Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta

Unidad de Investigación y Postgrado


Maestría en Administración de Negocios (985)
Gestión Negocios Internacionales.
Centro Metropolitano

TRABA
JO # 1

Facilitador:
Alejandro Artahona
Autores:
Daniela Escalona
C.I: 20.636.301
Sergio Raga
C.I: 19.202.021
Nelsy D. Ramírez R.
C.I: 21.119.645

Febrero 2023
INTRODUCCIÓN
ENTORNO GLOBAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL DENTRO DE LOS

MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES. ANTECEDENTES Y NUEVAS

PERSPECTIVAS.

El entorno empresarial hace referencia al conjunto de situaciones y fenómenos externos a


la empresa que ejercen influencia sobre ella y condicionan su actividad sin que esta pueda
controlarlos directamente o de manera total. Martínez. (2021), explica que la empresa no es un
ente aislado, sino que interactúa con todos los elementos que la rodean, tales como clientes,
proveedores, otras empresas, tecnología, medioambiente, entre otros que en su conjunto forman
un entorno empresarial inestable y complejo lo que lleva a la empresa a la necesidad imperante
de adaptarse a él para poder subsistir, anticipando los cambios para disminuir el impacto en sus
actividades y operaciones, ya que, como lo describe Peña. (2003), el entorno es la fuente de los
recursos necesarios para la supervivencia de la organización. En este sentido, se describe al
entorno global como aquel en el que se lleva a cabo el intercambio de interacciones
internacionales fuera del control de una empresa. El hecho de formar parte del entorno global
puede auxiliar o impedir la capacidad de operación de una empresa. Ceballos. (2019), comenta
que el comercio internacional es uno de los pilares de la economía mundial y reafirma el hecho
de que se trata de un concepto económico que hace referencia al intercambio de bienes, recursos,
servicios y tecnología a nivel mundial estando sujetos al uso de divisas y de las políticas
comerciales definidas por los países participantes, los cuales se benefician mutuamente al tener
la posibilidad de posicionar sus productos en mercados extranjeros. Ceballos resalta que la
importancia del comercio internacional se debe a que hace crecer a los países exportadores,
facilita la recepción de nuevos productos y mejora las condiciones para el consumidor final.

Bancomundial.org. (2021), advierte que la economía mundial podría tener una expansión
de un 4% en el año 2021 siempre y cuando se mantenga un crecimiento en la distribución de las
vacunas contra la COVID-19, aun con esto, se espera que la recuperación sea moderada pues de
las muertes causadas por la enfermedad y la pobreza generada ha ocasionado un declive en la
actividad económica, por lo que ante tal situación se recomienda que las decisiones políticas
estén enfocadas a fortalecer el sistema de salud pública, el control de la deuda y la mejora del
entorno empresarial.

En cuanto al comercio internacional venezolano, Elestimulo.com. (2019), en entrevista


realizada a Natan Lederman, destaca que la situación económica de Venezuela ha provocado que
su capacidad de exportación y de importación llegase a caer por detrás de países como Honduras
y Nicaragua, con cifras que representarían un retroceso de más de 32 años en términos de
capacidad exportadora, al respecto Bittán. (s/f), destaca que tradicionalmente el uso de recursos
energéticos le ha permitido a Venezuela la participación en los mercados internacionales, esto,
sin embargo, al llegar a representar hasta el 95% de las divisas generadas, ha llegado a resultar
contraproducente pues los distintos enfoques en materia de comercio internacionales coinciden
en que el Estado debe incentivar diversas fuentes generadoras de divisas, fomentando las
exportaciones no tradicionales e incentivando la inversión extranjera, para el autor citado, esto ha
llevado a que el comercio internacional sea más que una simple actividad de intercambio de
bienes y servicios llegándose a considerar más bien como un programa de integración que a la
larga conlleva a potenciar la economía local exaltando los productos no tradicionales sin dejar de
satisfacer el mercado interno.

En este orden de ideas, Blanco. (2019), reafirma los expuesto en líneas anteriores
indicando que en las últimas dos décadas Venezuela ha sido un país principalmente
monoexportador del sector petrolero, pues el 96% de los ingresos externos se obtienen por la
venta de petróleo y sus derivados, viéndose fuertemente afectado por los las fluctuaciones de los
precios de estos recursos primarios y que si bien se han alcanzado épocas de bonanza petrolera
en donde se potencia un crecimiento económico las mismas no han sido aprovechadas apostar
por la diversificación productiva. Por último, es importante destacar que la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) considera a la innovación como herramienta para el desarrollo
económico y, por tanto, Venezuela debe considerar los nuevos enfoques productivos y
comerciales a nivel global y reducir las brechas productivas.
INFLUENCIA DE LA PANDEMIA EN LA RECONVERSION DE DICHOS
BLOQUES ECONOMICOS.
Dinámica de las exportaciones según países y bloques de integración
„ La caída del valor de las exportaciones regionales de bienes entre enero y mayo de 2020 se
explica por una reducción del volumen del 8,6% y de los precios del 8%, desplome que agudiza
la pérdida de dinamismo de las exportaciones desde 2019. En ese año, los envíos sufrieron los
efectos de las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China y de los bajos precios de
los minerales y metales.
„ La mayor caída promedio del valor exportado tuvo lugar en la Comunidad Andina (23%),
debido al elevado peso de los productos energéticos y mineros en su canasta exportadora (63%
en promedio en 2018-2019). Entre diciembre de 2019 y mayo de 2020, los precios de todos los
productos energéticos tuvieron reducciones de dos dígitos, y varios productos mineros también
registraron disminuciones de sus precios.
El valor de las exportaciones de bienes de México disminuyó un 20,8% entre enero y mayo de
2020, debido, sobre todo, al desplome de los envíos manufactureros (20,9%), que representaron
el 88% del valor exportado en ese período. Solo el sector agropecuario y las actividades
extractivas diferentes a la petrolera mostraron leves aumentos del 3,5% y el 5,2%,
respectivamente. La contracción de los envíos se fue acentuando durante ese período, llegando a
Una caída interanual del 57% en mayo, producto de la fuerte recesión en los Estados Unidos. En
mayo, el valor de las exportaciones automotrices cayó a una tasa anualizada del 90%, mientras
que los envíos de las industrias electrónica, de plásticos y de maquinaria y equipos se contrajeron
un 52%, un 51% y un 42%, respectivamente (INEGI, 2020).
El valor de las exportaciones del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) sufrió una reducción
del 12,4% entre enero y mayo de 2020. Las mayores caídas se registraron en la República
Bolivariana de Venezuela (65%) y el Uruguay (21,4%). En el primer caso, esto se explica en
gran medida por la marcada disminución del precio del petróleo. En el Uruguay, la mayor parte
del impacto negativo obedece a la merma de las ventas de manufacturas industriales y
agropecuarias, con reducciones superiores al 80% en productos como muebles, hierro y acero y
vehículos, que se comercializan sobre todo en el MERCOSUR (CIU, 2020). En la Argentina y el
Brasil, las mayores bajas se produjeron en los envíos de manufacturas (vehículos, autopartes,
productos químicos), afectados por la menor demanda intrarregional, y en los de combustibles.
Por el contrario, en ambos países aumentaron los volúmenes exportados de productos
agropecuarios (carnes, lácteos, soja, frutas, azúcar), principalmente a China y otros países de
Asia (INDEC, 2020; Ministerio de Economía del Brasil, 2020).
Solo cuatro países de la región, todos centroamericanos, aumentaron sus exportaciones de bienes
entre enero y mayo de 2020. Costa Rica se vio beneficiada por el aumento de la demanda de
dispositivos médicos para enfrentar la pandemia, especialmente en los Estados Unidos. Por su
parte, Guatemala y Honduras aumentaron sus exportaciones de equipos de protección personal,
especialmente mascarillas, y de productos agrícolas. Nicaragua se benefició del alza del precio
del oro y de los volúmenes exportados de productos agrícolas y agropecuarios (café, caña de
azúcar, frijoles, tabaco, entre otros). Parte de la resiliencia económica de estos países se
explicaría por la importancia de los intercambios dentro de la propia subregión, que contribuyen
a amortiguar la menor demanda en sus socios extrarregionales. Centroamérica exhibe el mayor
coeficiente de comercio intrarregional en América Latina y el Caribe, que en 2018 alcanzó el
29,8% (CEIE, 2019).
La contracción del comercio intrarregional se dio en todos los principales bloques de integración
económica. Entre enero y mayo de 2020, el valor de los intercambios en casi todos ellos registró
disminuciones interanuales de entre el 20% y el 31%. La única excepción fue el comercio entre
los miembros del Mercado Común Centroamericano (MCCA), que mostró una mayor resiliencia
al caer un 5,6%.

La pandemia pone de relieve la necesidad acuciante de impulsar medidas de política en los


ámbitos sanitario y económico, incluidas iniciativas de cooperación internacional, a fin de
mitigar sus efectos, proteger a las poblaciones vulnerables y fortalecer la capacidad de los países
de prevenir situaciones similares en el futuro y enfrentarse a ellas. En vista de su particular
vulnerabilidad, es fundamental que los MEED fortalezcan sus sistemas públicos de salud, que
enfrenten los desafíos que entrañan la informalidad y las carencias en las redes de seguridad y
que impulsen reformas que promuevan un crecimiento firme y sostenible tras la crisis.
Los MEED que cuenten con capacidad de maniobra fiscal y que puedan acceder a condiciones
de financiamiento asequibles podrían considerar la posibilidad de valerse de estímulos
adicionales si los efectos de la pandemia se prolongan en el tiempo. Dicha estrategia debería ir
acompañada de medidas que ayuden a restaurar de manera creíble la sostenibilidad fiscal de
mediano plazo, incluidas aquellas dirigidas a fortalecer los marcos fiscales, aumentar la
movilización de los ingresos internos y la eficiencia del gasto y mejorar la transparencia fiscal y
de la deuda. La transparencia de todos los compromisos financieros, de los instrumentos de
deuda análogos y de las inversiones gubernamentales es un factor clave para crear un entorno
propicio para la inversión; este año podrían lograrse sustanciales progresos en ese sentido.
CONCLUSIONES
Se tiene que el entorno global empresarial presenta tanto oportunidades como amenazas
tanto para las empresas como para los países. La globalización ha abaratado los costos y barreras
en las comunicaciones, lo que ha provocado que las organizaciones crezcan de manera
vertiginosa, trayendo nuevos retos, oportunidades y amenazas que estas deben anticipar. El
constante avance tecnológico y la amplia difusión del conocimiento, así como la digitalización y
a la automatización han cambiado la estructura del comercio internacional, en donde las ventajas
basadas en la explotación y comercialización de recursos naturales han perdido la relevancia que
durante décadas han mantenido a favor de nuevas alternativas que tienen como elemento el
desarrollo tecnológico.
BIBLIOGRAFÍAS

Bancomundial.org (2021). La economía mundial se expandirá en un 4% en 2021; la distribución


de vacunas y las inversiones son claves para sostener la recuperación. Documentos en
Línea. Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/01/05/global-economy-to-
expand-by-4-percent-in.-2021-vaccine-deployment-and-investment-key-to-sustaining-
the-recovery. Fecha de Consulta: 01/02/2023.
Bittán, M. (s/f). Política de comercio exterior: Caso Venezuela. Documentos en Línea.
Disponible en: https://www.moisesbittan.com/politica-de-comercio-exterior-caso-
venezuela/. Fecha de Consulta: 01/02/2023.
Blanco, J. (2019). El futuro del comercio exterior venezolano de las materias primas a la
exportación de servicios basados en el conocimiento. Documentos en Línea. Disponible
en: https://ceinaseg.com/el-futuro-del-comercio-exterior-venezolano-de-las-materias-
primas-a-la-exportacion-de-servicios-basados-en-el-conocimiento/. Fecha de Consulta:
01/02/2023.
Ceballos, A. (20019). ¿Qué es comercio internacional? Documento en Línea. Disponible
en:https://www.comerciosyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/
que-es-comercio-internacional/. Fecha de Consulta: 01/02/2023.
Elestimulo.com. (2020). Venezuela retrocedió 32 años en capacidad exportadora. Documento en
Línea. Disponible en: https://www.elestimulo.com/elinteres/Venezuela-retrocedio-32-
anos-en-capacidad-exportadora/. Fecha de Consulta: 01/02/2023.
Peña, G. (2003). El entorno global de las organizaciones. Presentación. Documento en Línea.
Disponible en: https://www.gestiopolis.com/el-entorno-global-de-las-organizaciones-
presentacion/. Fecha de Consulta: 01/02/2023.
Martínez, C. (2021). Entorno Empresarial: características y elementos. Documentos en Línea.
Disponible en: http://www.lifeder.com/entorno-empresarial/. Fecha de Consulta:
01/02/2023.

También podría gustarte