Está en la página 1de 29

ECODEPORTES-ECOTURISMO

Vivian Michel Garcia Cervantes Lic. Noe Rafael Pérez Portillo


Estudiante de Odontología Periodo 2, 2021

“Enfermedades y/o
Condiciones de Emergencia en
Salud”
2

INTRODUCCIÓN

Enfermedad se define como la alteración mas o menos grave de la salud (RAE & RAE,
2020). Un accidente se define como un hecho eventual e involuntario que puede provocar
daño en las personas (Real Academia Española, 2020). Se estima que en el mundo se
producen anualmente más de dos millones de accidentes de distinta naturaleza y
gravedad.

Los Primeros auxilios son todas las acciones, medidas o actuaciones que se realizan en
el lugar del accidente y permiten la atención inmediata del afectado con material
improvisado hasta la llegada del personal especializado. No son tratamientos médicos,
sino acciones de emergencia. El objetivo principal es proporcionar cuidados que
beneficiarán a la persona antes del tratamiento definitivo (Skeet, 1991). Los minutos
posteriores al accidente son cruciales para salvar la vida y prevenir o detener los daños
en el accidentado. El 57% de las muertes por accidentes de tránsito se producen en los
instantes siguientes de la colisión, de estas el 85% son causadas por obstrucción de la vía
respiratoria y hemorragias. Técnicas sencillas podrían prevenir algunos de estos
fallecimientos. En este trabajo podemos encontrar algunas enfermedades/condiciones
comunes e indicaciones sobre que debemos hacer en caso de encontrarnos con ellas.
3

OBJETIVOS

 Proporcionar los conocimientos básicos para actuar en caso de emergencia.

 Detallar y definir algunas enfermedades/condiciones sus síntomas, y sus


causas.

 Identificar cada condición, saber cuándo está sucediendo.

 Identificar cual es la manera oportuna y sensata para actuar ante una condición
de emergencia
4

HIPOTERMIA
Definición
Es la congelación de tejidos corporales como consecuencia a la exposición a
temperaturas muy frías que se presenta sobre todo en áreas aisladas como manos, pies,
cara y oídos.

Las causas más frecuentes pueden ser:


 Permanencia prolongada en ambientes fríos.
 La inmersión en aguas muy frías.
 Ambiente (viento, alta humedad)
 Personas sensibles (bebes, méndigos, ancianos son los más vulnerables)

Síntomas
 Escalofríos.
 Palidez.
 Taquicardia.
 Dolores musculares.
 Pulso lento y arritmias (ritmo del
corazón inconstante).
 Respiración anormal.
 Somnolencia irresistible, la persona le cuesta mucho permanecer despierta
 En estados más graves se produce el coma y parada cardio respiratoria.

¿Qué hacer en caso de hipotermia?


El tratamiento a seguir:
 Colocar al paciente en un ambiente caliente.
 Llamar a emergencias.
 Colocar la parte corporal afectada sobre una superficie caliente.
 Calentar a temperatura corporal.
 Si es profunda la lesión no se recomienda el recalentamiento.
 Bebidas calientes, NO alcohol, no dar nada si está vomitando.
 Evitar dar masajes.
5

Cuanto menor sea la temperatura corporal, mayor será el


riesgo de muerte. La muerte puede producirse a temperaturas
corporales inferiores a 31° C, pero es más probable que
ocurra por debajo de 28° C

Rango

Etiología
 PRIMARIA: no es consecuencia de una
patología previa presente en el organismo, si
no de la exposición a Tª externas
excesivamente bajas.
 SECUNDARIAS: consecuencia de una
patología presente previamente en el
organismo.

PARO RESPIRATORIO
La interrupción del intercambio de gases pulmonar durante > 5 min puede dañar
irreversiblemente algunos órganos vitales, en especial el cerebro. Esto casi siempre es
seguido de un paro cardíaco a menos que se restaure rápidamente la función respiratoria.
Sin embargo, una ventilación intensiva puede tener consecuencias hemodinámicas
negativas, en particular en el período cercano al paro y en otras circunstancias en las que
el gasto cardíaco es bajo. En la mayoría de los casos, el objetivo final es restaurar la
ventilación y la oxigenación adecuadas sin comprometer la situación cardiovascular.

El paro respiratorio (y el deterioro de la respiración que puede progresar al paro


respiratorio) puede ser causado por:
 Obstrucción de las vías aéreas
 Disminución del esfuerzo respiratorio
 Debilidad de los músculos respiratorios
 Por consecuencia de una patología presente previamente en el organismo.
6

Síntomas
 En caso de paro respiratorio, el paciente está inconsciente o casi inconsciente.
 Los pacientes con hipoxemia pueden estar cianóticos, aunque la cianosis puede
estar enmascarada por una anemia o por una intoxicación con monóxido de
carbono o cianuro.
 Los pacientes tratados con oxígeno de alto flujo pueden no presentar hipoxia ni
cianosis o desaturación hasta después de que cesa la respiración durante algunos
minutos. Por el contrario, los pacientes con enfermedad pulmonar crónica y
policitemia pueden presentar cianosis sin paro respiratorio. Si no se corrige el paro
respiratorio, puede producirse un paro cardíaco a los pocos minutos de comenzada
la hipoxemia o la hipercarbia.

¿Qué hacer en caso de un Paro respiratorio?


El tratamiento a seguir:
 Llamar a emergencias inmediatamente.
 Examine las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona. De ser
necesario, comience RCP.
 Afloje cualquier prenda de vestir ajustada.
 Ayude a la persona a administrarse cualquier medicamento recetado (tales como
un inhalador para el asma u oxígeno en el hogar).
 Continúe vigilando la respiración y el pulso de la persona hasta que llegue la
asistencia médica. NO suponga que el estado de la persona está mejorando si ya
no se escuchan ruidos respiratorios anormales, como sibilancias.
 Si hay heridas abiertas en el cuello o pecho, deberán cerrarse inmediatamente
aplicando un vendaje, sobre todo si hay burbujas de aire en la herida. Coloque un
vendaje sobre las heridas inmediatamente.
 Una herida en el pecho que "succiona" permite la entrada de aire a la cavidad
torácica de la persona con cada respiración. Esto puede causar una atelectasia
pulmonar. Coloque un vendaje en la herida utilizando un envoltorio plástico, una
bolsa plástica o compresas de gasa cubiertas con vaselina, sellando tres lados y
dejando solo un lado abierto. Esto crea una válvula que evita que el aire entre al
tórax a través de la herida, mientras permite la salida del aire que está atrapado en
el pecho a través del lado que quedó abierto.

No se debe hacer
NO:
7

 Le brinde a la persona comida ni bebida alguna.


 Mueva a la persona si ha habido una lesión en la cabeza, el cuello, el pecho o en
las vías respiratorias, a menos que sea absolutamente necesario. Proteja y
estabilice el cuello de la persona si esta debe ser movida.
 Coloque una almohada debajo de la cabeza de la persona. Esto puede cerrar las
vías respiratorias.
 Espere para ver si el estado de la persona mejora antes de conseguir ayuda
médica. Consiga la ayuda de inmediato.
.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
La reanimación cardiopulmonar (RCP), son las
maniobras que se realizan con el objetivo de
restablecer la respiración y función del corazón. Se
combinan compresiones con respiración artificial, esto
permite mantener el flujo de sangre hacia los tejidos
hasta la llegada del tratamiento médico.

La reanimación cardiopulmonar básica (CAB en inglés)


significa:

C: circulación (circulation). Restablecer la circulación a través de las compresiones


toráxicas.
A: vía respiratoria (airway). Apertura y permeabilización de la vía aérea.
B: respiración (breathing). Respiración artificial, boca a boca.

RESPIRACIÓN BOCA A BOCA


Para hacerlo correctamente debe tapar la nariz de la persona con una mano, llenar los
pulmones de aire, rodear con sus labios la boca de la víctima y soplar lentamente (el
tiempo que debe durar el soplo es de 2 segundos aproximadamente). Sepárese para
permitir que salga el aire y vuelva a soplar pasados 5 segundos. Recuerde que la
frecuencia con que debe soplar es 1 soplo cada 5 segundos en adultos.

Cuando el aire entra de forma correcta, notará que puede


vaciar sus propios pulmones sin encontrar resistencia. El
pecho de la víctima se elevará al entrar el aire. Si sopla
8

muy deprisa el aire va a parar al estómago de la víctima. El soplo debe ser lento y
sostenido.

En niños menores de 7 años la frecuencia respiratoria es más rápida que en el adulto. Por
ello, el socorrista debe soplar una vez cada 3 segundos, sin vaciar totalmente el aire de
sus pulmones ya que la capacidad torácica del niño es menor que la del adulto.

ASFIXIA (EN NIÑOS)


La asfixia se produce cuando algo se atasca en la garganta y obstruye las vías
respiratorias. Esta obstrucción puede ser parcial o completa. Las vías respiratorias son la
ruta por donde pasa el aire para llegar a los pulmones. La mayoría de los episodios de
asfixia, como ser los que se producen una causa de un líquido, se resuelven sin
necesidad de ayuda. Cuando las vías respiratorias quedan bloqueadas, el episodio se
denomina obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño.

¿Cómo saber si el niño se está asfixiando?

Un episodio de asfixia leve le puede provocar tos, náuseas o vómitos en el niño. También
se le puede poner muy roja la cara. Si su niño sufre un episodio de asfixia más grave, no
podrá respirar, llorar ni hablar. Es posible que la piel, los labios y las uñas se le pongan de
un tinte púrpura-azulado.

¿Qué hacer en caso de asfixia?

Compruebe si su niño responde

 Toque con cuidado a su niño y pregúntele en voz alta, "¿Estás bien?" Si no


contesta, llame al 911. Si hay alguien más con usted, pídale a esa persona que
haga la llamada.
 Si su niño responde, aliéntelo a toser para expeler el objeto por su cuenta. No
golpee a su niño en la espalda para extraer el objeto. No le dé nada para beber.
Eso puede bloquear la llegada del aire a los pulmones.
Ver si su niño respira

 Si su niño no respira, llame al 911. Si hay alguien más con usted, pídale a esa
persona que haga la llamada.
 Si su niño respira, significa que no tiene completamente bloqueadas las vías
respiratorias. Acuéstelo de costado para mantener abiertas las vías respiratorias y
reducir el riesgo de una obstrucción completa. Permanezca con su niño hasta que
respire mejor.
 Si su niño sufre un episodio de asfixia más grave, llame al 911. Si hay alguien más
con usted, pídale a esa persona que haga la llamada. Usted deberá actuar de
inmediato para aliviar la obstrucción.
9

La maniobra de Heimlich
La maniobra de Heimlich aumenta la presión en el pecho, lo
cual ayuda a expulsar el objeto que obstruye las vías
respiratorias.

Si su niño es mayor de 1 año

Párese o arrodíllese detrás de su niño. Abrácelo con fuerza,


justo por debajo de las costillas inferiores. Comience a presionar hacia arriba,
repetidamente y con fuerza, en un ángulo de 45
grados. Esto forzará la salida del aire que quede en el
pecho de su niño, y ayude a expeler el objeto. Haga
esto inmediatamente, unas 10 veces más.

La maniobra de Heimlich también se puede realizar si


acuesta de espaldas a su niño. Coloque la base de la
palma de una de sus manos justo por debajo de las
costillas. Coloque la otra mano sobre la primera y
comience a dar empujones cortos.

Si su niño es menor de 1 año

Colóquelo boca abajo sobre sus rodillas o sobre su antebrazo. Con la base de la palma de
su mano, aplíquele cinco golpes firmes entre los omóplatos.

Si su niño sigue sin respirar, acuéstelo de espaldas y colóquele dos dedos sobre la parte
inferior del esternón, justo debajo de la línea imaginaria
que une los dos pezones. Con los dedos, realiza cinco
compresiones torácicas rápidas.

Cómo evitar que un niño se asfixie

A medida que los niños crecen, también crece su


curiosidad por el entorno que los rodea. A menudo los
niños usan las manos para hacer el primer contacto
con un objeto desconocido, pero en cuestión de
10

segundos se lo pueden llevar a la boca. Para evitar que suceda esto, tome medidas como
las siguientes:

 Mantenga los objetos y alimentos


pequeños fuera del alcance de su niño
 Si su niño es menor de 4 años, no le dé
alimentos como palomitas de maíz, goma
de mascar y caramelos. Corte en trozos
pequeños los alimentos blandos como las
salchichas y las uvas
 Enséñele a su niño a masticar bien todos
los alimentos antes de tragar
 Limpie inmediatamente después de las
fiestas. La asfixia por globos inflables se ha convertido en la causa principal de
muerte por asfixia relacionada con objetos que no sean alimentos

Puntos clave

 La asfixia se produce cuando se bloquea el conducto que lleva el aire a los


pulmones
 Si su niño no respira, llame al 911. Si hay alguien más con usted, pídale a esa
persona que haga la llamada
 Si su niño tiene más de 1 año, párese o arrodíllese detrás del niño para realizar la
maniobra de Heimlich
 Si su niño es menor de 1 año, colóquelo boca abajo sobre sus rodillas o su
antebrazo para realizar la maniobra de Heimlich
 Mantenga los objetos y alimentos pequeños fuera del alcance de los niños
pequeños.

AHOGAMIENTO
Definición
"Es la obstrucción de las vías aéreas superiores causadas por líquidos", también
"Puede definirse como la muerte por asfixia tras el paso de líquido a la vía aérea.
Inicialmente, tras la inmersión total en el agua, la víctima inhibe su respiración y se
agita violentamente"

Síntomas
11

 Pérdida de conocimiento
 Ausencia de movimientos respiratorios
 Ausencia de pulso
 Dilatación de las pupilas

¿Qué hacer en caso de ahogamiento?


 Retirar a la víctima del agua (en caso de no existir ningún peligro para el
rescatador).
 Realizar el diagnostico de paro respiratorio.
 Realizar el diagnostico de paro cardiorrespiratorio.
 En caso de para respiratorio: realizar respiración artificial.
 En caso de paro cardiorrespiratorio: realizar reanimación cardiopulmonar (RCP)

CONSIDERACIONES ESPECIALES

 Si penetró agua en los pulmones, ésta no se podrá sacar salvo intubando a la


víctima.
 Si penetró agua en el estómago, esta se filtrará en los riñones y saldrá en forma de
orina. De todas formas no interfiere con las maniobras de reanimación.

 Jamás saque a una persona del mar, río, lago, piscina, sino sabe nadar.
 No corra riesgos innecesarios. Busque ayuda de personal calificado (salvavidas).

ATRAGANTAMIENTO EN ADULTOS
Las maniobras para socorrer el atragantamiento con frecuencia salvan la vida de la
persona que lo sufre. La mayoría de las veces, los adultos se atragantan con un trozo
de comida, como un pedazo grande de carne. El primer síntoma suele ser la tos, y a
menudo es tan grave que la persona no puede pedir ayuda. Es posible que el afectado
se sujete la garganta con ambas manos. La respiración y el habla pueden debilitarse o
interrumpirse. La persona no puede emitir sonidos agudos o jadeos, adquiere una
coloración azul y puede sufrir una convulsión o desmayarse.

¿Qué hacer en caso de atragantamiento?

 Si hay más de un rescatador disponible, uno debe llamar a atención médica de


emergencia mientras el otro comienza a tratar a la persona que se está
atragantando.
12

 Si solo hay un rescatador disponible, espere a pedir ayuda hasta después de


intentar despejar las vías respiratorias de la persona que se está atragantando.

 Un golpe fuerte de tos suele expulsar el objeto que obstruía la vía respiratoria.

Por ello se debe permitir que la persona con una tos fuerte siga tosiendo.

 Por lo general, si la persona atragantada puede hablar normalmente, debe


intentar toser con fuerza.

 Si no puede toser, el rescatador debe administrar compresiones abdominales


(maniobra de Heimlich), lo que aumenta la presión en el abdomen y el tórax y
ayuda a expulsar el objeto.

La maniobra de Heimlich
El rescatador se coloca detrás de la persona y le rodea el
abdomen con los brazos. A continuación, cierra una mano
formando un puño y lo agarra con la otra mano. Coloca las manos
a medio camino entre el esternón y el ombligo y luego presiona
las manos hacia adentro y hacia arriba.
13

DESMAYO/SINCOPE/LIPOTIMIA
¿Qué es un Sincope?
El síncope es una pérdida transitoria de la consciencia, se caracteriza por ser repentina,
súbita, se produce por la interrupción del paso de la sangre al cerebro. La recuperación es
rápida, en pocos minutos, y es importante la evaluación médica para identificar la causa.
La palabra viene del griego que significa “interrupción”.

¿Qué es Lipotimia?
La lipotimia se entiende como una “sensación de desmayo inminente” o
“desvanecimiento”, la pérdida de la conciencia puede ser parcial, está asociado a cambios
bruscos de temperatura, emociones fuertes, falta de aire o cambios bruscos de posición.
Se asocia a mareos, palidez, sudoración fría y sensación de falta aire (respiración rápida).
Generalmente se utilizan ambos términos como sinónimo de desmayo, algunos médicos
definen la lipotimia como pre-síncope.

¿Qué hacer en caso de Sincope y Lipotimia?


 Si la persona está en el suelo elevar 45° las piernas para favorecer el retorno
venoso y verificar pulso.
 Permitir una adecuada ventilación, favorecer la entrada de aire fresco y evitar
tumultos. 3.- Soltar ropas apretadas para favorecer la respiración (cinturones).
 NO dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente o semi- inconsciente.
 Ayudar a la persona a reincorporarse una vez pasado el evento. En general duran
máximo tres minutos, es importante mantener la calma y no realizar más acciones
que las mencionadas.

 Si la persona no responde pasado unos minutos verifique pulso, en el desmayo,


circulación y respiración no se pierden, si es así realice RCP.
14

QUEMADURAS
Definición
Las quemaduras son lesiones ocasionadas por agentes físicos (sólido,
líquido o gaseoso), químicos (ácidos o sustancias alcalinas) o eléctricos
(descargas eléctricas o radiación). Una quemadura grave puede poner en
peligro la vida de la víctima, por lo tanto, requiere de atención médica
inmediata.

Se consideran quemaduras graves:


 Las que dificultan la respiración.
 Las que ocurren en niños o ancianos.
 Las que se producen en la cabeza, cuello, manos, pies o genitales.
 Las que son muy extensas.
 Las que son profundas.
 Las causadas por sustancias químicas, explosiones o electricidad.

Valoración de la gravedad de una quemadura:


 Todas las de tercer grado, independientemente de su extensión.
 Las de segundo grado, cuando la superficie del cuerpo afectada
supera el 10% en adultos el 5% en niños y ancianos.
 Las de primer grado que afectan a más del 50-60% de la superficie
corporal.
 Las que se localizan en zonas del organismo como pliegues (debido a
la dificultad de su cicatrización).
 Quemaduras de localización especial: cráneo, cara, cuello, axilas,
mano, área genital, etc.
 Todas las lesiones por inhalación.
 Quemaduras alrededor de la boca.
 Todas las quemaduras de la boca.
 Todas las quemaduras con lesiones asociadas

Clasificación según su profundidad

1. Quemaduras de primer grado:


Es la quemadura que lesiona la capa superficial de la piel (epidermis).

Señales:
Enrojecimiento de la piel; piel seca; dolor intenso tipo ardor; inflamación
moderada; gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
15

2. Quemaduras de segundo grado:


Es la quemadura en la cual se lesiona la capa superficial e intermedia de la
piel (dermis).

Señales:
Se caracteriza por la formación de ampollas; dolor intenso entre 10 y 21
días; inflamación del área afectada. Generalmente es causada por líquidos
calientes, aceites hirviendo. A veces dejan como secuelas una ligera
despigmentación de la piel.

3. Quemadura de tercer grado


Es la quemadura donde están comprometidas todas las capas de la piel;
afectan también tejidos como vasos sanguíneos, tendones, nervios,
músculos y pueden llegar a lesionar el hueso.

Señales:
Se caracteriza porque la piel de los bordes se observa seca y acartonada.
No hay dolor debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas.
Siempre requiere atención médica, así la lesión no sea extensa.
16

Clasificación según su extensión:


Para valorar la extensión de una quemadura de una forma rápida y precisa, la superficie
corporal se expresa en porcentajes que calculamos mediante la regla de los “9” o de
Wallace. A título orientativo, la palma de la mano del herido, representa el 1% de su
superficie corporal.
 Cabeza y cuello………………………………….…….. 9%.
 Miembro superior derecho…………….……… 9%
 Miembro superior izquierdo…………………… 9%
 Cara anterior (tórax y abdomen) …………18%
 Cara posterior (espalda y lumbar) ……..18%
 Miembro inferior derecho………………………….18%
 Miembro inferior izquierdo…………………………8%
 Periné…………………………………………………………….……1%

Clasificación según el agente causal:


1. Agente Físico: Producen quemaduras Térmicas, eléctricas, y por radiación:
a) Quemaduras térmicas: Producidas por la acción de un agente a alta temperatura:
Sólidos (plancha caliente), líquidos, gases calientes, vapores, llama o (calor o frío)
fuego directo.
b) Quemaduras Eléctricas: derivadas del paso de corriente eléctrica en Electricidad
industrial o atmosférica, suelen afectar la piel y los tejidos subyacentes. Pueden
ocasionar paros respiratorios inmediatos, alteraciones cardiacas.
c) Quemaduras por radiación: Son las que se producen con más frecuencia y son
consecuencia de una exposición prolongada a la radiación solar ultravioleta
(quemadura solar), pero también pueden ser efecto de una exposición intensa y
prolongada a otras fuentes de radiación ultravioleta (como las lámparas para
bronceado), a fuentes de rayos X u otra radiación.

2. Agentes Químicos: Producen Q. Químicas: por la acción de sustancias y


productos químicos ácidos, bases (álcalis como soda cáustica, cal viva) u otras
sustancias corrosivas como fenoles, cresoles, etc.

Todos estos agentes producen una destrucción de tejidos que puede irse extendiendo
lentamente en el organismo durante varias horas.
17

¿Qué hacer en caso de quemaduras?


 Tranquilice a la víctima y a sus familiares.
 Realiza una valoración primaria y busca signos de inhalación de humos
(quemaduras en la cara, nariz y mucosas chamuscadas, esputos negros, etc.).
 Retire cuidadosamente anillos, reloj, pulsera, o prendas ajustadas que compriman
la zona lesionada antes de que ésta se comience a inflamar.
 Retire la ropa quemada, no retire nada que se haya pegado a la quemadura.
 No rompa las ampollas formadas en la piel quemada, para evitar infecciones y
mayores traumatismos.
 Enfrié el área quemada durante varios minutos con chorros de agua fría (no
helada) sobre la lesión.
 No use hielo para enfriar la zona quemada, ni aplique pomadas o ungüentos
porque éstas pueden interferir o demorar el tratamiento médico.
 Cubra el área quemada con un apósito o una compresa húmeda en solución salina
o agua fría limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de la lesión
con gérmenes patógenos.
 No aplique presión contra la quemadura.
 Si se presenta en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la
venda, administre abundantes líquidos por vía oral siempre y cuando la víctima esté
consciente; en lo posible dé suero oral.
 Si se presentan quemaduras en cara o cuello coloque una almohada o cojín debajo
de los hombros y controle los signos vitales, cubra las quemaduras de la cara con
gasa estéril o tela limpia abriéndole agujeros para los ojos, nariz y la boca.
 Lleve a la víctima a un centro asistencial.

¿Qué no hacer en caso de quemaduras?


 No aplicar pomadas, antisépticos con colorantes, remedios caseros, hielo o agua
helada.
 No Romper o pinchar las ampollas. Las ampollas contienen un líquido que protege
la zona de una posible infección.
 No despegar la ropa o cualquier otro elemento pegado al cuerpo.
 No Vendar dedos juntos.
 No dejar sola a la víctima.
 No demorar el transporte al centro hospitalario
18

Heridas
Definición
Las heridas son las lesiones que presentan pérdida de la integridad de la piel o de los
tejidos blandos, como consecuencia de múltiples causas, pero la mayoría son causadas
por traumatismos o desgarros de la piel.

Clasificación según el objeto que las produce:


A. Heridas Cortantes.
Las heridas cortantes (o incisas) son producidas por objetos afilados como vidrios, latas,
cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Este tipo de heridas
presenta bordes bien definidos y limpios (lisos). La hemorragia que produce puede ser
escasa, moderada o abundante, dependiendo del calibre (grosor) de los vasos
sanguíneos cortados.

B. Heridas Punzantes.
Las heridas punzantes son producidas por objetos alargados y con punta, como agujas,
clavos, cuchillos, anzuelos etc. Las heridas punzantes son dolorosas, la hemorragia es
escasa y el orificio de entrada suele notarse poco. Se les considera peligrosas porque
pueden ser profundas y provocar perforación de órganos internos incluyendo
hemorragias, además de una infección.

C. Heridas Contusas.
En su mayoría, las heridas contusas (por golpe) son producidas por el impacto de un
objeto
romo sin punta, como un palo, una piedra o un puño. La intensidad del impacto provoca
que los bordes de la herida queden aplastados, por la resistencia que ofrece el hueso al
golpe, y ocasionan la lesión en los tejidos blandos. Normalmente, estas heridas producen
dolor y hematomas (moretones).

D. Heridas Laceradas.
Las heridas laceradas son producidas por objetos con bordes dentados, como un
serrucho o una lata. Presenta bordes irregulares, de sangrado profuso y es propensa a
infección (p.e. tétanos).
19

E. Heridas Avulsivas o Desgarradas.


Las heridas Avulsivas presentan el tejido violentamente separado o rasgado del cuerpo
de la víctima. Estas tienen los bordes irregulares, causadas por mordeduras o en
accidentes de tránsito.

F. Amputación.
La amputación es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad,
como un dedo, una mano, una pierna o un brazo. Producen hemorragia, en menor o
mayor grado, dependiendo del lugar en el que se produce.

G. Aplastamiento.
El aplastamiento ocurre cuando alguna parte del cuerpo es atrapada entre dos objetos
pesados como puede ser una máquina industrial, o a consecuencia de la caída de
escombros o de un derrumbe, así como en situaciones como un accidente automovilístico.
El aplastamiento suele incluir fractura de huesos, lesiones en órganos internos.

H. Raspaduras, Excoriaciones y Abrasiones.


Estas heridas son producidas por la fricción o rozamiento de la piel contra alguna
superficie áspera, como el suelo. En ellas hay pérdida de la capa más superficial de la piel
(epidermis), dolor tipo ardor, que cede pronto, y escasa pérdida de sangra. Sin embargo,
si son desatendidas, lo más probable es que se infecten
20

Clasificación según su gravedad:


A. Heridas leves
Primeros Auxilios para heridas leves o simples:
Ante una herida leve es importante que siga los siguientes pasos:
1. Ante todo, tranquilizaremos a la persona explicándole lo que le vamos a hacer.
2. Permita a la persona que tome una posición cómoda, pregúntele la causa de la
lesión.
3. Lavarse las manos a fondo y utilizar instrumental limpio para minimizar el riesgo de
infecciones y desinfecte los instrumentos que va a utilizar (tijeras, pinzas, etc.) o el
material e instrumental que incluya su botiquín.
4. En caso de disponer de guantes, utilizarlos para autoprotegerse de infecciones
como el SIDA y la HEPATITIS en contacto con sangre infectada.
5. Limpiar la herida con agua y jabón o, en su caso, con agua oxigenada para
eliminar los cuerpos extraños de la herida.
6. Secar la herida con gasas estériles de un solo uso y nunca utilizar algodón. La
herida la limpiaremos siempre de dentro a fuera para evitar la introducción de
gérmenes.
7. Aplicar un antiséptico como la Povidona Yodada.
8. Tapar la herida con gasas estériles de un solo uso y sujetarlas con un vendaje o
esparadrapo.
9. Quítese los guantes de manera que no haga contacto con la zona expuesta a la
herida y lávese siempre las manos después de dar primeros auxilios.

B. Heridas graves
Primeros Auxilios para heridas graves o complicadas.
Si nos encontramos ante una herida que consideramos grave, debemos de actuar de la
siguiente manera:
1. Llame a la ambulancia a fin de trasladar a la víctima a un centro asistencial.
2. Usar guantes en todo momento si se dispone de ellos.
3. Ayudar a la persona a tumbarse sobre una superficie firme.
4. Aflojar la ropa que comprima, como cinturones o camisas.
5. Colocar un apósito sobre la herida y fijarlo con un vendaje o un esparadrapo. Si la
sangre se filtra y sale a través del apósito, colocar otro encima.
21

6. Evaluar en todo momento las constantes vitales de la persona. Si la persona deja


de respirar iniciar las maniobras de RCP.
7. Trasladar urgentemente a la persona a un centro hospitalario.
8. No hurgue dentro de la herida ni extraiga los cuerpos extraños clavados en ella. Si
los hay debe de inmovilizarlos para que no se muevan, porque de no hacerlo
agrandarían la lesión.
9. En caso de herida en el abdomen con salida de vísceras; coloque a la víctima
acostada con las piernas recogidas, no introduzca las vísceras, cúbralas con una
tela limpia humedecida con solución salina o agua limpia y fíjela con una venda sin
hacer presión.
10. En caso de amputación, recoja la parte amputada; lávela (preferentemente con
solución salina), colóquela dentro de una bolsa simple y luego introduzca todo
dentro de una bolsa con hielo para su transporte.

Primeros Auxilios para Heridas contusas.


Ante una contusión, se debe actuar de la siguiente manera:
1. Llame a la ambulancia a fin de trasladar a la víctima a un centro asistencial.
2. Aplique compresas frías o una bolsa con hielo (protegida con una toalla) en la zona
lesionada para disminuir la hemorragia y reducir la hinchazón (edema), durante 20
minutos cada hora.
3. Nunca presione, pinche, ni reviente los hematomas.

ATAQUE CARDÍACO
Las enfermedades cardiovasculares están muy relacionadas con nuestros hábitos de
vida. Su aparición depende en gran parte, de nuestra alimentación, tabaquismo,
obesidad, sedentarismo, hipertensión y estrés.
Ocurre cuando los vasos sanguíneos que nutren
se contraen repentinamente por un estímulo
nervioso, o resultan obturados por un coágulo
sanguíneo o trombo.
Lo más común es la angina de pecho (falta
momentánea de riego sanguíneo en el corazón),
o el infarto agudo de miocardio (necrosis o
22

muerte de un trozo del corazón, al quedar demasiado tiempo el miocardio sin recibir
oxigeno).

Síntomas
 Dolor o sensación opresiva fuerte, de aparición súbita, en el centro del pecho, pero
que también puede irradiarse al brazo, hombro, cuello y espalda. Van desde un
peso en el pecho hasta una zarpa que oprime directamente el corazón.
 El dolor se describe como sensaciones que
 Dificultad para respirar (disnea).
 Palidez.
 Color morado de los labios y matriz de uñas
(cianosis).
 Malestar general, sudoración, debilidad.
 Pulso débil e irregular.
 Suele ser asociado a una indigestión o
sensación de gases.

¿Qué hacer en caso de un ataque cardíaco?


 Reposo absoluto, no se le debe permitir hacer ningún esfuerzo, ni siquiera caminar,
ya que esto va a producir más trabajo al corazón.
 Recueste a la víctima en una posición cómoda, generalmente semisentado.
 Aflójele las prendas apretadas, principalmente las que tenga en el cuello.
 Darle su medicación si estuviera indicada.
 Vigile su respiración y su pulso.

 Solicite ayuda médica o traslade a la víctima a un centro asistencial

Accidentes Cerebrovasculares A.C.V


Son lesiones producidas en los vasos sanguíneos en el cerebro, o por la formación de
coágulos en alguna arteria de éste. Si el vaso sanguíneo que suministra la sangre al
23

cerebro está obstruido o si sufre una ruptura entonces puede ocurrir un accidente cerebro
vascular al paciente. Durante el accidente cerebro vascular, el cerebro es dañado y daños
adicionales se sucederán conforme el cerebro deje de recibir suficiente oxígeno. Este
daño puede ser lo suficientemente grande como para causar la muerte.
Las causas más frecuentes son la fiebre muy alta, presión arterial elevada (hipertensión),
estrechamiento de las arterias del cerebro y golpes en la cabeza.

Síntomas
 Dolor de cabeza.
 Parálisis parcial o total de una parte del cuerpo.
 Debilidad general.
 Palidez.
 Pulso rápido y débil.
 Pupilas de diferentes tamaños.
 Dificultad para hablar, coordinar movimientos o ideas.
 Mareos, náuseas, vómitos.

¿Qué hacer en caso de un Accidente Cerebro Vascular?


 Acueste a la víctima, manteniendo la cabeza y los hombros más elevados.
 Mantener una vía aérea permeable, estar preparado para dar respiración artificial o
RCP si es necesario.
 Colóquele una bolsa de hielo o paños fríos en la cabeza.
 Vigile su respiración y pulso constantemente. Shock o el paro respiratorio o
cardiaco pueden ser posibles.
 No administre nada por vía oral.
 Continúe con la vigilancia del paciente.
 Traslade a la víctima a un centro asistencial.
24

Convulsiones
Definición
Son contracciones involuntarias y violentas de los músculos, que puede afectar uno o
varios
grupos musculares generalizadas en las extremidades y cara. La crisis convulsiva se
inicia con una pérdida brusca del conocimiento y la caída de la víctima al suelo.
Una convulsión se da cuando el cerebro deja de funcionar normalmente a causa de una
lesión, enfermedad, fiebre o infección, la actividad eléctrica del cerebro se vuelve
irregular.

Las causas varían desde un traumatismo en el cráneo (por golpe violento en la cabeza),
fiebre alta, estrés, epilepsia, deshidratación, intoxicación, etc.

Síntomas
 Caída brusca en estado inconsciente, algunas veces con un grito.
 Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara o localizadas
en un área del cuerpo.
 A veces hay mordedura de lengua y salida de espuma por la boca.
 Hay salida espontánea de orina y materia fecal, por falta de control de esfínteres.
 Al ceder la convulsión y recuperar la conciencia, la víctima se queja de dolor de
cabeza, dolor muscular, fatiga y no recuerda nada de lo sucedido. En algunos
casos, luego de las convulsiones puede seguir un sueño profundo.

¿Qué hacer en caso de Convulsiones?


 Retire cualquier objeto cercano con el que se pueda dañar.
 Deje que la víctima convulsione libremente.
 Aflójele la ropa que le pueda estar apretando.
 Si las convulsiones son muy violentas, coloque una cobija en la parte posterior de
la cabeza para evitar lesiones.
25

 Contabilice el tiempo que dura las convulsiones; este dato es importante para
informar al médico.
 Cuando las convulsiones hayan cesado, limpie la espuma de la boca para evitar
que sea aspirada por la vía respiratoria.
 Abrigue a la víctima para prevenir la hipotermia.
 Al término de las convulsiones, la víctima suele volver a respirar normalmente,
puede estar desorientada. Intente tranquilizarla. Es posible que sienta sueño, es
conveniente colocarla en posición lateral de seguridad.
 Revise si se lesionó durante las convulsiones. Trasládela a un centro asistencial.
26

CONCLUSIONES
 El auxiliador siempre debe mantenerse en calma.
 Evaluar si el lugar es seguro antes de entregar la ayuda.
 No hacer más de lo indispensable, solo realizar las acciones que conoce y maneja
con seguridad. Se ha demostrado que una mala maniobra de rescate en un
accidentado con eventual lesión de columna vertebral puede provocar
discapacidad motora irreversible.
 No mover al accidentado hasta identificar la gravedad de sus lesiones, la postura
se modifica solo después de conocer los riesgos y con el cuidado necesario.
 Nunca dar líquidos ni nada por boca a una persona inconsciente.
 Desde tiempo atrás estamos enfrentándonos constantemente a posibles
accidentes, o enfermedades las cuales debemos aprender a manejar debido que
esto puede salvar una vida, recordemos que ese es el objetivo principal de los
Primeros Auxilios.
27

RECOMENDACIONES

 Prepararse y estudiar o acudir a profesionales para tomar cursos de primeros


auxilios.
 Siempre estar preparados en caso de ser necesario ante una situación de
emergencia.
 NO realizar maniobras de primeros auxilios en caso de no estar preparado, ya
que puede ocasionar una lesión mayor.
28

BIBLIOGRAFÍA
 MOLL.VANESSA. (2019). Generalidades sobre el paro respiratorio . Manual MSD

Versión Para Profesionales; Manuales MSD.

https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/paro-

respiratorio/generalidades-sobre-el-paro-respiratorio
 KAJI.AMY. (2019). Atragantamiento. Manual MSD Versión Para Público General;

Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-

envenenamientos/primeros-auxilios/atragantamiento
 ‌ Ocharan, J. (2005). Manual de Primeros Auxilios. Gaceta Médica de

Bilbao, 102(4), 97. https://doi.org/10.1016/s0304-4858(05)74508-x


 ‌ Bárbara, D., & Altamirano, D. (n.d.). PRIMERA PARTE. Retrieved June 21, 2021,

from http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70136/secme-

16151_2.pdf?sequence=2
 ‌ Ahogamiento: primeros auxilios. (2020). Mayo Clinic;

https://www.mayoclinic.org/es-es/first-aid/first-aid-choking/basics/art-20056637
 ‌ Síncope vasovagal: síntomas, causas y recomendaciones - Clínica Cardiosalus .

(2017, March 22). Clínica Cardiosalus. https://cardiosalus.com/article/sincope-

vasovagal-sintomas-causas-y-recomendaciones/
 Hospital Clínica Bíblica. (2014, September 10). ¿Cómo reconocer los síntomas de

un ataque cardiaco? Clinicabiblica.com; Hospital Clínica Bíblica.

https://www.clinicabiblica.com/es/pacientes/noticias/1623-como-reconocer-los-

sintomas-de-un-ataque-cardiaco
 ‌ Ataque cardíaco: MedlinePlus enciclopedia médica . (2014). Medlineplus.gov.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000195.htm
 Accidente Cerebro Vascular. 2015. Disponible en:

http://keckmedicine.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=000726
 Servicios médicos Pre hospitalarios, salud y vida. 2015. Disponible en:

http://www.salvid.com.ve/articulos/convulsiones-febriles08-29
29

 Accidente cerebrovascular - Síntomas y causas - Mayo Clinic . (2021).


Mayoclinic.org;

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/stroke/symptoms-causes/

syc-20350113

También podría gustarte