar los parlantes:

Watts RMS: (Root Mid Square o en español Raíz Media Cuadrada). También conocida como potencia eficaz. Es lo
que algunos llaman "potencia real" de una bocina ya que es la potencia que soporta por periodos prolongados de
uso.

Watts Peak o Max: Potencia máxima que soporta un altavoz por periodos muy cortos de tiempo, este parámetro no
nos sirve mucho porque tienden a exagerar este valor.

Bien, cuando adquieres unas bocinas, pon mucha atención en la potencia RMS, que es la potencia real continua a
la que están diseñadas para trabajar estos Drivers, es común que la gran mayoría de fabricantes de Audio manejen
en primer plano la potencia máxima, esa información no la tomes mucho en cuenta.

Entonces si en la bocina viene especificado 400 Watts Max. y 80 RMS, significa que esta bocina está diseñada para
reproducir 80 Watts reales; los Watts Máximos solo se obtienen bajo condiciones muy específicas y por cortos
intervalos de tiempo.

Decibeles: Equivale a la décima parte de un bel. Una unidad de referencia para medir la potencia de una señal o la
intensidad de un sonido. El decibel es una unidad relativa de una señal, tal como la potencia, el voltaje, etc.
100 dB a 1 W/1m, esto indica que el parlante puede entregar un máximo de 100 dB por un Wat de consumo a un
metro de distancia.

Sensibilidad: También conocida como rendimiento o eficiencia. Es el resultado de la división de la potencia acústica
radiada por el altavoz entre la potencia eléctrica consumida por él mismo.

Ejemplo: (- 10dB) 100 dB SPL (1w/1m)


max. 133 dB

SQ --> Sound Quality [Calidad de Sonido].


SPL --> Sound Pressure Level [Nivel de Presión Sonora]

El Nivel de Presión Sonora ó SPL es la intensidad que el sonido puede alcanzar en decibeles al llegar al oído. En
pocas palabras, SPL es el volumen máximo que puede lograr una fuente sonora que escuche una persona.
Cuanto más sensible es un altavoz, más fácil de amplificar o de "mover" es. En alta fidelidad tenemos valores típicos
entre 84 y 92 dB. En audio profesional este valor aumenta. Normalmente a más sensibilidad más distorsión, falta de
linealidad y margen de frecuencias más estrecho e irregular, salvo en los transductores de muy alta calidad.

Cada incremento de 3 dB de sensibilidad equivale a doblar la cantidad de potencia, por ello si se quiere
conseguir a toda costa un nivel de presión sonora alto, resulta más económico invertir en altavoces eficientes que
en vatios de amplificación. Para conseguir un tono con 100 dB de presión sonora, necesitamos un altavoz y un
amplificador de 100 dB y 1 W, o 97 dB y 2 W... o 85 dB y 32W. Con un ejemplo más extremo, un tono sonará igual
de alto en un amplificador de 1000W y unos altavoces de 87 dB que uno de 500W y unos altavoces de 90 dB... y
que unos altavoces de 102 dB con un amplificador de sólo unos 32W.

También aprovecharemos para eliminar una creencia acerca de los "altavoces sensibles o eficientes". Una
sensibilidad de 100 dB a 1 W no implica que con 1 W de música obtendremos una presión sonora de 100 dB. Dicha
potencia se refiere únicamente a un tono puro. La pieza de música, cuanto más compleja sea, más cantidad de
energía contendrá. Por ello para conseguir niveles altos de presión sonora sin distorsión, incluso con altavoces
eficientes, puede llegar a ser necesarios centenas de vatios de amplificación.

Un punto muy importante es saber que cuando duplicas la distancia, bajas 6dB, y cuando duplicas la potencia subes
3 dB.
Potencia G
1 0 dB
Se observa que cada vez que la potencia se duplica, 2 3 dB
la ganancia expresada en decibeles se incrementa 3 dB.
4 6 dB
8 9 dB
16 12 dB

Cada vez que la potencia disminuye en un factor de 2, Potencia G


la ganancia de potencia en decibeles disminuye en
aproximadamente 3 dB. 1 0 dB
0.5 -3 dB
0.25 -6 dB
0.125 -9 dB
0.0625 -12 dB

Cada vez que la distancia se duplica, la ganancia


expresada en decibeles disminuye en 6 dB. Distancia G
1 0 dB
2 -6 dB
4 -12 dB
8 -24 dB
16 -48 dB

Impedancia: La impedancia es la oposición al paso de la corriente alterna. En un altavoz, la impedancia es diferente


para cada frecuencia, por lo que los fabricantes publican "curvas de impedancia". Estas curvas nos dan idea de la
impedancia nominal del altavoz, su impedancia mínima, así como sus características de resonancia

Rango De Frecuencia: Nos indica el rango de frecuencias en el cual el parlante puede trabajar con un sonido natural
(SQ) y más claro.
Los fabricantes catalogan los límites de frecuencia alto y bajo de un altavoz como un rango, usualmente indicando,
que no se desviará más de unos pocos decibelios de la respuesta perfecta, plana. Por ejemplo, 30 Hertz a 20 kHz,
+/-3 decibelios. Un límite de frecuencia baja por debajo de los 30 hertz ofrece sonido de bajos intensos, perfectos
para películas de ciencia ficción y acción, pero 40hertz funcionarán mejor para la mayoría de la gente. El rango bajo
no debe ser mayor a 50 hertz. (El rango medio del oído humano es de 20 Hertz a 20 kilohertzio [20,000 Hertz].)
Cuanto más se desvía un altavoz de la respuesta plana, su sonido de reproducción es menos exacto.

Dispersión: La dispersión se puede entender como la capacidad que tiene o no un parlante de dispersar el sonido
uniformemente en todas direcciones, por lo cual un parlante de ancha dispersión suena más real porque llena todo
el espacio donde es proyectado y no como uno de limitada dispersión que irradia el sonido solamente a hacia un
área de 90°x50°
Tema: Sistemas de Audio.

Sistemas de Audio Para Sala o Eventos.

Sistemas De Audio Portables:


Se les denomina portables ya que se pueden transportar más sencillamente que otros sistemas, son de los más
utilizados debido a su precio y facilidad. Dentro de estos encontramos dos tipos:

Amplificados o Activos: Tienen su propia amplificación, tienen integradas las entradas y salidas de señal (IN, OUT)
para micrófonos, instrumentos o audio auxiliar, también tienen integradas sus perillas o botones para controlarlas
desde sí mismas.

No Amplificados o Pasivos: Estas necesitan un amplificador externo para poder funcionar y comúnmente solo traen
líneas de entrada del amplificador y salida para conexión en paralelo.

Sistema De Audio Line Array:


Un “line array” o matriz lineal, consiste en un conjunto de unidades (altavoces) independientes, apiladas verticalmente
para conseguir el efecto de una única fuente sonora de tamaño igual a la suma de las que la componen, y cuyas
prestaciones son el resultado de la coherente unión de las mismas.
La principal ventaja de este tipo de sistemas radica en el ahorro de energía, al estrecharse la cobertura vertical y
tener fuentes altamente directivas que además produce ondas sonoras que se atenúan únicamente 3dB cada vez
que se duplica la distancia y no 6dB como en los altavoces comunes.
A este tipo de ondas, se las denomina ondas cilíndricas, y se darán siempre que se cumplan ciertos criterios entre
los elementos que configuran el Array, hasta una distancia de la fuente dependiente de la frecuencia y altura del
mismo.
Las ondas cilíndricas, sólo se expanden en el plano horizontal, y no en el vertical. De esta forma cada vez que se
duplica el radio, o la distancia a la fuente sonora, el área aumenta 2 veces, lo que equivale a una pérdida de presión
de tan sólo 3dB.
Sistemas de Audio Para Monitoreo.
Side Fill: (Relleno Lateral) Son sistemas o soluciones de audio, generalmente de 3 vías que se colocan a los lados
de un escenario. Su uso específico es complementario del proporcionado por los monitores en un espectáculo.
Su uso es extremadamente conveniente, ya que supone un verdadero refuerzo de las diferentes mezclas que pueden
salir de los monitores del escenario.
De este modo se permite una mejor integración del músico o intérprete en el escenario ya que le suponen una
auténtica referencia al margen de su monitor.
Lo que facilita el Side Fill es redondear las mezclas, pues la referencia principal del músico en un escenario es su
monitor proviniendo de los side fill el resto de sonidos en su mezcla; de este modo el intérprete puede integrarse de
una forma más eficiente en el grupo y por tanto en el espectáculo.

Line Ear: (Monitores de oído) Son los dispositivos usados por los cantantes para oír una mezcla de micrófonos e
instrumentos que están en el área o escenario. Son ajustados a los oídos del individuo y proporcionan un alto nivel
de reducción de los niveles de ruidos.
Down Fill: (Relleno abajo) Estos son los más conocidos y utilizados, son los que habitualmente se colocan en el
piso del escenario en dirección hacia los músicos y cantantes.

Amplificadores De Audífonos: Si el presupuesto no se es lo suficiente para un sistema de audífonos line ear, se


puede recurrir a un sistema de amplificación de audífonos alámbrico utilizado comúnmente en estudios.

Los hay de distintos modelos, en la imagen muestro un Behringer HA8000. En frente podrás ver un control de una
señal estéreo; luego ver 8 canales con sus controles respectivos por canal que además tienen cada uno de ellos una
salida para audífono. En la parte posterior encontramos en la parte derecha las entradas de la mescla de señal
estéreo, el resto son los ocho canales independientes cada uno con otra señal de salida para audífonos y una entrada
de audio que es donde conectaríamos nuestros instrumentos. Esta sería una forma más económica de dar monitoreo
individual para que cada usuario se dé su cantidad de volumen a su gusto.
El gran inconveniente de este método es el hecho que todo es cableado, así que cada músico tendrá que ser
ordenado con sus cables y a la vez cuidadosos.

A cada quien le asignaras un buen par de auriculares, un canal especifico y de ser


necesario para cada quien habrá que crear una mecha lo suficiente larga para
poder movilizarse en su parte del escenario con tranquilidad.

En las siguientes imágenes muestro otros modelos de amplificadores para audífonos, pero pequeños.
Tema: Conexiones de Altavoces.

Conexión en Serie.
Un circuito en serie es una configuración de conexión en la que los bornes o terminales de los dispositivos
(generadores, resistencias, condensadores, interruptores, entre otros.) se conectan secuencialmente. La terminal de
salida de un dispositivo se conecta a la terminal de entrada del dispositivo siguiente. O sea el Positivo de uno al
negativo del otro.

Para hacer el cálculo de la resistencia en este tipo de conexiones usaremos la siguiente fórmula:

RT = R1 + R2 + R3 + Rn

Donde RT es la resistencia total, R indica la resistencia de cada elemento y n un número cualquiera.

Ejemplo: Tenemos 4 bocinas de 8 Ω C/U, conectadas en serie. ¿Cuál es la resistencia total de las 4?

8 8 8 8
+ 8 - + 8 - + 8 - + 8 -

RT = 8 + 8 + 8 + 8 = 32 Ω

32
3
2

Ejemplo 2: Tenemos 8 bocinas de 8 Ω C/U, conectadas en serie. ¿Cuál es la resistencia total de las 8?

8 8 8 8 8 8 8 8
+ 8 - + 8 - + 8 - + 8 - + 8 - + 8 - + 8 - + 8-
Ω Ω

64 RT = 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 + 8 = 64 Ω
6
4
Conexión en Paralelo.
El circuito en paralelo es una conexión donde los bornes o terminales de entrada de todos los dispositivos
(generadores, resistencias, condensadores, etc.) conectados coincidan entre sí, lo mismo que sus terminales de
salida, o sea, el positivo de uno al positivo del otro, el negativo de uno al negativo del otro.

Para hacer el cálculo de la resistencia en este tipo de conexiones usaremos la siguiente fórmula:

1 .
RT = ( 1 1 1 1 )
R1
+ + +
R 2 R 3 Rn

Donde RT es la resistencia total, R indica la resistencia de cada elemento y n un número cualquiera.

Ejemplo: Tenemos 4 bocinas de 8 Ω C/U, conectadas en serie. ¿Cuál es la resistencia total de las 4?

8 8 8 8
+ 8 - + 8 - + 8 - + 8 -

RT = 1/(1/8 + 1/8 + 1/8 + 1/8) = 2 Ω

4 4
4 4
+ - + -

2
2

Conexión en Serie / Paralelo.


Esta es exactamente la combinación de las dos conexiones anteriores que vimos.
Este tipo de conexión es la combinación de los dos tipos anteriores. En este no hay un orden especifico, solo hay
múltiples cantidades de combinaciones, pero las normas anteriores son las mismas.

Ejemplo:
Tenemos 8 bocinas de 8 Ω C/U, conectadas en serie. ¿Cuál es la resistencia total de las 8?.

8 8 8 8 8 8 8 8
+ 8 - + 8 - + 8 - + 8 - + 8 - + 8 - + 8 - + 8-
Ω Ω

16 16
4 4
+ - + -
32
3
+2 -

8
8
+ -

40
4
0
RT = (1/ (1/8 + 1/8) ) + (1/ (1/8 + 1/8) ) + (8 + 8 + 8 + 8 ) = 40 Ω

Cabe aclarar que estas fórmulas solo se aplican cuando lo que estamos calculando es la Resistencia. Si lo que
quisiésemos calcular es la Potencia entonces no se aplican ya que la cantidad en watts no importando el tipo de
conexión siempre se suma.

Ejemplo: 8 parlantes de 8 Ω c/u, y de 250 Watts c/u, independientemente el tipo de conexión la potencia de
consumo de todos esos parlantes será de 2,000 Watts.
Prueba de Fase de Bocinas.
Todas las bocinas tienen una línea positiva y una negativa, el que éstas estén correctamente puestas a la hora de
unirse a los crossovers dentro de los parlantes determinará mucho el sonido de las mismas, así que para que la
bocina se desarrolle en su manera óptima tiene que estas EN FASE (positivo con positivo y negativo con negativo),
de no ser así las bocinas no tendrán un uso óptimo.

Algunas bocinas ya traen escrito cual es el lado positivo y cual el negativo, pero algunas bocinas no, así que para
este último caso daré el siguiente truco para saber cuál lado es el (+) y cual el ( - ), para ello necesitaremos una
batería (pila) pueden ser AA o AAA o de las cuadradas.

Como puedes apreciar, la prueba consiste en conectar dos cables a los extremos de la batería o pila, como sabrás
todas las pilas tienen un lado positivo y uno negativo. Al momento de conectar los dos extremos fíjate que la bocina
se moverá y es aquí donde te debes de fijar bien. Si las bocinas se contraen hacia dentro del cono significa que la
fase esta invertida, en cambio sí al conectar la pila la bocina se levanta hacia afuera significa que los lados
positivos y negativos de la bocina son los que indican la pila.

Tema: Instrumentos De Mantenimiento Necesarios.


Sopladora:
Para sacudir el polvo que acumulan los equipos dentro.

Trapos o franelas para limpieza:


Para sacudir y limpiar las superficies de los equipos y
zonas donde se ubican los mismos.

Brochas:
Para limpiar esquinas y lugares difíciles de limpiar.

Limpia contactos:
Para limpiar los circuitos eléctricos,
Cuando se limpian con esto, hay que esperar que las placas
eléctricas se sequen y que su temperatura se vuelva al tiempo,
ya que al aplicar este producto las enfría, si no se hace espera se puede dañar el equipo.

Cobertores:
Mantas de cuero con la cual se puedan tapar los equipos. Nota, si has usado el equipo por mucho tiempo y está
caliente no cubras ni tapes el mismo ya que acumulas calor en ellos
Resumen.
Para finalizar con esta parte, aquí presento un diagrama como resumen, con los componentes estudiados y el
proceso por el cual pasa el sonido desde su recepción en el micrófono o instrumento hasta su distribución en las
bocinas.

Etapa de mezcla - Consolas

Etapa de Procesamiento - Ecualizadores

Etapa de Control - Compresores

Etapa de División - Crossovers

Etapa de Amplificación - Amplificadores


Sistemas de Conexiones con DriveRack
Después de todo el temario visto, es tiempo de hablar de este sistema de conexiones de equipos (el cual es más
moderno y con más beneficios), estos sistemas son los más utilizados por las grandes empresas dedicadas a montar
eventos en vivo y en algunas iglesias.
Un DriveRack es un procesador de altavoces que ayuda a gestionar los sistemas de audio siendo muy versátil ya
que tiene muchas funciones; nos permite controlar la ecualización, la compresión, contiene procesador de efectos,
hace corte de frecuencias (Croxover) hasta a 5 vías.

Con lo anterior mencionado vemos que si cuentas con un DriveRack ya no necesitas comprar ecualizador,
compresor, crosover y procesadores de efectos, ya que todas estas funciones las cumple el Driverack.
Este equipo digital es una herramienta multi-proceso más completa para la gestión de sonido. Lo puedes manipular
manualmente en su pantalla digital o desde una computadora personal. Contiene muchos bancos con información y
librerías para gestionar tus bocinas. Son tantos beneficios que contiene que es la mejor opción para un correcto uso
de equipos de audio.

Un sistema de audio usando DriveRack a 3 vías seria de esta forma:


Consejos Para El Sonidista.

Una de las labores más complicadas, aunque no se vea en el escenario es el audio. Las personas con esta
responsabilidad saben lo que esta conlleva. El sonidista comúnmente es bien criticado por X o Y razones, a veces
ciertas y otras equivocadas. Así que me gustaría compartir algunos consejos que creo que serían de mucha utilidad,
ya que por mucho tiempo también he Cumplido labor de sonidista y se lo que implica esta tarea.

Dice la Biblia: Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla? 1 Co 14.8.

En tiempos del antiguo testamento el sonido de la trompeta era muy importante, ya que mediante este instrumento
se daban señales, instrucciones o avisos al pueblo, por lo tanto, la persona encargada de esta tarea debía ser muy
capacitada y cuidadosa de ejecutar el instrumento de forma clara, esto era crucial para el pueblo en especial en
tiempos de guerra. Tomando en cuenta esto, podemos decir que similar es la tarea del sonidista actualmente, el
sonidista o técnico de audio es el responsable que el sonido de los tiempos de alabanza, predicas y demás
presentaciones sea claro, entendible y agradable.

Todos más de alguna vez hemos estado en algún lugar donde el sonido es un dolor de cabeza, a veces sonidos
demasiado fuertes para espacios pequeños, bocinas en mal estado, mal modulación musical, voces incomprensibles,
etc., etc., problemas que dejan un sin sabor ya que no se pudo disfrutar el evento a 100% a causa de estos
problemas.
La labor del sonidista es delicada, y por eso es recomendable que el sonidista se capacite cada día más, que busque
ser lo más profesional posible ya que el trabajo del sonidista afecta directamente el trabajo de los músicos o
expositores.
Algunas cosas a considerar.

Sonidista NO ERES OMNICIENTE, Que triste es ver ese problema (el cual lamentablemente es bastante visto) que
los sonidistas se vuelven soberbios y prepotentes, como he mencionado en capítulos anteriores, cuando una persona
pretende saber ya todo en ese momento ella misma se puso tope a su crecimiento, un consejo que te daría si quieres
mejorar cada día y mantener tu corazón libre de orgullo, es que cada vez que te encuentres con un sonidista busca
aprender algo de él, todos los sonidista tienen distintas vivencias y experiencias, así que si logras aprender de las
experiencias de otros enriquecerás tus conocimientos.
Sonidista NO ERES OMNIPRESENTE. Necesitas conformar un equipo de personas que te ayuden en la tarea, el
trabajo en el área de sonido no está hecho para una sola persona, se necesita de un equipo, así que tendrás que
reclutar gente a la cual le guste el área y depositar tus conocimientos en ellos, teniendo en cuenta que entre más
ellos conozcan mejores apoyos serán para ti en el trabajo de sonorización.
Sonidista NO ERES OMNIPOTENTE. No solamente tú puedes hacerlo todo, siempre habrán cosas que otras
personas las podrán hacer aún mejor e incluso pueden ser parte de tu equipo y ellos obtener mejores resultados,
permítele a los demás crecer, es más se tu instrumento para que otros crezcan en el área, apoya a los que te
requieran y se siempre humilde de corazón, y con esto no quiero decir que no tengas voz ni voto a causa de una
aparente humildad, sino una actitud de corazón, digo esto porque siempre habrán situaciones en que habrán
opiniones encontradas, y en esos momentos hay que actuar con firmeza y humildad, siempre he creído que si estoy
seguro de cómo resolver algún problema técnico, sostengo mi teoría de acuerdo a mi experiencia, pero teniendo en
cuenta cualquier observación extra que haya pues puede ser provechosa.

Se precavido, procura tener siempre las herramientas necesarias en tu trabajo para contrarrestar cualquier
contingencia. Además de tener mucho cuidado con los circuitos eléctricos, conexiones, y ambientes en los cuales se
trabajarán, siempre es importante contar con alguien en el equipo que conozca bastante de electricidad, así se estará
seguro de no tener problemas que puedan atentar contra la seguridad de las personas, e incluso de los equipos que
manejes.
Capacítate, estudia, ve tutoriales, lee los manuales de cada uno de tus equipos y estúdialos bien (lo manuales no
están como detalles decorativos en las cajas y por mucho que conozcas de equipos siempre es bueno conocer lo
que el fabricante dice acerca de ellos).
Secuencias y MultiTracks
Hoy por hoy la nobleza de la tecnología nos permite tener acceso a recursos que en años pasados eran alcanzables
solo a la crema y nata del ámbito musical, uno de ellos son las secuencias. Si bien no son nada nuevo ya que los
artistas tienen muchos años de usarlas, si es cierto que al menos a estar al alcance de los músicos de iglesias es
reciente (alrededor de unos 4 o 5 años). Esta herramienta ha venido a revolucionar la manera en que se tocan las
canciones en las reuniones de cada iglesia. El oído que no es músico no es capaz de percibir que algunas cosas
que suenan no son los instrumentos en vivo si no un playback unido a los instrumentos que si se están ejecutando
en el momento.

¿Qué es una secuencia?


Esta es una pista la cual utilizan las bandas musicales para cubrir un instrumento o efecto faltante en sus
presentaciones en vivo. Las secuencias (o MultiTracks) se utilizan reproduciendo dicha pista (la cual es manejada
desde una computadora por uno de los músicos de la banda) y esta es escuchada por todos los integrantes junto a
su click (punteo de metrónomo), de esta manera todos ejecutan la canción encima de la pista a un mismo compás
con la tranquilidad que los instrumentos faltantes son los que se están reproduciendo en dicha secuencia.

Ventajas:
1- El baterista educa su oído al metrónomo (si hasta el momento no lo ha logrado), el trabajar con el click de la
secuencia les ayuda los bateristas a tocar al tempo correcto de las canciones, sin perder la velocidad del metrónomo,
esto se les queda en el subconsciente y en el mejor de los casos tu baterista es un metrónomo con pies.
2- Ayuda a que la canción suene más profesional, con sonidos de instrumentos que quizás no se tengan a la mano.
Cosa que ayuda mucho, en especial a las iglesias que no cuentan en ese momento con los recursos para poder
comprar muchos instrumentos raros y costosos.
3- Al faltar un músico, puedes solucionar su ausencia aplicando la secuencia de dicho instrumento. Con el uso de
los Multitracks puedes escoger que instrumento vas a secuenciar, de esa forma si uno de tus músicos no podrá estar
en una de las ministraciones de alabanza, fácilmente podrás solucionar el que no esté su instrumento haciendo que
este aparezca mediante la secuencia.
4- Educas a los músicos a tocar las canciones de forma correcta, ya que las secuencias vienen en sus acordes
originales. Así aprenden a manejar más las armonizaciones de escalas y además el hecho de no destruir una canción
con un cover cambiado a veces por completo.
Como todo en la vida, el exceso es malo, también le pasa a esta herramienta, por eso describo las siguientes:

Desventajas.
1- Algunos músicos se hacen dependientes de las mismas y no aprenden a dominar las canciones sin tener
secuencias, y mucho menos tratar de sacar las canciones lo más cercano posible con lo que se tengan. Por ende,
caen en conformismo y no crecen más musicalmente.
2- Algunos músicos pierden creatividad y se vuelven mecánicos, no cultivan la espontaneidad por seguir un patrón
establecido estricto y poco flexible. Se pierde el sentido de que una canción la podemos personalizar, que no
debemos sonar exactamente al cantante, más bien darles un poco de nuestro estilo propio.
3- Hay ministerios que dejan de esforzarse por querer producir y patrocinar nuevos músicos, a causa de la zona de
confort que les da la secuencia; en otras palabras, dejan de querer enseñar a nuevos integrantes para así dejar
añadir nuevos músicos.
4- Algunos músicos se apegan tan exacta a la canción que te parece que estas escuchando exactamente al cantante
original, cosa que a mi criterio es un crimen contra la originalidad y creatividad. Repiten hasta los cantos espontáneos,
solos de instrumentos siempre exactos. En ese caso creo que es más fácil reproducir la canción desde el disco del
cantante.
Claro que hay aún más cosas que podríamos hablar de las secuencias y multitracks, pero lo dejare hasta aquí para
que puedas comentar desde tu perspectiva y experiencia y así todos podamos participar.

Las secuencias son una herramienta, su correcto uso nos puede ayudar a crecer y desarrollarnos más en la música,
pero su uso indebido nos puede llevar al conformismo y estancamiento. Seamos sabios, usémoslas con medida y
tranquilidad, son excelentes, pero no dependamos de ella, lo correcto es llevarlas de la mano junto a la creatividad
y espontaneidad. Claro que si se puede.

Tengo unas cuantas secuencias y multitracks gratuitos los cuales puedes descargar desde mi blog
www.luislarahn.org en la pestaña “Recursos”, en el encabezado de página. Además, tengo también en mi canal de
YouTube algunos videos tutoriales sobre cómo conectar sistemas de secuencias, usar algunos editores de audio y
video, puedes encontrarme como https://www.youtube.com/luislarahn.

Cuando descargas una secuencia de internet probablemente bajes una pista mp3 con el click paneado de alguno de
los instrumentos de la canción (a esa se le llama secuencia Split), pero ¿Qué pasa cuando quiero cubrir un
instrumento en específico y que en la secuencia no está? Bueno en ese caso lo que se necesita es una secuencia
multipista (MultiTrack), estas son todas las pistas de la canción individualmente según cada instrumento, las que
son reproducidas con algún programa de edición de audio (DAWs) simultáneamente y allí tendrás la opción de quitar
los instrumentos que no necesites y así dejar la secuencia a tu gusto, quedando a tu criterio si lo exportas a una sola
secuencia de mp3 o la reproduces desde el mismo editor de audio, algunos ejemplos de esos programas son:
AbletonLive, Reaper, ProTools, MainStage, etc.
Si tienes los conocimientos básicos de editores de audio entonces podrás incluso cambiarle la tonalidad de la
secuencia, así podrán adaptarlas a la tesitura de voz del cantante. Algunos de los programas editores de video más
usados son Audacity, Reaper, Adobe Audition. Cool Edit Pro, Ableton, entre otros.

¿Cómo se conectan al sistema de audio?


Hay muchas manejar de conectarlas, ya que dependerá de que equipos de audio tengas y las herramientas
disponibles y presupuesto. Te mostraré 3 formas básicas de conectarlas (no las únicas).

1 - Usando un Mixer (En Mono)


Necesitarás: Dos cajas DI (o una estéreo), Un cable 3.5 mm mini plug estéreo a dos plug de ¼ mono, y tres cables
XLR.
Primero la secuencia la usaremos en mono, ya que una de las señales la usaremos para monitoreo (con el click
paneado asía el lado preferido), y la otra señal se llevará a la consola de sala (sin el click, ósea el lado contrario al
que paneaste la primea señal).
Del dispositivo de envío de secuencia (pc, ipad, celular etc), llevarás la señal estéreo a dos cajas DI (convirtiéndolas
así cada una en mono), la señal de la cada DI con el click se envía al mixer (o consola pequeña) en donde el músico
encargado de lanzar la secuencia (preferiblemente el baterista), podrá ajustar sus volúmenes de dicha señal, quien
a su vez enviará desde esa consola la señan del click hacia la consola de sala, en donde el sonidista podrá reenviar
el click a los demás músicos siempre y cuando tengan monitores de oído, ya que el click NO DEBE sonar en los
monitores de piso, si no se cuentan con las herramientas de monitoreo personal entonces quien debe tener
indiscutiblemente el click es el baterista.
2 - Usando Sistema de monitoreo personal Roll PM 351

Este equipo diseñado principalmente para 3 entradas, una de instrumento (la cual usaríamos para secuencia), una
para un micrófono de voz, y la otra para retorno de monitores general.

3 – Usando una Interfaz de audio. (Modo Estéreo)

Esta sería la opción optima de lanzar secuencias ya que se haría en modo estéreo, para ello hay que aclarar que tu
interfaz debe de ser de 4 salidas, ya que si usas una interfaz de solo 2 salidas entonces prácticamente la usarías del
mismo modo que las opciones anteriores (en modo Mono).
Estas interfaces de 4 salidas te permiten lanzar dos salidas (L y R) para la consola principal (sin el clic), y las otras
dos salidas a la consola de monitoreo (o sistema de monitoreo que usen), además que en estas si mandarías el clic
y la guía.
Controladores DMX Para Luces
La luminotecnia ha venido a formar parte muy importante también en los ornatos de las iglesias locales modernas.
Un buen control de luces e iluminación para los eventos no es raro verlos hoy en día, son buenas herramientas que
han venido a añadir profesionalismo en las escenografías de las reuniones en las iglesias locales.
Quiero hacer un paréntesis. Si bien varias iglesias hoy por hoy implementan diversos tipos de luces en sus
escenografías, aun así hay muchas personas a quienes no les parece o no están de acuerdo con el uso de estas
tecnologías en la iglesia, no ahondare en esto, creo que las personas tienen derecho a tener distintas formas de
pensar, pero creo que si a personas les inquieta el ver luces de colores, cámaras de humo, sonido, y tantas otras
herramientas de escenografía, estas personas se rascaran la cabeza cuando en el cielo vean esos arcoíris,
relámpagos, trompetas, truenos y tantas otras cosas que la biblia menciona hay en el cielo.

Quiero aprovechar el siguiente capítulo para enseñarte o al menos encaminarte en cómo utilizar los controladores
de luces y veremos algunos tipos de luces que se utilizan en las iglesias hoy en día y como se usan

Herramientas a usar.

- Controlador DMX para luces.


- Pares de luces LED de colores.
- Cables XLR para conectarlos.

Controlador DMX para luces.


DMX (Digital MultipleX), es un protocolo electrónico utilizado en luminotecnia para el control de la iluminación de
espectáculos, permitiendo la comunicación entre los equipos de control de luces y las propias fuentes de luz. Los
hay de diversos tipos y tamaños al igual que diversas marcas, sin embargo, su método de uso no es muy diferente.

Este controlador lo podemos dividir en 3 partes principales.


Scanners de equipos: Es donde se asigna un número a cada dispositivo de luces LED.
Scenes: Es donde se configuran y seleccionan las escenas (que son los estilos, movimientos y combinaciones de
luces que se definen dependiendo de la ocasión).
Bancos y Programación: Es donde se guardan en memoria las escenas y a la vez se agrupan para mejor gestión.
Chases: Son otro conjunto de espacios para almacenar más bancos.

Más adelante tratare de detallar lo más resumido posible el proceso de conexión de luces y como armar escenas
para las reuniones. Siempre ten en cuenta tener el manual de tu equipo ya que en ciertos detalles si puede haber
algunas diferencias de uso, pero en los esenciales casi todos son iguales.
Pares de luces LED de colores.
Estas son las luces que utilizarás para la iluminación, en el mercado existen gran gama de formas, tamaños,
intensidad de colores, consumo de Watts, etc. Dependerá de tu presupuesto y tipo de lugar al cual quieras iluminar,
no solo los hay en LED, pero en este ejemplo usare este tipo de luces, repito en el mercado hay diversos tipos de
luces para iluminación de eventos, pero estoy teniendo en cuenta que eres principiante en esta área así que nos
iremos por lo básico, teniendo en cuenta que los principios aprendidos se aplican de igual forma a futuro con equipos
más avanzados.
Como tip, siempre es recomendable comprar luces en pares, no por unidad, ya que los modelos van cambiando con
el paso del tiempo, salen del mercado, y luego se vuelve más complicado armar una escena pareja con luces
distintas.

En este ejemplo oraremos tres tipos de LED distintas.

Cables XLR.
Los mismos cables que utilizamos para conectar micrófono son los que usaremos para conectar las luces entre sí.

Cuando compras luces LED, estas por default traen una su memoria una serie de escenas para poderlas reproducir
de manera automática son el uso de un DMX (ejemplo 001 al 025, o letras combinadas con números binarios, etc),
En este caso solo tendrías que colocar las luces en los lugares estratégicos según auditorio y asignar a cada par de
LED una de las escenas que ya traen prestablecidas para ello utilizas los botones Mode (Asignas los modos de
escenas que trae en memoria), Up o Down (para seleccionar de la lista de escenas preestablecidas, y Enter para
asignar la escena a usar. Esto puede ayudar en caso de ausencia del DMX, la desventaja es que una vez puesto
ese tipo de escenas no podrás cambiarlas en vivo ni ajustarlas de acuerdo a la intensidad que lleve el evento en
vivo, es aquí en adelante donde sí o si necesitamos usar el DMX.
Configurando el DMX con las luces LED.

Primer Paso: Colocar las luces en parejas iguales (lado derecho y lado izquierdo) en el escenario.
Si tienes parejas de tres tipos de luces colocaras tres a un lado y tres al otro según su función, forma o
direccionamiento de iluminación (esto va de acuerdo al gusto). Esto por cuestión de orden y uniformidad. Ejemplo.

Paso dos: Conectar todos los equipos paralelamente entre si con cable XLR.
En la parte posterior todos los equipos de luces LED traen una conexión de entrada y otra de salida XLR. Conectar
paralelamente todos los equipos siemdo el primero el DMX desde el punto donde se controlaran, luego conectandose
a al primer equipo LED y paralelamente conectar todos los demas equipos hasta el ultimo.

In = Entrada Out = Salida

Una vez Conectados todos procederemos a encenderlos y configurarlos.


Paso tres: Asignar equipos en Scanner.

Como todos los equipos son diferentes hay que asignar un numero Scanner a cada par según su modelo, en el
manual de cada tipo de luz LED te dice que Modo es el que se enlaza con el DMX, en caso de no tener el manual a
la mano, tendras que probar uno a uno los modos viendo en cual de ellos a la hora de mover los deslizadores del
DMX las luces se atenuan o cambian. Para nuestro ejemplo diremos que el primer par de LED es en el Modo 001,
el segundo par de LED es en el 021 y el tercer par (el de barras) el E31.

Mode 001 Mode 001

Mode 021 Mode 021

Mode E31 Mode E31

Creando Escenas:
Para mejor comprencion, en el ejemplo dado cada modo responde a un Scanner diferente,
siendo que los equipos en 001 responden al scanner 1, los que estan en 021 responden al
scanner 2 y los que estan en E31 responen al Scanner 3 (Te recuerdo que eso aparece en el
manual de cada equipo LED, o tambien probando cada modo en cada scaner y ver en que
momento respondian ante el movimento de controles).
Dicho esto queda de tal forma que cuando precionas el boton de Scanner 1, al mover los
deslizadores comenzarás a combinar los colores y movimeintos de los LED 001 (los
superiores); desctivando el scanner 1 y activando ahora el scanner 2 se hará la misma
operación, combinando con los deslizadores los colores y movimientos al gusto de los LED en
modo 021 (los de el centro); una vez finalizado se desactiva el scanner 2 y se procede a
encender el scanner 3 para configurar la combinación de colores y movimientos de las barras
LED que configuramos en modo E31; y así susecivamente con todos los equipos que
tengamos.

Programando Escenas.
Explicado lo anterior ahora procederé a enseñar como programar y
almacenar las escenas (una ESCENA seria todas las combinaciones y
movimientos de todos los equipos configurados al gusto para un
escenario).
Primero precionamos por unos segundos el boton PROGRAM del panel
derecho del DMX hasta que este empiece a parpadear una pequeña luz
(una vez parpadeando significa que estamos en en modo programación).
Hecho esto escogemos el numero de banco en el que queremos grabar
(eso por medio de la pantalla del DMX); Después de escoger el banco
empezamos a crear nuestra primera escena así como lo explicamos en el parrafo anterior.
Una vez tienes todos los movimientos y colores de los escanners a tu gusto precederemos a guardarlos (recuerda
que aun estamos en modo programación). Para guardar las escenas tienes que activar todos los scanners que
anteriormente personalizaste y precionaras el boton Add (en algunos equipos aparece como REC), sin soltarlo
precionarás también el boton numero 1 de el listado del panel de Escenas, luego soltarás el boton Add y el equipo
parpadeará indicando que la escena ha sido guardada en el canal 1 de escenas. Para borrar una escena es el mismo
procedimeinto solo que usando el boton DEL en vez del Addl

Podemos crear y almacenar el numero de escenas según la cantidad que nos muestre el panel SCENES. Una vez
terminadas de crear todas las esceanas deseadas nos salimos de el modo programacion, esto precionando la tecla
PROGRAM por unos segundos, el DVX parpadeara y quedará parpadeando una señal llamada BlackOut la cual
tienes que precionar para salirte de ese modo de bloqueo.
Ahora que ya salimos del modo program podremos ver las secuencias de escenas que creamos, para esto
precionamos manualmente el numero de escenas y veremos cada una de ellas. Otra opcion que tenemos es la Auto
que se encargara de cambiar simultaneamente todas las escenas automaticamente; la tercera opcion es la de music,
para al cual tienes que tener instalado un pequeño microfono en tu DMX (si es que no lo tiene incorporado) este
modo peculiar hace que las escenas cambien según la intencidad de la musica que se persiba. A estos dos ultimos
modos de reproducir las secuencias de escenas se le spuede cambiar la velocidad de cambio mediante los pequeños
deslizadores de tiempo que teemos en la parte derecha del panel.

Para finalizar los chase son pequeños espacios de memoria donde puedes guardar mas escenas. La manera de
almacenarlas es similar, Para ello activamos el boton PROGRAM y luego seleccionamos el Chase en el que
queremos grabar, una vez estando en el chase procedemos a agregar las escenas que queremos almacenar, esto
precionando la escena y luego el boton Add; si queremos agregar mas escenas al mismo chese solo tenemos que
seleccioanr la escena y precionar el boton Add. Para salir solo volvemos a precionar el boton PROGRAM y luego el
boton BlackOut.
Resumen ( Program + Chase + Scene +Add +Add+ PROGRAM+BlackOut)
Para ver los chase grabados solo presiona el chase y el botón Auto.
Capitulo
15 Acondicionamiento Acústico Para Iglesias

Uno de los grandes líos que se tienen en los recintos de las iglesias es que el sonido es malo, esto se debe a que
comúnmente los lugares que se usan para las iglesias originalmente fueron bodegas o lugares espaciosos cuyo
diseño no es albergar gente y mucho menos ser un salón de conferencias. Por ello lo recomendable es que las
instalaciones de las iglesias deben ser acondicionadas no solo estéticamente, sino también auditivamente.

Para ello dedicaré este articulo para dar un panorama de cómo debería realizarse un tratamiento acústico (a groso
modo), y al menos de manera económica, ya que lo ideal sería contratar a un arquitecto especializado en
acondicionamiento acústico para que este haga un estudio del local y defina las estrategias más adecuadas mediante
herramientas especiales. Sin embargo, como la mayoría de iglesias no cuenta con un presupuesto explícito para
contratar este tipo de servicios (ya que muchas son comunidades pequeñas que con mucho esfuerzo buscan
acondicionar sus instalaciones), en este artículo buscaré dar un panorama de cómo solucionar el problema acústico
de algunos recintos y darles ideas concretas que puedan ayudarle a tratar sus casos particulares en cada recinto.

Cada recinto es diferente, así que lo que hablaré son las generalidades para tratamiento acústico de espacios
grandes, y quedará a cada lector el análisis del contexto del recinto e ir aplicando los consejos que definiré a
continuación.

Cuando se produce cualquier sonido dentro de una habitación, sigue el siguiente recorrido:
- Partiendo desde la fuente, el sonido se expande en todas las direcciones.
- Una pequeña parte (conocida como sonido directo) viaja en línea recta desde el micrófono (que se reproduce
en los altavoces).
- El resto (conocido como reflexiones o sonido reflejado) rebota aleatoriamente por las diferentes superficies
de la habitación.
- Momentos más tarde, algunas de esas reflexiones alcanzan el micrófono aleatoriamente.

Así que en la siguientes paginas buscaremos saber cómo controlar esas reflexiones de sonido.
Primero, es importante saber que “acondicionamiento acústico” y “aislamiento acústico” son cosas diferentes.
Aislamiento Acústico. Acondicionamientos Acústico
Es aquella cuyo objetivo es hacer que no entre o salga Es aquel cuyo objetivo es controlar el sonido de un
sonido de un recinto, a manera que el sonido en el lugar. Esto mediante paneles de materiales
interior de un local no se escuche a fuera del mismo, específicos y en posiciones estratégicas para que
esto se puede lograr usando paredes falsas rellenas diferentes frecuencias que rebotan en las paredes se
de fibra de vidrio o lana mineral entre otros. direccionen hacia lugares deseados.

Para realizar estas labores se utilizan medios de absorción, difusión y reflexión, cuyo objetivo es que las frecuencias
viajen de maneras más adecuadas. Los materiales a usar dependen del tipo de local (casa, oficina, estudios, etc.)

Las tres formas principales mediante los cuales se implementan estos medios son:

Medios de absorción (Trampas de graves, Paneles acústicos)


Difusores de sonido.
Reflectores de sonido.
Medios De Absorción
Son materiales porosos que absorben más o menos sonido en función de su densidad, y se pueden implementar de las
siguientes formas:

Trampas de graves
Son el primer elemento, y el más importante del tratamiento acústico. Éstas atenúan frecuencias graves (las más molestas
y difíciles de tratar) en función de su forma y construcción absorbiendo una u otra frecuencia. Se colocan en las esquinas
y rincones. Las trampas de graves porosas son absorbentes “multiusos”, es decir, también sirven para absorber frecuencias
medias/altas.
Paneles Acústicos

Espumas Acústicas
Espumas absorbentes de sonido que quitan reverberancia y eco, hechas de material absorbente acústico del tipo poroso
(esqueleto flexible). Típicamente se trata de poliuretano de celda abierta en base poliéster, con densidades que oscilan
entre 20 kg/m³ y 30 kg/m³.
Paneles Rectangulares
Marcos de madera tapizados, rellenos de materiales de absorción (fibra etc.), es más absorbente que las espumas.
Aunque mucha gente cree que los paneles acústicos son la primera opción para combatir los problemas con la acústica de
una habitación, la realidad es que apenas sirven para absorber las frecuencias más bajas, por lo que deben usarse como
un complemento…DESPUÉS de haber instalado trampas de graves.

1-
Difusores De Sonido
Son superficies irregulares hechas de madera, poliestireno (dura pack) u otros materiales, fabricadas en formas de
figuras geométricas (cubos, rectángulos, etc.) de tamaños y profundidades aleatorias. 50x50cm x25cm de profundidad,
por ejemplo.
Tienen formas irregulares ya que su tarea es “romper” una onda de sonido grande para convertirla en muchas ondas
pequeñas que rebotan y se reparten hacia todas partes.
Cuando eliminas TODAS las reflexiones mediante la absorción. Mucha gente cree que la habitación suena
extrañamente “seco”. La solución es permitir que algunas reflexiones (sonidos reflejados) permanezcan, dispersándolas
con difusores.
Reflectores De Sonido
Placas de madera completas cuya función es que las frecuencias reboten hacia donde uno necesita.
Evita que las ondas sonoras revoten perpendicularmente con las paredes, haciendo que el sonido que rebota en él se
distribuya hacia otros lugares de manera más sutil.
Algunas Soluciones Caseras De Acondicionamiento Acústico

Primero te aconsejo ir de poco a más, ir implementando tratamientos y escuchando si se alcanza lo necesitado.


todos estos se pueden comprar o fabricar de manera artesanal si se tienen las capacidades necesarias, a continuación, te
mostraré algunas formas económicas en que podrías implementar acondicionamiento acústico.

Elije muebles de materiales blandos (sillas, sofás y cojines, mesas de madera,) todo esto absorberá reverberancia y
harán función medios de absorción y como difusores de sonido. No uses sillas completas de metal o sillas plásticas, estos
tipos de muebles aumentan la reflexión sonora.

Pon alfombras en el suelo y/o en el escenario, esta es una de las primeras opciones para que el sonido de las bocinas no
rebote del suelo y se vaya al techo creando reflexiones descontroladas. Los suelos de concreto liso y de cerámica son
provocadores de reflexiones.

Cortinas, cuanto más gruesas, mejor, en algunas iglesias no se pueden colocar paneles, pero si cortinas, esto ayuda
mucho a absorber sonido.
Decora con texturas, si haces diseños en las paredes frontales del escenario o pareces laterales estos diseños harán la
función de difusores. En la naturaleza, rara vez encontramos superficies rectas, reflectantes y paralelas que hagan rebotar
repetidamente las ondas sonoras a través de una estancia, produciendo así ruidos molestos.
El diseño espacial irregular es, por lo tanto, preferible en la medida de lo posible

Si en la iglesia usan cuadros, mejor que sean sin cristal.

Trampas de graves, las esquinas entre paredes actúan como trompetas. Todo sonido que vaya hacia la esquina rebota
con mayor intensidad. Lo ideal es que los puedas hacer de foam, pero puedes usar también madera, cartón y telas gruesas.
Puesto que las trampas de graves son las que tienen un mayor rango de absorción. Tiene sentido ponerlas en áreas en
las que puedan tener un mayor impacto.
Asegurándote de dejar un poco de aire entre el panel y la pared, para maximizar la absorción de frecuencias graves.
Cuando hay dos paredes paralelas una frente a la otra las ondas del sonido tienden a quedarse rebotando en un mismo
punto amplificando algunas frecuencias, y eliminando otras. Para solventar ese problema, asegúrate de poner paneles
acústicos en las paredes, repartiéndolos de manera uniforme por toda la habitación.
Para obtener la máxima efectividad cuando tengas un número limitado de paneles, evita ponerlos en AMBOS puntos de
paredes opuestas. En su lugar, alterna su posición como se muestra en la imagen.

Puedes fabricarlos usando madera y telas gruesas, y si puedes de foam mejor.


Los difusores comúnmente se instalan en el techo/la parte superior de las paredes en habitaciones con techos altos.
Puedes fabricarlos de madera o poliestireno (dura pack)

Recuerda que los reflectores de sonido se usan para direccionar las reflexiones de sonido a lugares deseados.

Estos puedes fabricarlos preferiblemente de madera o tabla yeso.


Coeficientes De Absorción.
La absorción acústica (absorción del sonido) es la denominación común para referirnos a la capacidad que poseen todos
los materiales para absorber una porción de la energía de las ondas sonoras cuando éstas inciden sobre ellos, reduciendo
así la cantidad de energía sonora que es reflejada por el material.

Esta capacidad absorbente de un material viene determinada por su (como no) coeficiente de absorción, que establece la
relación entre la energía absorbida y la energía sonora incidente

Habitualmente, para facilitar la tarea comparativa entre diversos materiales, o simplemente para clasificar rápidamente la
capacidad absorbente de un material concreto, se hace uso de la representación utilizando un único coeficiente global, en
lugar de presentar la tabla de valores de coeficientes de absorción por bandas de frecuencia.

NRC (Noise Reduction Coefficient) descrito en la norma ASTM C423, se obtiene calculando la media aritmética,
redondeada al múltiplo de 0.05, de los coeficientes de absorción en las bandas de 250Hz, 500Hz, 1kHz y 2 kHz.

Muestra de una tabla de absorción:

Te recomiendo descargar esta tabla completa desde mi blog o buscándola en internet, por si quieres profundizar en los
materiales y sus coeficientes de absorción.
Consejos Útiles En Casos De Estudios Caseros:
Los monitores y tu cabeza tienen que estar a la misma altura y formar un triángulo equilátero. Enfoca los altavoces hacia
tus oídos. Si tienes espacio y puedes, separa los monitores de la pared, si los pegas a la pared tendrás la señal directa de
los altavoces más la que rebota en la pared.

Pon espumas debajo de los monitores para minimizar la transmisión de vibraciones a la mesa. Si tienen su propio soporte
mejor.

Para tratar de evitar este rebote directo, pon material absorbente entre el altavoz y la pared. Puedes forrar el trozo de pared
de detrás de la mesa a la altura de los altavoces con esa manta que tenías abandonada, por ejemplo.

Espero que este artículo te ayude a comenzar a acondicionar la acústica de tu iglesia, puedes indagar y profundizar más
sobre cada tema que te presente en este artículo.

A lo largo de este manual hemos tocado lo que son puntos básicos en distintas funciones dentro de la iglesia y equipos de
alabanza, hay aún mucho más por aprender. Ahora corre de nuestra parte el indagar y estudiar más en cada tema, un hijo
de Dios debe de mantenerse aprendiendo todo el tiempo, esto con el objetivo de agradar a Dios y bendecir a las demás
personas. Te animo a que compartas todo lo que aquí hayas aprendido y procures aprender más cada día para servirle al
Señor con pasión, devoción y excelencia.

Te deseo muchos éxitos.

Luis Lara
CRÓNICAS DE UN MICRÓFONO DE IGLESIA MANUAL BÁSICO - MINISTERIOS DE ALABANZA
[GRATIS]

Libro que narra las historias contadas por Mic, un Manual técnico en su segunda edición, que contiene las
micrófono que ve frustrado sus planes de ser utilizado por herramientas didácticas para aprender a tocar muchos
cantantes reconocidos y famosos, pero que en su instrumentos musicales como ser guitarra, bajo, violín,
transición al ser utilizado en una iglesia conoce muchas violoncello, teclado, saxofón, flauta traversa, clarinete,
anécdotas de las personas que lo rodean, dándole el trompeta, trombón, batería, así como teoría musical
panorama del ambiente dentro y fuera de la iglesia, las básica y lectura de tablaturas. También contiene un
luchas con que tienen que lidiar los jóvenes y los capítulo de canto, un extenso capítulo de audio y
procesos por los cuales se ven envueltos. Un libro que sonorización de iglesias, libro disponible en librerías y
narra historias basadas en la vida real, adaptadas a venta online a través de Paypal.
personajes para llevar un mensaje que desafía a la
determinación y la perseverancia, mostrando de manera
amena, cruda y realista las situaciones a las que tiene que
enfrentarse esta generación.
GUÍA PARA APRENDER A LEER PARTITURA CANCIONERO LETRAS Y ACORDES DE ALABANZA
[GRATIS] Y ADORACIÓN - AÑO 2005 A LA FECHA. [GRATIS]

Durante 10 años hemos estado transcribiendo los cantos


de alabanza y adoración que más han ministrado al
Guia para aprender a leer partituras, basado y extraído pueblo del Señor durante varios años, hoy sobrepasamos
del programa Lenmus de distribución gratuita, se elabora a los 400 cantos. Por esta razón decidí crearle una nueva
esta adaptación en libro. LIBRO DE DISTRIBUCIÓN portada y enviárselos una vez más a todos ustedes
GRATUITA. hermanos que tuvieron la amabilidad de descargar este
cancionero de su servidor y además tuvieron la modestia
de escribirnos y reportarnos el país a donde se estaba
utilizando esta herramienta y la bendición que les es el
tenerlo en la mano. LIBRO DE DISTRIBUCIÓN
GRATUITA.
GUÍA BÁSICA PARA SONIDISTAS.

Todos disponibles en www.luislarahn.org

Redes sociales:
http://www.luislarahn.org
https://www.facebook.com/luislarahn
https://www.instagram.com/luislarahn_/
https://www.youtube.com/luislarahn

Guía diseñada para todos aquellos que recién están


empezando a trabajar en el área de sonido en sus
iglesias, o que trabajan con sistemas de audio; también
es de mucha utilidad para maestros o líderes que quieran
enseñar a sus alumnos acerca de los temas aquí
descritos.

También podría gustarte