Está en la página 1de 20

Presentación

Sustentante: Luisa Antonia mella Pérez


Matricula: 2021-0529
Asignatura: Procedimiento Básico en salud y Bioseguridad
Docente: Miriam González Feliz
Tema : Práctica de investigación
TRABAJO PRACTICO DE PROCEDIMIENTOS DE SALUD

1.-Defina flora residente y flora transitoria


Flora residente: también llamada colonizante. Son microorganismos que se
encuentran habitualmente en la piel. No se eliminan fácilmente por fricción mecánica.
Flora transitoria: también llamada contaminante o “no colonizante”. Son
microorganismos que contaminan la piel, no encontrándose habitualmente en ella. Su
importancia radica en la facilidad con la que se transmiten, siendo el origen de la
mayoría de las infecciones nosocomiales.

2.- Menciones las barreras específicas e inespecíficas para evitar las


infecciones.
La inmunidad adquirida se denomina también inmunidad específica porque dirige su
ataque a un antígeno específico que se ha encontrado con anterioridad. Sus rasgos
característicos son la capacidad para aprender, adaptarse y recordar.

La inmunidad innata, o inespecífica, es un sistema de defensas con el cual


usted nació y que lo protege contra todos los antígenos. La inmunidad innata consiste
en barreras que impiden que los materiales dañinos ingresen en el cuerpo. Estas
barreras forman la primera línea de defensa en la respuesta inmunitaria.

3.- Mencione y explique brevemente la cadena epidemiológica.


La cadena de epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el agente
infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella. La misma se
aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles basándose en la teoría de
los procesos infecciosos.

¿Cuáles son los métodos de transmisión de las infecciones


La transmisión por contacto directo requiere de contacto físico entre una persona
infectada y una persona susceptible o no infectada. La transmisión por contacto
indirecto ocurre de un depósito a superficies y objetos contaminados o portadores tales
como mosquitos, moscas, arados, pulgas, garrapatas, roedores o perros.
las acciones de enfermería para evitarlas las infecciones
epidemiológicas.
1-Apoyo a los directivos. Las jefas de enfermería, junto con los representantes de las
organizaciones, se deben asegurar de que la organización sanitaria ofrece suficientes
recursos para permitir que el personal de primera línea cumpla en todo momento las
prácticas de prevención de infecciones.

2-Educación y entrenamiento del personal sanitario en prevención de


infecciones. La evaluación de campos de práctica en los que el rendimiento no cumple
las expectativas debe ser un objetivo para la mejora y debe incluirse en el plan de
desarrollo profesional de cada enfermera. La enfermera debe tener conocimientos
sobre temas específicos de la práctica, pero aún es más importante que sea capaz de
aplicar esos conocimientos, tener pensamiento crítico ante los hechos esperados e
inesperados y efectuar su trabajo con excelencia independientemente de donde la lleve
a cabo.

3-Educación de pacientes, familiares y cuidadores. La prevención de infecciones


requiere el compromiso de los pacientes, sus familiares y cuidadores, así como de
otros profesionales sanitarios. El compromiso del paciente y de su cuidador implica
compartir información, evaluar su capacidad de ejecutar tareas deseadas, garantizar
que pueden ejecutar dichas tareas, evaluar esa ejecución y ofrecer la opinión sobre la
mejora

4-Control del rendimiento y comentarios. Un objetivo mayor de la evaluación del


rendimiento es facilitar la mejora identificando fortalezas y debilidades. Sin datos
objetivos e informativos, es difícil mejorar el rendimiento en el cuidado de los pacientes.

5-Precauciones estándar. Estas prácticas fundamentales previenen el movimiento de


los patógenos durante el proceso de atención. Las precauciones estándar implican
reconocer que los pacientes y el entorno sanitario pueden ser depósitos de organismos
infecciosos. Los elementos fundamentales de las precauciones estándar son los
siguientes:

 Higiene de manos. A pesar del énfasis puesto en el hecho de tener las manos
limpias al ofrecer los cuidados, las pruebas siguen demostrando que pensamos
que nos lavamos las manos más a menudo de lo que lo hacemos en realidad. La
higiene de manos se puede llevar a cabo con un lavado de manos con agua y
jabón o con un producto con base de alcohol. Los CDC y la Organización
Mundial de la Salud han publicado directrices que definen la higiene de manos
correcta.

 Limpieza y desinfección del lugar. El entorno de los cuidados clínicos es un


componente clave para permitir o facilitar la transmisión de patógenos. Al
tocarlos, los objetos y las superficies contaminan las manos de las enfermeras y
de otros profesionales sanitarios. Así, pueden transmitir microorganismos a los
pacientes, a otras superficies u objetos y a otras enfermeras.

 Seguridad en infecciones y medicaciones. En centros sanitarios de Estados


Unidos se han identificado numerosos brotes de infección relacionados con
prácticas de inyección poco seguras, como reutilizar jeringas, compartir
inyectores de insulina y medidores de glucosa, reutilizar viales de medicación y
administrar medicación diluida o combinada contaminada. Como las enfermeras
tienen una función crucial en la administración de medicamentos, deben ser
competentes en todos los aspectos de su preparación, manejo y administración,
así como en la gestión segura de todas las provisiones y equipos utilizados para
la inyección o punción.

 Evaluación de riesgos con el uso adecuado de EPP. Las precauciones


estándar requieren que el personal considere el tipo de actividad en la que
utilizarán el tipo y nivel adecuado de EPP para prevenir la exposición a
microorganismos, utilizar ese EPP correctamente, retirarlo de un modo que evite
contaminarse a sí mismo y deshacerse de él en contenedores de residuos
adecuados. El uso de EPP no debe limitarse a pacientes con patógenos
conocidos. Llevar bata, guantes, mascarilla y protección para los ojos puede
estar justificado al extubar a pacientes porque puede haber exposición a
secreciones respiratorias cuando el paciente tose al quitarle el dispositivo.

 Minimización de las exposiciones potenciales. Además de la selección y el


uso de EPP, otras acciones como el cumplimiento de la higiene respiratoria, del
protocolo de la tos y de la higiene de manos deberían formar parte de la práctica
rutinaria durante todas las interacciones de cuidados al paciente. Los CDC ha
descrito las acciones de higiene respiratoria y de protocolo de la tos que
contienen secreciones respiratorias. Estas incluyen el uso de máscaras y
pañuelos para contener las secreciones, la prevención de contaminación de las
manos durante la tos enseñando a todas las personas a toser en la zona interna
del codo en lugar de en las manos, garantizar el acceso inmediato a productos
que se pueden utilizar para lavarse las manos, y proporcionar letreros con
instrucciones para el personal sanitario, los pacientes y los visitantes.

 Reprocesamiento del equipo médico reutilizable. Un ejemplo que atañe al


equipo médico reutilizable que usan las enfermeras es asegurarse de que todo
el equipo que ya no se necesite se retire rápidamente de la zona de atención al
paciente, se lleve aparte para prepararlo para el reprocesamiento, y se envíe a
descontaminar, limpiar y desinfectar antes del siguiente uso.

4- ¿Cuál es la diferencia entre antiséptico y desinfectante?


El antiséptico: Es una sustancia que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos
sobre tejido vivo.

El desinfectante: Es un compuesto que ejerce la misma acción (inhibir el crecimiento o


destruir microorganismos) sobre superficies u objetos inanimados.
Por consiguiente, la misma sustancia puede ser utilizada como antiséptico o
desinfectante, ya que el mecanismo germicida no varía según la superficie de
aplicación. Un desinfectante es, además, un antiséptico si no es irritante en el tejido a
aplicar, no es inactivado por la materia orgánica y no produce toxicidad por absorción
ssistémica

5.- Conceptualice Desinfección y esterilización. ¿Qué métodos se


utilizan para cada uno de ellos?
La esterilización es la completa eliminación de todos los microorganismos presentes
en un objeto o superficie.
Mientras que la desinfección destruye parte de la vida microbiana, la esterilización, al
ser el nivel más exhaustivo de la limpieza, la elimina al completo.
Diferencia entre desinfección y esterilización
La desinfección y la esterilización tienden a confundirse, pero hay una diferencia clara
entre ellas. Los métodos de desinfección, pese a ser muy eficaces, no eliminan todos
los microorganismos. La esterilización, en cambio, sí consigue acabar con ellos de una
forma radical. ¿Qué es lo que genera esta diferencia? El tratamiento, la temperatura y
el tiempo de exposición.
Métodos de esterilización
Es el modo de destrucción de microbios más eficaz y, por tanto, el que ofrece un mayor
nivel de protección. Por ello, es especialmente recomendable para escenarios en los
que se exija o se requiera una limpieza total.
Por ejemplo, en las clínicas y hospitales es fundamental que los materiales de trabajo
estén en un estado ideal, por ello en este caso se suele evitar riesgos y optar por la
esterilización. En las salas puede bastar con métodos de desinfección, pero los objetos
deben tratarse con esterilización.

Los procedimientos de esterilización puedes ser de dos tipos: físicos y químicos.


¿Quieres conocer sus particularidades? ¡Allá vamos!

- Métodos físicos de esterilización


Estos métodos son muy eficaces y más económicos que los químicos. A continuación,
vamos a repasar los más populares:

- Calor seco
Este proceso térmico quema los microorganismos. Para entendernos, se parece
bastante a hornear. Hay distintas formas de ponerlo en práctica, pero las más comunes
son: incineración, flameado (exposición del objeto a una llama) y horno pasteur. Este
último se basa en la oxidación y necesita estar a 160ºC para ser eficaz.

En esta línea, hay que tener en cuenta que el método de calor seco requiere de
temperaturas más elevadas que el calor húmedo que analizaremos a continuación.
Además, el proceso de exposición para lograr la esterilización debe ser más largo.

Esta opción es muy interesante porque provoca en los microorganismos procesos


oxidantes y de desorganización que son completamente irreversibles. En cuanto a la
conservación de los instrumentos o materiales, solo los metálicos pueden verse
afectados negativamente por este proceso.

- Calor húmedo

El calor húmedo acaba con los microorganismos por desnaturalización y coagulación


de las proteínas. Existen varios procedimientos, pero el más habitual es el vapor a
presión.
La esterilización por vapor a presión
se aplica en un autoclave. Es sin duda el método más eficaz, de hecho su efectividad
es del 100%. Este tratamiento logra aumentar la temperatura en un tiempo récord y
penetrar hasta acabar con los microorganismos. Además, tiene la ventaja de que no
deja residuos tóxicos en los materiales.

El proceso se basa en la generación de vapor en una cámara de agua. Aquí hay que
tener en cuenta la presión, la duración y evidentemente la temperatura. Los procesos
deben durar de 4 a 30 minutos y estar entre los 121 y 134 grados.

Otro método de esterilización es la tindalización. Consiste en calentar el objeto de


forma intermitente durante 30 minutos a temperaturas que oscilan entre los 56 y los
100 grados. De este modo, se garantiza la eliminación de las bacterias. Durante los
intervalos se deben mantener a temperatura ambiente.

Métodos de esterilización química


Estos métodos utilizan sustancias letales para los microorganismos. Los procesos de
esterilización más habituales son los siguientes:

- Peróxido de hidrógeno
Este método utiliza una tecnología de plasma de gas que no requiere ni grandes
temperaturas ni una aireación posterior. Debe durar 55 minutos para que el material
quede libre de residuos tóxicos. Eso sí, es imprescindible que este seco antes de
introducirlo en la cámara.

- Esterilización con glutaraldehído


Se basa en una solución alcalina al 2% en la que se debe introducir el material. Es muy
efectivo en vidrio, goma y plástico. Se recomienda lavar después con agua hervida
debido a que tiene componentes tóxicos.

- Óxido de etileno
Este gas inflamable es muy utilizado en productos e instrumentos hospitalarios y
farmacéuticos. Es un proceso muy lento, pero con grandes resultados. Su éxito se basa
en penetrar en materiales sensibles al calor que sean porosos o de difícil accesibilidad.
Suele realizarse entre 25 y 60 grados y hay que tener en cuenta que es tóxico y puede
ser peligroso. Por ello, conviene tomar precauciones y ser utilizado exclusivamente por
profesionales.

Métodos de desinfección
Los métodos de desinfección pese a no eliminar las esporas bacterianas, son muy
eficaces para combatir a estos microorganismos. Estos son algunos de los más
utilizados, seguro que muchos te suenan:

- Limpieza
Limpiar regularmente es el método de desinfección más simple. Si lo haces
correctamente, las bacterias no se reproducirán y estarás a salvo de enfermedades.
Con este fin, es conveniente utilizar artículos de limpieza adecuados como son el
vinagre o el bicarbonato con limón. Además, te recomendamos seguir los siguientes
trucos.

- Luz natural
Sí, puede parecer extraño pero este método de desinfección gratuito y natural es muy
eficaz. Abre ventanas y permite que el calor haga efecto.

- Alcohol
Por todos es conocido el importante método de desinfección que es el alcohol. Este
logra la ruptura de membranas logrando dejar inactivos los microorganismos. ¿Nunca
lo has esparcido por una herida con mala pinta? Seguro que sí.

- Radiaciones ultravioletas
Es utilizada fundamentalmente para eliminar las bacterias del agua y mantenerla pura.
Es interesante porque está exenta de productos químicos, pero tiene una penetración
muy baja. Si tienes una piscina, apunta este tratamiento de desinfección del agua ¿

- Desinfección por calor o pasteurización


En este método de desinfección se deben sumergir los materiales en el agua a una
temperatura inferior al punto de ebullición durante un cuarto de hora. Posteriormente se
debe secar.
Este tratamiento térmico es muy utilizado en la limpieza alimentaria. De hecho, es una
técnica de conservación que se lleva a cabo desde la antigüedad.
El uso de este desinfectante permite eliminar las bacterias, levaduras o moho de los
alimentos y, complementado con otros métodos como la refrigeración, alargar la vida
de estos. De hecho, este método de desinfección ha sido fundamental en la
importación y exportación al extranjero. Los productos a los que más se les aplica este
método de desinfección son la leche, la cerveza y los frascos con mermeladas o frutas
en almíbar.

Esperamos que te haya sido de gran utilidad el contenido del post y tengas un poco
más claro qué métodos de desinfección y esterilización se ajustan a tus necesidades.
De todos modos, si te has quedado con dudas o quieres que PHS Serkonten ponga su
experiencia y conocimientos a servicio de tu empresa, no dudes en contactar con
nosotros. Estaremos encantados de ayudarte y lograr grandes resultados juntos.

6-Identifique factores de riesgo de infección


Entre los factores relacionados con infecciones por bacterias multirresistentes, se
reportan la hospitalización prolongada, enfermedades crónicas, intervenciones
quirúrgicas, internación en UCI, inserción de dispositivos invasivos, incumplimiento de
las normas de aislamiento y de las medidas de bioseguridad, y el uso .

7-Defina asepsia y explique los distintos tipos


Minimizar el riesgo de infecciones o enfermedades por parte de gérmenes, bacterias,
virus y hongos, pasa por un conjunto de procedimientos y técnicas dirigidos a lograr la
ausencia de estos microorganismos, y es lo que se denomina asepsia. Estos
procedimientos incluyen desde el lavado de manos u otros protocolos de actuación,
hasta la esterilización de las superficies y de los materiales.

tipos de asepsia
Podemos mencionar dos tipos de asepsia:
Asepsia médica
Este tipo de asepsia está dirigida a eliminar los patógenos que puedan causar
reinfecciones una vez que han sido eliminados del paciente, y que está relacionada con
métodos de aislamiento.
Para ello, se llevan acciones como:

- Aplicación de soluciones hidroalcohólicas y lavado de manos antes y después


de entrar en contacto con el paciente
- Utilización de guantes desechables y mascarilla para examinar al paciente
- Uso de una indumentaria adecuada, que por lo general suele ser una bata o
pijama
- Los residuos como gasas deben ser desechados en un contenedor
especialmente habilitado para ello
Asepsia quirúrgica
La asepsia quirúrgica tiene como objetivo evitar la entrada de patógenos durante los
procedimientos invasivos, que está más relacionada con la esterilidad. Para ello:

- El personal que participe en la intervención deberá estar correctamente aseado


y no llevar joyas o elementos que puedan desprenderse. Asimismo, deberán
estar cubiertas por ropa, mascarillas y guantes esterilizados.

- Todo el instrumental que se vaya a utilizar durante la intervención deberá haber


sido debidamente esterilizado.

- El lugar de la intervención debe estar preparado y dispuesto para una


intervención higiénica, utilizando gasas y sábanas esterilizadas.

- Tras la operación, todos los materiales desechables utilizados, así como


guantes, mascarillas, batas… deberán ser tirados a un contenedor habilitado
para ese fin.

- El personal deberá lavarse las manos al concluir la intervención

8-Qué es el aislamiento, ¿cómo se clasifica y qué medidas se


recomienda en cada intervención
El aislamiento es el conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de
las susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o
momentos que permitan dar corte a la cadena de transmisión. El aislamiento está
indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una enfermedad transmisible.

En todos los casos de este proceso existen unas políticas de restricción de visitas para
beneficio del paciente y los visitantes. Toda persona familiar o visitante que tenga un
proceso infeccioso debe abstenerse a visitar a estos pacientes.
Clasificación de los aislamientos
Aislamiento por gotas
Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas”
visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire
hasta un metro de distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que
se especializa en: rubéola, coqueluche o tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis
por meningococo, haemophilus y mycoplasma pneumoniae.
Para este tipo de aislamiento se debe realizar:

Lavado de manos antes y después de tocar al paciente.


Ubicar al paciente a una distancia no menor de un metro de otros pacientes.
Mascarilla para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier
procedimiento.
Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla.
Guantes y bata se usa si hay riesgo de salpicaduras.
Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados.

9- ¿Cuál es el objetivo del lavado de manos y cuántos tipos hay?


El lavado de manos es el elemento central para proteger a los pacientes frente a las
infecciones asociadas al cuidado de la salud y la colonización con microorganismos
mutirresistentes (OMR)
Consideramos 3 tipos de Lavado de manos:

1) Social: remueve la flora transitoria y la suciedad de la piel de las manos. Se


realiza con agua y jabón.

2) Antiséptico: remueve y destruye la flora transitoria de la piel de las manos.


Se utiliza agua y soluciones antisépticas o gel alcohólico.

3) Quirúrgico: remueve y destruye la flora transitoria y reduce la flora residente.


Se realiza con agua y soluciones antisépticas (clorhexidina 4%)

Los 5 momentos para el lavado de manos”


Momento 1: Antes del contacto con el paciente y previene principalmente la
colonización cruzada del paciente.
Momento 2: Antes de una tarea aséptica y tiene como objetivo prevenir la colonización
e infección asociada al cuidado de la salud.
Momento 3: Después del riesgo de exposición a un fluido corporal. Este momento
tiene un doble objetivo. El primero y más importante es reducir el riesgo de colonización
o infección de los trabajadores de la salud frente a agentes infecciosos; el segundo
reducir el riesgo de transmisión de microorganismos (“colonización”) a un sitio limpio
del cuerpo, en el mismo paciente.
Momento 4: Después del contacto con el paciente y la acción del lavado de manos
reduce sustancialmente la contaminación de las manos del trabajador con flora del
paciente.

Momento 5: Después del contacto con el entorno del paciente cuando las manos se
expusieron a cualquier superficie de la zona del paciente.

10- Describa los pasos de la técnica del lavado de manos en sus


distintos tipos.
Tipos de lavado de mano

Lavado de rutina higiénico

Objetivo:
 Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria de las manos.
Material:

 Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador.


 Toalla de papel desechable.

Técnica:

 Humedecer las manos con agua corriente, preferiblemente templada.


 Aplicar jabón líquido con dosificador.
 Frotar las manos palma con palma, sobre dorsos, espacios interdigitales y
muñecas durante al menos 10 segundos.
 Aclarar con abundante agua corriente.
 Secar las manos con toallas de papel.
 YCerrar el grifo con la toalla de papel utilizada para el secado (los lavabos con
sistema de cierre de codo o de pedal ahorran este paso; los de célula
fotoeléctrica, además, determinan un importante ahorro de agua).

Indicaciones:

 Antes y después del contacto con cada paciente.


 Entre dos procedimientos en el mismo paciente si hay sospecha de
contaminación de las manos.
 Después del contacto con alguna fuente de microorganismos (sustancias y
fluidos corporales, mucosas piel no intacta…) y objetos contaminados con
suciedad.
 Después de quitarse los guantes.

Lavado Especial o antiséptico

Objetivo:
Eliminar la suciedad, materia orgánica y flora transitoria y parte de la flora residente de
las manos, consiguiendo además cierta actividad microbiana residual.

Material:
Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina al 4% o povidona
yodada al 7,5%), en dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel
desechable.
Técnica:
 Igual que en el lavado higiénico. Sólo cambia el tipo de jabón.

Indicaciones:
 Antes de realizar procedimientos invasivos como inserción de catéteres, sondas
vesicales.
 Antes y después del contacto con pacientes que se sabe o sospecha están
infectados o colonizados por microorganismos epidemiológicamente
importantes.
 Antes del contacto con pacientes inmunocomprometidos en situaciones de
fundado riesgo de transmisión.

Lavado Quirúrgico
Objetivo:
Eliminar la flora transitoria y al máximo la flora residente de las manos previo a un
procedimiento invasivo que por su especificidad o su duración requiere un alto grado de
asepsia y un efecto residual.
Material:
 Jabón líquido con antiséptico (solución jabonosa de clorhexidina o povidona
yodada), en dispensador desechable, con dosificador.
 Cepillo de uñas desechable (preferiblemente impregnado en solución
antiséptica).
 Toalla o compresa estéril.

Técnica:

 Abrir el grifo (sólo lavabos con sistema de codo o pedal).


 Aplicar jabón antiséptico.
 Lavado mecánico de manos y antebrazos y limpiar debajo de las uñas con
cepillo desechable.
 Aclarar con agua corriente abundante.
 Aplicar de nuevo jabón antiséptico en manos y antebrazos friccionando al menos
2 minutos.
 Aclarar con agua abundante.
 Secar por aplicación, sin frotar, con una compresa o toalla desechable estéril,
comenzando por los dedos y bajando hasta los codos.
 Durante todo el proceso, mantener las manos por encima de los codos.
Indicaciones:
 Antes de una intervención quirúrgica.
 Antes de cualquier maniobra invasiva que requiera alto grado de asepsia.

11- ¿Cuál es el objetivo de la valoración clínica?


La valoración clínica es un proceso planificado, sistemático y continuo, que los
profesionales de enfermería realizan mediante un pensamiento crítico, para obtener y
organizar la información necesaria al decidir el cuidado que se proporciona.

12- ¿Qué diferencia existe entre las valoraciones clínicas y examen


físico?
El examen clínico implica la obtención de información observable y objetiva del
paciente. El examen físico deberá efectuarse en dirección cefalo-caudal, considerando
las diferentes regiones; utilizando los cuatro principales métodos de exploración; que
son, inspección, palpación, percusión y auscultación.

13- Mencione los cuatro métodos de exploración física y describa


cada uno de ellos
Durante un examen físico (exploración física), el médico estudia su cuerpo
para determinar si usted tiene o no un problema físico.
Un examen físico por lo general comprende:
Inspección
Concepto y cómo se realiza
La inspección es la apreciación con la vista desnuda, o cuando más con la ayuda de
una lente de aumento, de las características del cuerpo en su superficie externa y de
algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación exterior, por
ejemplo, boca y fauces.

Cuando se realiza el examen físico como tal, el examinado se colocará de pie, sentado
o acostado, de acuerdo con lo que se pretende examinar y con las limitantes físicas o
facultativas que pueda tener. El explorador se situará frente al mismo (de espaldas a la
luz) si la persona explorada está de pie o sentada o al lado derecho si está acostada.
La inspección se realiza en todo momento, aun antes de comenzar el examen físico
como tal. Desde el momento en que se ve al individuo hasta que se termina la
comunicación con él. Para llevarla a cabo, siempre deben considerarse las siguientes
variantes:

 Aspecto y/o simetría


 Color
 Forma
 Tamaño
 Movilidad
Palpación
Concepto y cómo se realiza
Al igual que la inspección, la palpación es uno de los procedimientos del examen físico.

La palpación es la apreciación manual de la sensibilidad, la temperatura, la


consistencia, la forma, el tamaño, la situación y los movimientos de la región explorada,
gracias a la sensibilidad táctil y térmica, así como los sentidos de presión de las manos.

Esta apreciación se realiza en los tegumentos o a través de ellos, y entonces se


denomina simplemente palpación, o introduciendo uno o más dedos y aun la mano por
las vías naturales, y entonces se denomina tacto (por ejemplo: el tacto rectal y el
vaginal).
Un examen de palpación puede incluir:

 La sensación de la textura de la piel en busca de signos de hinchazón o


inflamación.
 Evaluar la ubicación y la gravedad del dolor.
 Examinar bultos o irregularidades que sugieran un tumor, una hernia o una
fractura.
 Localización de puntos de referencia anatómicos para identificar irregularidades
estructurales, como una dislocación articular o un disco deslizado.
 Determinar la posición del feto durante el embarazo.
Técnica de la palpación
La palpación de los tegumentos se practica con la mano desnuda, salvo posibilidades
de contaminación. En cambio, el tacto se realiza con la mano protegida, ya sea con
dedos o guantes de goma, lubricados para facilitar la penetración.
La palpación puede ser monomanual o bimanual, es decir, con una sola mano o con
ambas, bien por tener que emplear estas últimas separadas, bien por tenerlas
sobrepuestas o yuxtapuestas. También puede ser digital si se requiere solo del empleo
de uno o varios dedos como en la palpación del cuello o de los pulsos.

La palpación se usa comúnmente para exámenes abdominales o torácicos (tórax), pero


se puede aplicar a cualquier parte del cuerpo, incluida la boca, la vagina y el ano.
Según su definición más estricta, tomar el pulso de una persona puede considerarse
una forma de palpación.
La percusión
consiste en tocar las superficies corporales del paciente y escuchar los sonidos
resultantes para determinar la presencia de cosas como aire y masas sólidas que
afectan los órganos internos.

Por último, la auscultación


consiste en escuchar un área del cuerpo con un estetoscopio. Por ejemplo, los ruidos
intestinales, pulmonares y cardíacos se auscultan con un estetoscopio.

También podría gustarte