Está en la página 1de 32

GRUPO #4

YESID KAMILO GUERRERO MARTINEZ


YEFERSON DARIO CASTRO CASTRO
KEVIN SEBASTIÁN YAÑEZ CANO
MARIOL VALENTINA BLANCO SIERRA
NASHLY JASNEY CAICEDO VEGA
SALMA VALERIA SUÁREZ MILLÁN

904 I.E. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


INVESTIGACIÓN
SAN JOSÉ DE CÚCUTA

1
GRUPO #4

YESID KAMILO GUERRERO MARTINEZ


YEFERSON DARIO CASTRO CASTRO
KEVIN SEBASTIÁN YAÑEZ CANO
MARIOL VALENTINA BLANCO SIERRA
NASHLY JASNEY CAICEDO VEGA
SALMA VALERIA SUÁREZ MILLÁN

904

DONCENTE: YOHANA ORREGA

I.E. SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS


TECNOLOGÍA
SAN JOSÉ DE CÚCUTA

2
ÍNDICE

Ministerio de las TIC………………………………………………………………………………….4


¿Que es computadores para educar?.....................................................................................5
¿Que es la estrategia del gobierno en linea?..........................................................................7
¿Que es ser ciudadano digital?...............................................................................................8
¿Qué puedo hacer para ejercer una buena ciudadanía digital?............................................10
Consecuencias De Ser un Ciudadano digital………………………………………………….…11
Metodología STEM y de pensamiento computacional………………………………………….12
¿Que es la OCDE?................................................................................................................13
La prueba ICFES Saber PRO (antes ECAES).......................................................................15
Examen saber pro…………………………………………………………………………………..17
Becas ofrecidas por el gobierno colombiano…………………………………………………….19
Becas del gobierno para extranjeros en Colombia…………………………………………...…21
Puntaje para acceder a una beca…………………………………………………………………22
Universidades privadas……………………………………………………………………….……23
Inflación………………………………………………………………………………………………25
Salud en Colombia………………………………………………………………………………….26
Tipos de contrataciones en colombia……………………………………………………………..29
CNSC, SIMO,SGP, sistema del maestro…………………………………………………………30
REFERENCIAS……………………………………………………………………………………..31

3
MINISTERIO DE LAS TIC

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lidera la iniciativa


pública para impulsar la inversión en el sector TIC y para la transformación digital del
Estado; para ello, focaliza los esfuerzos, genera incentivos, cuenta con un equipo de trabajo
de alto desempeño, da ejemplo en el uso de las TIC en sus servicios y procesos totalmente
digitales. Es un promotor de programas y proyectos que fortalecen las competencias
ciudadanas digitales de acuerdo con el contexto de cada región y establece alianzas
público-privadas bajo un modelo sostenible que genera desarrollo en todo el país.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones es un ministerio de


Colombia encargado de las tecnologías de la información y la comunicación. Su sede se
encuentra en el Edificio Manuel Murillo Toro, situado en el centro histórico de Bogotá.

Es un sistema de información integral, que reúne datos, variables e indicadores relevantes,


sobre el sector de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, con el fin de
entregar al sector información de interés que facilite la fijación de metas, estrategias,
programas y proyectos de las TIC.

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones lidera la iniciativa


pública para impulsar la inversión en el sector TIC y para la transformación digital del
Estado; para ello, focaliza los esfuerzos, genera incentivos, cuenta con un equipo de trabajo
de alto desempeño, da ejemplo en el uso de las TIC en sus servicios y procesos totalmente
digitales. Es un promotor de programas y proyectos que fortalecen las competencias
ciudadanas digitales de acuerdo con el contexto de cada región y establece alianzas
público-privadas bajo un modelo sostenible que genera desarrollo en todo el país.

De acuerdo con la Resolución 3484 de 2012, hacen parte de ColombiaTIC, las siguientes
entidades: El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
-MINTIC, La Agencia Nacional del Espectro - ANE, La Autoridad Nacional de Televisión -
ANTV, La Comision de Regulación de Comunicaciones - CRC y el Fondo de Tecnologías de
la Información y la Comunicaciones - FONTIC.

La información es reportada al sistema ColombiaTIC, por los Prestadores de Servicios de


Telecomunicaciones, Postal y Televisión.

4
¿QUE ES COMPUTADORES PARA EDUCAR?

Somos el programa del Gobierno Nacional que impulsa la innovación educativa, mediante el
acceso, uso y apropiación de la tecnología en las sedes educativas del país. Asimismo, a
través del componente de sostenibilidad ambiental gestionamos los residuos electrónicos y
los re utilizamos en proyectos de robótica educativa. Nuestro Consejo Directivo está
integrado por los Ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
Ministerio de Educación Nacional y el SENA

Computadores para Educar es un Programa social que contribuye al cierre de las brechas
sociales y regionales mediante el acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en Colombia.
Su labor está enfocada a suplir las necesidades de masificación de computadores en las
sedes educativas, casas de la cultura y bibliotecas de carácter público en el territorio
nacional, pero su alcance va más allá: formar a los maestros (un Diplomado TIC) y capacitar
a los usuarios que usan estos espacios para apropiar las tecnologías, construir
comunidades competitivas y proyectar desarrollo para las regiones.
La gestión que adelanta Computadores para Educar responde a tres pilares: acceso a la
tecnología, formación a los maestros y responsabilidad ambiental a través del reuso y
aprovechamiento de los residuos electrónicos.
El programa Computadores para Educar recibe donaciones de empresas privadas,
entidades públicas y personas naturales. Adicionalmente, Computadores para Educar
recibe donaciones provenientes del exterior, por parte de empresas y entidades que buscan
apoyar al país y aportar para que la brecha digital, que existe actualmente en Colombia,
disminuya. El Programa da soporte al donante internacional durante todo el proceso, desde
el ofrecimiento de la donación hasta la llegada de los equipos al país.

Todas las instituciones educativas oficiales que carezcan de computadores (nunca hayan
visto un PC) pueden ser beneficiadas por Computadores para Educar, según las bases de
sedes y matrícula que reporta el Ministerio de Educación Nacional. No se benefician
instituciones privadas, ONGs, Fundaciones o instituciones de otra índole.
Las sedes deben enviar la solicitud de beneficio a la Cra. 11 No. 71-73 pisos 10 y 11 en
Bogotá o al correo electrónico: info@computadoresparaeducar.gov.co . Computadores para
Educar corrobora la información con los datos del Ministerio de Educación y enseguida se
comunica con la sede educativa para continuar el proceso.

5
El programa Computadores para Educar recibe donaciones de empresas privadas,
entidades públicas y personas naturales. Adicionalmente, Computadores para Educar
recibe donaciones provenientes del exterior, por parte de empresas y entidades que buscan
apoyar al país y aportar para que la brecha digital, que existe actualmente en Colombia,
disminuya. El Programa da soporte al donante internacional durante todo el proceso, desde
el ofrecimiento de la donación hasta la llegada de los equipos al país.

¿Cuáles son los beneficios para los donantes?



-Un certificado de donación que les permite realizar un descuento en impuestos. (Artículo
125 del Estatuto Tributario)

-Reconocimiento público a través de los mecanismos de comunicación de Computadores


para Educar. (Eventos, página web, Free press, entre otros)

-Uso del nombre y logo de Computadores para Educar en sus campañas publicitarias, para
dar a conocer su apoyo al Programa.

-Donación a través de un programa reconocido que agrega valor a su equipo donado,


asegurando que cada computador llegue a las escuelas en perfectas condiciones, con
software legal instalado y con la capacitación necesaria para su uso educativo.

-Evitar impactos ambientales negativos por cuenta de la disposición inadecuada de


desechos tecnológicos y la contaminación con residuos peligrosos.

-Contribuir a la formación de un recurso humano mejor capacitado y más competitivo, que


en un futuro será el motor del desarrollo empresarial del país.

6
¿QUE ES LA ESTRATEGIA DEL GOBIERNO EN LINEA?

Gobierno en Línea es una estrategia definida por el Gobierno Nacional mediante el Decreto
1151 de 2008, que pretende lograr un salto en la inclusión social y en la competitividad del
país a través de la apropiación y el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (T.I.C). Esta estrategia pretende contribuir a mejorar la eficiencia y
transparencia del Estado Colombiano a través de la construcción gradual de un gobierno
electrónico, además de promover la actuación del gobierno como usuario modelo y motor
de la utilización de las TIC.
Gracias a la estrategia de Gobierno en Línea del Ministerio TIC, Colombia avanzó
considerablemente en esta materia, hasta lograr la posición No. 11 a nivel mundial como
país que más utiliza medios electrónicos para llevar a cabo ejercicios de participación, la
posición número 17 en el mundo en prestación de servicios de gobierno a través de medios
electrónicos y la posición número 11 en el mundo en materia de datos abiertos. Este gran
esfuerzo se hizo fundamentalmente con el liderazgo del Ministerio TIC a través de la
Dirección de Gobierno en línea, definiendo lineamientos, generando capacidades,
brindando asistencia técnica a las entidades gubernamentales, con especial énfasis en las
de carácter regional y local.
Si bien durante los primeros años de implementación de la política fue necesario contar con
estrategias coordinadas centralizadamente por el ministerio, hoy es necesario desarrollar
otros modelos que permitan llevar al país de manera sostenible a un nuevo nivel en materia
de gobierno electrónico. En ese orden de ideas, esta iniciativa busca implementar un nuevo
modelo de Gobierno en Línea, pasando de uno liderado y puesto en marcha por el Gobierno
central, a un ecosistema con amplia participación del sector privado, la academia, las
entidades públicas de distintos niveles y los ciudadanos.
Concretamente, gracias a esta iniciativa el Gobierno seguirá dando ejemplo en materia de
uso y apropiación de las TIC para prestar más y mejores servicios en línea a la ciudadanía,
empoderarla para que participe activamente y para que la gestión de las entidades sea
óptima. Para esto, en el 2018 más de 700 entidades públicas del orden nacional y territorial
contarán con servicios de Gobierno en línea certificados con el sello de excelencia que dé
cuenta de su calidad; se habilitarán al menos 175 empresas del sector privado para el
desarrollo e implantación de soluciones de Gobierno y para apoyar la generación de
capacidades de las instituciones en materia de Gobierno electrónico. De esta manera, se
logrará que el 50% de los colombianos y el 57% de los empresarios realizarán trámites y
transacciones en línea con el Estado.

7
¿QUE ES SER CIUDADANO DIGITAL?

Ser un ciudadano digital significa tener acceso a internet, contar con una conexión de banda
ancha, con el equipo necesario para conectarse y, sobre todo, contar con las habilidades
básicas para navegar.Un ciudadano digital es una persona que utiliza las tecnologías de la
información (TI) para participar en la sociedad, la política y el gobierno.

Según la definición de Karen Mossberger, una de las autoras de Digital Citizenship: The
Internet, Society, and Participation, los ciudadanos digitales son “aquellos que utilizan
Internet de forma regular y efectiva”. También, tienen una comprensión integral de la
ciudadanía digital, que es el comportamiento apropiado y responsable cuando se utiliza la
tecnología.
En la era del internet, hemos aprendido que el sistema educativo está en constante
evolución y la pandemia por COVID-19 nos demostró que se puede aprender en un sistema
híbrido o virtual. También, aprendimos que el desarrollo de habilidades socio emocionales
es tan o más importante que el aprendizaje de matemáticas, ciencias y lenguaje; y que
debemos poner mucho más énfasis en el bienestar integral de los estudiantes para que
puedan cultivar sus pasiones y talentos en ambientes seguros, incluyendo los entornos
virtuales. Dado a que todo el mundo ha tenido que adaptarse al aprendizaje virtual,
organizaciones, como la Fundación Wikimedia y el BID, se han puesto en la tarea de
desarrollar y ofrecer cursos para que estudiantes desarrollen y fortalezcan las habilidades
del siglo XXI de una manera atractiva.
Durante el último año, el BID y la Fundación Wikimedia llevaron a cabo el primer proyecto
conjunto para ofrecer un curso “Habilidades del siglo XXI en acción: Ciudadanía digital y
proyectos Wikimedia” enfocado en el desarrollo de habilidades para la vida y la ciudadanía
digital. Este curso se brindó de forma gratuita a jóvenes de América Latina y el Caribe y tuvo
como objetivo fortalecer la alfabetización digital y proyectos Wikimedia desde una
perspectiva de habilidades del siglo XXI para reducir las brechas de contenidos,
aprendizajes y conocer sobre los proyectos enfocados en la ciudadanía digital. Con el
liderazgo del capítulo local de Wikimedia en la región, Wikimedia Argentina, logró formar a
más de 200 jóvenes de 18 países de la región. La Fundación Wikimedia es la organización
sin fines de lucro que opera Wikipedia y otros proyectos de conocimiento gratuitos que
promueve proyectos inclusivos y participativos, lo que permite a todos los interesados ​en
unirse a nuestra visión en crear un mundo en el que cada ser humano pueda compartir
libremente la suma de todo el conocimiento.

8
La convocatoria del curso recibió más de 1,300 inscripciones de jóvenes entre los 18 a 35
años de la región interesados en fortalecer sus habilidades digitales, pensamiento crítico,
comunicación y colaboración, con un enfoque en ciudadanía digital. El curso virtual fue
dirigido por el equipo de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina y contó
con la activa participación de 216 jóvenes, quienes desde el 1 de noviembre estuvieron
inmersos 4 semanas con materiales que abordaron temáticas tales como: ciudadanía
digital; Wikipedia como herramienta de búsqueda y escritura crítica; brechas de contenido
en los proyectos Wikimedia; y, finalmente, el desarrollo de una propuesta de trabajo con los
proyectos Wikimedia por parte de las personas participantes.
Gracias a la activa participación de los y las participantes, durante el curso se logró
actualizar y mejorar 189 artículos en la Wikipedia en español de temáticas vinculadas a:
Géneros, Historia local, Ciencias Ambientales, Cambio climático, Historia Latinoamericana,
Pueblos Originarios, Pedagogías del sur, Ciencias Naturales, Software libre, Ciencias de la
Computación, Derechos Humanos, Ciencias exactas, Geografía latinoamericana y del
caribe, Sociología, Literatura latinoamericana y del caribe, etc. Algunos de los artículos
mejorados en el marco del curso fueron: Brecha Digital de Géneros; Ciudadanía digital;
Educación ambiental; Educación intercultural bilingüe; Entorno virtual de aprendizaje;
Impacto en la educación por la pandemia de COVID-19; Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático; Feminismo comunitario; Igualdad de género; entre otros.
También, los y las participantes subieron más de 200 imágenes de su propia autoría bajo
licencias libres vía Wikimedia Commons vinculadas a la historia y contextos locales que
luego fueron utilizadas para ilustrar artículos en la Wikipedia en español. De los más de mil
participantes, 74 jóvenes (44 mujeres y 30 varones) finalizaron exitosamente el curso. Los
estudiantes provienen de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, El
Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela. Durante el curso, los y las participantes aprendieron a
utilizar los proyectos Wikimedia como herramientas de búsqueda, creación y liberación de
contenido.

9
¿QUÉ PUEDO HACER PARA EJERCER UNA BUENA CIUDADANÍA DIGITAL?

La convivencia digital se construye entre las ciudadanas y los ciudadanos digitales. Puedes
seguir estas sugerencias:

-Opiná libremente y escuchá las opiniones de los demás

-Respetá tu privacidad y la de las otras personas

-Utiliza un lenguaje respetuoso y no abusivo

-No compartas noticias falsas o sin chequear la fuente de la información

-Denunciá los actos de discriminación

-Protegé tu identidad digital

-Hacete responsable de tus acciones en internet

-Promové una cultura colaborativa y libre de discriminación

-Participá en comunidades y en temas de tu interés

-Informate sobre los derechos que tenés en internet y compartirlos

-Dialoga con las personas menores para que conozcan las buenas prácticas necesarias
para la convivencia digital

-Usá software de seguridad y antivirus para prevenir amenazas web.

10
CONSECUENCIAS DE SER UN CIUDADANO DIGITAL

1. Si vas a subir cosas tuyas a internet ten cuidado porque se puede ir viral y te puede
afectar tu vida privada
2. Cuando subas cosas en el presente debes tener en cuenta que eso te puede llegar a
causar problemas en el futuro
3.No te puedes quedar callado, si ves que algo está mal puede opinar libremente pero con
respeto
Entre los principales riesgos que hay en la ciudadanía digital, encontramos la usurpación de
identidad o el robo de información confidencial. Para evitar ser víctima de estas prácticas
delictivas, los usuarios deben asumir ciertas responsabilidades.

​ -Respetar la propiedad intelectual: los artículos y publicaciones disponibles online,


en muchas ocasiones de forma gratuita, tienen autor y se debe respetar.

​ -Negarse a difundir información falsa: una buena práctica en línea consiste en
revisar las fuentes de noticias o artículos que nos llegan a través de redes sociales,
el email o WhatsApp.

​ -No revelar datos personales de terceros: aquí se incluye el envío de vídeos o
fotografías de alguien que no ha dado su consentimiento previo o que, simplemente,
no sabe que existe dicho archivo.

​ -Comprender qué tipo de información no se debería publicar: en este punto, es
importante hablar de educar a los niños sobre los peligros de internet. Por ejemplo,
publicar stories en Instagram todos los días a la misma hora en un sitio concreto de
la ciudad, sin cerrar el perfil, puede tener consecuencias muy graves. Cualquier
desconocido sería capaz de reconocer la ubicación y descubrir los hábitos del
menor. Asimismo, los padres deben reflexionar sobre hasta qué punto desean
compartir su vida real en la red.

​ -Proteger tus contraseñas y no decírselas a nadie: parece muy básico, pero muchas
personas usan la misma clave para todo. Además, se suelen elegir palabras fáciles
de recordar y muy características de esa persona en particular (por ejemplo, Ciudad
Real 1987, que corresponde a la ciudad y año de nacimiento).

11
METODOLOGÍA STEM Y DE PENSAMIENTO COMPUTACIONAL

Inicialmente, la educación con enfoque STEM fue un proceso liderado por políticos y
empresarios para impulsar las vocaciones profesionales en carreras basadas en ciencia,
tecnología, ingeniería o matemáticas, con el fin de promover la productividad y
competitividad de las economías. Con el paso del tiempo, y con el surgimiento de
propuestas como el enfoque educativo STEAM, la reflexión y las reformas empezaron a
llevarse a los sistemas educativos formales: se generaron cambios en la educación primaria
y secundaria, y se lideraron transformaciones en las metodologías de enseñanza para
promover un aprendizaje en el que el estudiante tuviera un rol más activo. El objetivo era
garantizar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades (CORFO y
Fundación Chile, 2017).

STEM+A es un enfoque educativo que le permite a los estudiantes vivir experiencias de


aprendizaje activo e integrar diversas áreas de conocimiento a fin de desarrollar
competencias para la vida y conectarse con las dinámicas y desafíos del contexto local y
global. (Sacado del documento Visión STEM+A).
Principios Orientadores: Los principios orientadores son una herramienta que describe los
atributos fundamentales que caracterizan el enfoque educativo STEM+A: Colaborativo,
Integrado, Contextual, activo, Incluyente, expandido. (Sacado del documento Visión
STEM+A).

El término STEM apareció por primera vez en 1990 en Estados Unidos. Fue creado por The
National Science Fundation como un acrónimo de Science, Technology, Engineering y
Mathematics con el que se hacía referencia de forma general a eventos, políticas, proyectos
o programas alusivos a estas áreas (Bybee, 2013). Para ese entonces, el énfasis se centró
en las áreas individuales, pues aún no se vislumbraba su integración.
En el 2008, Georgette Yakman propuso en los Estados Unidos un nuevo marco de
comprensión del enfoque, invitando a pasar de STEM a STEAM para adoptar un abordaje
humanístico en el que la “A” hacía alusión a las artes físicas, plásticas, manuales y del
lenguaje, y a las ciencias sociales (Ruíz, 2017). Este nuevo abordaje buscaba, además,
promover una reflexión sobre las prácticas docentes que debían desarrollarse para cumplir
con los objetivos del enfoque.

12
¿QUE ES LA OCDE?

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. la OCDE asiste a personas y


países en la identificación y el desarrollo de los conocimientos y las competencias
necesarias para mejorar la vida de las personas y obtener mejores empleos, generar
prosperidad y promover la inclusión social. Colombia se convirtió oficialmente en el 37º
miembro de la Organización el 28 de abril de 2020, concluyendo con éxito un proceso de
adhesión que comenzó en 2013.

Sus trabajos se centran fundamentalmente en las siguientes áreas:

1- Ayudar a mejorar la regulación y el gobierno más eficaz en todos los niveles políticos,
sociales, económicos y de los negocios. Para ello, los gobiernos necesitan reestructurar la
confianza en sus mercados, en sus instituciones y en sus empresas que los hacen funcionar
y progresar. También deben sanear y restablecer sus finanzas públicas como base para el
futuro de un desarrollo económico sostenible.

2- Paralelamente, hay que buscar nuevos métodos que fomenten y apoyen nuevas fuentes
de crecimiento a través de la innovación y de la tecnología, de las estrategias sostenibles
con el medio ambiente como el " crecimiento verde " y teniendo en cuenta el desarrollo de
las economías de los países emergentes.

3- Finalmente, y para sostener la innovación y el crecimiento, es necesario asegurarse que


la población pueda desarrollar habilidades para trabajar productiva y satisfactoriamente en
los empleos del mañana.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una


organización internacional cuya misión es diseñar mejores políticas para una vida mejor.
Nuestro objetivo es promover políticas que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las
oportunidades y el bienestar para todas las personas. Nos avalan 60 años de experiencia y
conocimientos para preparar mejor el mundo de mañana.
En colaboración con gobiernos, responsables de políticas públicas y ciudadanos,
trabajamos para establecer estándares internacionales y proponer soluciones basadas en
datos empíricos a diversos retos sociales, económicos y medioambientales. La OCDE es un
foro único, un centro de conocimientos para la recopilación de datos y el análisis, el
intercambio de experiencias y de buenas prácticas. Asesoramos en materia de políticas

13
públicas y en el establecimiento de estándares y normas a nivel mundial en ámbitos que
van desde la mejora del desempeño económico y la creación de empleo al fomento de una
educación eficaz o la lucha contra la evasión fiscal internacional.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)


https://www.oecd.org/acerca/, con sede en París, Francia, es una organización
intergubernamental y multidisciplinaria creada en el año 1960, cuya misión es promover
políticas que fomentan el bienestar económico, el aumento de empleos y la calidad de vida
de los pueblos alrededor del mundo, así como la promoción de los más altos estándares
ambientales y sociales.
Actualmente 38 Estados son miembros de esta organización, los cuales forman una
comunidad de naciones comprometidas con los valores que giran en torno a la democracia
basada en el estado de derecho, los derechos humanos y una economía de mercado
abierta y transparente.
Colombia inició su proceso de adhesión en el año 2013 y fue invitada a ser parte de la
Organización en el año 2018. El 28 de abril de 2020 la Cancillería realizó el depósito de los
instrumentos de ratificación ante el gobierno francés, país depositario de la Convención. El
país se convirtió oficialmente en miembro de la OCDE, según lo establecido en el Capítulo
XIV de la Convención, siendo así el 37º país en hacerlo en los casi 60 años de historia de la
Organización, tras haber completado sus procedimientos internos de ratificación de la
Convención de la OCDE y el depósito de su instrumento de adhesión. Con ello concluyó su
proceso de adhesión, el cual comenzó en 2013.
A través de su red de más de 300 comités especializados y grupos de trabajo, así como su
trabajo en diferentes regiones, la OCDE provee una plataforma donde los países pueden
comparar experiencias, buscar respuestas a problemas comunes, identificar y sugerir
buenas prácticas, y coordinar políticas nacionales e internacionales. Las constantes
evaluaciones e informes realizados por la Organización en distintos ámbitos permiten a los
países aprender, conectarse y autoevaluarse constantemente.
El control recíproco de los gobiernos, una substancial vigilancia multilateral y la “presión
entre pares” para conformar y reformar políticas, son las bases de la eficacia del trabajo de
la OCDE. De esta manera, la Organización se ha convertido en un foro en el que los países
trabajan juntos, intercambiando experiencias, buscando soluciones a problemas comunes e
identificando las mejores prácticas para brindar una mejor vida a los pueblos.

14
LA PRUEBA ICFES SABER PRO (ANTES ECAES)

Es un instrumento elaborado bajo el DCE (Diseño Centrado en Evidencias). Contiene un


conjunto de pasos estandarizados para la evaluación externa de la calidad de la educación
superior(bachillerato) Los principales objetivos de la Prueba Sabe PRO son:
1. Comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes que han aprobado el 75%
de los créditos en un programa de formación.
2. Producir indicadores de valor agregado.
3. Servir de fuente de información para la generación de indicadores de evaluación de la
calidad de la educación superior. El diseño propuesto del nuevo examen, que se aplica
desde 2010, incluye la evaluación de competencias genéricas, entendidas como “aquellas
que todos los estudiantes deben desarrollar independiente del énfasis de formación” ICFES.
Y la evaluación de competencias comunes a grupos de programas con características de
formación similares.

De esta manera, se evalúan competencias genéricas en cinco pruebas: Lectura Crítica,


Razonamiento Cuantitativo, Comunicación Escrita, Inglés y Competencias Ciudadanas.

Es un instrumento elaborado bajo el DCE (Diseño Centrado en Evidencias). Contiene un


conjunto de pasos estandarizados para la evaluación externa de la calidad de la educación
superior. Hace parte, con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos para
evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

Breve historia de la Prueba SABER PRO.


Este examen inició con la evaluación de 22 programas de educación superior en el año
2003, para esa época recibía el nombre de ECAES, hasta llegar a 55 programas en 2007;
en este período el examen se centró en la evaluación de competencias específicas por
programa. Entre 2009 y 2010 se incluyó la evaluación de dos pruebas comunes a todos los
programas de formación: comprensión lectora y comprensión del idioma inglés.
Con la publicación de la Ley 1324 de 2009 y el Decreto 3963 del mismo año, se dio una
nueva orientación a los exámenes de Estado de la Educación Superior, el cual se estableció
como obligatorio para obtener el título del nivel de pregrado.

Los principales objetivos de la Prueba Sabe PRO son:


1. Comprobar el desarrollo de competencias de los estudiantes que han aprobado el 75%
de los créditos en un programa de formación.

15
2. Producir indicadores de valor agregado.
3. Servir de fuente de información para la generación de indicadores de evaluación de la
calidad de la educación superior.

El diseño propuesto del nuevo examen, que se aplica desde 2010, incluye la evaluación de
competencias genéricas, entendidas como “aquellas que todos los estudiantes deben
desarrollar independiente del énfasis de formación” ICFES. , y la evaluación de
competencias comunes a grupos de programas con características de formación similares.
De esta manera, se evalúan competencias genéricas en cinco pruebas: Lectura Crítica,
Razonamiento Cuantitativo, Comunicación Escrita, Inglés y Competencias Ciudadanas.
Además, se han construido cerca de 49 pruebas de competencias específicas comunes
para distintos grupos de referencia.

Los lineamientos para el diseño del examen Saber Pro se definieron de acuerdo con la
política de formación por competencias del Ministerio de Educación Nacional, tanto en el
nivel universitario como en el nivel tecnológico y técnico profesional (Pruebas TyT), y en su
desarrollo han participado las comunidades académicas, asociaciones y redes de facultades
y programas.

Los resultados que se obtienen con este examen dan información a nivel individual y, a
partir de ellos, se producen reportes de resultados agregados por programa y por Institución
de Educación Superior, los cuales pueden ser analizados teniendo en cuenta características
de estas últimas, como carácter, sector o acreditación.
De esta manera, se evalúan competencias genéricas en cinco pruebas: Lectura Crítica,
Razonamiento Cuantitativo, Comunicación Escrita, Inglés y Competencias Ciudadanas.
Además, se han construido cerca de 49 pruebas de competencias específicas comunes
para distintos grupos de referencia.
Los lineamientos para el diseño del examen Saber Pro se definieron de acuerdo con la
política de formación por competencias del Ministerio de Educación Nacional, tanto en el
nivel universitario como en el nivel tecnológico y técnico profesional (Pruebas TyT), y en su
desarrollo han participado las comunidades académicas, asociaciones y redes de facultades
y programas.Los resultados que se obtienen con este examen dan información a nivel
individual y, a partir de ellos, se producen reportes de resultados agregados por programa y
por Institución de Educación Superior, los cuales pueden ser analizados teniendo en cuenta
características de estas últimas, como carácter, sector o acreditación.

16
EXAMEN SABER PRO

El examen de Estado de la Calidad de la Educación Superior, Saber Pro es un instrumento


de evaluación estandarizada para la medición externa de la calidad de la educación superior
que evalúa las competencias de los estudiantes que están próximos a culminar los distintos
programas profesionales universitarios. Saber Pro está compuesto por un grupo de
competencias genéricas y otro de específicas. El primer conjunto evalúa cinco módulos
genéricos: Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas,
Comunicación Escrita e Inglés. El segundo grupo está compuesto por módulos asociados a
temáticas y contenidos específicos que los estudiantes pueden presentar de acuerdo con su
área de formación. Saber Pro está compuesto por un grupo de competencias genéricas y
otro de específicas. El primer conjunto evalúa cinco módulos genéricos: Lectura Crítica,
Razonamiento Cuantitativo, Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita e Inglés. El
segundo grupo está compuesto por módulos asociados a temáticas y contenidos
específicos que los estudiantes pueden presentar de acuerdo con su área de formación.
Para conocer los módulos ofertados para la próxima aplicación del examen, consulta la
opción 3. Oferta de módulos específicos examen Saber Pro en el menú principal.
Si quieres conocer más información sobre estos módulos te invitamos a consultar las
infografías disponibles al final de esta sección.De acuerdo con la resolución 675 de 2019,
durante el proceso de inscripción, los aspirantes que sean reportados con alguna
discapacidad diferente a la motriz podrán escoger (i) el tipo de examen, el cual varía entre el
cuadernillo estándar y el cuadernillo con ajustes razonables para las personas con
discapacidad, y (ii) la presentación o no de la prueba de inglés al seleccionar el cuadernillo
con ajustes razonables para las personas con discapacidad.

Todos los estudiantes con discapacidad, sin importar la versión del cuadernillo que
presenten, contarán con los apoyos que hayan sido solicitados en la inscripción. Tenga en
cuenta que si un estudiante con discapacidad decide presentar la versión del examen para
población general (cuadernillo estándar), tendrá que contestar más preguntas. Es decir, se
dispondrá de un tiempo menor para responder cada pregunta en comparación con aquellos
estudiantes que presenten una versión del examen para población con discapacidad.

A partir del año 2022, la prueba Saber PRO tiene un nuevo reporte de resultados con el
objetivo de que cada persona evaluada pueda conocer cuál fue su desempeño en las
competencias genéricas y específicas que evalúa el examen. El reporte incluye la
información del puntaje global y el percentil general en el que se encuentra el evaluado, así

17
como también el percentil y el nivel de desempeño alcanzado en cada una de las
competencias evaluadas y la descripción de las habilidades asociadas a cada nivel. El fin
último es que el evaluado pueda interpretar y apropiar sus resultados.

La Prueba Saber Pro es un instrumento de evaluación estandarizada que sirve para medir
el grado de desarrollo en competencias generales y específicas obtenido por los estudiantes
que están próximos a graduarse de un programa profesional.

Siempre va a depender de las políticas internas de cada universidad, y de cómo se


aprueban estas nuevas reglas y exigencias, nuestra recomendación es que la aplicación de
esta norma debe ser paulatina, se debe dar de forma escalonada, un primer año donde se
consolidad y comunica la propuesta, un segundo donde se aprueba y tercer año donde se
implementa.

Las universidades que le han apostado a este modelo, no lo han hecho de la noche a la
mañana, se requiere analizar resultados obtenidos, acordar con diferentes facultades,
aplicar pruebas en diferentes momentos del proceso, saber acompañar a los estudiantes y
tener una excelente comunicación.El ICFES categoriza los resultados en 4 niveles. Para
todos los módulos los niveles 1 y 2, son los niveles más bajos. Los niveles 3 y 4, los niveles
más altos o ideales. Podríamos decir que en una calificación de 0 a 5. Los niveles 1 y 2,
están por debajo de 3.0, siendo esta la nota mínima para aprobar. La meta inicial es migrar
a todos los estudiantes del nivel 1. Que ningún estudiante se ubique en dicho nivel. ¡Que
ningún estudiante se gradúe sin alcanzar los RA propuestos!

¿Cuál es la exigencia de un texto de niveles 1 o 2?. Niveles donde se ubican el 59% de los
estudiantes del país. Para ser más exactos, se entregaron resultados a 247.307 estudiantes
y al menos unos 145.911 estudiantes están por debajo de los mínimos esperados. En
contraste, de cada 10 profesionales, 6 no logran un nivel adecuado…Se puede argumentar
que los estudiantes presentan la prueba sin motivación. Pero ya lo hemos contrastado en
talleres realizados, en pruebas simulacros presentadas, en la opinión de los docentes y en
las empresas. Los niveles de comunicación escrita en Colombia dejan mucho que desear”

En conclusión, si estas dos exigencias se ponen en práctica los resultados van a mejorar, ya
lo han mostrado los resultados de varias universidades. Y si vamos un poco más lejos,
generamos mayor conciencia en los estudiantes, no se trata solo de un resultado, se trata
se ser más competente, respondiendo de forma acertada, tomando la prueba con seriedad
y entendiendo como se relaciona con el futuro profesional.

18
BECAS OFRECIDAS POR EL GOBIERNO COLOMBIANO

Becas Colombia, al igual que en muchos países de la región y del mundo entero, existen
diferentes tipos de fondos económicos y ayudas que se entregan a los estudiantes para que
culminen sus estudios sin problemas. Las becas en Colombia sin duda son una excelente
oportunidad para las familias de menores recursos.
¿Sabes cuáles son las becas a las que puedes acceder en Colombia? Si no lo sabes, no te
preocupes. Tomando en cuenta son varias y que provienen de diferentes instituciones, es
normal que muchas personas no sepan en dónde conseguirlas.

Por esta razón, en esta web encontrarás toda la información que necesitas saber para
conseguir las mejores becas de estudio en Colombia, para que tengas la oportunidad de
estudiar en las mejores instituciones del país y del exterior.

Las becas de Colombia son una serie de ayudas que se entregan a los estudiantes con
mejor rendimiento académico o que destaquen en alguna disciplina en específico. Por lo
general se trata de créditos que cubren la matriculación del estudiante en alguna institución
del país o del extranjero, entre otros gastos.

Además, estas becas están disponibles para todos los niveles académicos de educación
superior, por lo que puedes conseguir becas para estudios de pregrado, posgrado,
maestrías, e incluso doctorados en cualquiera de las instituciones universitarias en las que
se acepte la beca.
Conseguir becas en Colombia es bastante sencillo. Simplemente debes tener bien claro
cuáles son los organismos que se encargan de canalizar todo este tipo de ayudas a los
estudiantes, para que así puedas acudir a sus principales medios de atención y solicitar
toda la información necesaria sobre las becas.
La ventaja en estos tiempos en los que la tecnología se ha vuelto indispensable es que, en
la mayoría de los casos, la inscripción a las becas en Colombia suele ser totalmente online,
por lo que no es necesario acudir personalmente a las sedes físicas de los organismos.
En Colombia puedes encontrar una amplia variedad de organismos que te ofrecen la
oportunidad de acceder a una beca estudiantil, unas con mejores ventajas que otras. Por
eso es importante que sepas cuáles son las mejores e investigues muy bien los beneficios
que te ofrecen.

Si eres estudiante colombiano de alguno de los niveles de educación superior, ya sea


pregrado, posgrado, maestría, etc. Puedes aplicar por alguna de las becas del gobierno y

19
disfrutar de cada uno de sus beneficios, siempre y cuando cumplas con los requisitos
establecidos para su aprobación.
Becas ofrecidas por el gobierno colombiano ¿como son y como funcionan las becas ser?
Las becas del Sector Empresarial Regional (SER) son un conjunto de programas de
financiamiento educativo, los cuales son coordinados por el Ministerio de Educación
Nacional, en conjunto con las Instituciones de Educación Superior, La Dirección de Aduanas
e Impuestos Nacionales – DIAN y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios.Estas
becas fueron creadas con el objetivo de incentivar a las personas pertenecientes a estrato
1, 2 y 3, para que continúen con sus estudios superiores y puedan formarse
profesionalmente en el área que deseen.
Este sistema de financiamiento educativo funciona a través de los llamados “donantes” , los
cuales son empresas u organismos que, mediante la donación de recursos económicos que
sirven para apoyar la educación de los beneficiarios de esta beca, pueden acceder a
diferentes beneficios tributarios
Cada una de estas instituciones te brinda la oportunidad de acceder a planes de estudio en
Colombia o en el extranjero, con la mayoría de los gastos y, dependiendo del caso, con
opción a la condonación de tu deuda, siempre y cuando culmines tus estudios
profesionales.
Ten en cuenta que estas son solo algunas de las mejores y más populares instituciones que
ofrecen becas a los colombianos. Sin embargo, en Colombia también existe otra variedad
importante de becas estudiantiles de las que te hablaremos en esta web.
Los requisitos que debes recaudar para optar por alguna de las becas en Colombia
dependen mucho de la institución a la que pertenezca la beca que hayas seleccionado.
Pero no te preocupes porque casi siempre los requisitos suelen ser bastante simples, así
que no tendrás que buscar documentos difíciles de tramitar.Por lo general, los requisitos
básicos que se suelen pedir en algunas de las becas en Colombia son los siguientes:
​ -Ser colombiano.

​ -Ser mayor de 18 años.

​ -Haber obtenido resultados en las pruebas SABER 11° (50 puntos, como mínimo en
todas las áreas).
​ -Tener un promedio mínimo de ACEPTABLE (7,5/10 o 3,7/5,0).

​ -El aspirante debe contar con buenos conocimientos de idioma inglés (B2 según el
marco común europeo), es decir con los siguientes puntajes mínimos: TOEFL (IBT):
72 puntos, (CBT): 183 puntos, IELTS: 5.5, MET B2).

20
BECAS DEL GOBIERNO PARA EXTRANJEROS EN COLOMBIA

Las becas de ICETEX son un conjunto de becas que te permiten estudiar tu carrera
profesional en las mejores universidades del mundo, siempre y cuando cumplas con los
requisitos y el perfil que se describa en cada convocatoria. El ICETEX funciona como un
sistema en el que se muestran cada una de las ofertas de becas que se emiten en las
diferentes universidades del mundo, con el objetivo de beneficiar a la mayor cantidad de
estudiantes y profesionales colombianos. El ICETEX fomentará el crédito educativo para los
estudiantes de las instituciones con programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo
Humano debidamente acreditadas. Las demás funciones acordes con su naturaleza y
objeto que le fijen las leyes y los reglamentos.

Este programa está dirigido a extranjeros que deseen adelantar sus estudios de posgrado
en Colombia, así como para extranjeros provenientes de países no hispanohablantes que
requieran fortalecer el idioma español para la realización de estudios de posgrado en
Colombia. En la parte inferior encontrará el catálogo de oferta académica, las bases de
postulación al programa en español e inglés y la infografía de la convocatoria en español,
inglés y francés.

Bogotá D.C., 22 de junio de 2022. Hasta el próximo 03 de julio de 2022 se encuentra abierta
la convocatoria para extranjeros interesados en adelantar estudios de especialización,
maestría y doctorado, en instituciones de educación superior colombianas a través del
programa Beca Colombia.
La Convocatoria para este año 2022, también otorgará con esta beca a los aspirantes
extranjeros curso en el país para perfeccionar el idioma español como requisito para iniciar
sus estudios de posgrado. Este curso previo se brindará como parte de la beca con el fin de
adquirir las destrezas idiomáticas necesarias para el éxito de su programa académico.
La invitación que extiende el Gobierno Nacional a través de ICETEX, es con el objetivo de
brindar oportunidades para que extranjeros a través de intercambios académicos, vivan una
experiencia que les permita conocer la cultura y la educación superior de Colombia.
Adicionalmente, es una oportunidad para que perfeccionen el idioma español con el fin de
adelantar los programas de su elección.
Los profesionales seleccionados podrán realizar estudios de manera presencial o virtual de
acuerdo con la oferta académica de la convocatoria 2022-2 y contarán con la exención del
100 % de la matrícula, así como acceso a una póliza de salud, una carta para solicitar su
visa de cortesía otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, un estipendio mensual
para sostenimiento, gastos de instalación, gastos de materiales y libros e imprevistos.

21
PUNTAJE PARA ACCEDER A UNA BECA

La prueba del Icfes tiene un puntaje máximo de 500 puntos, con el que se alcanzaría la
excelencia en los cinco componentes evaluados; sin embargo, el Ministerio de Educación
reconoce el esfuerzo y conocimiento de los estudiantes que logren 345 puntos en la prueba
Saber 11, a través de la cual pueden acceder a la ‘Beca de Excelencia’ del programa
Generación E, que busca brindar un reconocimiento a los estudiantes destacados de bajos
recursos.

La prueba Saber 11 del Icfes, es el examen de Estado que deben presentar los estudiantes
en el último año del bachillerato, la cual otorga un puntaje entre 0 y 500 puntos. Desde hace
varios años, se brindan becas y apoyos financieros a todos aquellos estudiantes que
destacan en los resultados del examen, con el fin de garantizar su acceso a educación
superior.
En primer lugar, para obtener una beca y estudiar en cualquier institución de educación
superior del país, el estudiante debe tener un puntaje superior a los 360 puntos. Con este
puntaje, aplicará a becas por ‘excelencia’.
El programa Generación E, le dará una beca por la financiación del 100% de la matrícula si
el estudiante ha obtenido un resultado superior a 349 puntos.

La prueba del Icfes tiene un puntaje máximo de 500 puntos, con el que se alcanzaría la
excelencia en los cinco componentes evaluados; sin embargo, el Ministerio de Educación
reconoce el esfuerzo y conocimiento de los estudiantes que logren 345 puntos en la prueba
Saber 11, a través de la cual pueden acceder a la ‘Beca de Excelencia’ del programa
Generación E, que busca brindar un reconocimiento a los estudiantes destacados de bajos
recursos.
A través de esta beca, se otorga un crédito condonable del valor total de la matrícula en una
Institución de Educación Superior (IES) pública o privada, que cuente con acreditación en
alta calidad o que tenga al menos el 25 % de su oferta académica de pregrado acreditada
en alta calidad, al tiempo que entrega cada semestre un apoyo económico para gastos de
sostenimiento y académico.La cartera de educación también reconoce a los 10 bachilleres
con mejores puntajes de la prueba Saber 11° para los Departamentos de Amazonas,
Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Chocó, Guainía, Guaviare, La Guajira, Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Putumayo, Vaupés y Vichada. Para acceder a
esta beca es necesario que el estudiante esté registrado en la base SISBEN IV o en la Base
Censal Indígena del Ministerio del Interior.

22
UNIVERSIDADES PRIVADAS

Una universidad privada o un centro privado de educación superior es una universidad que
no es gestionada por un Gobierno ni recibe financiación pública.1​Las universidades
privadas se financian con sus propios ingresos, que suelen provenir de las matrículas de los
alumnos, de donaciones particulares o de patentes registradas por sus equipos de
investigación.
Dependiendo de la región, estos centros privados pueden estar sujetos o no a la
reglamentación gubernamental. Las universidades privadas son comunes en algunos
países, pero no existen en otros.
Generalmente, las universidades privadas tienen un precio de matriculación para el alumno
más alto que las universidades públicas, ya que no reciben subvenciones de dinero
procedente de los impuestos, pero en algunas, especialmente en los Estados Unidos, se
ofrecen becas de las que se benefician un elevado número de alumnos.
Las instituciones privadas tienen un enfoque más allá del académico. Su misión es el
desarrollo pleno de los estudiantes, por lo que trabajan en abrir oportunidades de
networking, intercambios nacionales e internacionales, abrir bolsas de trabajo para sus
egresados e incluso incentivar el liderazgo y el emprendimiento.
La realidad es que como cualquier institución educativa, las universidades privadas tienen
sus pros y sus contras, pero debes saber que en el caso de la educación universitaria lo
importante es maximizar lo bueno de la institución de la que formas parte y sacarle el mayor
provecho.
Entre las muchas ventajas que podrás encontrar al estudiar en una universidad privada,
estas son algunas que consideramos que son muy importantes para ti:
● Grupos reducidos y atención personalizada
A diferencia de los grupos enormes que puedes encontrar en una universidad pública, las
universidades privadas tienden a contar con grupos más reducidos, lo cual facilita la
enseñanza en el aula y permite a los profesores poner atención un poco más personalizada
a los alumnos, garantizando que tengas mayor atención en caso de necesitar una
explicación más profunda de un tema o aclarar alguna duda.
● Planes de estudio actualizados
Muchas universidades privadas someten sus planes de estudio a certificaciones muy
importantes a nivel nacional e internacional, lo cual las obliga a mantenerlos actualizados y
otorgar a los estudiantes conocimientos apegados a las tendencias en cada área de
conocimiento.
● Prestigio

23
En la mayorías de los casos, las universidades privadas tienden a colaborar muy de cerca
con la iniciativa privada mediante proyectos reales que quedan a cargo de estudiantes
destacados de la institución, los resultados geniales que se llegan a obtener hacen que las
empresas confíen cada vez más en el nivel educativo de la institución y por tanto se van
“haciendo de un nombre” lo cual te da un mejor posicionamiento a la hora de ostentar un
título de esta institución, abriéndote la puerta a muchas oportunidades que de otra manera
sería difícil tener.
● Networking
En una universidad privada te desarrollarás en un ambiente distinto al de las públicas,
seguramente tendrás profesores que son emprendedores y podrán ofrecerte alguna
oportunidad de empleo, o bien otros compañeros con ideas de negocio geniales que
pueden terminar siendo tus socios. Al mismo tiempo, suelen realizarse eventos con
invitados importantes en el ámbito empresarial, los cuales pueden ser tus próximos
mentores, jefes o socios.

● Opciones de titulación
Tienes más opciones para elegir como titularte y sin duda lo podrás hacer de una manera
mucho más rápida que en una universidad pública, facilitando el paso a tu vida laboral
inmediatamente después e graduarte.
● Bolsa de trabajo
Ya habíamos hablado de que en las universidades privadas existe mayor vinculación con el
sector empresarial privado, esto se traduce también en oficinas de empleabilidad y/o bolsas
de trabajo, las cuales facilitan a los alumnos el salto a la vida laboral en cualquier momento
de su carrera universitaria, acercándolos a prácticas profesionales, servicio profesional (en
ocasiones pagado) y buenos empleos a la hora que egresas.

Pero bueno mi querido Unitiper ahora que sabes todas las ventajas que puedes encontrar al
estudiar en una universidad privada se que seguramente meterás algunas en tu lista de
prospectos, analiza todas tus opciones y no te desvíes de tu meta profesional.
Cuando llega el momento de ingresar a la educación superior es muy común que los
estudiantes evalúen la universidad o la facultad a la que quieren asistir. De esta manera,
notarán que las escuelas se dividen en dos grandes categorías: públicas y privadas.
Ambas opciones tienen su propia lista de beneficios, sin embargo, las ventajas de estudiar
en una universidad privada son variadas e importantes, como: atractivas instalaciones,
clases reducidas, calidad académica y prestigio.

24
INFLACIÓN

IPC (indice de precios al consumo)

El IPC no varía en febrero en Colombia La tasa de variación anual del IPC en Colombia en
febrero de 2023 ha sido del 13,3%, Lo que es igual al mes anterior.. La variación mensual
del IPC (Índice de Precios al Consumo) ha sido del 1,7%, de forma que la inflación
acumulada IPC en 2023 es del 3,5%. Hay que destacar la subida del 8,5% de los precios de
Enseñanza, hasta situarse su tasa interanual en el 10,1%, que contrasta con el descenso de
los precios de Comunicaciones del -0,1%, y una variación interanual del 0,1%.

INFLACIÓN PIB

El Producto Interior Bruto (PIB) es la medida estándar del valor agregado creado mediante
la producción de bienes y servicios en un país durante un periodo determinado
(normalmente un año). Este indicador también mide los ingresos obtenidos de dicha
producción, o la cantidad total gastada en bienes y servicios (menos las importaciones). El
PIB está considerado el indicador individual más importante para medir la actividad
económica, según la OCDE. Así, cuando el PIB aumenta, se dice que la economía está
creciendo y, por el contrario, cuando se contrae, se dice que la economía se está
desacelerando

25
SALUD EN COLOMBIA

El Régimen Subsidiado:
El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la población más pobre del país,
sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que
ofrece el Estado. Para lograr la afiliación de la población pobre y vulnerable del país al
SGSSS, el Estado colombiano ha definido al Régimen Subsidiado en Salud como su vía de
acceso efectiva al ejercicio del Derecho fundamental de la Salud. Es responsabilidad de los
Entes Territoriales la operación adecuada de sus procesos, en virtud de su competencia
descentralizada frente al bienestar de la población de su jurisdicción. De esa forma, los
Municipios, Distritos y Departamentos tienen funciones específicas frente a la identificación
y afiliación de la población objeto, así como sobre la inversión, contratación y seguimiento
de la ejecución de los recursos que financian el Régimen ( recursos de Esfuerzo Propio, de
la Nación (SGP) y del FOSYGA). Así mismo, es deber de los Entes Territoriales el
seguimiento y vigilancia al acceso efectivo a los servicios contratados por las EPS-S, por
parte de la población beneficiaria, es decir, sobre la ejecución misma de los contratos
suscritos con las EPS-S. El Régimen Subsidiado es el mecanismo mediante el cual la
población más pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud
a través de un subsidio que ofrece el Estado.

IPS:
Estas son las instituciones prestadoras de servicios. Es decir, todos los centros, clínicas y
hospitales donde se prestan los servicios médicos, bien sea de urgencia o de consulta.Se
conoce como instituto prestador de salud (IPS) a todas las instituciones privadas en
Colombia que prestan los servicios médicos de consulta, hospitalarios, clínicos y de
cuidados intensivos. Una IPS es contratada por las entidades promotoras de salud (EPS)
para que cumpla con los planes y servicios que estas ofrecen (promueven) a sus usuarios,
pero son las EPS que cancelan todos los gastos médicos que sus pacientes generen a las
IPS. También existen las denominadas IPSI (instituto promotor de salud indígena) que
destinan sus servicios a poblaciones indígenas americanas determinadas. No puede
confundirse con las Empresas Sociales del Estado (ESE) que son clínicas y hospitales
públicos.

Régimen contributivo:

26
El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos
y las familias al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se
hace a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo
financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su empleador.
Se deben afiliar en el régimen contributivo, las personas que tienen una vinculación laboral,
es decir​, con capacidad de pago, como los trabajadores formales e independientes, los
pensionados y sus familias.​Para tener mayor información sobre los derechos y deberes en
el Sistema General de Seguridad Social, consulte las preguntas frecuentes sobre el
Aseguramie​nto al Sistema General de Seguridad Social en Salud.La afiliación colectiva es
uno de los mecanismos por los cuales los trabajadores independientes se afilian de
manera voluntaria, efectúan los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y
reportan las novedades a través de un intermediario, quien realiza una gestión grupal
ante las administradoras (EPS, AFP, ARL, CCF), para lo cual, esta entidad, debe estar
autorizada previamente por el Ministerio de Salud y Protección Social.La Planilla
Integrada de Liquidación de Ap​ortes -PILA, es una ventanilla virtual que permite el pago
integrado de aportes al Sistema de Seguridad Social Integral y Parafiscales en la cual
los aportantes reportan la información para cada uno de los subsistemas en los que el
cotizante está obligado a aportar. Entidades prestadoras​. Abecé de Pila​. Aclaración de
novedades sobre Pila.

ARL:
Toda empresa debe estar afiliada a una sola Administradora de Riesgos Laborales (ARL) en
la que el empleador ha definido, para cubrir los riesgos laborales de sus trabajadores. Así
mismo, correrá con el pago total de la cotización, de acuerdo con la clase de riesgo, objeto
de su función.
La función principal que tienen las ARL es el trabajo conjunto con la empresa para
identificar y controlar los riesgos presentes en los lugares de trabajo, con el fin de evitar la
ocurrencia de accidentes y enfermedades laborales. Brindan programas de capacitación en
temas relacionados con la prevención de los riesgos y el mejoramiento de la calidad de vida
en el trabajo.

Además están encargadas de:

• El recaudo de las cotizaciones que hacen las empresas por sus trabajadores.

27
• La asesoría en los programas de prevención que realizan las empresas.

• La atención médica y la rehabilitación de los trabajadores que se accidenten o enfermen


por causas propias de su trabajo.

• El pago de las prestaciones económicas como las incapacidades, pensiones de invalidez y


de sobrevivientes que se generan como consecuencia de los accidentes o enfermedades
laborales.

Medicina prepagada:
En Colombia la medicina prepagada está vigilada por la Superintendencia Nacional de
Salud y se caracteriza por mejorar la calidad de vida de los usuarios, brindando comodidad
y tranquilidad de tener atención en salud cuando la necesiten.En medicina prepagada
puedes acceder a más de 100 especialidades sin pasar previamente por médico general, de
acuerdo con el plan contratado.
La medicina prepagada cuentas con una red y cobertura en atención hospitalaria más
amplia, con Centros Médicos propios y Clínicas VIP, de acuerdo con el plan contratado.
Se tiene una red exclusiva (Centros Médicos propios) para usuarios de Colmédica Medicina
Prepagada y particulares, proporcionando mejores tiempos de atención.
La medicina prepagada contempla atención domiciliaria con mayor cobertura geográfica,
incluyendo servicios como terapias.
Para algunos planes, es posible conservar la antigüedad adquirida en otros planes de
medicina prepagada y pólizas de hospitalización y cirugía.

Régimen especial:
El Régimen Tributario Especial – RTE, corresponde a un conjunto de normas tributarias
aplicables a un grupo de entidades, cuya finalidad es el desarrollo de su actividad meritoria
y la ausencia de ánimo lucro, lo que le permite obtener beneficios tributarios a la hora de
declarar el Impuesto sobre la Renta y podrá ser receptora de donaciones con un beneficio
tributario directo para el donante.
Las entidades que pertenecen al Régimen Tributario Especial tienen un tratamiento
diferencial en el Impuesto sobre la Renta, pues están sometidas a la tarifa especial del
veinte por ciento (20%) sobre el beneficio neto o excedente determinado en un periodo
gravable, y que, además probablemente tendrá el carácter de exento cuando se destine
directa o indirectamente, en el año siguiente a programas que desarrollen un objeto social.

28
TIPOS DE CONTRATACIONES EN COLOMBIA

Es importante tener conocimiento de los diferentes tipos de contratos laborales que existen,
ya que así podremos tomar una buena decisión antes de firmar. Existen 6 tipos de contratos
laborales en Colombia
1.Contrato a término Fijo
2.Contrato a término indefinido
3.Contrato de obra o Labor
4.Contrato civil por prestación de servicios
5.Contrato de aprendizaje
6.Contrato ocasional de trabajo

Contrato a término fijo : Este Contrato debe figurar siempre por escrito y su duración no
puede ser inferior a un año o superior a los tres (3) años, de ser así este pasa a ser
renovable indefinidamente. La vinculación de este contrato puede ser directamente con la
empresa o a través de temporales. El empleado accede a todas las prestaciones sociales
establecidas por ley, como lo son prima de servicios, cesantías y vacaciones.
Contrato a termino indefinido: Este Contrato cuenta con una fecha de inicio mas no de
terminación. El empleado también accede a todas las prestaciones sociales establecidas
por la ley y tiene beneficios adicionales como la opción de vinculación a cooperativas
empresariales y ayudas especiales.
Contrato de obra y labor :Este Contrato se da durante una obra específica y termina en el
momento que la labor llegue a su fin. Este contrato es igual en términos de beneficios y
descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser un contrato laboral.
Contrato civil por presentación de servicios : Se celebra de manera bilateral entre una
empresa y una persona (natural o jurídica) especializada en alguna labor precisa. La
remuneración se acuerda entre las partes y no genera relación laboral ni obliga a la
organización a pagar prestaciones sociales. La duración es igualmente en común acuerdo
dependiendo del trabajo a realizar
Contrato de aprendizaje: Es una forma especial de vinculación a una empresa y está
enfocada a la formación de practicantes a través de la experiencia en el mundo laboral. Es
uno de los primeros tipos de contratos laborales que reciben los profesionales. El
practicante recibe herramientas académicas y teóricas en una entidad autorizada por una
universidad o instituto contrato ocasional del trabajo Este contrato es de corta duración, por
lo tanto no debe ser superior a 30 días y debe ser por una labor específica diferente a las
actividades comunes de la empresa. Este es uno de los tipos de contratos laborales menos
comunes.

29
CNSC, SIMO,SGP, SISTEMA DEL MAESTRO

Sistema de contratación pública en Colombia - La Comisión Nacional del Servicio Civil


(CNSC ) es un órgano autónomo e independiente, del más alto nivel en la estructura del
Estado Colombiano, con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y
técnica, y no hace parte de ninguna de las ramas del poder público. La misión está
orientada a posicionar el mérito y la igualdad en el ingreso y desarrollo del empleo público;
velar por la correcta aplicación de los instrumentos normativos y técnicos que posibiliten el
adecuado funcionamiento del sistema de carrera; y generar información oportuna y
actualizada.

SIMO
Es una bolsa de empleo de vacantes del Estado donde los colombianos pueden inscribir su
hoja de vida, allí registran sus datos básicos y experiencia laboral, además, deben cargar
los documentos requeridos por el Estado para aplicar a las convocatorias. Sistema
Generalizado de Preferencias: -Su importancia radica en que sus recursos financian los
servicios a cargo de los municipios y demás gobiernos subnacionales, principalmente en: el
sector educación, salud y agua potable y alcantarillado, así como de otros sectores. La
fórmula del SGP está basada en una combinación de criterios como: población atendida,
equidad social y criterios de eficiencia.
El sistema tiene reglas específicas sobre los requisitos y distribución que se realiza por cada
sector y opera bajo un sistema de certificación de los municipios: los municipios certificados
cuentan con ciertas responsabilidades exclusivas, así como mayor autonomía para
administrar sus recursos. Sistema Maestro, permite únicamente la provisión de vacantes
definitivas mediante nombramiento provisional para cargos de docentes únicamente, es
decir docentes de aula y docentes orientadores, las vinculaciones realizadas por este
mecanismo no generan derechos de carrera.

30
REFERENCIAS

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Ministerio/Acerca-del-MinTIC/118044:Marco-Estrategic
o#:~:text=El%20Ministerio%20de%20Tecnolog%C3%ADas%20de,en%20el%20uso%20de
%20las

https://mintic.gov.co/portal/inicio/Atencion-y-Servicio-a-la-Ciudadania/Preguntas-frecuentes/
5233:Computadores-para-Educar

https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/G/5306:Gobierno-en-Linea-GEL#:~:text=Gobi
erno%20en%20L%C3%ADnea%20es%20una,y%20las%20Comunicaciones%20(T.I.C).

https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/como-puedo-ejercer-una-ci
udadania-digital-responsable

https://nordvpn.com/es/blog/que-es-la-ciudadania-digital/#:~:text=Entre%20los%20principale
s%20riesgos%20que,usuarios%20deben%20asumir%20ciertas%20responsabilidades.

https://academypop.com/apps/metodologia-stem-o-steam-y-pensamiento-computacional-en-
el-nivel-primario/#:~:text=Las%20actividades%20STEM%20por%20naturaleza,que%20ser%
C3%ADa%20el%20pensamiento%20cr%C3%ADtico

https://www.oecd.org/acerca/

https://eservicioseducativos.com/blog/icfes-saber-pro-ecaes-que-es/#:~:text=La%20prueba
%20ICFES%20Saber%20PRO%20(antes%20ECAES)%20es%20el%20Examen,Calidad%2
0de%20la%20Educaci%C3%B3n%20Superior.&text=Es%20un%20instrumento%20elabora
do%20bajo,calidad%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20superior.

https://www.icfes.gov.co/acerca-del-examen-saber-pro#:~:text=El%20examen%20de%20Est
ado%20de,los%20distintos%20programas%20profesionales%20universitarios.

https://becascolombia.co/
https://web.icetex.gov.co/becas/beca-colombia-extranjeros#:~:text=Beca%20Colombia%20E
xtranjeros%202023%2D2,estudios%20de%20posgrado%20en%20Colombia.

31
https://universidadesyprofesiones.com/actualidad/el-puntaje-en-el-icfes-que-necesitas-para-
acceder-a-becas-y-mas-beneficios#:~:text=En%20primer%20lugar%2C%20para%20obtene
r,superior%20a%20los%20360%20puntos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_privada

https://es.wikipedia.org/wiki/Inflaci%C3%B3n#:~:text=La%20Escuela%20austr%C3%ADaca
%20de%20econom%C3%ADa,generaci%C3%B3n%20de%20riqueza%2C%20hay%20infla
ci%C3%B3n.

https://www.minsalud.gov.co/Portada2021/index.html

https://www.ulibertadores.edu.co/vicerrectorias/vicerrectoria-proyeccion-social-relaciones-int
erinstitucionales/egresados/bolsa-empleo/tipos-contratos-laborales/

https://simo.cnsc.gov.co/
https://blogs.iadb.org/educacion/es/ciudadania-digital-tenemos-derechos-y-deberes-en-el-es
pacio-online/#:~:text=Un%20ciudadano%20digital%20es%20una,la%20pol%C3%ADtica%2
0y%20el%20gobierno.

32

También podría gustarte