Está en la página 1de 63

Dirección Nacional de Desarrollo Curricular

Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Programa Nacional de Formación: Todos

Trayecto: Inicial
Unidad Curricular: UNES Plan de Desarrollo
Horas de la Unidad Curricular: 48

Total de Temas: 3
Número de Sesiones por Tema: 8

Total General de Sesiones: 24

ESTRUCTURA DE TEMAS Y CONTENIDOS


Actualización de contenidos – agosto 2023 1
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Tema 1 Conociendo a la UNES


Sesión 1 Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (historia)
Sesión 2 Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (misión y visión)
Sesión 3 Objetivos y valores
Sesión 4 Bases filosóficas de la UNES
Sesión 5 Principios de la formación UNES
Sesión 6 Fundamentación Jurídica de la creación de la UNES
Sesión 7 Organización y funcionamiento de la UNES.
Sesión 8 Estructura de los Centros de Formación
Tema 2 Sistema Nacional de Educación Universitaria y los PNF
Sesión 9 Reconocimiento Espacial del Centro de Formación
Sesión 10 Reconocimiento Espacial del Centro de Formación (presentación)
Sesión 11 La educación universitaria como política pública incluyente con pertinencia social y visión integral
Sesión 12 Misión Alma Mater
Sesión 13 Programas Nacionales de Formación
Sesión 14 Matriz curricular
Sesión 15 Normas de Evaluación
Sesión 16 Normas de Convivencia
Tema 3 Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
Sesión 17 Crecimiento y desarrollo económico
Sesión 18 Objetivos de Desarrollo Sostenible
Sesión 19 Proyecto Nacional Simón Bolívar (Tercer plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2019-2025)
Sesión 20 Ejes Centrales
Sesión 21 Objetivos Históricos
Sesión 22 Gran Misión Cuadrantes de Paz
Sesión 23 UNES y Políticas Públicas
Sesión 24 Cierre y entrega de calificaciones
TEMA 1: CONOCIENDO A LA UNES

Actualización de contenidos – agosto 2023 2


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 1: Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Historia) (2 horas académicas: 90 min.)


Desde mediados de los años 80, la institucionalidad de los cuerpos de seguridad ciudadana en Venezuela no se había
fortalecido por procesos efectivos de profesionalización y revalorización social, más allá de experiencias aisladas. Por el
contrario, las instituciones policiales estaban sumidas en graves deterioros que afectaban su credibilidad pública y su capacidad
efectiva de cumplir con el mandato para el que fueron creadas: servir y proteger al pueblo. Hechos de corrupción, uso
desproporcionado de la fuerza, vinculación a diversas formas delictivas, son prácticas que marcaron a las instituciones policiales
venezolanas y de todo el continente.
Tomando como referencia el tema policial, estudios realizados para el año 2007, daban cuenta del nivel de rechazo social a la
institución policial en Venezuela, el cual superaba el 81% en la valoración negativa por parte de la población. Según el Informe
de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), sobre Seguridad
Ciudadana y Derechos Humanos, de diciembre 2009: “En las Américas se verifican algunos de los índices más altos del mundo
de crimen y de violencia. La tasa de homicidios cada 100.000 habitantes, que es un indicador universalmente aceptado para
medir el nivel de violencia en una determinada sociedad, sin perjuicio de sus constantes alteraciones, alcanzó el 25,6/100.000
promedio en América Latina. En comparación con esta cifra, la tasa en Europa se registró en 8,9/100.000, mientras que para la
región del Pacífico Occidental se ubica en 3,4/100.000, y en Asia Sur- Oriental 5,8/100.000. No obstante, si el análisis se enfoca
solamente en los sectores de ingresos medios y bajos de la población, la tasa promedio de homicidios en las Américas se eleva
a 27,5/100.000”. El panorama descrito en torno al tema de la violencia se complejiza por la mediación distorsionada que
generan la mayoría de las veces los medios de comunicación social, propiciando enfoques que en poco contribuyen a la
resolución efectiva del problema, que ponen el énfasis en la visión segmentada e individualizada del fenómeno de la violencia,
potenciando el discurso represivo y clasista (que ve a los cuerpos policiales como meros ejecutores de acciones contra la
población pobre), de salidas efectistas, sin profundizar en las raíces socio históricas, económicas y culturales que sustentan la
violencia social y su relación con la criminalidad y la percepción de inseguridad.
La forma como han crecido las grandes metrópolis, en muchos casos sin planificación urbanística (como es el caso de Caracas
y otras ciudades de Venezuela), se caracteriza por altos niveles de segregación que contribuyen a configurar un “otro”
identificable socioeconómica y territorialmente como ajeno a mi espacio y mi condición social. De allí el fenómeno de los
“barrios”, como territorios excluidos de la ciudad formal, con menor acceso a los servicios y derechos que el que existe en las
“urbanizaciones”, muchas veces visto por las élites socioeconómicas y las capas medias, como la fuente de la inseguridad,
fortaleciendo el ciclo de la criminalización de la pobreza.
Ante este panorama, durante el año 2006, surge la Comisión Nacional de Reforma Policial (CONAREPOL), que puso en
evidencia esta problemática en toda su crudeza y permitió de igual manera interpelar a la sociedad en su conjunto sobre la
problemática policial y su vinculación con la cotidianidad de la vida social en el país. La participación masiva de diversos actores

Actualización de contenidos – agosto 2023 3


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

de la sociedad venezolana, sin distingos, aportó los elementos que permitieron construir el gran mapa de la situación policial
venezolana. La CONAREPOL pudo identificar las falencias existentes en temas tan disimiles, pero a la vez vinculados como las
estructuras organizativas policiales, marcos jurídicos regulatorios, regímenes disciplinarios, criterios y procesos de formación
policial, presupuestos y recursos, modalidades de prestación del servicio policial, atención a víctimas, control interno o externo,
entre otros aspectos.
Las problemáticas descritas de violencia y conflictividad no podían asumirse desde una perspectiva exclusivamente policial,
también era cierto que el no atender a esta dimensión de recuperación de la institucionalidad de la seguridad, acorde con un
modelo social inclusivo, democrático y respetuoso de los derechos humanos, deja por fuera un componente esencial de la
construcción de las soluciones como es el contar con organismos de seguridad que constituyan una fuerza pública
profesionalizada con los más altos estándares de calidad, capaz de poner en práctica estrategias de prevención, de control y de
investigación criminal en forma eficiente; capacitada para el manejo de los conflictos y para el uso legítimo de la fuerza en
representación del Estado, bajo el control responsable del poder político, para proteger al pueblo.
La creación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) surge de la recomendación realizada por la
CONAREPOL con el objetivo de crear una instancia instructiva y normativa para la formación continua de los funcionarios y
funcionarias que integran los órganos de seguridad del Estado, no sólo constituye una necesidad de cara a dar respuestas
efectivas a los problemas generados por las distintas formas de violencia, sino primordialmente es un elemento fundacional de
una nueva manera de entender el proceso democrático en nuestra sociedad y el rol que juegan en él dichos organismos
públicos. Para ello, el trabajo producido por CONAREPOL, al gestar un modelo de formación de los órganos de seguridad
ciudadana con enfoque democrático, progresista, profesional, con base científica y perspectiva humanista, dio base para esta
construcción educativa de las y los diferentes órganos de la seguridad pública y que serán abordados por los programas de
formación de UNES.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


A partir del tema tratado se genera una discusión abierta dando respuesta a las preguntas: ¿a quién deben servir los órganos
de seguridad ciudadana?, ¿que fue la CONAREPOL y qué relación tiene con el nacimiento de la UNES?

Actualización de contenidos – agosto 2023 4


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 2: Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (misión y visión) (2 horas académicas: 90 min.)
La UNES se crea por decreto del presidente Hugo Rafael Chávez Frías según decreto 6.616 del 10 de febrero del 2009, y
publicado en gaceta oficial número 39.120 del 13 de febrero del 2009, en el marco de la Misión Alma Mater, siendo el 13 de
febrero del 2009 su fecha de creación, cuyo objetivo es crear e impulsar una nueva educación universitaria, abierta a todas y
todos y dirigida a servir al pueblo venezolano. La misión cuenta con un carácter solidario que se refleja en los procesos de
generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales,
políticos, económicos y sociales, en el marco de la transformación del país. Este contexto permitió darle vida a la necesidad
sentida de crear una Universidad especializada y enfocada en mejorar el sistema de formación policial, garantizando el
desarrollo profesional permanente.
Finalmente, durante las discusiones que dieron lugar a la redacción del Decreto de creación de la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad (UNES) se decide, tomando en cuenta propuestas realizadas con anterioridad, ampliar la función
de la institución partiendo de un concepto integral de la seguridad ciudadana que radica: en la protección de las personas
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo a su integridad física, sus propiedades, el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.
Misión
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es una institución académica especializada que se adscribe al
paradigma científico, tecnológico-humanista, abierta a las necesidades locales, regionales, nacionales y latinoamericanas, cuya
misión es formar para transformar garantizando el derecho a la seguridad. Ofrece a las y los aspirantes, las funcionarias y
los funcionarios de los cuerpos de seguridad del país, una formación integral de base, continua, diversificada, transdisciplinaria,
actualizada y pertinente, acorde con las áreas especializadas de los servicios, en estrecha y permanente vinculación social;
afianzada en la creación intelectual y la ética profesional sustentada en profundos sentimientos patrióticos y el respeto a los
derechos humanos para servir de manera incorruptible a nuestro pueblo y contribuir decisivamente a la transformación de la
sociedad venezolana hacia la democracia socialista del siglo XXI.
Visión
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad será una institución de excelencia académica y marcado compromiso
social, sustentada en los valores de confiabilidad, transparencia, eficacia y participación, orientados por su sentido ético hacia el
respeto de los derechos humanos, libertades ciudadanas y la resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano.
Servirá como centro de referencia científica y pedagógica nacional, regional e internacional con amplio reconocimiento por la
calidad e impacto de su gestión en la formación integral de las y los aspirantes, las funcionarias y los funcionarios, la creación

Actualización de contenidos – agosto 2023 5


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

intelectual y la vinculación social, fundamentada en la educación dialógica, problematizadora, reflexiva, dignificante, con visión
crítica, enfoque de género, sentido latinoamericanista y universal.
Símbolos de Identidad
Las siglas UNES empleadas para designar a la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad se convierten en un
patrimonio inmaterial institucional en virtud de que para sus fundadores estas siglas no solo dan cuenta de su nombre sino que
encierran el significado de la unión de saberes, unión de la academia y la comunidad y unión de las distintas disciplinas de la
seguridad, que juntas en una sola institución impulsan, promueven y ejecutan la protección de las comunidades en diferentes
áreas, cristalizando así el sueño del Comandante Hugo Chávez. Por tanto, al pronunciar estas siglas se enfatiza en la U
haciendo referencia a esa unión; es decir que su sílaba tónica o el énfasis en la mayor fuerza de la voz es en la U (la que lleva
el acento prosódico), de allí que la pronunciación sea U-nes con la potencia del sonido en la letra U.
El edificio de la UNES diseñado por la Arquitecta Margarita Padrón, parte de una concepción del círculo como forma de
integración, la geometría del diseño natural de los espirales del caparazón de un caracol. La forma y disposición del edificio fue
pensada para aprovechar la circulación de los vientos, creando una especie de cámara que mantiene el aire, girando una y otra
vez respecto al eje central de la edificación. Responde a las necesidades que generan la multiplicidad de actividades de quienes
hacen vida dentro sus instalaciones y a su vez brinda la garantía de una edificación segura y resistente ante cualquier siniestro.
Lema: “Defender, Proteger y Servir a Nuestro Pueblo”
Himno de la UNES “Soy Unesista”. Aprobado según acuerdo Universitario 0123 del 7 de julio del 2015. Letra de Oscar Altuve
y Música de Cesar Maldonado:

Actualización de contenidos – agosto 2023 6


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


 A partir del lema “Defender, Proteger y Servir a Nuestro Pueblo” ¿qué se entiende por defender, por proteger, por servir y por
pueblo?
 Elaborar un mapa conceptual relacionado con los conceptos tratados.
 Realizar ejercicios de entonación del Himno de la UNES.

Actualización de contenidos – agosto 2023 7


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 3: Objetivos y valores (2 horas académicas: 90 min.)


Objetivos
1. Formar a las funcionarias y funcionarios de la seguridad ciudadana como mujeres y hombres profesionales con profunda
sensibilidad social, para proteger a las personas y sus derechos, promover la convivencia y velar por el bien común,
comprometidos con el cabal cumplimiento del ordenamiento jurídico y con el desarrollo soberano de la Patria, sobre la
base de la ética socialista.
2. Garantizar la formación de base y continua conforme a los principios constitucionales y los instrumentos jurídicos que
regulan los mecanismos de seguridad ciudadana, con diversificación según las disciplinas y áreas del servicio,
contextualizada en función de las realidades nacionales tanto locales como regionales.
3. Generar, difundir y socializar conocimientos en el área de seguridad, por medio de la investigación, la sistematización y el
análisis crítico de las situaciones, casos y prácticas profesionales, la consulta pública y el diálogo de saberes con las
comunidades.
4. Contribuir a crear una cultura de la seguridad ciudadana dirigida al pleno ejercicio de los derechos de todas y todos en
igualdad de condiciones, fundamentada en la corresponsabilidad entre los distintos niveles de los Poderes Públicos y la
sociedad.
5. Impulsar la participación protagónica del pueblo venezolano en la formulación, ejecución y evaluación de políticas
públicas en materia de seguridad.
Valores
1. Confiabilidad: Se refiere a su capacidad de ser digna de confianza, de que la ciudadanía y todos sus miembros crean en
su eficacia, así como en la transparencia y la rendición de cuentas en su labor.
2. Transparencia: Obligación que tienen de informar y dar acceso a la ciudadanía a la información relacionada con su
funcionamiento.
3. Eficacia: Capacidad para responder de manera oportuna y efectiva a las necesidades y demandas de la ciudadanía. Se
relaciona con el logro de los objetivos y metas.
4. Participación: Implica el involucrarse de manera activa en los procesos de toma de decisiones públicas, que tienen
repercusión en la vida cotidiana y el acontecer local, regional, nacional e internacional del pueblo venezolano.
5. Orientados por su sentido ético: Esto implica que las acciones, decisiones y comportamientos de sus miembros están

Actualización de contenidos – agosto 2023 8


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

guiados por los valores y principios que buscan promover el bienestar común y el respeto a los derechos humanos. En
este sentido, el sentido ético se refiere a la capacidad de discernir lo que está bien o mal en una situación y actuar de
manera coherente.
6. Respeto de los derechos humanos: Todas sus acciones y decisiones están centradas en el respeto a la dignidad humana
y el bienestar de todas las personas, sin distinción alguna.
7. Resolución de los problemas de seguridad del pueblo venezolano: se refiere a la identificación y solución de los
problemas relacionados con la seguridad. Esto implica la identificación de los riesgos y vulnerabilidades que pueden
afectar la seguridad, la implementación de medidas preventivas y la adopción de acciones correctivas para solucionar los
problemas existentes. Para ello incluye en todos los procesos formativos la concepción de Proyecto.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Cada estudiante elaborará un plan de vida, a corto plazo, en el cual identifiquen como mínimo tres acciones prácticas de su
cotidianidad en la que puedan vivenciar los valores de la UNES. Compartir en plenaria.

Actualización de contenidos – agosto 2023 9


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 4: Bases filosóficas de la UNES (2 horas académicas: 90 min.)


Las bases filosóficas son los fundamentos teóricos y conceptuales que dan sustento y coherencia al proyecto UNES.
1. Ser humano como centro y sujeto del proceso de aprendizaje: entendido en relación con el mundo en el cual se
inserta y con los otros seres que le rodean. Sujeto activo que asumiéndose a sí mismo como un ser inacabado, se decide
a superar esa condición y vencer las visiones deterministas que lo limitan e invitan a “adaptarse” al mundo.
2. Ética universal del ser humano: Debe estar presente en todo proceso de formación, tanto en el discurso como en la
práctica – testimonio, tomando distancia de la “ética” acomodaticia constituida por el sistema explotador para favorecer los
intereses del mercado y justificar la visión utilitarista de las clases acomodadas. Se entiende por tanto que el proyecto
UNES asume la lucha de clases desde una perspectiva ética, como uno de los componentes presentes en la necesaria
transformación histórica de la realidad.
3. Humanista: Concibe la educación como un derecho humano y un deber social de toda persona, sin discriminación
alguna, que el Estado debe garantizar de forma gratuita y obligatoria para toda la población, en especial para los sectores
más vulnerables; de allí su sentido de equidad. En UNES la Educación asume como función primordial la de fomentar y
orientar la formación del nuevo ciudadano y ciudadana, en un sentido de desarrollo pleno de su personalidad, del disfrute
de una existencia digna, de la valoración de la ética del trabajo y con conciencia de participación ciudadana.
4. Concientización: Entendemos el desarrollo de la conciencia en la perspectiva de Paulo Freire, es decir, la
concientización como aquella acción intencionada culturalmente para el logro de la liberación, propia de una acción
educativa, que tiende a desmitificar la realidad y a preparar al ser humano para actuar en la praxis histórica, en base a la
cual la toma de conciencia emerge y asume a la persona no solamente como un “contenedor” de un acervo cultural dado,
sino, en el contexto dialéctico con la realidad, como creador de cultura a través de un proceso de conocimiento del cual él
o ella son sujetos activos. En palabras de Ernesto “Che” Guevara, “desarrollar la conciencia significa algo más profundo
que el aprendizaje de teorías estrictamente en los libros; teoría y práctica, ejercicio de la teoría deben ir siempre unidos,
de tal manera que el desarrollo de la conciencia debe estar ligado al estudio, al estudio de los fenómenos sociales y
económicos que dirigen esta época y la acción revolucionaria.
5. Democracia socialista: Se asume como un derecho, un proceso y un modelo en construcción, que apunta a establecer
interrelaciones justas entre los seres humanos, que favorezcan su desarrollo integral mediante su protagonismo y la
construcción del poder popular
6. Educación como un continuo humano: Atiende los procesos de la enseñanza y aprendizaje total e integral, en
correspondencia con los momentos del desarrollo propio de cada individuo en su estado físico, biológico, psíquico,

Actualización de contenidos – agosto 2023 10


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

cultural, social e histórico. Por ello, las y los estudiantes de la UNES, se forman para el ejercicio responsable de su
práctica en el campo de la seguridad ciudadana, donde se aprende enseñando y se enseña aprendiendo, impregna todos
los momentos, espacios, experiencias que se van gestando en la lógica de la inserción transformadora en la realidad.
7. Educación a lo largo de toda la vida: Entendemos que el ser humano es un aprendiz permanente porque es
esencialmente un sujeto inconcluso y, desde su inconclusión se aproxima a los conocimientos que, habiendo construido,
se reinstituyen o se deconstruyen a partir de su experiencia vital, para asirse de otros que le permiten resignificar la vida
cotidiana, los conceptos, las prácticas y el sí mismo.
8. El ser humano jamás deja de educarse, porque nunca deja de preguntarse, nunca deja de encontrar nuevas
respuestas, nunca deja de rastrear ni de asombrarse frente a la novedad que le interpela. Así, siempre está aprendiendo y
no necesariamente en ambientes escolarizados sino en el barrio, la ciudad, la nación, los grupos a los que pertenece, las
fiestas, los rituales, las prácticas culturales, los partidos políticos, las relaciones que sostiene, los libros con los que se
tropieza y decide leer o en su práctica social o política.
9. Pensamiento crítico: Una de las tareas primordiales que promueve la educación en la UNES es el rigor metódico en el
acercamiento al conocimiento, a través de la intervención en el mundo y para lograrlo se precisa de un ejercicio constante
y sistemático de análisis del mundo, el entorno, la propia realidad, superando las barreras de la “culpa ideológica” que nos
imponen las clases dominantes y los poderosos para condicionarnos a aceptar la realidad como algo dado que no
podemos transformar sino aceptar. Para ello se fortalece en la práctica educativa de la UNES la reflexión – acción y la
investigación, elementos entendidos como un todo indisoluble en el desarrollo de la curiosidad epistemológica a partir de
la cual se crean las opciones que permiten ver esa realidad que queremos transformar con otra óptica e incidir en ella
para cambiarla.
10. Dimensión política de la educación: Reivindica el rol político de educadores, educadoras y estudiantes, así como de
todo actor social comprometido en un proceso educativo. Rol político que se concibe como la negación de la neutralidad
ante el mundo y la decisión, elección e intervención consciente y combatiente en el mundo para transformar todo aquello
que niega la dignidad humana; y para ello la práctica y el discurso educativo en UNES debe “establecer una dialéctica
entre la denuncia de la situación deshumanizante y el anuncio de su superación, que es, en el fondo, nuestro sueño”
11. Formación integral: Entendiendo que la persona se constituye desde cinco dimensiones (corporal, emocional,
intelectual, social y trascendental) que interactúan en un continuo de relaciones y que hacen a la misma persona. Cada
una de ellas afecta y es afectada por las otras dimensiones y la lógica de la práctica educativa debe atender a esta
multiplicidad, desde la cual los y las estudiantes se vinculan, construyen relaciones y se insertan en el mundo. Esta
perspectiva formativa se vincula neuralmente con la propuesta integradora de los saberes que propone la UNESCO:

Actualización de contenidos – agosto 2023 11


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir con los demás.
12. Construir campos de conocimientos: Estos se entienden como áreas de estudio de problemas de abordaje inter y
transdisciplinario, asociados a los temas de la seguridad; ámbitos de problematizaciones. Los campos de conocimientos
se orientan a trascender las limitaciones artificiales de las disciplinas y apuntan a una ruptura con el lugar desde donde
tradicionalmente se realizaba la formación, la creación intelectual y la vinculación social de las instituciones universitarias.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Organizados en 12 grupos las y los estudiantes analizarán una (01) de las Bases Filosóficas de la UNES y en plenaria harán
una presentación participativa al resto de las y los estudiantes.

Actualización de contenidos – agosto 2023 12


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 5: Principios de la formación UNES (2 horas académicas: 90 min.)


1) Leer el mundo para cambiarlo: Desde esta afirmación inicial, creemos que la gente no llega a los procesos educativos,
con mente vacía, sin historia, ni nociones, ni aprendizaje alguno sobre derechos humanos, todo lo contrario, llega con una
historia personal, social e institucional desde la cual resinifican todos los aprendizajes previos y construye los nuevos
conocimientos, a propósito de los derechos fundamentales y la búsqueda de nuevas formas de comprender el mundo en el
que vivimos y que parece pero no es inalterable. A este proceso Freire le ha llamado concientización, categorías para mirar
y enfrentarse a la realidad y poder superar las alienaciones.
2) La educación para el ejercicio del poder creador: la educación es un activador de acciones a favor del sueño que nace
de su contrario concreto, mediante el protagonismo que no es más que el deber de llegar a ser lo que somos como seres
humanos, con dignidad, con individualidad, con pertenencia a un colectivo mayor, con identidad propia y propositiva, con
absoluta valoración y respeto por el otro, con saber ser y saber vivir con los demás. Hablamos de una educación para la
transformación, no sólo personal sino social; de una educación para el ejercicio del poder ciudadano, ese que se ejerce
para reclamar sus derechos, denunciar la barbarie, proponer nuevas formas de organizarnos institucionalmente y mirar el
horizonte. El ejercicio del poder no es más que la capacidad que tenemos los hombres y las mujeres de actuar para influir
sobre las acciones y decisiones de los otros. Por ello el poder no es esencialmente el ejercicio de la prohibición, es un
ejercicio de la seducción, la inducción, sugestión, negociación.
3) La dialogicidad: el conocimiento no se transfiere, se crea mediante la acción sobre la realidad. El diálogo es más que un
método, una postura frente al proceso de aprender-enseñar y frente a los sujetos que “unos enseñan, y al hacerlo aprenden
y otros aprenden, y al hacerlo enseñan” el diálogo es un proyecto de encuentros donde nadie educa a nadie, todos nos
educamos entre sí, mediatizados por el mundo propio y como la siempre posibilidad de producir acuerdos argumentados,
entablar negociaciones, formular propuestas y solucionar conflictos. Esta acción dialógica se dará siempre que se esté en
una relación horizontal
4) La transdiciplinariedad: El concepto de transdisciplinariedad hace referencia a aquello que se manifiesta en un mismo
estadio entre diversas disciplinas, a través de ellas, e incluso más allá de cada disciplina individual. La transdisciplinariedad
nos permite lograr una mejor y mayor comprensión del mundo en que nos desenvolvemos, permitiendo generar una
concepción global del conocimiento. La labor de los funcionarios y funcionarias de seguridad se enmarca prácticamente en
esta lógica transdisciplinaria, toda vez que las problemáticas de seguridad a abordar obligan a visualizar con amplitud y
capacidad de traslación desde una disciplina a otra las dimensiones del problema y la construcción de sus soluciones. La
transdisciplinariedad tiene por objetivo la comprensión del mundo actual, que no puede alcanzarse en el entramado de los

Actualización de contenidos – agosto 2023 13


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

estudios disciplinares. En el enfoque educativo que asume la UNES, que apunta a superar la fragmentación de los saberes,
la transdisciplinariedad juega un rol clave para la comprensión de la complejidad de los temas de seguridad y su relación
con la mejor calidad de vida de la población, así como en la interrelación de los factores sociales, políticos, económicos,
culturales que tributan a esta comprensión supra disciplinar del tema de la seguridad.
5) La glocalidad: Un mundo globalizado a pasos acelerados convoca al reconocimiento de la diversidad que nos nutre como
género humano, superando las barreras de la superstición, el prejuicio y los anacronismos chauvinistas, sin que ello
signifique la pérdida de las identidades propias, construidas como acervo cultural de nuestros pueblos desde las vivencias
locales. La glocalidad, entendida como forma de resistencia social ante la globalización de corte neoliberal que se nos ha
intentado imponer con fuerza, es una invitación a vernos en la dialéctica de lo cercano (local) y lo lejano (global). En el
campo de la seguridad, las búsquedas de soluciones a los problemas que en esta área afectan al género humano (las
diversas formas de la violencia, el crecimiento del delito transnacional, las redes informáticas como vía para la acción
criminal, la permeabilidad de las fronteras de los Estados Nación para el contrabando en sus diversas formas, entre otras
problemáticas) y la posibilidad de enriquecernos en el intercambio de saberes con actores que debaten y construyen en
sintonía sobre los mismos problemas y necesidades que, contextualizadamente, nos afectan a nivel local.
6) Igualdad, equidad de género y derecho a la no discriminación: como lo define la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el enfoque de género “corresponde a una concepción
sociopolítica y sistémica del desarrollo que se refiere a los diferentes papeles que la sociedad asigna a los individuos.
Dichos papeles se reflejan, por ejemplo, en la división y carga de trabajo, en el diferente acceso a los recursos y el desigual
control sobre ellos, así como en las distintas posibilidades que tienen las personas de ejercer influencia política y social.
Esto también se refleja en el sector Educación, en el acceso a los servicios educativos (por ejemplo, en la existencia de
brechas que afectan la cobertura de atención a las niñas en áreas rurales) y también en la calidad, manifiesta en las
prácticas de discriminación o reproducción de roles estereotipados”. Para el modelo educativo que impulsa la UNES el
respeto a la diversidad de hombres y mujeres, en su condición de seres humanos iguales en dignidad y derechos, las
prácticas educativas deben apuntalar ese reconocimiento a la diversidad e igualdad en que convergen ambos seres,
eliminando toda práctica que, sobre la base de postulados sexistas o discriminatorios afecten el igual desarrollo de los
procesos educativos por parte de educadores y educadoras, discentes o cualquier otra práctica social que desde la
universidad se genere o se asuma por vinculación social. para el código ético UNES.
7) Visión ecosocialista: La educación como proceso transformador y humanizador no puede concebirse sin una profunda
comprensión del ambiente como construcción cultural del ser humano. El ambiente expresa una unidad que no puede ser
reducida a lo “humano” y lo “natural” de manera fracturada. Desde esta perspectiva es que entendemos la vinculación con
la realidad ambiental en que nos desenvolvemos, ese “insertarnos en el mundo” que define la acción política que es el
hecho educativo. Por ello las problemáticas ambientales que afectan la glocalidad, producto de la actividad humana

Actualización de contenidos – agosto 2023 14


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

desmedida en la búsqueda de satisfacer necesidades reales o inducidas, producen una serie de cuestionamientos éticos
que nos convocan a la reflexión sobre qué tipo de seres humanos pretendemos ser, cuál es la forma de vida que aspiramos
para nosotros y nosotras y para las generaciones futuras, cual es nuestro lugar en la naturaleza y en qué tipo de mundo
aspiramos desarrollarnos. Todo esto desde una crítica fundada y radical del modelo de desarrollo imperante en el mundo,
producto del capitalismo expoliador que impulsa al consumismo inacabado de las riquezas del planeta y promueve
irracionalmente la reproducción del modelo de consumo de los países ricos en los demás países del mundo, la propuesta
formativa que brinda la UNES toda vez que la seguridad de las personas se vincula directamente a las condiciones
adecuadas de vida para la especie humana y para todas las demás especies que habitan el planeta. Problemáticas tales
como la contaminación de las cuencas (afectando el acceso al agua potable, bien de primera necesidad), la pérdida de
reservorios naturales (afectando la sostenibilidad ambiental y provocando catástrofes naturales como deslaves, migraciones
de especies peligrosas para la salud humana, etc.), la destrucción de los suelos (afectando la seguridad alimentaria) son
ejemplos concretos de la dimensión que toma este tema frente a la garantía de la seguridad de la población.
8) Enfoque de derechos humanos: Los derechos humanos, son considerados como el resultado de luchas históricas por la
protección de la dignidad humana y las luchas mismas por el modo de entender esta dignidad y modificar las relaciones de
poder que la oprimen o excluyen. En este sentido, para la UNES el enfoque de derechos humanos se constituye en el pilar
axiológico sobre el cual se construye todo el proyecto de país que estamos creando en Venezuela y es a la vez el referente
ético universalmente aceptado para medir los avances o retrocesos hacia una condición de mayor felicidad, dignidad y justo
desarrollo para los pueblos. En la Venezuela bolivariana los derechos humanos son la base del modelo constitucional y
están plenamente reconocidos como objetivos y fines de la educación. Así lo reconoce nuestra Ley Orgánica de Educación,
al sostener que uno de los fines primordiales de los procesos educativos es “Fomentar el respeto a la dignidad de las
personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos
humanos y la no discriminación.” Por ello los derechos humanos como base axiológica cobran vital importancia en la
construcción del socialismo y en la concepción de seguridad que desde él se debe manejar.
9) La ética del servicio público: El Estado, en el marco del gran contrato social que es la Constitución asume como objetivo
esencial la garantía de condiciones para lograr alcanzar el máximo nivel de felicidad posible de la población, o lo que
también podemos denominar genéricamente alcanzar aquello que favorece el bienestar de la sociedad toda. Para ello,
todas las acciones que se realicen desde la estructura del Estado deben estar guiadas y enfocadas a lograr este fin. A
través de la estructura de la Administración Pública el Estado cumple con su labor de garantizar el cumplimiento de los
objetivos que le manda la Constitución y las leyes, entre los que se incluye el de brindar seguridad y protección a la
población en general, con especial atención a los grupos más vulnerables. Para el logro de este fin supremo, el Estado se
ve en la necesidad de contar con personas que asuman un marco axiológico en el cual la honestidad, el respeto, el
reconocimiento de la dignidad humana, el rechazo al burocratismo, clientelismo y el cuestionamiento permanente y crítico a

Actualización de contenidos – agosto 2023 15


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

la ineficiencia e ineficacia son alores prioritarios a internalizar y modelar. De ahí que la lógica tradicional del “funcionariado
público” está llamada a desaparecer para dar lugar, desde esta nueva perspectiva ética y política a la figura de los
Servidores Públicos y servidoras públicas. Para ello los actores institucionales del Estado tienen la tarea de generar
programas y políticas para la formación deontológica de su talento humano. Desde la formación integral que promueve la
UNES, se entiende que los servidores y servidoras debe ser un ejemplo visible de ejercicio ético de la función que les
compete, así como en el orden de la vida privada, donde la mística, en sentido de dignidad de la unción encomendada y el
valor altruista del servicio al pueblo deben reflejarse actitudinalmente en las prácticas y en el discurso cotidiano.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Organizados en nueve equipos, se asignará un principio a cada grupo de estudiantes, quienes deberán analizar e interpretar la
información. Luego, en plenaria, deberán presentar su resumen a los demás grupos. Al finalizar, en conjunto deberán presentar
un cuadro sinóptico de los nueve principios de la UNES.

Actualización de contenidos – agosto 2023 16


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 6: Fundamentación Jurídica de la creación de la UNES (2 horas académicas: 90 min.)


La creación de la UNES se inscribe en un proyecto de país que toma como base los postulados recogidos en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, la cual define una perspectiva para entender la seguridad y la participación protagónica
del pueblo como un solo componente; razón por la cual los procesos de aprendizaje en la UNES están fundamentados en la
creación intelectual, la sistematización de las prácticas y problemas de seguridad (en los contextos nacional, regional y local),
en el intercambio de saberes y en la participación activa de educadores y estudiantes. UNES busca lograr la profesionalización
y dignificación de la labor de los órganos de seguridad del Estado, en pro de la garantía efectiva de derechos para todas las
personas.
CRVB Artículo 55. Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de seguridad
ciudadana.
CRBV Artículo 326. La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil.
CRBV Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger a los ciudadanos y
ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades competentes y asegurar el pacífico disfrute de las
garantías y derechos constitucionales, de conformidad con la ley, organizará: 1. Un cuerpo uniformado de policía nacional. 2. Un
cuerpo de investigaciones científicas, penales y Criminalísticas. 3. Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de
emergencias de carácter civil. 4. Una organización de protección civil y administración de desastres. Los órganos de seguridad
ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los derechos humanos, sin discriminación alguna. La función de los
órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente con los Estados y Municipios en los términos
establecidos en esta Constitución y en la ley.
Decreto N° 1453. Con Fuerza de Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana publicado en la Gaceta Oficial N° 37318 de
fecha 6 de noviembre de 2001 y que tiene por objeto regular la coordinación entre los órganos de seguridad ciudadana, sus
competencias concurrentes y cooperación recíproca entre dichos organismos, especialmente ante situaciones que requieran
asistencia conjunta y participación compartida de ellos. La coordinación de la seguridad ciudadana vista como una obligación
del Poder Público, para resolver las situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las
personas y sus propiedades, implica unificar criterios en cuanto a los procesos educativos de los integrantes de los órganos de
seguridad, tal como lo establece el artículo 5° del mencionado decreto ley.
Artículo 58. Decreto con Rango Valor y Fuerza de Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional
(2008), establece que el Órgano Rector en conjunto con el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
Educación Superior determinará el diseño curricular y las políticas y acciones que garanticen la unidad del proceso de formación

Actualización de contenidos – agosto 2023 17


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

y el desarrollo profesional permanente que deberá aplicar la institución académica nacional responsable del sistema único de
formación de las funcionarias y funcionarios policiales.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Con el tema tratado, las y los estudiantes construirán un concepto propio de Seguridad Ciudadana y elaborarán un mapa
conceptual relacionado con la justificación legal de la existencia de la UNES.

Actualización de contenidos – agosto 2023 18


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 7: Organización y funcionamiento de la UNES (2 horas académicas: 90 min.)

Según el reglamento de organización y funcionamiento de la universidad Nacional experimental de la Seguridad (UNES)


publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela el 21 de febrero de 2011, número 39.620 por decreto
presidencial N° 8014.
La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad es de carácter civil, lo cual se expresa en sus autoridades, dirección,
modelo de gestión, personal, cultura, régimen disciplinario, instalaciones, equipamiento y dotación de acuerdo con sus
requerimientos.
Su propósito se expresa a través de la generación, transformación, integración a la práctica social y divulgación del
conocimiento para la formación de los hombres y mujeres integrantes de los cuerpos de seguridad ciudadana, con sentido ético,
transparente, confiable, eficaz, abierto a la participación popular, a la contraloría social, a la rendición de cuentas, y al servicio
del pueblo venezolano, ajustados al cumplimiento de los derechos y libertades ciudadanas, que contribuyan al desarrollo
integral y soberano de la nación. Para su funcionamiento se divide en funciones Sustantivitas, de Apoyo y Operativas.
Funciones Sustantivas de la Universidad
Estas funciones son la formación integral, la creación intelectual y la vinculación social, las cuales se realizan en forma
integrada:
a. La formación integral comprende las actividades académicas conducentes a reconocimientos a través de certificación de
saberes, obtención de títulos de pregrado y postgrado, así como actividades de formación continua en materia de
seguridad ciudadana.
b. La creación intelectual está dirigida a generar, transformar y apropiar conocimientos en el área de seguridad ciudadana
entendida desde sus múltiples alcances y dimensiones, por medio de la investigación, la sistematización y el análisis
crítico de las situaciones, casos y prácticas profesionales.
c. La vinculación social comprende la consulta pública y el diálogo de saberes con las comunidades, actividades
comunitarias diseñadas a partir de diagnósticos situacionales, ejercicios de reflexión y acción comunitaria dirigidos a la
creación de una cultura de la seguridad ciudadana fundada en el pleno ejercicio de los derechos, el cumplimiento de los
deberes, la corresponsabilidad y la participación protagónica del pueblo en la formulación, ejecución y evaluación de
políticas públicas
Los Programas Nacionales de Formación se definen como el conjunto de actividades académicas conducentes a títulos,
grados o certificaciones de estudios universitarios acreditados por la Universidad los cuales deben ser aprobados y autorizados

Actualización de contenidos – agosto 2023 19


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

por el Ministerio del Poder Popular para la educación universitaria. Los Programas Nacionales de Formación estarán bajo la
dirección de la Vicerrectora o Vicerrector de Desarrollo Académico.
La UNES contará para el cumplimiento de sus funciones de dirección, orientación y control institucional con el Consejo
Universitario y demás autoridades universitarias a saber: La Rectora o el Rector, las Vicerrectoras o Vicerrectores, la secretaria
o el secretario y las directoras o directores de los Centros de Formación de la Universidad.
El Consejo Universitario es el máximo órgano colegiado de dirección de la Universidad para garantizar el cabal cumplimiento de
sus objetivos, principios y funciones sustantivas. Sus puntos de discusión y decisión serán divulgados a la comunidad
universitaria asegurando la participación de todas y todos sus miembros en la gestión universitaria. está integrado por:
a. La Rectora o Rector, quien lo preside
b. La Vicerrectora o Vicerrector de Desarrollo Académico
c. La Vicerrectora o Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social
d. La Secretaria o Secretario
e. La Vicerrectora o Vicerrector Administrativo
f. Un representante del Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana
g. Un representante del Ministerio del Poder Popular con competencia en educación universitaria
h. Dos voceras o voceros de las y los estudiantes
i. Una vocera o vocero del personal docente y de investigación
j. Dos voceras o voceros del personal administrativo y obrero
La palabra autoridad implica acatamiento u obediencia, pero no sustentada en la coacción ni en la persuasión (Kòjeve, 2004),
sino en un reconocimiento legítimo por parte del que obedece en relación con el que manda. Por este motivo, la autoridad,
aunque se encuentre íntimamente vinculada con el poder, no debe ser meramente subsumida en este fenómeno (Arendt, 1996).
Si quien detenta autoridad debe recurrir a la coacción o a la persuasión para realizar su voluntad, entonces en realidad resulta
que hay un déficit de autoridad. Para los romanos, quien tiene autoridad es aquel que logra aumentar, acrecentar o magnificar
algo, en el sentido de hacer posible que algo establecido se expanda. La autoridad se vincula con la magnificencia de un legado
originario que es susceptible de ser aumentado., a tal efecto son autoridades sustantivas de la universidad:
1) Rectora o Rector es el vocero principal del Consejo Universitario y es quien ejerce la representación legal de la

Actualización de contenidos – agosto 2023 20


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Universidad
2) La Vicerrectora o Vicerrector de Desarrollo Académico deberá planificar, dirigir y coordinar las acciones de desarrollo,
transformación y fortalecimiento permanente de los procesos de formación, garantizando la calidad y pertinencia social de
sus programas, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Nacional. Asume la rectoría de la universidad en ausencia
del rector
3) La Vicerrectora o Vicerrector de Creación Intelectual y Vinculación Social deberá dirigir los procesos de creación
intelectual y los de vinculación social de la para la generación, socialización y apropiación social de conocimientos y la
solución estratégica de problemas en el ámbito de la seguridad ciudadana, desde el diálogo de saberes y la construcción
colectiva de aprendizajes con las comunidades y los cuerpos de seguridad ciudadana.
4) La Secretaria o el Secretario deberá dirigir los procesos de registro y control académico de la Universidad. Ingreso-
prosecución-egreso
5) La Vicerrectora o Vicerrector Administrativo responsable de la gestión de los recursos materiales, administrativo y del
talento humano en apoyo a las actividades académicas, y de vinculación social, promoviendo la participación, eficiencia,
transparencia, simplificación de trámites y rendición de cuentas. La estructura administrativa procurará la eficiencia y el
óptimo uso de los recursos.
6) Personal Docente y de Investigación son los encargados de desarrollar las actividades de formación y creación intelectual
de la Universidad.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


A partir de lo planteado en el tema se desarrollará una discusión guiada relacionada con ¿qué es la autoridad y de dónde
surge? Elaborar un cuadro sinóptico que contenga las autoridades UNES (actuales) y sus funciones.

Actualización de contenidos – agosto 2023 21


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 8: Estructura de los Centros de Formación (2 horas académicas: 90 min.)


Los Centros de Formación corresponden al área operativa siendo entendidos como los espacios físicos, donde se desarrollan
uno o más Programas Nacionales de Formación conducentes a títulos, grados o certificaciones de estudios universitarios,
vinculados a uno o más Campos de Conocimiento, así como otros procesos formativos autorizados por la Rectora o Rector de
la Universidad. La estructura comprende la planta física y la comunidad universitaria. Se entiende por comunidad universitaria
del Centro de Formación a las autoridades universitarias, a las y los estudiantes, al personal docente y de investigación,
administrativo y obrero.
Las autoridades del Centro de Formación son:
1) La Directora o el Director del Centro
2) La Coordinadora o el Coordinador Académico
3) La Coordinadora o el Coordinador de Creación Intelectual y Vinculación Social
4) La Coordinadora o el Coordinador Administrativo
5) La Coordinadora o el Coordinador de Control de Estudios
6) La Delegada o delegado de la Academia
7) Las y los Docentes
La estructura jerárquica está organizada verticalmente de la siguiente manera:
1) La máxima autoridad representada por la directora o director del Centro de Formación
2) Las Coordinaciones que reportarán directamente a la directora o director del Centro de Formación
3) Las unidades adscritas a cada coordinación y quienes reportarán a cada Coordinador correspondiente
El Consejo Directivo es el órgano colegiado del Centro de Formación, que conjuntamente con la directora o director del Centro
participa en la toma de decisiones dando las recomendaciones necesarias para que las decisiones sean las más ajustadas y se
consolide una cultura de la colegiatura en la toma de decisiones. Establece los mecanismos de consulta y rendición de cuentas
permanentes y oportunas que aseguren la participación de todas y todos sus miembros en la gestión universitaria. Está
integrado por:
1) La Directora o Director, quien lo preside

Actualización de contenidos – agosto 2023 22


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

2) La Coordinadora o Coordinador Académico


3) La Coordinadora o Coordinador de Creación Intelectual y Vinculación Social
4) La Coordinadora o Coordinador Administrativo
5) La Coordinadora o Coordinador de Control de Estudios
6) La Delegada o Delegado de academia

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Organizados en grupos se realizará una visita a cada una dependencia de la universidad y se reconocerá a cada una de las
autoridades. Las y los estudiantes deberán realizar un directorio de las autoridades y sus funciones en el centro de formación.

Actualización de contenidos – agosto 2023 23


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

TEMA 2: SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS PNF

SESIÓN 9: Reconocimiento Espacial del Centro de Formación (2 horas académicas: 90 min.)


El reconocimiento espacial busca desarrollar la inteligencia espacial entendiéndola como la capacidad de percibir, comprender y
manipular objetos y formas en el espacio, así como de orientarse y navegar en entornos físicos. En el ámbito de la seguridad
ciudadana las y los profesionales de la seguridad, pueden utilizar la inteligencia espacial para analizar y comprender patrones
de delincuencia, comportamientos sospechosos, zonas de riesgos, entre otras, en un área determinada. Esto les permite tomar
medidas preventivas y desarrollar estrategias para garantizar la seguridad de los ciudadanos. La inteligencia espacial también
puede desempeñar un papel en la planificación y el diseño de entornos urbanos seguros. Al comprender cómo las personas se
mueven y se relacionan con su entorno.
Describir: se refiere a la acción de explicar o representar detalladamente algo o alguien. Consiste en transmitir de manera
precisa y exhaustiva las características, cualidades o propiedades de un objeto, persona, lugar, situación o acontecimiento. La
descripción tiene como objetivo crear una imagen mental en el receptor de la información, permitiéndole comprender y visualizar
el objeto o sujeto descrito.
Mapa: Es una representación gráfica y simplificada de la superficie terrestre o de una parte de ella. También puede ser
conocido como carta geográfica. Los mapas se utilizan para visualizar y comprender la distribución y la ubicación de elementos
geográficos como países, ciudades, ríos, montañas y otros elementos físicos o culturales.
Croquis es un dibujo o esquema simplificado y generalmente realizado a mano alzada, que representa una imagen.
Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema de radionavegación basado en el espacio que proporciona servicios
de posicionamiento, navegación y cronometraje de forma precisa y continua, permitiendo ubicarnos espacial y territorialmente.
Geografía de la Percepción es un enfoque dentro de la disciplina geográfica que se centra en el estudio de cómo las personas
perciben y experimentan el espacio y el entorno en el que viven. Se basa en la idea de que la forma en que interpretamos y nos
relacionamos con el mundo que nos rodea está influenciada por nuestras experiencias individuales, emociones, sensaciones y
preferencias. Este enfoque busca comprender cómo las personas construyen su propia realidad geográfica a través de la
interacción.

Actualización de contenidos – agosto 2023 24


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Teniendo como punto de partida el tema tratado las y los estudiantes procederán a:
1) Realizar la ubicación del centro de formación utilizando Sistema de Posicionamiento Global
2) Elaborar un croquis de traslado de su vivienda al centro de formación
3) Elaborar un croquis del centro de formación identificando sus dependencias
4) Elaborar la descripción del centro de formación

Actualización de contenidos – agosto 2023 25


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 10: Reconocimiento Espacial del Centro de Formación (presentación) (2 horas académicas: 90 min.)
Las y los estudiantes realizaran la presentación de las actividades desarrolladas como:
Ubicación del centro de formación utilizando Sistema de Posicionamiento Global, la aplicación utilizada, ventajas y desventajas, posible
aplicación prácticas en su vida personal y profesional
Croquis de traslado de su vivienda al centro de formación esto se relaciona con la geografía de la percepción lo que le permitirá identificar
su precepción del espacio que le rodea durante su traslado y como se vincula con él, cuáles son las rutas alternas y como planifica sus
horas
Croquis del centro de formación identificando sus dependencias, con ello se identificará la habilidad espacial, capacidad de resolución de
problemas, creatividad e iniciativa.
Descripción del centro de formación, Demostrara su habilidad para la observación e identificar detalles

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Generar una discusión abierta en cuanto los riesgos y beneficios en el área de seguridad ciudadana del uso de los Sistemas de
posicionamiento global (GPS).

Actualización de contenidos – agosto 2023 26


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 11: La educación universitaria como política pública incluyente con (2 horas académicas: 90 min.)
pertinencia social y visión integral
La palabra "universidad" proviene del latín "universitas", que significa "universalidad" o "totalidad". En el contexto de la
educación, se refiere a una institución académica que ofrece programas de estudio en diversas áreas del conocimiento y otorga
títulos académicos a sus estudiantes. La universidad también se conoce como "Alma Mater", ya que su función principal es
generar conocimiento y transformar a las personas a través del saber que se genera en su seno.
Las Universidades son Instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país
mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales.
La historia del sistema universitario en Venezuela se puede presentar en una cronología de los hitos más relevantes. A
continuación, se muestra una cronología resumida:
 1721: Se funda la Universidad de Caracas, conocida como la Real y Pontificia Universidad de Caracas, siendo la primera
institución de educación universitaria en Venezuela.
 1810: Durante el proceso de independencia de Venezuela, la Universidad de Caracas pasa a llamarse Universidad
Central de Venezuela (UCV) y se convierte en un importante centro de formación de líderes independentistas.
 1827 Simón Bolívar, emite el decreto que pasa la Universidad de Caracas pasa a Universidad Central de Venezuela
(UCV),
 1830: Tras la disolución de la Gran Colombia, Venezuela se convierte en un país independiente y la UCV se consolida
como la principal institución universitaria del país.
 1948: Se crea la Universidad de Los Andes (ULA), ubicada en la ciudad de Mérida, como la segunda universidad
autónoma de Venezuela.
 1958: Se establece la autonomía universitaria como principio fundamental en la Constitución de Venezuela, garantizando
la independencia de las universidades y su capacidad de gobierno y gestión.
 1970: Se introduce la concepción de universidad experimental, y permite además la creación de institutos y colegios
universitarios y pedagógicos estrictamente controlados por el gobierno. Además, se estimula al sector privado a brindar su
oferta educativa
 1973: Se establece la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG), en Ciudad Guayana, como una
universidad experimental con un enfoque en la formación técnica y científica.

Actualización de contenidos – agosto 2023 27


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

 1999: Con la llegada del gobierno del presidente Hugo Chávez, se implementan políticas de inclusión educativa y se
promueve la creación de nuevas universidades e institutos universitarios en diferentes regiones del país.
Antes de 1999, el acceso a la educación universitaria en Venezuela estaba limitado y restringido en varios aspectos. A
continuación, se presentan algunas características del acceso a la educación universitaria en ese período:
 Limitado número de universidades: Lo que dificultaba el acceso a la educación superior para muchos aspirantes.
 Barreras económicas: La educación universitaria estaba condicionado por barreras económicas significativas. Las
universidades públicas eran gratuitas, pero las privadas requerían el pago de matrículas y aranceles, lo que excluía a
aquellos que no podían costearlos.
 Requisitos académicos y limitaciones de cupos: Las universidades tenían requisitos académicos exigentes para el
ingreso, lo que dificultaba el acceso para aquellos que no cumplían con los estándares establecidos. Además, existían
limitaciones de cupos en determinadas carreras, lo que generaba una competencia mayor por los lugares disponibles.
 Desigualdad en el acceso: El acceso a la educación universitaria estaba marcado por desigualdades de género,
socioeconómicas y regionales. Las oportunidades de acceder a una educación universitaria de calidad eran mayores en
las principales ciudades y para aquellos con recursos económicos suficientes.
Se entiende por políticas públicas a las acciones y decisiones tomadas por el gobierno o instituciones públicas para abordar
problemas o necesidades de carácter público. Estas políticas buscan lograr objetivos específicos en áreas como la educación,
salud, seguridad, medio ambiente, entre otras. Las políticas públicas involucran la identificación de problemas, la formulación de
metas y estrategias, la asignación de recursos, la implementación y evaluación de las acciones llevadas a cabo. Su objetivo
principal es mejorar la calidad de vida de la población y promover el bienestar social.
Las principales políticas públicas en materia de educación universitaria en Venezuela son:
Misión Alma Mater: Esta misión tuvo como objetivo la masificación de la educación superior venezolana.
Misión Sucre: Esta misión tuvo como objetivo brindar acceso a la educación universitaria a personas que no habían tenido la
oportunidad de acceder previamente.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


A partir de la pregunta: Si la continuación de estudios profesionales (universitarios) es una decisión personal, e individual ¿Por
qué debe ser gratuita y financiada por el Estado?

Actualización de contenidos – agosto 2023 28


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 12: Misión Alma Mater (2 horas académicas: 90 min.)


La Misión Alma Mater es una política pública que surge como modelo de Educación Universitaria Bolivariana y Socialista se crea mediante
el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, con el propósito de impulsar la
transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas
estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin
exclusiones.
Esta Misión se constituye como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la
generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos,
económicos y sociales, en el marco de la transformación del país. La Misión Alma Mater y la Misión Sucre son un todo articulado para
favorecer el enraizamiento de la educación universitaria en todo el territorio nacional, comprometida con el desarrollo humano integral
basado en la participación protagónica de las comunidades. Las Universidades Nacionales agrupadas en la Asociación de Rectores
Bolivarianos (ARBOL) son actores fundamentales en la Misión.
La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar un nuevo tejido institucional de la Educación Universitaria venezolana, dirigido a:
a. Desarrollar y transformar la educación universitaria en función del fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una
sociedad socialista.
b. Garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación y difusión del conocimiento.
c. Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio de realización y construcción de los seres humanos en
su plenitud, en reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo nuevo y la
transformación de lo existente.
d. Fortalecer un nuevo modelo educativo comprometido con la inclusión y la transformación social.
e. Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la
soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.
f. Arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional, en estrecho vínculo con las comunidades.
g. Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria venezolano, bajo el principio de la cooperación solidaria.
h. Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de la educación universitaria con los otros niveles educativos.
i. Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad latinoamericana y caribeña, y de solidaridad y cooperación con los
pueblos del mundo.
Ejes de Gestión

Actualización de contenidos – agosto 2023 29


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

1. Programas Nacionales de Formación (PNF)


2. Participación Protagónica de las Comunidades.
3. Articulación en Red para la constitución de un nuevo sistema universitario cooperativo y solidario.
Principios
• El conocimiento y la educación como bienes públicos al servicio de todas y todos
• Inclusión y Justicia Social
• Diversidad e interculturalidad
• Cooperación solidaria
• Democracia participativa y protagónica
• Calidad y pertinencia
• Formación Integral
• Criticidad y Creatividad
• Educación continua para toda la vida
• Experimentalidad
Diferencias entre universidades autónomas y experimentales
Según la Ley de universidades, publicado el 8 de septiembre de 1970 Gaceta Oficial N° 1.429 establece:
Artículo 9. Las Universidades son autónomas cuando disponen de:
1) Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas. (nombran sus autoridades)
2) Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docentes y de extensión que fueren necesario
para el cumplimiento de sus fines;
3) Autonomía administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo;
4) Autonomía económica y financiera, para organizar y administrar su patrimonio.
Artículo 10. Conforme a lo dispuesto en la Ley de Educación, el Ejecutivo Nacional, oída la opinión del Consejo Nacional de Universidades,
podrá crear Universidades Nacionales Experimentales con el fin de:
1) Ensayar nuevas orientaciones y estructuras en Educación Superior. (sus autoridades son nombradas por el ejecutivo)

Actualización de contenidos – agosto 2023 30


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

2) Gozarán de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa.
3) Su organización y funcionamiento se establecerá por reglamento ejecutivo
4) Son objeto de evaluación periódica a los fines de aprovechar los resultados beneficiosos para la renovación del sistema y determinar la
continuación, modificación o supresión de su status

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Según el tema tratado explique ¿Qué significa que la UNES sea categorizada como Universidad Experimental?

Actualización de contenidos – agosto 2023 31


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 13: Programas Nacionales de Formación (2 horas académicas: 90 min.)


La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF) se creó mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en
Gaceta Oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito general de los PNF es constituir redes de conocimiento y aprendizaje para la
generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en particular,
promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones de educación universitaria; la vinculación de la
educación universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la formación y
la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de
recursos educativos; así como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.
Los Programas Nacionales de Formación tienen como características comunes:
1. La formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral de futuro profesional, sustentada en la integración
de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción
colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.
2. La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los
problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y
problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas
de los campos de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.
3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el
debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todos los
participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a
ambientes de formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el
vínculo con la vida social y productiva.
4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual y vinculación social, relacionados con
investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los
problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas,
garantizando la independencia de pensamiento y la creatividad de los estudiantes.
5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el
estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos
de actuación del futuro profesional.
6. La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continuo, considerando los
distintos actores y aspectos del quehacer educativo y valorando su impacto social.

Actualización de contenidos – agosto 2023 32


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

7. La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas en distintos ámbitos.


Elementos resaltantes de los PNF
1. Integración teoría y práctica. Vinculación directa de los estudiantes con las comunidades y empresas en el área de desempeño
profesional desde el inicio del programa. Educación basada en proyectos y problemas, estudiando los temas en el contexto de
aplicación y superando la fragmentación curricular.
2. Formación integral. Una educación que reivindica el carácter integral del ser humano. Desarrollo del pensamiento crítico y de la
conciencia de las implicaciones éticas, políticas, sociales, económicas y culturales de las prácticas profesionales, científicas y técnicas.
3. Atención al desempeño estudiantil. Creación de un Trayecto Inicial para facilitar el tránsito de la educación media a la educación
universitaria. Sistema de evaluación integral. Seguimiento al desempeño estudiantil.
4. Integración de certificaciones y títulos. Integración de certificaciones profesionales al finalizar el primer trayecto del PNF. Integración de
titulaciones como TSU, Ingeniería o Licenciatura. Reducción de la duración del tiempo de estudios. Integración del pregrado y el
postgrado.
5. Movilidad estudiantil. Los estudiantes pueden continuar estudios en una u otra institución sin necesidad de equivalencias. Igualmente,
pueden cursar un trayecto en otra institución por motivos académicos o personales.
6. Movilidad docente y trabajo colaborativo. Se garantiza el trabajo conjunto de los cuerpos docentes de todos los Institutos y Colegios
Universitarios. Puede contarse con profesores de un instituto para dictar cursos en otro. Se facilita la creación de proyectos de
investigación y desarrollo conjunto. Se propicia la creación de materiales educativos con la colaboración de todas las instituciones.
7. Formación docente. Se organizarán planes de formación docente, incluyendo postgrados. Se facilitarán visitas de expertos
internacionales e intercambios con expertos nacionales. La interacción constante entre profesores de distintos institutos propiciará una
cultura de trabajo, con evaluación y calidad, evitando las rutinas endogámicas.
8. Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. Diseño adecuado a las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar.
Relación directa con las empresas, ministerios y organismos del Estado a través de los Comités Interinstitucionales.
9. Flexibilidad y mejoramiento permanente de los programas. Dentro de un marco nacional, los programas se adaptan a las condiciones
regionales. Evaluación continua de los programas, para garantizar su actualización, pertinencia y calidad. Reformulación del programa
con base a la evaluación.
10. Continuidad de estudios. Continuidad de estudios para los TSU, en instituciones gratuitas de calidad, vinculadas a las necesidades
nacionales. Sistema de acreditación de experiencias y saberes adquiridos en otros estudios y en la práctica profesional.

Actualización de contenidos – agosto 2023 33


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Con la información tratada, en grupos, elaborarán un mapa mental en el cual se identifiquen las características comunes de los PNF y sus
elementos principales.

Actualización de contenidos – agosto 2023 34


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 14: Matriz Curricular (2 horas académicas: 90 min.)


Duración de los PNF
Los estudios conducentes al título de Técnica Superior Universitaria o Técnico Superior Universitario estarán diseñados para
tener una duración entre dos y tres años, y entre noventa (90) y ciento diez (110) unidades crédito.
Los estudios conducentes a los títulos, Licenciada o Licenciado estarán diseñados para tener una duración entre cuatro (4) y
cinco (5) años, y entre ciento ochenta (180) y doscientos veinte (220) unidades crédito.
Duración del Trayecto Inicial
El trayecto inicial tiene como propósito facilitar el tránsito de la educación media a la educación universitaria. Se plantea un
trayecto común a distintos programas para posibilitar la movilidad de estudiantes de un programa a otro y promover el
intercambio entre estudiantes de distintos programas. El trayecto inicial está integrado por un conjunto de actividades
académicas referidas a la concepción, funciones y responsabilidades que tanto las y los estudiantes, las y los profesores y la
comunidad en general, contraen en los procesos de transformación política, económica y social del país. El trayecto inicial tiene
como elementos clave la recepción de los estudiantes, el acompañamiento en esta fase, el conocimiento de la institución y del
programa, la conformación de grupos de estudio, la comprensión e identificación del proceso de transformación universitaria.
Uno de los objetivos del trayecto inicial es la conformación y fortalecimiento de grupos de estudio.
El grupo de estudio es un escenario de diálogo, construcción e intercambio de saberes y experiencias, confronta a cada quien
continuamente con otras perspectivas, enseña a trabajar en equipo, bajo principios de solidaridad, cooperación y
complementariedad. Los grupos de estudio deben responsabilizarse por cada uno de sus integrantes e impulsar su formación,
ayudar a resolver problemas, fomentar la comunicación. Además de los grupos estudiantiles que se fomentan, cada sección
debe entenderse como un grupo de estudio, una unidad de batalla por el conocimiento, donde se comparten roles y se asignan
y evalúan responsabilidades en función de los objetivos comunes
Para la inscripción en el Primer Trayecto del PNF es indispensable la aprobación de las unidades curriculares del trayecto
inicial.
Los Trayectos de Formación
Son los organizadores temporales que delimitan los recorridos a seguir y orientan la relación de temáticas y problemáticas a
considerar en el proceso de la formación integral. Son anuales, con excepción del trayecto inicial, que se desarrollará en un
trimestre. Los lapsos determinados, para cada uno tiene una duración de treinta y seis (36) semanas, a excepción del trayecto
inicial y el trayecto de transición que tienen una duración de doce (12) semanas.
Los Trayectos de Formación se estructuran en: un (1) trayecto inicial y cuatro (4) trayectos, I y II para el TSU y III y IV para la
Actualización de contenidos – agosto 2023 35
Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

licenciatura Los trayectos no se pueden subdividir en trimestres, tramos o cualquier tipo de subdivisión; su organización y
gestión es anual. El Trayecto de Formación Inicial, es el momento de iniciación universitaria en los Programas Nacionales de
Formación, se orienta principalmente a la promoción y consolidación de actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y
saberes básicos, así como a la identidad de la cultura universitaria y del correspondiente Programa Nacional de Formación. Su
duración es de trescientas sesenta (360) horas académicas presenciales de cuarenta y cinco (45) minutos en un lapso de doce
(12) semanas. Es requisito obligatorio su aprobación para ingresar al trayecto I.
Los Trayectos de Formación son los momentos donde se consolidan las actitudes, conocimientos, habilidades, destrezas y
saberes del perfil de egreso. La duración para cada uno es de treinta y seis (36) semanas. El trayecto de formación de egreso
de la Técnica o Técnico Superior Universitaria será dos (2) o tres (3), según el programa y el de la Licenciada o Licenciado,
Ingeniera o Ingeniero o sus equivalentes será el cuatro (4) o cinco (5), según el programa
Las Unidades Curriculares son formas de construcción de significaciones que organizan los trayectos de formación procurando
una ruptura con la concepción de áreas fragmentadas del conocimiento para la generación de unidades articuladas con el Perfil
de egreso, los Programas de investigación e innovación, el Proyecto sociointegrador y la Práctica Profesional. Una unidad
crédito equivale a veintisiete (27) horas académicas presenciales de cuarenta y cinco (45) minutos
Las Unidades Curriculares se organizan en siete:
1) Unidades Curriculares de Iniciación Universitaria.
2) Unidades Curriculares Básicas y Transdisciplinarias.
3) Unidades Curriculares Específicas.
4) Unidades Curriculares Electivas.
5) Unidades Curriculares de Investigación e Innovación.
6) Unidades Curriculares Acreditables.
7) Práctica Profesional.

Actualización de contenidos – agosto 2023 36


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


 Elaborar una relación de las unidades curriculares a cursar durante la formación desde el trayecto Inicial al trayecto II.
 Revisar el calendario académico que regirá su proceso formativo (Esta información la facilita la coordinación académica).

Actualización de contenidos – agosto 2023 37


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 15: Normas de evaluación (2 horas académicas: 90 min.)


Definición el sistema de evaluación se concibe como un proceso formativo y valorativo, de carácter sistemático, participativo,
reflexivo, humano, integral e integrado, flexible comprometido con el mejoramiento continuo de los aprendizajes y de los
programas. La evaluación del desempeño estudiantil es un proceso humano que permite evidenciar los aprendizajes, actitudes
y acciones comprometidas de las y los estudiantes en forma individual y colectiva para transformarse y transformar los
contextos a través de la concreción de sus saberes integrales e integrados aplicados en proyectos de innovación y
transformación social.
El sistema de evaluación, se caracteriza por ser:
a) Participativo: proceso democrático donde todas y todos los actores, de manera sistemática, flexible y permanente, son
corresponsables de la experiencia educativa, dando acompañamiento y seguimiento a través de la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación.
b) Integral: reconoce y atiende el desarrollo de todas las dimensiones de lo personal.
c) Crítico y reflexivo: promoverá el análisis con criterios compartidos entre los actores involucrados.
d) Consensuado: considera las opiniones de los actores involucrados para llegar a acuerdos comunes.
e) Transparente: referido a la claridad y evidencia de los criterios con que se llevan a cabo los procesos de evaluación y el
acceso oportuno a la información.
f) Constructivista: los logros se alcanzan con base en un proceso de construcción permanente apoyado en el continuo
intercambio de información y reflexión entre los actores del hecho educativo.
g) Innovador: porque crea y adapta estrategias, técnicas e instrumentos que permiten evidenciar avances y logros en los
diferentes ambientes y espacios de aprendizaje.
h) Flexible: se adapta y contextualiza según las situaciones, condiciones y características facilitando los ajustes y
modificaciones que se consideren necesarios en el proceso de evaluación.
i) Transformador: partiendo de la revisión permanente, asume la rectificación para la transformación social y colectiva del
ciudadano y ciudadana, de la comunidad y la institución.
Los fundamentos que rigen la evaluación son los siguientes:
a) Corresponsabilidad: es la responsabilidad compartida y articulada entre las y los docentes, las y los estudiantes y demás

Actualización de contenidos – agosto 2023 38


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

involucrados que participan en la valoración de los procesos educativos.


b) Integralidad: considera al ser humano como un ente biopsicosocial, en tanto que valora las dimensiones articuladas del ser,
conocer, hacer y convivir.
c) Transformación: en tanto promueve la toma de conciencia.
La calificación es la expresión numérica de los logros obtenidos por las y los estudiantes en cada una de las actividades
previstas en los planes de evaluación. Siendo la mínima aprobatoria doce puntos (12), y para el proyecto socio integrador
dieciséis puntos (16).
Las y los docentes registraran las calificaciones en dos (2) momentos, el primero corresponde al 60% y el segundo y último
momento es el 40%.
Las y los estudiante tendrán la oportunidad de recuperación, entendida esta como la oportunidad para alcanzar las
competencias esperadas de una evaluación planificada. Se aplica cuando:
a) La o el estudiante no haya alcanzado la calificación mínima establecida en la evaluación planificada.
b) El sesenta por ciento (60%) de las y los estudiantes de un ambiente no hayan aprobado la evaluación planificada.
c) Las y los estudiantes hayan aprobado la evaluación planificada y desee mejorar su calificación.
d) La recuperación de la evaluación se realizará una sola vez. Durante la gestión de la unidad curricular
La recuperación la solicitará la o el estudiante a la o el docente de manera escrita y se realizará en una sola oportunidad, antes
de la próxima actividad evaluativa establecida en el Plan de Evaluación. Esta comunicación debe estar acompañada por las
respectivas constancias y/o informes, los cuales deben ser resguardados por la o el docente hasta finalizar el proceso formativo.
La evaluación recuperada se calificará en base a 20 puntos; el resultado obtenido sustituirá la calificación inicial, esta será
asentada en el registro de calificaciones al lado de la calificación inicial.
Plan Especial de Recuperación: Es el Derecho que tiene la o el estudiante para recuperar los contenidos en los cuales no
haya alcanzado las competencias establecidas en la unidad curricular.
La o el estudiante tendrá derecho a solicitar un Plan Especial de recuperación para un máximo de tres (3) unidades curriculares
por Trayecto de Formación, exceptuando la unidad curricular Proyecto Socio-integrador. Siempre y cuando existan las
siguientes condiciones concurrentes:
a. Haber obtenido como mínimo seis (06) puntos en la unidad curricular.

Actualización de contenidos – agosto 2023 39


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

b. Haber asistido al menos el setenta y cinco por ciento (75%) de los encuentros presenciales de la unidad curricular completa.
El Plan Especial de Recuperación será evaluado del 1 a 20 puntos registrando en la unidad curricular la calificación mínima
aprobatoria doce (12) puntos.
El Plan Especial de Recuperación se realizará al finalizar la administración de la unidad curricular.
Cuando se compruebe que las y los estudiantes han incurrido en actos fraudulentos tales como: plagio, soborno, uso de
materiales y/o equipos no autorizados, tráfico de influencia, y cualquier otro hecho que atente contra la moral y las buenas
prácticas ciudadanas, académicas y de convivencia, se le aplicará lo indicado en las normas de convivencia UNES.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


 Elaborar un cuadro sinóptico de las características del sistema de evaluación.
 Dar un ejemplo de un Plan Especial de Recuperación.
 En plenaria, dialoguen y concluyan ¿cuál es el rol del estudiante en el proceso de evaluación?

Actualización de contenidos – agosto 2023 40


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 16: Normas de Convivencia (2 horas académicas: 90 min.)


Las normas de convivencia son un conjunto de pautas de comportamientos sociales que han sido establecidas por un grupo de
personas o una comunidad. Estas normas se sustentan en el respeto que debe existir entre los individuos, buscan promover el
buen trato y la vida en armonía dentro de la sociedad.
Las Normas de Convivencia de la UNES tienen por objeto establecer el conjunto de disposiciones dirigidas a regular la conducta
de las estudiantes y los estudiantes, con el objetivo de lograr relaciones armónicas, colaborativas y cooperativas basadas en el
respeto, la tolerancia y la auto-regulación en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad y sus ambientes de
aprendizaje.
Las Normas de Convivencia serán aplicables a todas las estudiantes y los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental
de la Seguridad. Son estudiantes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, aquellas y aquellos que hayan sido
ingresadas o ingresados conforme a los procedimientos internos de admisión, o aquellas y aquellos que, sin haber participado
en dichos procedimientos, cursen estudios a través de convenios suscritos entre la Universidad y terceras personas.
También es importante que al inicio de una unidad curricular, la o el docente construyan con las y los estudiantes unas normas
de convivencia que aplican a esas clases, en particular.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


 Establezcan entre todos y todas, las normas de convivencia de esta unidad curricular.
 Investigar las normas de convivencia de la Unes.
 En plenaria, dialoguen y concluyan ¿cuáles los principales derechos y deberes de las y los estudiantes que pautan las
normas de convivencia en la UNES?

Actualización de contenidos – agosto 2023 41


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

TEMA 3: PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN

SESIÓN 17: Crecimiento y Desarrollo (2 horas académicas: 90 min.)


El crecimiento se refiere al aumento de tamaño, cantidad o intensidad de algo, que puede medirse cuantitativamente y puede
estar relacionado con el aumento en el número de individuos, la producción de bienes y servicios, o la expansión de una
empresa, entre otros ejemplos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el crecimiento por sí solo no garantiza mejoras
en la calidad de vida o en el bienestar de las personas, ya que también es necesario considerar otros aspectos como la
distribución de recursos y el desarrollo humano.
El desarrollo se entiende como el proceso de mejoramiento y progreso en diferentes aspectos de la vida de una sociedad o de
un individuo. El desarrollo implica un crecimiento armónico.
La Economía la podemos entender como: “La ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, circulación y
consumo de bienes materiales que satisfacen necesidades humanas” o como la define Samuelson y Nordhaus como "El estudio
de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir bienes y servicios y distribuirlos entre los
diferentes individuos y grupos que los demandan"
Diferencias entre crecimiento y desarrollo
Crecimiento:
1) Se refiere al aumento en tamaño, cantidad o magnitud de algo.
2) Puede medirse en términos cuantitativos, como el crecimiento económico (aumento del PIB) o el crecimiento demográfico
(aumento de la población).
3) Puede ser temporal y no necesariamente implica mejoras en la calidad de vida o en el bienestar de las personas.
4) Ejemplos de crecimiento pueden ser el aumento de la producción de bienes y servicios, el incremento de la infraestructura
o la expansión de una empresa.
Desarrollo:
1) Se refiere a un proceso más amplio que implica cambios cualitativos y mejoras en diversos aspectos.
2) Incluye aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.
3) Busca mejorar la calidad de vida, reducir la pobreza y promover la igualdad de oportunidades.
4) Implica cambios positivos en la sociedad y en la vida de las personas.

Actualización de contenidos – agosto 2023 42


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

5) Ejemplos de desarrollo pueden ser la implementación de programas educativos, la promoción de derechos humanos, el
fomento de la participación ciudadana o la protección del medio ambiente.
Estas son solo algunas diferencias generales entre crecimiento y desarrollo. Cabe destacar que ambos conceptos suelen estar
interrelacionados, pero es importante tener en cuenta que el crecimiento por sí solo no garantiza un desarrollo sostenible y
equitativo.
Los indicadores de desarrollo humano y el producto interno bruto (PIB) son dos medidas diferentes que se utilizan para evaluar
el progreso y el bienestar de un país. A continuación, se describen las diferencias entre ambos indicadores:
Producto Interno Bruto (PIB):
1) El PIB es un indicador económico que mide el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de
un país durante un período determinado, generalmente un año.
2) El PIB se utiliza principalmente para medir el crecimiento económico de un país y su actividad económica en términos
monetarios.
3) El PIB no tiene en cuenta aspectos sociales o de calidad de vida, como la educación, la salud o la distribución de
ingresos.
Índice de Desarrollo Humano (IDH):
1) El IDH es un indicador más amplio que busca medir el desarrollo humano de un país, teniendo en cuenta no solo el
aspecto económico, sino también el nivel de educación y salud de su población.
2) El IDH se basa en tres dimensiones principales: esperanza de vida al nacer, nivel educativo (alfabetización y tasa de
matriculación) y nivel de vida digna (ingreso per cápita ajustado por paridad de poder adquisitivo).
3) El IDH se utiliza para evaluar la calidad de vida y el bienestar de la población de un país, y se utiliza para comparar el
desarrollo entre diferentes naciones.
Mientras que el PIB se enfoca en la actividad económica y el crecimiento monetario de un país, el IDH tiene en cuenta aspectos
más amplios del desarrollo humano, como la educación, la salud y el nivel de vida. Ambos indicadores son útiles para evaluar
diferentes aspectos del desarrollo de un país, pero proporcionan perspectivas diferentes y complementarias.

Actualización de contenidos – agosto 2023 43


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


A partir de las siguientes frases proceda a dar su opinión argumentada sobre ellas:
“El desarrollo es un banquete con escasos invitados, aunque sus resplandores engañen, y los platos principales están
reservados a las mandíbulas extranjeras” (Eduardo Galeano, 1971, Las venas abiertas de América Latina).
“Sin desarrollo nacional no hay bienestar ni progreso. Cuando hay miseria y atraso en un país, no solo sucumben la libertad y
la democracia, sino que corre peligro la soberanía nacional” (Arturo Frondizi).

Actualización de contenidos – agosto 2023 44


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 18: Objetivos de Desarrollo Sostenible (2 horas académicas: 90 min.)


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una serie de metas establecidas por las Naciones Unidas para abordar los
principales desafíos que enfrenta la humanidad y promover un desarrollo sostenible en todo el mundo. Los ODS se adoptaron
en septiembre de 2015 como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Estos abarcan una amplia gama de temas, incluyendo la erradicación de la pobreza, el acceso a la educación de calidad, la
igualdad de género, la protección del medio ambiente, el acceso a servicios de salud, la promoción de la paz y la justicia., entre
otros. En total, hay 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, cada uno con metas específicas que deben alcanzarse para el año
2030.
Los ODS representan un llamado a la acción para todos los países miembros, gobiernos, sector privado, sociedad civil y
ciudadanos, con el objetivo de trabajar juntos y lograr un futuro sostenible para todas y todos.
Objetivo 1. Fin de la pobreza.
Objetivo 2. Hambre cero.
Objetivo 3. Salud y bienestar.
Objetivo 4. Educación de calidad
Objetivo 5. Igualdad de género.
Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento.
Objetivo 7. Energía asequible y no contaminante.
Objetivo 8. Trabajo decente y crecimiento económico.
Objetivo 9. Industria, innovación e infraestructura.
Objetivo 10. Reducción de las desigualdades.
Objetivo 11. Ciudades y comunidades sostenibles.
Objetivo 12. Responsables de producción y consumo.
Objetivo 13. Acción por el clima.
Objetivo 14. Vida submarina.
Objetivo 15. Vida de ecosistemas terrestres.

Actualización de contenidos – agosto 2023 45


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Objetivo 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.


Objetivo 17. Alianzas para lograr los objetivos.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Cada estudiante seleccionará dos (02) ODS y elaborará para cada uno, mínimo cinco posibles acciones, que constituyan un
aporte a la humanidad, desde su práctica profesional. Además, explique cómo las llevaría a efecto.

Actualización de contenidos – agosto 2023 46


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 19: Proyecto Nacional Simón Bolívar (2 horas académicas: 90 min.)


(Tercer plan socialista de desarrollo económico y social de la nación 2019-2025)
El Proyecto Nacional Simón Bolívar es un plan estratégico y de desarrollo económico y social que fue propuesto en Venezuela.
Este proyecto lleva el nombre del padre de la Patria, Simón Bolívar. También se le conoce como el Plan de la Patria. El
Proyecto Nacional Simón Bolívar fue creado como un instrumento para impulsar el desarrollo integral del país., promover la
justicia social y fortalecer la independencia y soberanía nacional. Este plan establece una serie de objetivos y políticas en
diferentes áreas, como educación, salud, economía, infraestructura, energía, entre otras, con el fin de mejorar la calidad de vida
de la población y lograr un desarrollo sostenible.
Documentos Programáticos del Proceso Revolucionario Bolivariano:

“La Agenda Alternativa Bolivariana ofrece una salida y echa las bases del Proyecto de
Transición Bolivariana. Aquella en el corto plazo y éste en el mediano, serán los motores
para el despegue hacia el Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, cuyos objetivos se ubican a
el corto plazo

“Esta revolución pacífica pasa por un Proceso Constituyente el cual consta de varias
fases: 1) activación del proceso; 2) fase contractual; 3) fase convocatoria de la Asamblea
Nacional; 4) fase asamblearia; 5) fase ejecutiva (aplicación de la nueva Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela) (…) El Proceso Constituyente es una revolución
democrática (…) basándose en la voluntad popular, al ejercer esta su soberanía”

“En este documento presentamos al pueblo venezolano una propuesta para continuar la
revolución, la cual consta de cinco secciones:
1.- En lo político nos convoca a construir la Democracia Bolivariana 2.- En lo económico
nos llama a desarrollar la economía productiva 3.- En lo social nos invita a alcanzar la
justicia social 4.- En lo territorial nos insta a ocupar y consolidar el territorio 5.- En lo
internacional nos exige fortalecer la soberanía en la integración multipolar

Actualización de contenidos – agosto 2023 47


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Posteriormente se presentarían en septiembre de 2000 las Líneas generales 2001-2007,


las cuales estarán basadas en el documento “Para continuar la revolución”. En la
presentación de estas líneas se expone: “Estas líneas generales se cumplirán en una
etapa que se ha denominado la Década de Plata (2001-2010). Esta época de plata es la
transición, como fase previa a la Década de Oro (2011-2020) que será la realización de la
Revolución Bolivariana como manifiesta expresión del porvenir de prosperidad y
redención para el pueblo venezolano”

“El Proyecto Nacional Simón Bolívar apenas comienza, porque lo que hemos vivido no ha
sido sino una transición que nos permite ahora entrar de lleno en el territorio del proyecto
nacional de largo plazo, hemos venido construyendo las bases apenas, el edificio está por
construir (…) ahora comenzamos el Primer Plan Socialista. Y aquí están, las líneas
programáticas, las grandes directrices”
Miriam Flores Darias (2015)
Cronología
2012: El presidente Hugo Chávez, presenta el Plan de la Patria como su propuesta para el período presidencial 2013-2019. El
plan se basa en los ideales de Simón Bolívar y busca la consolidación del socialismo en Venezuela.
2013: Tras la partida física de Hugo Chávez, Nicolás Maduro asume la presidencia de Venezuela y continúa impulsando el Plan
de la Patria.
2014: El Plan de la Patria es aprobado como ley por la Asamblea Nacional de Venezuela.
2016: El gobierno venezolano realiza una actualización del Plan de la Patria, estableciendo nuevos lineamientos y metas para el
desarrollo del país.
2019: El presidente Nicolás Maduro continúa la implementación el Plan de la Patria como guía para el desarrollo del país.

Actualización de contenidos – agosto 2023 48


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


¿Qué vinculación existe entre la Ley del Plan de la Patria y el siguiente pensamiento del Libertador Simón Bolívar? Cada
estudiante dará su explicación.
“Prefiero el título de ciudadano al de libertador, porque éste emana de la guerra, aquel emana de las leyes.
Cambiadme, señor, todos mis dictados por el de buen ciudadano" (Simón Bolívar).

Actualización de contenidos – agosto 2023 49


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 20: Ejes Centrales (2 horas académicas: 90 min.)


El Plan de la Patria: "Tercer Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación de Venezuela" es un plan a mediano
plazo para el período 2019-2025, que contiene lineamientos generales para su implementación. Con miras en un horizonte
temporal al 2030, sus objetivos coinciden con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.
El eje central de lectura del plan se asume con la resolución de la contradicción económica. La soberanía, la economía, la
construcción geopolítica, ecosocialista y del socialismo en sí mismo, orbita con la economía como resolución fundamental para
la transformación social. Establece:
Bases materiales para la transición humanamente gratificante hacia el socialismo, transformación de la cultura rentista
petrolera en un modelo económico productivo incluyente, eficiente y justo, liberando las fuerzas productivas, a efectos de
satisfacer las necesidades de nuestra población y el país potencia e impulsando nuevos métodos de gestión socialista y un
tejido productivo de ruptura del metabolismo del capital.
Nuevo andamiaje económico y financiero de la sociedad: La ruptura de amarras para la soberanía, la ruptura de amarras
del modelo colonial, comercial exfoliativo, del territorio nacional, focalizando el desarrollo de la estructura de soporte del modelo
productivo. Se atiende de manera particular los mecanismos internacionales comerciales y financieros, para blindar el
funcionamiento soberano de la economía nacional, estimulando nuevos mecanismos geopolíticos, criptomonedas y arquitectura
financiera alternativa.
Protección social del Pueblo, la justicia, la concepción de los servicios como necesidades y no mercancías, garantizando su
eficiencia y sostenibilidad, así como la expansión, en la satisfacción dialéctica de necesidades, del sistema de misiones y
grandes misiones. Se asume el desarrollo programático constitucional de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales,
culturales y ambientales como derechos humanos de la población.
La descolonización como componente fundamental de la ruptura histórica, fundada en nuestras bases indigenistas,
feministas, afrodescendientes, nuestra americana y de profundo arraigo nacional bolivariano.
La transformación revolucionaria del Estado, para la irrupción definitiva del Estado popular, participativo y comunal,
garantizando el control popular y la transferencia de competencias para el combate a la ineficiencia, el burocratismo y la
corrupción, desde la participación plena del pueblo organizado en la planificación, acción, seguimiento, control y gestión
conjunta pueblo-Gobierno.
Bono demográfico y el potencial histórico de la juventud como estrategia transversal, con el direccionamiento sectorial y
espacial del bono demográfico en la nueva matriz productiva nacional y en especial, mediante el desarrollo del conocimiento y la
tecnología en el proceso de sustitución de importaciones e impulso de los motores económicos productivos priorizados del país.

Actualización de contenidos – agosto 2023 50


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Sistema territorial nacional y el sistema de planes de desarrollo para su descolonización y direccionamiento con el
desarrollo pleno nacional. El desarrollo de la dimensión espacial del socialismo a partir de la regionalización sistémica,
geohistórica y funcional, el sistema urbano-regional y el desarrollo de la infraestructura, servicios y movilidad.
La ciudad socialista, rompiendo los esquemas capitalistas de desigualdad social y económica del espacio, reorganizando con
criterio de justicia las dinámicas de la renta de la tierra, especialización económica de la ciudad y sus sectores urbanos, el
equipamiento, infraestructura y espacio público, así como un sistema integrado de usos del suelo y transporte.
El injerto del sistema productivo y la economía del mantenimiento. El Plan de la Patria desarrolla políticas específicas para
la ruptura del metabolismo del capital y el impulso de un nuevo sistema de actores y dinámicas económicas para la atención de
las demandas sociales del sistema de misiones y grandes misiones y de protección social del Pueblo. Así como las políticas
específicas direccionadas a la economía del mantenimiento, desde la máxima de hacer más con menos y mejor como doctrina
económica y cultural del Estado y sociedad venezolana.
El ecosocialismo como doctrina revolucionaria, como modelo histórico social fundamentado en el respeto a los derechos de
la Madre Tierra y del vivir bien de nuestro pueblo, desarrollando el principio de la unidad dentro de la diversidad, la visión
integral y sistémica, la participación popular, el rol del Estado Nación, la incorporación de tecnologías y formas de organización
de la producción, distribución y consumo, que apunten al aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos
naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


A partir de los ejes centrales del plan de la patria, las y los estudiantes se distribuirán en 5 grupos para escoger dos ejes,
analizarlos y luego presentar en plenaria sus opiniones sobre el eje elegido.

Actualización de contenidos – agosto 2023 51


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 21: Objetivos Históricos (2 horas académicas: 90 min.)


Plan de la patria 2025: Hacia la prosperidad económica.
Tercer plan socialista de desarrollo económico y social de la nación (2019-2025)
Dividido en dos ejes temporales llamados “momentos centrales”
1) La Agenda Concreta de Acción del Plan de la Patria 2025: estabilización y paz política y económica (2019-2020).
2) Un país potencia, soberano, socialista: 2019-2025, en el ciclo bicentenario (2019-2025).
Estructurado en:
 Objetivos Históricos: 05
 Objetivos Nacionales:32.
 Objetivos Estratégicos: 173.
 Objetivos Generales: 731
 Objetivos Específicos. 1.859
Objetivos históricos y objetivos nacionales a los que tributa la UNES
Objetivo Histórico No. 1: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200
años: la independencia nacional.
1.5. Afirmar la identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cultural del pueblo venezolano, para favorecer la
descolonización del pensamiento y del poder.
1.6. Desarrollar las capacidades científico-tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de las
necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia.
1.7. Fortalecer el poder defensivo nacional, así como la unión cívico-militar, para proteger y garantizar la independencia, la
soberanía y la paz nacional, asegurando la defensa integral de la patria.
1.9. Blindar a la República contra los actos y delitos de guerra económica, tanto internos como externos, que afecten el sistema
económico financiero, capacidades logísticas y de distribución, ataques contra la moneda, así como las libertades económicas
del Pueblo.
Objetivo Histórico N°2: Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al

Actualización de contenidos – agosto 2023 52


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de
seguridad social y la mayor suma de estabilidad política” para nuestro pueblo.
2.2. Garantizar la inclusión plena y protagónica de todos los sectores de la sociedad en el desarrollo integral de la democracia
en sus cinco dimensiones.
2.3. Construir una sociedad igualitaria y justa, garantizando la protección social del pueblo.
Objetivo Histórico N°3: Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran
Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
3.5. Ampliar y consolidar el poderío militar y de defensa de la Patria, los equilibrios regionales para la paz, así como la lucha
contra las guerras convencionales y no convencionales que pretenden agredir al Pueblo venezolano.
Objetivo Histórico N°4: Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo
multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la Paz planetaria.
4.2. Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana. Continuar desmontando el sistema neocolonial de dominación imperial
en todas las dimensiones de existencia de la sociedad.
Objetivo Histórico N°5: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
5.1. Construir e impulsar el modelo histórico social ecosocialista, fundamentado en el respeto a los derechos de la Madre Tierra
y del vivir bien de nuestro pueblo, desarrollando el principio de la unidad dentro de la diversidad, la visión integral y sistémica, la
participación popular, el rol del Estado Nación, la incorporación de tecnologías y formas de organización de la producción,
distribución y consumo, que apunten al aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza.
5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre su patrimonio y riquezas naturales para el beneficio
supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante, así como una contribución a la vida en el planeta.
5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano.

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


A partir de la pregunta: ¿Es pertinente el quinto objetivo Histórico del Plan de la Patria? Organizar a los estudiantes en dos
grupos A y B. Apliquen la estrategia del debate para argumentar la respuesta a favor (Grupo A) y en contra (Grupo B).

Actualización de contenidos – agosto 2023 53


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 22: Gran Misión Cuadrantes de Paz (2 horas académicas: 90 min.)


Según el Decreto en Gaceta Oficial Nº 4.078, del 20 de diciembre del 2019. La Misión Cuadrantes de Paz son un conjunto
concentrado de políticas públicas con alcance nacional y expresión focal en micro territorios denominados Cuadrantes de Paz.
Tiene por objeto implementar un conjunto de políticas públicas en materia de seguridad integral, coordinadas
interinstitucionalmente por los Poderes Ejecutivo, Judicial y Ciudadano en articulación con el Poder Popular organizado,
enmarcando sus acciones en los principios constitucionales y el respeto pleno a los derechos humanos.
Permiten: el desarrollo de una cultura de paz, procesamiento de las situaciones de inconvivencia, las faltas y delitos, garantizar
el efectivo acceso a la justicia en sus formas tradicionales y alternativas, y promueve el disfrute del derecho a la seguridad
integral de la ciudadanía.
Cuadrante de Paz: Es la unidad básica de organización territorial, geográficamente delimitada, donde interactúan los órganos y
entes de la administración pública y el Poder Popular, ejecutando funciones que garanticen el desarrollo de los ámbitos de
seguridad y prevención, el sociocultural, el educativo, el económico, el ambiental, el geográfico y el político, así como el
resguardo de las propiedades, la integridad física, psicológica y moral de las personas en el ejercicio de sus derechos, el
respeto de sus garantías, la paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.
Objetivos:
 Fortalecer la capacidad del Estado y del Poder Popular en función de alcanzar los objetivos estratégicos y metas plasmadas en
las políticas públicas de seguridad ciudadana.
 Orientar el despliegue de todas las acciones y políticas públicas generadas por el Poder Ejecutivo, necesarias para promover la
organización sectorial y territorial.
 Generar una participación consciente y corresponsable, del Poder Popular organizado en torno a las dimensiones de la
seguridad ciudadana.
 Asegurar un despliegue efectivo de los órganos y entes de seguridad ciudadana y de apoyo en todo el territorio nacional, para
reducir el riesgo de la ocurrencia delictiva, faltas, conflictos violentos, inconvivencias y accidentalidad vial, actuando sobre sus
factores generadores.
 Promover el acercamiento de las funcionarias y funcionarios de seguridad ciudadana, a las diferentes expresiones del Poder
Popular, a través del Sistema de Patrullaje Inteligente en los Cuadrantes de Paz, incentivando las acciones de control y
prevención, en función de una convivencia pacífica y solidaria.
 Abordar a las comunidades que hacen vida en los Cuadrantes de Paz, a través del sistema nacional de prevención integral,

Actualización de contenidos – agosto 2023 54


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

convivencia solidaria y paz, mediante la ejecución de planes, programas y proyectos comunitarios.


 Aumentar los niveles de convivencia, entre las personas que integran las comunidades que habitan en cada Cuadrante de Paz,
para minimizar las inconvivencias y las faltas, así como reducir los índices delictivos que afectan la paz social.
 Promover la participación activa, consciente y reflexiva de poder popular organizado, en sus diferentes expresiones, a fin de
garantizar el ejercicio de la contraloría social que viabilice, organice y acompañe el trabajo desarrollado por los funcionarios y
funcionarias en los Cuadrantes de Paz.
 Fortalecer la formación del Poder Popular organizado frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo a la
integridad personal, así como en las actividades de prevención, mitigación y preparación ante el impacto de fenómenos de
origen natural ordinario y extraordinario.
Organización: Están organizados por un Estado Mayor constituido por cuatro (4) núcleos para la acción, articulados
internamente y con los demás núcleos, denominados:
Núcleo de Seguridad Ciudadana.
Núcleo de Prevención Integral.
Núcleo de Convivencia Solidaria.
Núcleo de Gestión Integral de Riesgo Socionatural y Tecnológico Local.

Actualización de contenidos – agosto 2023 55


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


Realizar dramatizaciones grupales en donde se evidencie el abordaje territorial y las interacciones entre los distintos actores
que participan en la GMCP.

Actualización de contenidos – agosto 2023 56


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 23: UNES y Políticas Públicas (2 horas académicas: 90 min.)


Vértices, líneas estratégicas, acciones programáticas de la gran misión cuadrantes de paz. (Año 2022)

VÉRTICE LÍNEAS ACCIONES


1 Prevención Integral Para la Vida y la Paz 9 103
2 Lucha Contra la Corrupción, Delincuencia Organizada, Tráfico Ilícito de Drogas y Terrorismo 11 116
3 Transformación del Sistema de Justicia Penal (Hacia la justicia comunal) 4 50
4 Sistema Popular de Protección Para la Paz (SP3) 7 39
5 Gestión de Riesgo 6 87
6 Fortalecimiento de los Órganos de Seguridad Ciudadana y la Investigación Penal – Criminal. 11 68
7 Fortalecimiento y Expansión del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana 6 63
8 Fortalecimiento y Expansión de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad 4 28
9 Fortalecimiento del Sistema Penitenciario 4 16
10 Protección y bienestar social de las y los guardianes de la Patria. 3 26
Desarrollo de la Investigación Científica e Innovación Tecnológica, aplicadas a la Seguridad
11 3 82
Ciudadana
Totales 68 678

Actualización de contenidos – agosto 2023 57


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

Vértices, líneas estratégicas, acciones programáticas asignadas a la UNES, vinculadas con la gran misión cuadrantes de paz:

VÉRTICE LINEAS ESTRATÉGICAS ACCIONES


1. Potenciación de la Investigación Científica e Innovación
Tecnológica, Aplicadas a la Seguridad Ciudadana, 1
Seguridad de la Nación y Sistema Penitenciario.
VIII
2. Capacitación y Adiestramiento en Materia de Seguridad
Fortalecimiento y Ciudadana, Seguridad de la Nación y Sistema Penitenciario 5
Expansión de la Orientadas al Fortalecimiento de los Cuadrantes de Paz.
Universidad
3. Impulso a los Programas Nacionales de Formación (PNF) y
Nacional 13
Programas Nacionales de Formación Avanzada (PNFA).
Experimental de la
Seguridad 4. Redimensión de la Vinculación Social UNES como Elemento
9
Preventivo.

Total 28

DIÁLOGO REFLEXIVO Y CIERRE INTEGRADOR


 Realizar una discusión dirigida a partir de los logros alcanzados en el Vértice (8) y sus beneficios para el desarrollo social.
 Elaborar un afiche que sirva de medio de difusión de los vértices de la Gran Misión Cuadrante de paz, haciendo énfasis en el
vértice 8.

Actualización de contenidos – agosto 2023 58


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

SESIÓN 24: Cierre y entrega de calificaciones (2 horas académicas: 90 min.)


La evaluación será continua. Las notas se conversan con las y los estudiantes al terminar cada tema. Las calificaciones se
entregan al final del trayecto.

Actualización de contenidos – agosto 2023 59


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

CASUÍSTICA Y ENTREGA DE CALIFICACIONES

Actualización de contenidos – agosto 2023 60


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

REFERENCIAS
1. Comisión Nacional para la Reforma Policial (2007). Recomendaciones generales [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.consejopolicia.gob. ve/index.php/documentos/conarepol [Consulta: 2012, julio 1]
2. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, nº.
36.860, marzo 3, 2000 [Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/PDF/constitucion.pdf
[consulta: 2012, junio, 15]
3. Decreto 6.076. Reglamento orgánico del Ministerio del Poder Popular para la Educación superior. (Gaceta Oficial N°.
39.032). (2008, octubre 7) [Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.curricular.info/Docu/G39032.pdf [consulta:
2012, junio, 15]
4. Decreto 6.616. Creación de la UNES (Gaceta Oficial n°. 39.120). (2009, febrero 13) [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/instituciones/gc/1000000039.pdf [consulta:2012, junio, 15]
5. Decreto nº. 6.650. Creación de la Misión Alma Mater. (Gaceta Oficial N°. 39.148). (2009, marzo, 27) [Transcripción en
línea]. Disponible en: http://apps.ucab.edu.ve/nap/recursos/almamater.pdf [consulta: 2012, junio, 15]
6. Decreto N°. 8.014. Reglamento de Organización y funcionamiento de la UNES (Gaceta Oficial N°. 39.620) (2011, febrero
21).
7. Decreto N°. 8.063. Nombramiento de las autoridades de la UNES (Gaceta Oficial N° 39.623) (2011, febrero 24).
8. Decreto N°. 8.356. Designación de las y los directores de los centros de formación UNES (Gaceta Oficial N° 39.724)
[Transcripción en línea]. Disponible en: http://cclaguaira.org/wp-content/uploads/2011/08/GACETA-OFICIAL-N%C2%BA-
39724-29-7-2011.pdf [consulta: 2012, julio, 12]
9. Gaceta Universitaria. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (N°. 1) (2011, marzo 28)
10. Ley de coordinación de seguridad ciudadana (Gaceta Oficial N°. 37.318). (2001, noviembre 6) [Transcripción en línea].
Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/decisiones/scon/Mayo/1262-200503-02-1038%20.htm [consulta: 2012, junio, 15]
11. Ley de universidades (Gaceta Oficial N°. 1.429). (1970, septiembre 8) [Transcripción en línea]. Disponible en:
http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/marcolegal/5.pdf [consulta: 2012, junio, 15].
12. Ministerio del Poder Popular para la Educación superior (2009) Misión Alma Mater Educación Universitaria Bolivariana y
Socialista. Caracas. [Transcripción en línea]. Disponible en: http://www.mppeu.gob.ve/web/uploads/documentos/

Actualización de contenidos – agosto 2023 61


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

documentos Varios/pdf21-12- 2009_07:30:40.pdf [consulta: 2012, junio, 15]


13. Resolución 0011. Instrucciones para la gestión de datos académicos en cualquier nivel y modalidad en los centros de
formación (Gaceta Oficial N°. 39.623) (2011, febrero 24
14. Resolución (s/n). Principios y orientaciones normativas de la vinculación social para la construcción de la Ciudad
educadora. UNES.
15. Resolución N°. 855. Creación del Programa Nacional de Formación Policial (Gaceta Oficial N°.39.584) [Transcripción en
línea]. Disponible en: http://www.asesorya.com/2011/gaceta/39584%2030-12.
16. República Bolivariana de Venezuela (2007). Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista de la Nación.
Desarrollo Económico y Social de la Nación. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/
Proyecto_Nacional_Simon_Bolivar.pdf [Consulta: 1 de julio de 2012].
17. República Bolivariana de Venezuela (2013). Ley de la Patria 2013-2019. [documento en línea] Disponible en:
http://formacionffm.com/ffmvarios/patria.pdf

Actualización de contenidos – agosto 2023 62


Dirección Nacional de Desarrollo Curricular
Coordinación Nacional de Diseño Curricular

BANCO DE PREGUNTAS
¿La Creación de la UNES se da a partir de una retaliación partidista o fue el resultado del sentir y necesidad del pueblo
Venezolano?
R= Surge como una necesidad de una transformación del modelo policía centrado en el orden público, y de formación
militarista.
¿La diferencia entre un PNF y una carrera tradicional es:
a) El título es más grande
b) El PNF Incluye teoría y práctica en todo el proceso formativo
c) Las carreras tradicionales generan más dinero
d) Que los PNF tienen un sesgo partidista
R=b
El crecimiento económico genera en la sociedad:
a) Igualdad de condiciones
b) Desigualdad
c) Acceso a todos los bienes y servicio
d) Viajes y placeres
R=b

Actualización de contenidos – agosto 2023 63

También podría gustarte