Está en la página 1de 7

Universidad de Sonora

Practica 1

Carrera: Ingeniería en Tecnología Electrónica


Curso: Física Electrónica
Profesor: Perez Salas Raul

Trabajo Hecho Por Villarreal Ramirez Luis Antonio

Hermosillo, Sonora, México a 27 de enero del 2023


Objetivo
Saber como funciona el efecto fotoelectronico y como afecta esto al
comportamiento de los electrones de diferentes materiales.

Introduccion
Cuando la luz brilla en un metal, los electrones pueden ser expulsados de la
superficie del metal en un fenómeno conocido como el efecto
fotoeléctrico. También, a este proceso suele llamársele fotoemisión, y a los
electrones que son expulsados del metal, fotoelectrones. En términos de su
comportamiento y sus propiedades, los fotoelectrones no son diferentes de otros
electrones. El prefijo foto simplemente nos indica que los electrones han sido
expulsados de la superficie de un metal por la luz incidente.
Para ver este fenómeno matemáticamente se emplean las siguientes formula:
1
ℎ𝑓 = ℎ𝑓0 + 𝑚𝑣 2
2
o
ℎ𝑓 = 𝜙 + 𝐸
donde h es la constante de Planck, f0 es la frecuencia de corte o frecuencia
mínima de los fotones para que tenga lugar el efecto fotoeléctrico, Φ es la función
de trabajo, o mínima energía necesaria para llevar un electrón del nivel de Fermi al
exterior del material y Ek es la máxima energía cinética de los electrones que se
observa experimentalmente.

Pero Si la energía del fotón (hf) no es mayor que la función de trabajo (Φ), ningún
electrón será emitido. Si los fotones de la radiación que inciden sobre el metal
tienen una menor energía que la de función de trabajo, los electrones del material
no obtienen suficiente energía como para emitirse de la superficie metálica.
Desarrollo
Para ver este efecto se requirio a un simulador del experimento para ver como se
comportaban los electrones al tener diferentes longitudes de onda y como
reaccionaban con los diferentes materiales.

Este arreglo experimental para estudiar el efecto consiste en dos placas metálicas
paralelas dentro de una botella en la cual debe estar al vacío en donde estas
placas son conectadas a un amperímetro y a una batería con un potenciómetro
que permite variar los diferentes parámetros.

Como podemos ver el voltaje


esta aumentado lo que causa
esto es que los electrones
vallan a una mayor velocidad
por lo tanto hace que el
desprendimiento se dé mucho
más rápido de si el voltaje
estuviera con 0.
Con los materiales que decidí experimentar fue con el sodio, zinc y cobre debido a
su ionización no es tan parecida y tiene diferentes variantes de comportamiento.

Sodio

Zinc
Cobre

Después de a ver visto los diferentes comportamientos con estos 3 materiales


puedo decir que de los 3 el que resiste longitudes de onda muy altos con 558 nm
para ser específicos es el sodio y con el caso del zinc y el cobre estos no llegan a
una longitud de onda de ni siquiera rayos UV esto quiere decir que en otras
longitudes de onda nos dispararan electrones necesitaría una longitud de onda de
245 nm para el zinc y para el cobre 190 nm.

Preguntas
¿En que está relacionada la intensidad con la corriente?
R= Debido al efecto de sacar los electrones de las diferentes longitudes de onda,
aunque el voltaje este en 0 genera una corriente debido a las velocidades con la
cual la cual los electrones salen disparados hacia la otra placa.
¿Por qué se usan rayos UV?
R= Debido a que se necesita un accionador para hacer que los electrones puedan
salir disparados haciendo que se exiten para desprenderse del material actual
para ir al campo magnético más cercano.
¿Siempre saldrán electrones?
R= Eso depende de la longitud de onda que pueda soportar el material además
que sí, pero si la energía del fotón no es mayor que la función de trabajo entonces
el electrón no se desprenderá
¿Qué pasa si ponemos el voltaje en negativo?
R= Se pudo observar que los electrones se regresan a la placa debido a que al
tener carga negativa y la polaridad invertida esto hace que los electrones se irán al
lado positivo.
¿Cómo afecta la longitud de onda de la luz a la emisión de electrones en el efecto
fotoeléctrico?
R= A medida que disminuye la longitud de onda de la luz, se requiere más energía
para liberar los electrones, lo que significa que menos electrones serán emitidos.

Conclusión
Básicamente los experimentos muestran que la energía cinética de los
fotoelectrones son independientes de la intensidad de la luz también que la
energía cinética máxima de los fotoelectrones, depende solamente de la
frecuencia o longitud de onda de la radiación que emite y que la función de trabajo
del material emisor determina la frecuencia de que tanta luz puede liberar
electrones y que el número de fotoelectrones liberados es proporcional a la
intensidad de la luz además que esto se usa para diferentes campos como por
ejemplo la fotomedicina.

Bibliografía
https://es.khanacademy.org/science/ap-
chemistry/electronic-structure-of-atoms-ap/bohr-model-
hydrogen-ap/a/photoelectric-effect
https://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_fotoel%C3%A9ctric
o
https://www.walter-
fendt.de/html5/phes/photoeffect_es.htm
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/photoelectric/lat
est/photoelectric.html?simulation=photoelectric&locale
=es

También podría gustarte