Está en la página 1de 24

La Revolución Rusa

Fitzpatrick, Sheila
Resumen

1. El escenario 2

La sociedad 3
La clase rural: 3
La clase obrera urbana 4
La tradición revolucionaria 5
La revolución de 1905 y sus consecuencias: la primera guerra mundial. 7

2. 1917: Las revoluciones de febrero y octubre 9


La revolución de febrero y el “poder dual” 10
Los bolcheviques 11
La revolución popular 11
FEBRERO 11
Las crisis políticas del verano: 12
JULIO 12
AGOSTO 12
La revolución de octubre 12

3. La guerra civil 13
LA GUERRA CIVIL, EL EJÉRCITO ROJO Y LA CHEKA 15
COMUNISMO DE GUERRA 16
VISIONES DEL NUEVO MUNDO 17
LOS BOLCHEVIQUES EN EL PODER 17

Notas finales: 19
Algunas preguntas y respuestas: 19
1. ¿Cómo caracteriza la autora la sociedad rusa previo a iniciar el proceso
revolucionario? 19
2. ¿Cómo se desencadenó la crisis de 1905 y qué efectos tuvo? 22
3. ¿Cómo se desencadenó la crisis política de 1917 y a qué se llamó poder dual? 23

1
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

1.El escenario
En el siglo XX Rusia era una gran potencia considerada atrasada. Había tardado en salir del
feudalismo y en industrializarse.

Las tres décadas que precedieron a la revolución de 1917 se caracterizaron por:


industrialización, inversión externa, modernización de la banca, la estructura de crédito,
modesto crecimiento de la actividad empresarial autóctona.
El campesinado constituía el 80% de la población cuando se produjo la
revolución.

Rusia a comienzos del siglo XX:


● una de las grandes potencias de Europa
● atrasada en comparación con Gran Bretaña, Francia y Alemania

Esto significaba en términos:

• Económicos: que había tardado:


o en salir del feudalismo
o en industrializarse
• Políticos:
o no habían existido partidos políticos legales
o no había un parlamento central electo
o la autocracia sobrevivía con sus poderes intactos
o no tenían tradición de organización política ni de autogobierno
o la nobleza no había desarrollado un sentido de unidad corporativa
fuerte como para forzar al trono a hacer concesiones
• Legales:
o los ciudadanos pertenecían a estados: urbano, campesino,
clero y nobleza
o este sistema de esclavos no contemplaba a nuevos grupos
sociales: profesionales, trabajadores urbanos
o sólo el clero mantenía algo parecido a las características de una
casta autocontenida.

Las 3 décadas que precedieron a la revolución de 1917 se caracterizaron por un aumento


de la riqueza nacional, y Rusia experimentó su primera fase de crecimiento económico,
causado por:

● Políticas oficiales de industrialización.


● Inversión extranjera.
● Modernización de la banca y estructura de crédito.
● Crecimiento de la actividad empresarial autóctona

El campesinado no había experimentado una mejora marcada en su posición económica,


pero tampoco un deterioro progresivo.
2
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

La autocracia peleaba, en vano, contra el liberalismo de Occidente. En 1905, el último zar


de Rusia, Nicolás II, cedió y estableció la Duma (un parlamento elegido a nivel nacional),
legalizando los partidos políticos y sindicatos. Pero las costumbres arbitrarias del gobierno
autocrático, y la actividad de la policía secreta minaron estas concesiones.

Luego de la Revolución Bolchevique (10/1917) muchos emigrados rusos consideraron los


años prerrevolucionarios como la edad del progreso, interrumpida por la Primera Guerra
Mundial. Había progreso, pero contribuyó a la inestabilidad de la sociedad y a la posibilidad
de trastornos políticos.

La sociedad
La clase rural:
La principal razón para la estrecha interconexión entre la clase obrera urbana y el
campesinado era que la rápida industrialización de Rusia era un fenómeno muy reciente.
El sector industrial moderno era pequeño, pero de una concentración alta. El atraso relativo
tenía sus ventajas ya que al industrializarse tardíamente y con la ayuda de la inversión
extranjera de gran escala, Rusia pudo saltear algunas de las primeras etapas, adoptar
tecnología avanzada y dirigirse rápidamente a la producción moderna en gran escala.

En 1897: Rusia y sus regiones “evolucionadas” occidentales seguían siendo


mayoritariamente rurales y no urbanizadas:

● Había algunos grandes centros industriales producto de una reciente y veloz


expansión. Pero la mayor parte de las ciudades aún estaban atrasadas a comienzos
del siglo XX.
● En las aldeas todavía sobrevivía la forma tradicional de vida.

La emancipación transformó la vida de los campesinos, pero fue reglamentada con gran
cautela para minimizar el cambio y extenderlo en el tiempo:

● Continuaron trabajando su propia tierra, y a veces, bajo contrato, la tierra de su


anterior amo, mientras efectuaban pagos “de redención” al estado a cuenta de la
suma global que se les había dado a los terratenientes a modo de compensación.
● Los campesinos individuales estaban aún ligados a la aldea, aunque ahora por la
deuda y por la responsabilidad colectiva del MIR (consejo de la aldea) y no de la
servidumbre.

Los términos de la emancipación estaban previstos para:

● Evitar una afluencia masiva del campo a la ciudad.


● Evitar la creación de un proletariado sin tierra que representara una
amenaza al orden público.

Tuvieron como resultado también:

3
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

● Reforzar el MIR y el viejo sistema de explotación de la tierra.


● Los campesinos no podían consolidar sus parcelas, expandir o mejorar sus
posesiones o hacer la transición a la granjería independiente a pequeña escala.

A pesar de que el abandono permanente de las aldeas era imposible, si podían hacerlo
temporalmente para trabajar como asalariado en la agricultura, la construcción, la minería o
las ciudades. Esto también era una necesidad: para pagar los impuestos y los pagos de
redención.

Sin embargo, el grado hasta el cual los campesinos continuaron su vida tradicional,
dependía de su ubicación geográfica, sexo y edad: por ejemplo los varones jóvenes
entraban en contacto con un mundo más moderno cuando eran convocados al servicio
militar.

La clase obrera urbana


El número de obreros industriales permanentes era inferior a la cantidad de campesinos que
abandonaban sus aldeas para dedicarse a tareas estacionales no agrícolas. Y entre los
trabajadores permanentes, muchos conservaban tierras en sus aldeas, donde estaban sus
mujeres e hijos. Es decir que, todavía estaba muy cerca, interconectada, con el
campesinado, y la principal razón era que la rápida industrialización de Rusia era muy
reciente.
En algunos aspectos la industria rusa estaba muy avanzada para la época: el sector
industrial moderno era pequeño pero altamente concentrado ya sea geográficamente o en
cuanto al tamaño de las plantas industriales.
Esta industrialización tardía ayudada por la inversión extranjera de gran escala tenía sus
ventajas: pudo saltear algunas de las primeras etapas, adoptar tecnología relativamente
avanzada y dirigirse rápidamente a la producción moderna a gran escala.
Sin embargo, y a diferencia del campesinado, era excepcionalmente militante y
revolucionaria. Sus huelgas a gran escala eran habituales y no sólo tenían demandas
económicas, sino también políticas. Las razones de este sentimiento revolucionario pueden
ser explicadas de distintas maneras:

● Las difíciles condiciones para la protesta económica limitada contra los empleadores
o sindicalismo (según Lenin): El gobierno participaba en la industria nacional y en la
protección de las inversiones extranjeras, y enviaban tropas cuando las huelgas
contra empresas privadas daban indicios de endurecerse. Esto significaba que aún
las huelgas por reclamos económicos podían tomar un sesgo político.
● El componente campesino de la clase obrera rusa, hacía que ésta fuera más
revolucionaria: Los campesinos rusos no eran pequeños propietarios conservadores
con un sentido innato de la propiedad. La emancipación de 1861 no había acallado
su tradición de rebelión violenta y anárquica, pues no la consideraban ni justa, ni
adecuada.

Además los campesinos que emigraban a las ciudades no estaban acostumbrados a la


disciplina de la fábrica.

Sin embargo, las características modernas de esta sociedad estaban muy


incompletas:
4
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

● No tenía clase media.


● Su clase de comerciantes y de negocios era débil.
● A pesar de la creciente profesionalización de la burocracia estatal, sus niveles
superiores continuaban dominados por la nobleza (sólo una minoría de nobles
terratenientes había logrado hacer una transición exitosa a una agricultura
capitalista y orientada al mercado).
● Utilizando como ejemplo la descripción que se realizaba en la guía de la ciudad de
San Petersburgo puede destacarse que: Algunos se mantenían fieles a las formas
tradicionales y se identificaban por estado social y rango. Otros se describían en
términos de profesión y tipo de empleo (modernos) y otros no sabían bien a qué
mundo pertenecían y se identificaban por estado un año, y por profesión al siguiente,
o por ambas maneras.

Los educados se describían como integrantes de la inteliguentsia. A menudo entrañaba


actitudes progresistas relativamente pasivas más bien que un compromiso revolucionario
activo con la transformación política.

La tradición revolucionaria
Entre 1898-1914 el partido social demócrata ruso de los trabajadores dejó de ser terreno
exclusivo de la inteliguentsia y se transformó en un partido obrero.
En 1903 cuando el partido social demócrata ruso de los trabajadores celebró su segundo
congreso, sus dirigentes chocaron por un tema: la composición del comité editorial del
periódico del partido Iskra. El resultado fue la división del partido en: bolcheviques, con la
conducción de Lenin, y mencheviques, con Trotsky.
Los mencheviques constituían un grupo de integrantes mayor y más diverso que
consideraba que Lenin se había excedido en sus atribuciones. Estaban menos interesados
en crear un partido revolucionario organizado y disciplinado, tuvieron más éxito que los
bolcheviques en ganar adherentes en las regiones no rusas del imperio. Eran percibidos
como un partido respetable y vinculado a la burguesía.
Los bolcheviques superaban en convocatoria a los mencheviques y eran considerados más
obreros y revolucionarios.
La inteliguentsia rusa se había auto asignado la función de mejorar a Rusia, teniendo en
cuenta el presente de Europa occidental. Así durante el tercer cuarto del siglo XIX, se
discutía sobre su industrialización, ya que podían tomar o no algunos fenómenos.
Los populistas consideraban que el capitalismo había producido degradación humana,
empobrecimiento de masas y la destrucción del tejido social de occidente. Eran la corriente
principal del pensamiento radicalizado ruso desde 1860 a 1880.
Por lo general, la inteliguentsia rusa aceptaba el socialismo como forma de organización
social, aunque no era incompatible con una aceptación del liberalismo como ideología de
transformación política.
Los populistas combinaban la oposición a la industrialización capitalista con una idealización
del campesinado ruso. Percibieron que el capitalismo había tenido un impacto destructivo
sobre las comunidades rurales tradicionales de Europa. Anhelaban salvar la forma
tradicional del capitalismo, creían que el MIR era una institución igualitaria que llevaría a
Rusia al socialismo.
En 1870, miles de estudiantes e integrantes de la inteliguentsia dejaron las ciudades para ir
5
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

a las aldeas. Este movimiento, conocido como “ir al pueblo”, no tenía una conducción
centralizada ni una intención política definida. Las autoridades se alarmaron y realizaron
arrestos en masa. Por otro lado, los campesinos sospechaban de estos visitantes, los
tildaban como hijos de la nobleza y probables enemigos de clase, y a menudo los
entregaban a la policía. Esta situación produjo desengaño entre los populistas.
A fines de esta década, hubo un brote de terrorismo revolucionario motivado por el deseo de
apoyar a sus camaradas encarcelados y destruir la superestructura rusa, para que el pueblo
elija su propio destino.
En 1881, el grupo de terroristas populistas “Voluntad del Pueblo” logró asesinar al
emperador Alejandro II. El efecto fue asustar a la aristocracia, en lugar de derrotarla,
produjo más políticas represivas, arbitrariedad y desprecio de la ley y la creación de un
estado policial moderno. La respuesta popular fue pogromos antisemitas en Ucrania y la
difusión de la idea de que los nobles lo habían asesinado porque había librado a los
campesinos de la servidumbre.
En este contexto, en 1880, surgieron los marxistas repudiando el utopismo idealista, las
tácticas terroristas y la orientación campesina que caracterizaban al movimiento
revolucionario. Su impacto se dio en el debate intelectual. Argüían que:

● La industrialización capitalista de Rusia era inevitable.


● El MIR ya estaba desintegrado internamente.
● El capitalismo era la única vía al socialismo.
● El proletariado industrial era la clase en condiciones de producir la revolución
socialista.
● El socialismo era una etapa predecible en el desarrollo de la sociedad.

Una de sus predicciones no tardó en cumplirse: Rusia debía industrializarse. En 1880,


producto del estado y la inversión extranjera, se industrializó tomando una vía
independiente de la occidental.
El marxismo ruso era una ideología de modernización y una ideología de revolución.
Para ellos el capitalismo era un fenómeno progresista. Estaban a favor de él porque
era necesario para el socialismo. Admiraban el mundo moderno, industrial, urbano.
Lenin en 1890 los eligió porque estaba del lado de la modernización.
Eligieron a la clase obrera urbana como base de sustentación y como principal fuerza
potencial revolucionaria de Rusia. Los primeros contratos entre ellos fueron educativos.
Su ventaja era que eligieron a un sector de las masas dispuesto a escucharlos, algunos
habían adquirido un sentido moderno, urbano, de que podían “mejorarse”.
Bajo el nombre de Partido Socialdemócrata Ruso de los Trabajadores, progresaron hasta
comprometerse en organizar sindicatos en forma más abiertamente política, huelgas, y en
1905 la revolución. Sin embargo entre 1898 y 1914 este partido dejó de ser terreno
exclusivo de la inteliguentsia y se transformó en un partido obrero.
Teóricamente se estaban preparando para no la próxima revolución, sino para la que
vendría después de ésa. El capitalismo llevaría al derrocamiento de la autocracia por una
revolución liberal burguesa, donde el proletariado a lo sumo tendría un papel secundario.
En 1903, los dirigentes del partido chocaron por la composición del comité editorial del
periódico del partido, Iskra. La disputa giró en torno de Lenin que, según algunos, buscaba
agresivamente una posición dominante. Como resultado, se produjo una división que
resultaría permanente:

6
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

● Bolcheviques: Seguían la conducción de Lenin, su único líder.


● Mencheviques: Seguían a Trotsky, Plejánov, Martov y consideraban que Lenin se
había excedido en sus atribuciones.

Después de 1903 los Mencheviques emergieron como los representantes más ortodoxos
del marxismo, menos inclinados a forzar la marcha de los sucesos que conducirían a la
revolución y menos interesados en crear un partido revolucionario organizado y
disciplinado. Tuvieron éxito en ganar adherentes en las regiones no rusas del imperio.
En ambos, los judíos y los no rusos eran importantes en la cúpula directiva.

Entre 1910-14 los mencheviques perdieron respaldo obrero, ganado por los bolcheviques.
Lenin insistió en la importancia de la centralización, la disciplina estricta y la unidad
ideológica dentro del partido que operaba clandestinamente. El deseaba activamente una
revolución proletaria y no sólo predecirla y consideraba que el proletariado podría
desempeñar un papel dominante en la revolución antiautocrática de Rusia.

La revolución de 1905 y sus consecuencias: la primera guerra


mundial.

La guerra ruso-japonesa estalló en enero de 1904. Para Rusia, tuvo como resultado una
serie de desastres y humillaciones en tierra y mar. La revolución urbana de 1905 produjo
los más serios alzamientos campesinos.
La Rusia zarista tardía era una potencia militar en expansión, dotada del mayor ejército
permanente. Sin embargo las guerras rusas no habían tendido a ser exitosas o a fortalecer
la confianza de la sociedad en el gobierno.
La guerra tuvo como resultado desastre y humillaciones. El entusiasmo patriótico inicial de
la sociedad respetable no tardó en marchitarse y los intentos de organizaciones públicas de
ayudar al gobierno en la emergencia condujeron a fricciones y conflictos con la burocracia.
Esto dio impulso al movimiento liberal, porque la autocracia, cada vez menos tolerable, y la
nobleza y los profesionales se alinearon tras el ilegal movimiento llamado “liberación”.
Los liberales de Rusia organizaron una campaña de banquetes por medio de la cual la elite
social expresó su apoyo a la idea de reforma constitucional.
En enero de 1905, los trabajadores de Petersburgo convocaron a una demostración pacífica
para llamar la atención del Zar sobre sus reclamos económicos. El domingo sangriento, las
tropas dispararon sobre los manifestantes que se hallaban frente al Palacio de Invierno. En
1905 la revolución comenzó.
Había espíritu de solidaridad nacional contra la autocracia, no fue cuestionada la pretensión
de los liberales de liderar el movimiento revolucionario. La autocracia se mantuvo siempre a
la defensiva.
La revolución liberal terminó con el Manifiesto de octubre de Nicolás II en el cual concedía el
principio de una constitución: prometía crear un parlamento electivo nacional, la Duma.
La revolución dividió a los liberales: los octubristas lo aceptaron, los demócratas
constitucionales (cadetes) suspendieron su aceptación. Los liberales concentraron sus
energías para organizar los nuevos partidos octubrista y cadete para las elecciones de la
Duma.
Pero aún era una autocracia. El parlamento electo tenía poderes limitados, y una vez que
7
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

las dos primeras Dumas demostraron ser insubordinadas y fueron arbitrariamente disueltas,
se introdujo un nuevo sistema electoral que les quitó prácticamente toda autoridad a varios
grupos sociales y dio una excesiva representación a la nobleza terrateniente.
Los obreros mantuvieron su actividad revolucionaria. En octubre los trabajadores de
Petersburgo organizaron un soviet, un gobierno municipal de emergencia mientras las
instituciones estaban paralizadas y tenía lugar una huelga general. Se convirtió en un foro
político para los trabajadores y los socialistas de los partidos revolucionarios. Pero en
diciembre fue dispersado por una operación policial.
La revolución urbana produjo alzamientos campesinos, pero no fueron simultáneas.
La nobleza terrateniente rusa, con estas revoluciones, aprendió que sus intereses estaban
ligados a los de la autocracia y no a los de los liberales.
No cambió el régimen policial y a pesar de la legalización de los sindicatos, a menudo
gremios específicos eran clausurados por la policía. Los integrantes de los partidos
socialista revolucionarios continuaban siendo arrestados con tanta frecuencia como en el
pasado, y los jefes partidarios fueron forzados a emigrar otra vez para evitar la cárcel y el
exilio.
En la revolución obrera poca participación tuvieron los marxistas. La revolución había
llegado, pero el régimen se había defendido y había sobrevivido. Tener una fachada de
instituciones políticas legales y una nueva generación de políticos liberales engreídos no
representaba ninguna ganancia.
Las insurrecciones campesinas condujeron a un programa de reforma agraria. Se alentaba
a los campesinos a consolidar sus posesiones y separarse del mir. Para facilitar el proceso
se establecieron comisiones de tierras. Se daba por sentado que los pobres venderían su
parte y se irían a las ciudades, y los más prósperos mejorarían y expandirán sus
propiedades, adquiriendo la mentalidad conservadora y pequeño burguesa del granjero
campesino francés. Las reformas eran progresistas ya que sentaban las bases para un
desarrollo capitalista de la agricultura. El campesinado tradicional de Rusia era dado a la
insurrección. Si las reformas funcionaban el proletariado ruso perdería un importante aliado
revolucionario.
En 1906 la economía rusa fue reforzada por un empréstito con un consorcio bancario
internacional. La industria nacional y de capital extranjero se expandió velozmente en los
años de preguerra. La clase obrera industrial también.
La protesta laboral disminuyó pero se hicieron cada vez más frecuentes en los años
anteriores a la guerra, culminando con la huelga general de Petrogrado en 1914. Con ella,
algunos observadores dudaron de si Rusia podría arriesgarse a movilizar a su ejército para
ir a la guerra. Las demandas eran políticas y económicas y sus quejas contra el régimen
incluían responsabilizarlo del dominio extranjero en la industria y del empleo de la coerción
contra los trabajadores mismos.

Cuando estalló la guerra, la mayoría de los rusos adoptaron una posición defensista que
implicaba respaldar el esfuerzo bélico de Rusia en tanto éste se realizase en defensa del
territorio ruso. Una minoría, los derrotistas, entre ellos Lenin, repudiaban la causa. Lenin la
consideraba una guerra imperialista y lo mejor que se podía esperar era una derrota que
provocase la guerra civil y la revolución. Hubo una oleada de entusiasmo patriótico.

El ejército ruso sufrió aplastantes derrotas y pérdidas, y el ejército alemán penetró


profundamente en los territorios occidentales, provocando el ingreso de refugiados a Rusia
central.

8
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

Las presiones de la guerra destacaron las características anacrónicas de la autocracia e


hicieron que Nicolás pareciera un involuntario caricaturista de la tradición autocrática, más
que un defensor. La situación de la autocracia era precaria: la sociedad estaba dividida, la
estructura burocrática era frágil y el régimen era muy vulnerable. No se toleraron las
derrotas, y cuando ocurrían la sociedad se volvió violentamente contra el gobierno,
denunciando su incompetencia y atraso.

La primera guerra mundial expuso e incremento la vulnerabilidad del antiguo régimen ruso.
Más de un año antes de que el armisticio se celebrara en Europa, el viejo régimen de Rusia
había muerto.

2.1917: Las revoluciones de febrero y octubre


Febrero 1917: Autocracia derrumbada por las manifestaciones populares y el retiro del
respaldo de la elite al régimen. La futura forma de gobierno de Rusia es la democracia.

El nuevo gobierno provisional representaría la revolución de élite, mientras que el soviet


sería el portavoz de la revolución del pueblo. Estos poderes tenían una relación
complementaria, se los reconocía como “poder dual”.

Los liberales rusos (que querían la democratización política) habían tendido a considerar
aliados a los socialistas (que querían la revolución social) ya que estos últimos aceptaban
la noción marxista de que la revolución liberal burguesa tenía el primer lugar en la agenda y
que los socialistas estarían dispuestos a respaldarla en la lucha contra la autocracia.

El poder dual resultó ser una ilusión que enmascaraba algo que se parecía mucho al vacío
de poder. El “poder dual” entre el gobierno provisional y el soviet de
Petrogrado, en términos de clase, era una alianza entre la burguesía y el proletariado.
La supervivencia dependía de que continuase la cooperación entre estas clases y los
políticos que decían representarlas.

La revolución popular se hizo cada vez más radical mientras que la revolución de élite se
desplazó hacia una posición conservadora en defensa de la propiedad, la ley y el orden. El
gobierno provisional sucumbió ante el golpe de izquierda de los bolcheviques (lema:
“todo el poder a los soviets”). La Asamblea Constituyente se reunió inútilmente y en 1918
fue disuelta. La Revolución no llevó a la democracia liberal sino a la
anarquía (sin gobierno/Estado) y guerra civil.

El paso del febrero democrático deseado por los liberales rusos al octubre rojo defendido
por los socialistas/marxistas a través de la toma ilegal del poder mediante un
golpe organizado fue un choque traumático.

En Octubre, los bolcheviques tomaron de forma ilegal el poder por medio de


un golpe organizado. La organización centralizada y estricta de los bolcheviques llevó al
régimen al autoritarismo represivo y echó los cimientos para la ulterior dictadura totalitaria
de Stalin.

Para los marxistas no bolcheviques el momento aún no estaba maduro para una
revolución socialista proletaria y era inexcusable que un partido marxista rompiera
las reglas y se adueñase del poder.
9
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

La sociedad urbana se polarizó entre la derecha comprometida con la ley y el orden y la


izquierda revolucionaria, el campo intermedio que correspondía a la democracia comenzó a
agrietarse.

En julio multitud de trabajadores salieron a las calles a exigir que el soviet tomase el
poder en nombre de la clase trabajadora y repudiando al poder provisional. El
“poder dual” suponía que funcionaría hasta la convocatoria a una asamblea constituyente.
Las alternativas al consenso y el compromiso (necesarios para que la asamblea continuase
su función) eran: la dictadura y la fuerza civil.

La revolución de febrero y el “poder dual”


En febrero hubo escasez de pan, huelgas, paros, manifestaciones que no
pudieron ser frenadas por las autoridades. La cuarta Duma llegó al fin de su mandato
(duma = asamblea representativa de Rusia). Nicolás II se encontraba ausente. La policía
llevada a la ciudad para imponer orden comenzó a confraternizar con la
muchedumbre. El 28 de febrero habían tomado las estaciones de ferrocarril y el parque de
artillería y ya no quedaban tropas confiables.

Emisarios del comando supremo y de la Duma sugirieron al zar que abdicara. En 1918,
cuando estalló la guerra civil, él y su familia fueron ejecutados por orden del
soviet bolchevique.

Rusia ya no era una monarquía y la futura forma de gobierno sería determinada por la
asamblea constituyente.

El gobierno provisional no tenía ningún poder real, sus directivas eran llevadas a cabo
solo en la medida en que se lo permitía el soviet que manejaba todos los elementos reales
del poder: tropas, ferrocarriles, correo y telégrafo, todos se encontraban en sus
manos. El gobierno provisional sólo existía en tanto el soviet le permitía hacerlo.

● Gobierno provisional: liberales


● Comité ejecutivo del soviet intelectuales socialistas (mencheviques y SR en
términos partidarios)

Los socialistas del soviet pretendían ser custodios del gobierno provisional, protegiendo
los intereses de la clase trabajadora hasta el momento en que la revolución burguesa
concluyese. Antes del establecimiento formal del gobierno provisional, se
convocaba a la democratización del ejército, el reconocimiento de la autoridad
el soviet en todas las cuestiones políticas que tuvieron que ver con las fuerzas armadas:
ninguna orden del gobierno referida a las fuerzas armadas será considerada válida sin la
aprobación del soviet.

Se comenzaba a desmoronar el “poder dual”: los reclutados sólo reconocían la autoridad


del soviet, mientras que la oficialidad sólo reconocía la autoridad del
gobierno provisional. Había conflictos entre el comité ejecutivo del soviet y el gobierno
provisional en

● política laboral.
● los reclamos de tierras por parte de los campesinos.

10
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

● desacuerdos referidos a la participación rusa en la guerra europea:


- El gobierno provisional firmemente comprometido con el esfuerzo
bélico, tenían interés por extender el control ruso. Pero el rechazo público y nuevas
manifestaciones callejeras lo forzaron a renunciar.
- Comité ejecutivo del soviet posición defensista: continuar en la guerra en tanto
el territorio ruso fuese atacado. Actitud hacia la guerra: basta de pelear, salir de la
guerra, regresar las tropas a casa.

El vínculo entre estos se estrechó, cuando el gobierno provisional dejó de ser


exclusivamente liberal y se transformó en una coalición de liberales y socialistas
(aunque los socialistas continuaron considerando al soviet como su esfera natural de acción
política).

Pero al estrecharse con el gobierno provisional había realizado una elección


simbólica también: la de separarse como socialistas “responsables” de la
revolución popular “irresponsable”.

La hostilidad popular hacia el gobierno provisional “burgués” creció. En las


manifestaciones de julio los manifestantes exigían “todo el poder para los
soviets”. Paradójicamente el comité rechazó el lema, de hecho la manifestación se dirigía
tanto contra la presente dirigencia del soviet como contra el gobierno mismo. Este era
un reclamo que aquellos que se habían comprometido al “poder dual” no estaban en
condiciones de conceder.

Los bolcheviques
Para la revolución de octubre los principales bolcheviques habían emigrado al extranjero o
estaban exiliados. Los bolcheviques se oponían a la participación rusa e incluso
argumentaban que una derrota favorecería los intereses de la revolución.

Lenin, pensaba que los soviets serían instituciones clave en la transferencia de autoridad de
la burguesía al proletariado. Otro lema de la tesis era “Paz, pan y tierra” (paz significaba
retirarse de la guerra y reconocer que tal retirada era imposible sin derrocar al capital y tierra
significaba la confiscación de las tierras a los terratenientes y su redistribución
a los campesinos).

Los Bolcheviques ganaban apoyo popular, mientras que los socialistas lo perdían.
Aunque los bolcheviques aún eran minoría en el congreso empezaron a ganar poder
dentro del soviet.

La revolución popular
FEBRERO
Se ha calificado de “proletariado” a los soldados y marineros de 1917. Los soldados
percibían que tanto los oficiales como el gobierno provisional pertenecían a la clase de los
amos mientras que ellos identificaban sus intereses con los obreros y el soviet de
11
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

Petrogrado.

La guerra había cambiado la composición de la clase obrera, aumentado el % de


mujeres. Fue la huelga de las trabajadoras en el día internacional de la mujer lo que
precipitó la revolución de febrero; y era de esperar que las que tenían maridos en el frente
se opusieran con más vigor a la continuación de la guerra.

La revolución de febrero

● Dio nacimiento a organizaciones en los centros industriales.


● Establecieron nuevos sindicatos.
● A nivel de plantas, los trabajadores comenzaron a organizar comités de fábrica que
vigilaban los intereses de los obreros en los tratos con los administradores
capitalistas: el “control obrero” (los obreros debían ser amos de las plantas
en las que trabajaban). Los bolcheviques tenían una posición dominante en los
comités de fábrica y estaban a favor del “control obrero”.
● En la ciudad la creciente militancia obrera alarmó a los empleadores y plantas
cerraron.
● En el campo comenzó la toma de tierras no autorizada, y el mir (institución comunal
de agricultores en la Rusia zarista) dividía las nuevas tierras entre los aldeanos.
● El gobierno provisional no estaba a favor de la reforma agraria y decidió que
estos conflictos los resolviera la asamblea constituyente una vez creada.

Las crisis políticas del verano:


JULIO
● La credibilidad del gobierno provisional resulta gravemente dañada: Hay una crisis
gubernamental: se retiran los ministros liberales y renuncia la cabeza
del gobierno provisional.
● Petrogrado entra en:
- Manifestaciones de masas
- Violencia callejera
- Desorden popular
● Las “las jornadas de julio” mostraban la fuerte oposición al gobierno provisional y
al “poder dual” (tenían la postura de Lenin).
● Lenin y el comité central bolchevique habían sido tomados por sorpresa. Esto
fue un desastre para los bolcheviques ya que no lo tenían planeado y además el
gobierno provisional y los socialistas moderados del soviet los culpó por las jornadas
de julio. Todo el episodio dañó la moral bolchevique y la credibilidad de Lenin como
líder revolucionario. Varios bolcheviques destacados fueron arrestados y se
emitieron órdenes para el arresto. El comité central bolchevique temía por la vida de
Lenin así que se exilió a Finlandia.

AGOSTO
Se intenta un golpe de estado de derecha pero es frenado/resistido principalmente por
los sindicatos obreros de Petrogrado (no por el soviet), esto generó un apoyo general hacia
los bolcheviques lo cual causó que se desplazara a los mencheviques del soviet.

12
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

La revolución de octubre
Los bolcheviques habían ganado la mayoría en el soviet de Petrogrado y el de Moscú.
Lenin
● Convoca al Partido Bolchevique a una insurrección armada desde Finlandia
(debían actuar antes de la reunión del segundo congreso de los soviets,
adelantándose a cualquier decisión que pudiera tomar el congreso).
● Vuelve a Rusia pero se mantiene aislado en secreto comunicándose por cartas con
sus más aliados. Trotsky sale de prisión

Los bolcheviques controlaban el comité militar-revolucionario del soviet.


● Kerensky no adoptó medidas preventivas, hizo que organizar un golpe sea bastante
fácil.
● La situación bélica era un factor importante: Los alemanes avanzaban y Petrogrado
estaba amenazada.

La insurrección de octubre, en víspera del comienzo del segundo congreso de los soviets,
cuando las fuerzas del comité militar revolucionario de los soviets comenzaron a ocupar
instalaciones gubernamentales claves:

● Tomando las oficinas de telégrafo y estaciones de ferrocarriles.


● Bloqueando los puentes de la ciudad.-
● Rodeando el Palacio de Invierno donde sesionaba el gobierno provisional. Casi no
encontraron resistencia violenta, el golpe prácticamente había triunfado.

El régimen de febrero había sido derrocado y el poder había pasado a los


triunfadores de octubre. El nuevo congreso de los soviets donde los bolcheviques eran
una posición dominante pero no mayoría. Entonces anunciaron que las funciones del
gobierno central serían asumidas por un nuevo consejo de comisarios del pueblo. La
cabeza del nuevo gobierno era Lenin y Trotsky era comisario del pueblo (ministro) de
Asuntos Exteriores.

3.La guerra civil


La toma de poder de octubre fue el comienzo de la revolución bolchevique. La victoria roja
(bolchevique) de 1920 era un triunfo proletario. La guerra civil tuvo un inmenso impacto
sobre los bolcheviques y sobre la joven república soviética: polarizó la sociedad, devastó la
economía, paralizó casi por completo la industria y vació las ciudades.
La guerra civil rojos (bolcheviques) contra blancos (rusos antibolcheviques) comenzó
en el verano de 1918. Las potencias aliadas respaldaban a los blancos aunque su
intervención militar directa fue en una escala bastante pequeña. La fuerza de combate de
los bolcheviques era el ejército rojo, organizado bajo el mando de Trotsky. Los rojos
contaban con el respaldo de la clase obrera urbana y el partido bolchevique suministraba
su núcleo organizativo. Los blancos contaban con el respaldo de las antiguas clases media
13
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

y alta, mientras que el principal agente organizativo era un sector de la antigua oficialidad
zarista. Fue el campesinado, que constituía la gran mayoría de la población, el que definió
la situación.
Los bolcheviques nacionalizaron la banca y el crédito muy poco tiempo después de la
revolución de octubre.
En noviembre de 1920 el gobierno nacionalizó la industria en pequeña escala. También
nacionalizaron el comercio mayorista y prohibieron la venta minorista de los alimentos más
básicos y los productos manufacturados e intentaron transformar las cooperativas de
consumidores en una red de distribución propiedad del estado.
A medida que empeoraba la crisis de los alimentos en las ciudades, el trueque se convirtió
en la forma básica de intercambio y el dinero perdió su valor.
La guerra civil fue una época en que floreció la experimentación intelectual y cultural.
Los bolcheviques respaldaban la emancipación de la mujer. Para el fin de la guerra
civil, se habían aprobado leyes que facilitaban el divorcio, autorizaban el aborto y
dictaminaban que las mujeres tenían los mismos derechos que los hombres.
Los bolcheviques describían su gobierno como una dictadura del proletariado.
Los bolcheviques nunca pretendieron ser igualitarios: la constitución de la república rusa
de 1918 concedía el derecho a voto a todos los trabajadores pero se lo negaba a todos los
integrantes de las clases explotadoras y otros enemigos identificables del estado soviético.
La toma del poder de octubre fue el comienzo de la revolución bolchevique, para derrocar a
la burguesía. En las provincias y en el centro debían adaptar sus actitudes a los soviets
locales que habían afirmado exitosamente su autoridad pero en los que predominaban
mencheviques y SR.
La futura forma de gobierno de Rusia seguía siendo una pregunta sin respuesta. El lema de
los bolcheviques era “todo el poder a los soviets”, que en 1917-8 parecía adecuado al
ánimo en las provincias. Su otro lema era “dictadura del proletariado”. Esto podía significar
aplastar los esfuerzos contrarrevolucionarios de las antiguas clases propietarias, pero
¿podía el nuevo régimen permitirse actuar en forma tan represiva como la vieja autocracia
zarista y así conservar el respaldo popular? Además este concepto parecía implicar
poderes amplios e independencia de todas las instituciones proletarias ¿Qué ocurriría si los
sindicatos y comités de fábricas tuvieran diferentes conceptos de los derechos de los
trabajadores? Si el “control obrero” en las fábricas significara la autogestión obrera ¿era
esto compatible con la planificación centralizada del desarrollo económico que los
bolcheviques percibían como objetivo socialista básico?.
También debían considerar la posición de Rusia en el escenario mundial. Los
bolcheviques se consideraban parte de un movimiento revolucionario internacional.
Creían que la revolución rusa no sobreviviría sin el respaldo de otras revoluciones obreras
en los países capitalistas avanzados de Europa, por eso tardaron en reconocer la
necesidad de practicar una diplomacia convencional, y cuando quedó claro que era un
fenómeno aislado reevaluaron su posición, pero para ese entonces la costumbre de
mezclar llamados a la revolución con contactos más convencionales entre estados se había
afirmado.

La Guerra Civil estalló en 1918, Se combatió en varios frentes contra una variedad de
ejércitos blancos- antibolcheviques- respaldados por potencias extranjeras. Los
bolcheviques la consideraron una guerra de clases, por lo tanto la victoria roja –
bolchevique-, era una victoria del proletariado. Aunque las fuerzas antibolcheviques se
habían retirado, esperaban su regreso y los aplastarían en su lugar de origen.
14
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

Polarizó a la sociedad, produjo temor a ser rodeados por el capitalismo. Devastó la


economía, paralizó la industria y vació las ciudades. Produjo desintegración y dispersión del
proletariado industrial, la clase en cuyo nombre los bolcheviques habían tomado el poder.

Militarizó la cultura política revolucionaria del movimiento bolchevique, dejando un legado


que incluía la “disposición a emplear la coerción, el gobierno por medio de decretos, la
administración centralizada y la justicia sumaria”.

Hubo otros factores que reforzaron las tendencias autoritarias del partido:

● La dictadura de una minoría debía ser casi fatalmente autoritaria, y aquellos que
estuvieran a su servicio tendrían una propensión a desarrollar la tendencia al
autoritarismo.
● El respaldo de los trabajadores, soldados y marineros de Rusia quienes tenían
menos inclinación a preocuparse por aplastar a la oposición o imponer su autoridad
por la fuerza más bien que mediante la persuasión.
● Relación de reciprocidad entre los bolcheviques y el ambiente político de 1918-20

LA GUERRA CIVIL, EL EJÉRCITO ROJO Y LA CHEKA


Después del golpe bolchevique de octubre, los diarios del Partido KDT propalaron una
convocatoria a la armas para salvar la revolución.

Lenin consideraba imprescindible que se firmara la paz cuanto antes. Sin embargo los
bolcheviques no eran un partido de la paz, y su ánimo belicoso se reflejó en 1918 y fue un
valioso recurso para el nuevo régimen a la hora de pelear en la guerra civil. Lenin forzó la
aprobación de su decisión amenazando con renunciar, pero fue una dura batalla. Si bien la
ofensiva de Alemania fue muy exitosa, al perder la guerra europea perdió sus conquistas del
este.

Cuando la guerra civil comenzó los bolcheviques trasladaron su capital a Moscú, pero
amplias áreas del país no se encontraban bajo control efectivo de Moscú.

Aunque en 1919 la situación de los bolcheviques parecía desesperada y era poco el


territorio que controlaban, sus oponentes también tenían problemas:

● Los ejércitos blancos operaban independientemente unos de otros, sin dirección


central ni coordinación.
● El control sobre sus bases territoriales era tenue.
● Cuando instalaba gobiernos regionales la administración debía instalarse desde cero
y con pocos resultados.
● Los sistemas de comunicación y transporte no facilitaban sus operaciones en la
periferia.
● Eran hostigadas por los rojos y los verdes (campesinos y cosacos)
● Provistos de oficiales del antiguo ejército zarista, tenían dificultades para mantener
sus filas dotadas de reclutas y conscriptos que obedecieran a aquéllos.

La fuerza de combate de los bolcheviques era el Ejército Rojo:

15
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

● Organizado bajo el mando de Trotsky.


● Debió ser organizado de la nada.
● Su núcleo consistía en guardias rojos de las fábricas y unidades probolcheviques del
ejército y la armada.
● Para el fin de la guerra era una institución inmensa. Era la mayor burocracia, la que
mejor funcionaba, y tenía prioridades sobre los recursos disponibles.
● Organizado desde el principio como un ejército regular y por ello los soldados
estaban sometidos a la disciplina militar y los oficiales eran designados.
● Debido a la escasez de militares entrenados se emplearon oficiales del antiguo
ejército zarista, y para asegurarse de que mantuvieran su lealtad se le adjudicaba a
cada uno un comisario político (generalmente comunista).

El régimen soviético también creó una fuerza de seguridad en 1917: la Comisión


Extraordinaria de todas las Rusias para la lucha contra la contrarrevolución: Cheka.
Su misión era controlar el brote de bandidismo, saqueos y pillaje de locales de bebidas
alcohólicas, pero luego asumió las funciones más amplias de policía de seguridad, a cargo
de lidiar con las conspiraciones contra el régimen. Se convirtió en un órgano de terror,
administrando justicia sumaria.
Ambos bandos (los rojos y los blancos) generaban terror, pero los bolcheviques no lo
ocultaban y se enorgullecían. Lenin y Trotsky se mostraron despectivos hacia los socialistas
que no comprendían la necesidad del terror.
Después de la guerra civil la Cheka fue reemplazada por la GPU, medida asociada con
el abandono del terror y la extensión de la legalidad.
Tanto el ejército rojo como la Cheka hicieron importantes aportes a la victoria bolchevique
en la guerra civil. Los rojos contaban con el respaldo de la clase obrera urbana y el partido
bolchevique suministraba su núcleo organizativo.
Los blancos contaban con el apoyo de las antiguas clase media y alta, su agente
organizativo principal era un sector de la antigua oficialidad zarista.
El campesinado, la mayoría, definió la situación: ambos ejércitos reclutaban
campesinos sin embargo las dificultades de los blancos se volvieron más serias. Pero, al
mismo tiempo se sentían resentidos por la política de requisición de granos de los
bolcheviques. En realidad no les entusiasmaba servir en ningún ejército. Pero las
deserciones entre ambos partidos estaban vinculadas a la toma de tierras y su
redistribución por parte de las aldeas. Para fines de 1918, este proceso había terminado,
con aprobación de los bolcheviques. Los blancos no aprobaban la toma de tierra y
respaldaban la posición de los antiguos terratenientes. De modo que los
bolcheviques eran el mal menor.

COMUNISMO DE GUERRA
Era el contexto de las políticas económicas: los bolcheviques se hicieron cargo de una
economía de guerra a punto de colapsarse.

También había un contexto ideológico: los bolcheviques pretendían abolir la propiedad


privada, el libre mercado y distribuir la producción de acuerdo con las necesidades.
Los primeros pasos de los bolcheviques hacia el comunismo fueron cautelosos. Sin
embargo, desde la guerra civil se volvieron hacia políticas más radicales, y al hacerlo
16
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

trataron de extender la esfera de control centralizado del gobierno más lejos y a más
velocidad de lo que era su intención original.
Nacionalizaron la banca y el crédito, pero no de inmediato la totalidad de la industria.
Diversas circunstancias extendieron el alcance de la nacionalización más allá de las
intenciones de corto plazo que tenían. Los soviets locales expropiaron la planta por
cuenta propia. En noviembre de 1920 nacionalizaron aún la industria en pequeña escala.
En teoría todo el circuito de producción ahora estaba al mando del poder soviético, e
incluso los talleres artesanales y los molinos de viento eran parte de la economía
centralizada.
Hacia el final de la guerra civil se prohibió el libre comercio, la economía estaba virtualmente
carente de dinero.
También nacionalizaron el comercio mayorista, prohibieron la venta minorista de los
alimentos más básicos y los productos manufacturados e intentaron transformar las
cooperativas de consumidores en una red de distribución propiedad del estado. Estas
medidas de emergencia para manejar la crisis de alimentos en las ciudades y los
problemas de suministros del ejército, pero eran justificadas en términos ideológicos.
El trueque se convirtió en la forma básica de intercambio, el dinero perdió su valor.
Para los bolcheviques era un triunfo ideológico, pero no siempre la ideología y las
necesidades prácticas convergían, por ejemplo en las políticas que afectaban a la clase
obrera en cuestión de salario: para maximizar la producción intentaron mantener las
remuneraciones por cantidad de trabajo producido en la industria, aunque los trabajadores
consideraban esta medida no igualitaria e injusta.

Otra cuestión era la organización de las fábricas:

● Algunas eran administradas por comités obreros electos.


● Otras por un director designado, a menudo un comunista pero a veces el antiguo
administrador, ingeniero jefe o propietario.
● Un trabajador o grupo del comité de la fábrica o el sindicato local.

En cuanto a los campesinos el problema era conseguir comida. Dada la urgente


necesidad de alimentar a las ciudades y al Ejército Rojo, al estado no le quedaba otra
opción que apoderarse de lo producido por ellos a través de la persuasión, la astucia, las
amenazas o la fuerza. Esto tensó las relaciones. Pero los blancos hacían lo mismo.

Pero había otros aspectos de la política que les alarmaba: La división de aldeas en bandos
opuestos para facilitar la obtención de grano. Los bolcheviques creyeron que con las
divisiones entre ellos que había producido el capitalismo recibirían el respaldo de los
campesinos pobres y carentes de tierra y la oposición de los más ricos.
Para los bolcheviques el MIR era una institución en decadencia y que la primera revolución
del campo estaba siendo seguida por una segunda, una guerra de clases entre campesinos
pobres y ricos, que quebraría la autoridad del MIR. Aunque para 1918 desaprobaban todos
los aspectos del orden rural tradicional. Lo que les interesaba era la agricultura a gran
escala y sólo la necesidad política de ganarse a los campesinos los había llevado a avalar
la distribución de grandes fincas en 1917-18. En algunas de la tierra estatales que
quedaban instalaron granjas del estado, colectivas (sovjozy) donde trabajaban la tierra y
comercializaban la producción en forma colectiva.

17
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

VISIONES DEL NUEVO MUNDO


Como su socialismo era científico, los bolcheviques creían ser inmunes al utopismo, pero
eran entusiastas de la revolución, no asistentes de laboratorio. Para 1920 su percepción del
mundo estaba distorsionada en muchos aspectos y esto se percibía en su primer enfoque
de las tareas de gobierno y administración.
La guerra civil fue una época en que floreció la experimentación intelectual y cultural. Los
sentimientos, la espiritualidad, la tragedia humana y la psicología individual no eran lo que
se usaba y solían ser denunciados como “pequeños burgueses”. Los líderes no estaban
convencidos de que el futurismo artístico y el bolchevismo fueran inseparables aliados
naturales y adoptaron una actitud más cauta hacia los clásicos.
La ética de la liberación revolucionaria era aceptada en forma más entusiasta por los
bolcheviques en lo que hacía al tema de las mujeres y la familia: por ejemplo, apoyaban la
liberación de la mujer. Sin embargo la liberación sexual era una causa de los jóvenes
comunistas que más bien incomodaba a la dirigencia bolchevique.

LOS BOLCHEVIQUES EN EL PODER


Debían aprender a gobernar. Despreciaban a las burocracias y sabían poco sobre cómo
funcionaban. No sabían nada sobre presupuestos.
Los ex ministros del gobierno central eran administrados por un pequeño grupo de
bolcheviques, bajo quienes se desempeñaban funcionarios que en su mayor parte habían
trabajado anteriormente para los gobiernos zarista y provisional.

La autoridad central estaba dividida en:

● Gobierno central (Consejo de Comisarios del Pueblo).


● Comité Ejecutivo Central de los Soviets.
● Comité Central del Partido Bolchevique y su secretaría y división para
asuntos organizativos (Orgburó) y políticos (Politburó)

Su gobierno era una “dictadura del proletariado”, que operativamente se parecía a una
dictadura del Partido Bolchevique. Dejaba poco lugar a otros partidos políticos.
Ellos también describían su gobierno como “poder de los soviets”. Pero esta descripción no
fue muy precisa porque:

● La revolución de octubre fue un golpe de un partido, no de los soviets.


● El nuevo gobierno no tenía nada que ver con los soviets. Ellos derivaron en órganos
locales del gobierno central, creando sus propios departamentos burocráticos de
finanzas, educación, agricultura, etc.

Al comienzo el gobierno central parecía ser el eje del nuevo sistema político pero la primacía
del Partido Bolchevique sobre los órganos de estado llegaría a ser una característica
permanente del sistema soviético.
La intención de Lenin era que el gobierno, no el partido, desempeñara el papel
dominante. El encabezaba el gobierno pero también era la cabeza de facto del comité
18
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

central y el politburó. Para él, la ventaja del sistema era que su burocracia incluía a muchos
expertos técnicos (especialistas en finanzas, ley, salud pública, etc.). El partido bolchevique
estaba desarrollando su propia burocracia, pero no empleaba a quienes no fuesen afiliados
al partido donde existía una suspicacia hacia los “expertos burgueses”.
Era un partido con tendencias autoritarias con un líder fuerte. Enfatizaban la unidad y la
disciplina partidaria. No toleraban la oposición o críticas que se originaban fuera del partido.
Los que pertenecían a la clase obrera, eran “duros”; los que provenían de la
inteliguentsia tendían a ser “blandos”.
Su pensamiento político se centraba en los temas de clase. Creían que la sociedad se
dividía en clases antagónicas, que la lucha política reflejaba la lucha social y que los
integrantes del proletariado urbano y de otras clases hasta entonces explotadas eran
aliados naturales de la revolución.
Sus enemigos naturales eran las antiguas clases explotadoras y privilegiadas. Para
consolidar la victoria del proletariado en Rusia era necesario eliminar las viejas formas
de explotación de clase e invertirla. Una forma de hacerlo era aplicando: justicia de clase.
Nunca pretendieron ser igualitarios, dado que algunos eran enemigos de clase del régimen.
La constitución de la Rep. Rusa de 1918 concedía el derecho a voto a todos los
trabajadores pero se lo negaba a todos los integrantes de las clases explotadoras y otros
enemigos del estado soviético.
En 1920-21 no les quedaba claro a los jefes del partido si este programa de ascenso obrero
podía continuar en gran escala, ya que el padrón originario de obreros afiliados al partido
había quedado muy raleado y el derrumbe industrial y la escasez de alimentos en las
ciudades que se produjeron durante la guerra civil dispersaron y desmoralizaron a la clase
obrera industrial de 1917. Era una dictadura administrada por “cuadros” de plena
dedicación o por jefes, en la cual la mayor cantidad posible de jefes eran ex obreros.

Notas finales:
Gobierna Nicolás II hasta el momento de la revolución, sin embargo, aparece un partido
burgués, es el partido Kadete. Por otro lado, aparece el partido más revolucionario que tenía
gran cantidad de adeptos: el partido socialista revolucionario, liderado por Tolstoi. El partido
socialdemócrata obrero va a ser mucho más importante porque de ahí nacen los
bolcheviques. Los mencheviques tenían una visión de la llegada al socialismo en
forma paulatina. Mientras que los bolcheviques dicen que hay que acelerar la
contradicción entre capital y trabajo.

Un momento histórico de inflexión: 1904-1905. Es la guerra entre Japón y Rusia,


donde Rusia es vencida. Cuando se declara vencido, se produce una explosión
social conocida como el domingo fatídico. Las características de esta revolución son
que la burguesía, afiliada al partido kadete, los socialistas revolucionarios, los bolcheviques
se unen solicitando reformas, principalmente políticas. La reforma política más importante
es el establecimiento de un límite al gobierno y ese límite es el parlamento.

El periodo de autocracia vigilada, va a tener poca duración. En 1908 Nicolás II nuevamente


concentra el poder en un régimen autocrático. En 1908, periodo de derroche, donde la
autocracia no tiene límite alguno y esto dura hasta 1917.

Las razones por las que se explica que la revolución proletaria estalló en Rusia son que,
19
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

primero, Rusia estaba sometida a que sus trabajadores estuvieran en los campos de guerra
lo que provocó escasez de alimentos; y la aparición de las mujeres en las fábricas.

En 1917 estalló una nueva revolución que tenía como objetivo destituir a Nicolás II. Las
características del periodo desde abril hasta octubre de 1917 está vinculado a la dualidad de
poder. Por un lado, el gobierno provisional que instiga ordenanzas que nadie respetaba y
por el otro, estaban los soviets que establecen cuestiones que iban en contra del gobierno
provisional (los soviets son el cuerpo de delegados de cada empresa que destituye a los
empresarios y que comienza con una autogestión de empresa).

Los bolcheviques, con Lenin a la cabeza, toman el gobierno. Cuando toman el gobierno
tiene que crear una constituyente y, en esa, gana el partido socialista revolucionario lo que
lleva al partido bolchevique a disolver la asamblea legislativa y establecer un nuevo
gobierno. El partido socialista revolucionario, de alguna manera tenía todo en sus manos
para ganar las elecciones y lo que hacen los bolcheviques es hacer un golpe contra esa
misma asamblea legislativa. Ese es el momento donde se produce la revolución rusa.

Algunas preguntas y respuestas:

1. ¿Cómo caracteriza la autora la sociedad rusa previo a


iniciar el proceso revolucionario?
Rusia no era una potencia al nivel de Gran Bretaña, había tardado en salir del
feudalismo (1860) con la emancipación y por lo tanto en industrializarse. La
emancipación no produjo cambios muy profundos: los campesinos trabajaban su propia
tierra y a veces bajo contrato trabajaban la tierra del amo mientras efectuaban pagos de
redención al estado a cuenta de los terratenientes a modo de compensación.

Por estos pagos era responsable la aldea como comunidad por cada uno de sus
integrantes, para evitar una afluencia masiva a las ciudades, un proletariado sin tierra
(amenaza al orden) dejando y fortaleciendo el mir para no permitirles mucho crecimiento en
sus campos. Al no poder abandonar la aldea permanente surgen los trabajadores
golondrina, que se iban en forma temporaria a trabajar como asalariado en la agricultura,
construcción o minería en las ciudades. Así también podían pagar impuestos y pagos de
redención, dejando a sus familias a cargo de la tierra.
De esta manera los jóvenes varones (más propensos a hacer trabajo golondrina o a ser
convocados al servicio militar) en contacto con las ciudades llegaron a alfabetizarse
mayormente.
Había más golondrina que trabajadores permanentes en las ciudades, aun este segundo
grupo conservaba sus tierras trabajadas por sus familias.(estrecha relación entre clase
obrera y campesinado). El componente campesino hizo que resultara una clase
revolucionaria.

Hasta 1905 no existían partidos políticos legales ni un parlamento electo, sino que la
autocracia sobrevivía por la falta de una tradición de organización política, de autogobierno
y una nobleza que no se unía para forzar al trono a hacer concesiones.

Los ciudadanos seguían divididos en estamentos que no contemplaban las nuevas clases
20
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

de profesionales, trabajadores urbanos, etc. Solo clero se erigía como casta auto contenida.

Gracias a las políticas oficiales de industrialización, la inversión externa, la modernización de


la banca y la estructura de crédito Rusia experimentó una fase de crecimiento económico
(aunque el campesinado que conformaba el 80% de la población no percibió dicha
mejora).Tenian un sector industrial pequeño pero concentrado y al haber pospuesto su
proceso industrial pudo saltarse algunas etapas e iniciar con tecnología avanzada y
producción moderna en gran escala.
Mayor parte de Rusia eran zonas rurales que contaban con centros administrativos locales
con una pequeña población de comerciantes, pocas escuelas, un mercado campesino y tal
vez una estación de ferrocarril, la excepción eran los grandes centros industriales que
empezaban a surgir de la expansión como San Petersburgo. Los campesinos poseían las
tierras según un régimen comunal que dividía los campos en angostas parcelas labradas en
forma independiente por los distintos hogares campesinos y el mir (consejo de la aldea) que
redistribuía periódicamente las parcelas para que cada hogar tuviera la misma participación.
Apenas subsistían.

La clase obrera rusa era militante y revolucionaria, las huelgas a gran escala eran
habituales con demandas políticas y económicas. (solidaridad frente a patrones y al
estado?) creciente burocratización del estado pero aun así la nobleza seguía ocupando
cargos superiores. Con la abolición de la servidumbre sólo una minoría de nobles
terratenientes había logrado una transición exitosa a la agricultura capitalista orientada al
mercado.

Los rusos educados se autopercibian como integrantes de la inteliguentsia: una élite


educada con ideología radical, unidos por una preocupación moral con pensamiento y
actitud crítica contra el régimen. Surgen en la última parte del siglo XIX cuando los nobles
son liberados de su obligación de servir al estado y desarrollan nueva ética de obligación:
servir al pueblo. El movimiento revolucionario de la segunda mitad del siglo xix se
caracterizó por el descontento político de este grupo y por la organización en pequeña
escala. La inteliguentsia aceptaba el socialismo como forma más deseable de organización
social, sin ser incompatible con el liberalismo político.

Diferentes interpretaciones sobre la industrialización capitalista, una de ellas:


Produciría la degradación humana, empobrecimiento de masas y ruptura del tejido social de
Occidente. Idealización del campesinado ruso. No querían que los campesinos se vuelvan
un proletariado industrial carente de tierras, anhelan salvar la organización del MIR por ser
más igualitaria.

POPULISTAS (corriente principal de 1860 a 1880 formada por parte de la inteliguentsia).

Comienzos 1870; movimiento de masas espontáneo de la inteliguentsia a las aldeas a llevar


la organización política y propaganda revolucionaria. Las autoridades se alarmaron y
realizaron arrestos en masa (en ocasiones los mismos campesinos colaboraron con los
arrestos por considerarlos enemigos de clase). Esto provocó a fines de la misma década
brote de terrorismo revolucionario motivado por vengar camaradas encarcelados y destruir
superestructura autocratica rusa. EN 1881 asesinan al emperador Alejandro II. pero solo
logran más represión y arbitrariedad de un estado policial moderno---rta popular al
asesinato---incluyó pogromos antisemitas.

21
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

Por estos desastres populistas los marxistas surgen como grupo de inteliguentsia
repudiando utopismo idealista, terrorismo y la idealización del campesinado, pensaban que
la industrialización era inevitable y una etapa necesaria en la vía al socialismo, pensando al
proletariado industrial (clase obrera urbana diferenciándose de populistas, partido socialista
revolucionario y de los liberales que creían que la burguesía haría la revolución) como la
clase que llevaría a cabo la revolución. Lenin se acopla con estas ideas. Los marxistas
comienzan a educar a la clase obrera que en 1898 xd organiza ilegalmente bajo el nombre
de “Partido social demócrata de los trabajadores” que se vuelve obrero cuando dirigentes
de la inteliguentsia comienzan a emigrar a Europa.

Surge un pequeño grupo, los marxistas legales liderados por Struve con un programa más
liberal perdieron de vista el objetivo final de la revolución socialista.

1903; segundo congreso Partido social demócrata ruso de los trabajadores los dirigentes
chocan por la composición del comité editorial del periódico del partido, tensión entre Lenin
y Plejanov (el primero se quería imponer como líder) lleva a la división del partido en los
bolcheviques (liderados por Lenin, grupo radicalizado más pequeño) y los mencheviques
(quienes creían que Lenin se había excedido, grupo más diverso y mayor)

Los mencheviques, marxistas más ortodoxos, ganan más adherentes en regiones no rusas
mientras que los bolcheviques entre obreros rurales (y cada vez más por ser vistos como
revolucionarios). Lenin insistió en la centralización, disciplina y unidad ideológica en el
partido (clandestino).

2. ¿Cómo se desencadenó la crisis de 1905 y qué efectos


tuvo?
2) Rusia tenía un gran ejército y comenzó a expandirse por Lejano Oriente, chocando con
intereses japoneses en la zona. La guerra ruso-japonesa se desata en enero de 1904. El
entusiasmo patriótico duró muy poco, el movimiento liberal tomo impulso unido a los
profesionales y nobles con el nombre “liberacion”(Struve).porque la autocracia demostraba
ser incompetente. Los liberales organizaron una campaña de banquetes, por medio de la
cual la élite expresó su apoyo a una reforma constitucional. Mientras seguían habiendo
ataques terroristas contra funcionarios del gobierno, manifestaciones estudiantiles y
huelgas obreras.
Enero 1905; trabajadores de San Petersburgo demostraron pacíficamente al zar de sus
reclamos económicos frente al Palacio de Invierno. El domingo sangriento (9/1) las tropas
dispararon sobre los manifestantes y la revolución comenzó liderada por liberales, la
autocracia se mantuvo a la defensiva.

El gobierno negoció la paz con Japón, en términos ventajosos a fines de agosto de 1905,
pero no podían regresar las tropas por la huelga de ferroviarios.

La revolución culminó con el Manifiesto de Octubre de NIcolás II en ese mismo año,


concediendo el principio de una constitución, un parlamento elegido a nivel nacional (la
DUMA) legalizando partidos políticos y sindicatos. Estas concesiones sin embargo fueron
22
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

opacadas por la arbitrariedad del gobierno autocrático y la policía secreta.

Esto dividió a los octubristas (lo aceptaron) y a los demócratas constitucionales que querían
agregar nuevas concesiones. Pero en la práctica ambos se pusieron a organizar sus
partidos para la Duma.

Los trabajadores de Petersburgo organizaron un soviet (consejo de representantes de los


trabajadores elegidos en las fábricas) cuya función práctica era proveer a la ciudad de un
gobierno municipal de emergencia mientras las otras instituciones estaban paralizadas y
había huelga general. También resultó ser foro político y empezaron a aparecer en otras
ciudades, dispersados mediante exitosa operación policial.

Las influencias liberales de occidente hacían insostenible la autocracia y orientaban el


cambio político hacia una monarquía constitucional.

Revoluciones urbanas y rurales no simultáneas.

La nobleza se dio cuenta que sus intereses estaban más ligados a la autocracia que a los
liberales.

Resultados de la rev de 1905 ambiguos: Nicolás dejaba en claro que Rusia seguía siendo
una autocracia solo que ahora consultaba con un parlamento electo y partidos legalizados.
Las dos primeras Dumas fueron disueltas por insubordinadas (que aun así tuvieron gran
importancia como foro de debate político). Introdujo un nuevo sistema electoral que le quitó
representación a varios grupos y dio excesiva representación de la nobleza. El régimen
policial se mantuvo, la justicia ordenada continuaba suspendida.

Los sindicatos legalizados pero clausurados por la policía, pp legales pero integrantes
arrestados, jefes políticos obligados a emigrar.

bolcheviques mencheviques participación marginal en revolución.

Preguerra: reforma agraria persuadidos por insurrecciones campesinas de que el MIR no


era el régimen ideal. Buscaban crear una nueva clase de pequeños granjeros
independientes, alentando a los campesinos a consolidar sus posesiones y separarse del
mir y se establecieron comisiones de tierras. (los pobres irían a las ciudades, los más
prósperos crecerian en el campo obteniendo mentalidad conservadora y pequeño burguesa
PÉRDIDA DE UN ALIADO REVOLUCIONARIO).
40% campesinos se separan del mir pero por la complejidad legal pocos se establecen
como propietarios.

1906 economía rusa reforzada por empréstito que hizo crecer a la industria y con ella a la
clase obrera industrial. Pero la protesta disminuyó hasta 1910, cuando se hacen más
frecuentes las huelgas a gran escala culminando con la huelga de Petrogrado en 1914 con
reclamos al régimen por dominio extranjero en la ind, coerción contra trabajadores.

Los bolcheviques cada vez ganaban más respaldo (los líderes emigrados aislados).

Cuando empieza la guerra Rusia se alió con Francia e Inglaterra contra Alemania y el
imperio Austro-Hungaro. Se dividen en defensistas: respaldar esfuerzo bélico de Rusia en

23
La Revolución Rusa
Fitzpatrick, Sheila
Resumen

tanto se realizará en defensa del territorio ruso y derrotistas (LENIN) repudiaban la causa de
su país, porque pensaban que era una guerra imperialista y lo mejor que podía pasar era
que se desencadenara una guerra civil y la revolución. Durante la guerra, los bolcheviques
fueron arrestados.

El ejército ruso sufrió aplastantes derrotas y el ejército alemán avanzaba sobre su territorio
occidental, provocando el ingreso de refugiados a Rusia central. La derrota provocó
sospechas de traición por parte de Alejandra con Rasputín (brujo que controlaba la
hemofilia de su hijo) que comenzaron a influir sobre las designaciones ministeriales (se
deterioran las relaciones del gob con la cuarta Duma) mientras Alejandro se alejó de la
capital para ser comandante en jefe del ejército.

En 1916 asesinaron a Rasputín nobles cercanos a la corte y un diputado de la Duma.

3. ¿Cómo se desencadenó la crisis política de 1917 y a qué se


llamó poder dual?

3) La autocracia se derrumbó por manifestaciones populares y el retiro del respaldo de la


élite al régimen. Existían dos revoluciones, la de la élite con el gobierno provisional
(buscaba la democratización política) y la popular con el Soviet de Petrogrado (buscaba la
reforma social). Se complementaban.

La revolución popular se hizo cada vez más radical mientras que la de élite se desplazó a
posición conservadora en defensa de la propiedad y el orden. El gobierno provisional
sobrevivió al intento de golpe de derecha de Kornilov pero no al bolchevique.

La asamblea constituyente se reunió finalmente pero no obtuvo nada y en 1928 fue disuelta
por los bolcheviques.

24

También podría gustarte