Está en la página 1de 20

Efecto fotoeléctrico

Un diagrama ilustrando la emisión de los electrones de una placa metálica, requiriendo de la energía que
es absorbida de un fotón.

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se


hace incidir sobre él una radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en
general).1 A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la
materia:

 Fotoconductividad: es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o en


diodos provocada por la luz. Descubierta porWilloughby Smith en el selenio hacia la
mitad del siglo XIX.
 Efecto fotovoltaico: transformación parcial de la energía lumínica en energía
eléctrica. La primera célula solar fue fabricada porCharles Fritts en 1884. Estaba
formada por selenio recubierto de una fina capa de oro.

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887, al observar


que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias
mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. La
explicación teórica fue hecha por Albert Einstein, quien publicó en 1905 el revolucionario
artículo “Heurística de la generación y conversión de la luz”, basando su formulación de la
fotoelectricidad en una extensión del trabajo sobre los cuantos de Max Planck. Más
tarde Robert Andrews Millikan pasó diez años experimentando para demostrar que la
teoría de Einstein no era correcta, para finalmente concluir que sí lo era. Eso permitió que
Einstein y Millikan fueran condecorados con premios Nobel en 1921 y 1923,
respectivamente.

Se podría decir que el efecto fotoeléctrico es lo opuesto a los rayos X, ya que el efecto
fotoeléctrico indica que los fotones pueden transferir energía a los electrones. Los rayos X
(no se sabía la naturaleza de su radiación, de ahí la incógnita "X") son la transformación en
un fotón de toda o parte de la energía cinética de un electrón en movimiento. Esto se
descubrió casualmente antes de que se dieran a conocer los trabajos de Planck y Einstein
(aunque no se comprendió entonces).

Índice

  [ocultar] 

 1 Introducción
 2 Explicación
o 2.1 Leyes de la emisión fotoeléctrica

 3 Formulación matemática
 4 Historia
o 4.1 Heinrich Hertz
o 4.2 J.J. Thomson
o 4.3 Von Lenard
o 4.4 Cuantos de luz de Einstein
o 4.5 Dualidad onda-corpúsculo

 5 Efecto fotoeléctrico en la actualidad


 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Enlaces externos

Introducción[editar]

Célula fotoeléctrica donde "1" es la fuente lumínica, "2" es el cátodo y "3", el ánodo.

Los fotones tienen una energía característica determinada por la frecuencia de onda de la


luz. Si un átomo absorbe energía de un fotón y tiene más energía que la necesaria para
expulsar un electrón del material y además posee una trayectoria dirigida hacia la
superficie, entonces el electrón puede ser expulsado del material. Si la energía del fotón es
demasiado pequeña, el electrón es incapaz de escapar de la superficie del material. Los
cambios en la intensidad de la luz no modifican la energía de sus fotones, tan sólo el
número de electrones que pueden escapar de la superficie sobre la que incide y por tanto
la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la radiación que le
llega, sino de su frecuencia. Si el fotón es absorbido, parte de la energía se utiliza para
liberarlo del átomo y el resto contribuye a dotar de energía cinética a la partícula libre.

En principio, todos los electrones son susceptibles de ser emitidos por efecto fotoeléctrico.
En realidad los que más salen son los que necesitan menos energía para ser expulsados
y, de ellos, los más numerosos.

En un aislante (dieléctrico), los electrones más energéticos se encuentran en la banda de


valencia. En un metal, los electrones más energéticos están en la banda de conducción.
En un semiconductor de tipo N, son los electrones de la banda de conducción los que son
más energéticos. En un semiconductor de tipo P también, pero hay muy pocos en la banda
de conducción. Así que en ese tipo de semiconductor hay que tener en cuenta los
electrones de la banda de valencia.

A la temperatura ambiente, los electrones más energéticos se encuentran cerca del nivel


de Fermi (salvo en los semiconductores intrínsecos en los cuales no hay electrones cerca
del nivel de Fermi). La energía que hay que dar a un electrón para llevarlo desde el nivel
de Fermi hasta el exterior del material se llama función de trabajo, y la frecuencia mínima
necesaria, de radiación incidente, para sacar un electrón del metal, recibe el nombre
de frecuencia umbral. El valor de esa energía es muy variable y depende del material,
estado cristalino y, sobre todo, de las últimas capas atómicas que recubren la superficie
del material. Los metales alcalinos (sodio, calcio, cesio, etc., presentan las más bajas
funciones de trabajo. Aún es necesario que las superficies estén limpias a nivel atómico.
Una de la mayores dificultades en los experimentos de Millikan era que había que fabricar
las superficies de metal en el vacío.

Explicación[editar]
Los fotones del rayo de luz tienen una energía característica determinada por
la frecuencia de la luz. En el proceso de fotoemisión, si un electrón absorbe la energía de
un fotón y éste último tiene más energía que la función de trabajo, el electrón es arrancado
del material. Si la energía del fotón es demasiado baja, el electrón no puede escapar de la
superficie del material.

Aumentar la intensidad del haz no cambia la energía de los fotones constituyentes, solo
cambia el número de fotones. En consecuencia, la energía de los electrones emitidos no
depende de la intensidad de la luz, sino de la energía de los fotones.

Los electrones pueden absorber energía de los fotones cuando son irradiados, pero
siguiendo un principio de "todo o nada". Toda la energía de un fotón debe ser absorbida y
utilizada para liberar un electrón de un enlace atómico, o si no la energía es re-emitida. Si
la energía del fotón es absorbida, una parte libera al electrón del átomo y el resto
contribuye a la energía cinética del electrón como una partícula libre.
Einstein no se proponía estudiar las causas del efecto en el que los electrones de ciertos
metales, debido a una radiación luminosa, podían abandonar el metal con energía cinética.
Intentaba explicar el comportamiento de la radiación, que obedecía a la intensidad de la
radiación incidente, al conocerse la cantidad de electrones que abandonaba el metal, y a la
frecuencia de la misma, que era proporcional a la energía que impulsaba a dichas
partículas.
Leyes de la emisión fotoeléctrica[editar]

1. Para un metal y una frecuencia de radiación incidente dados, la cantidad de


fotoelectrones emitidos es directamente proporcional a la intensidad de luz
incidente.2
2. Para cada metal dado, existe una cierta frecuencia mínima de radiación incidente
debajo de la cual ningún fotoelectrón puede ser emitido. Esta frecuencia se llama
frecuencia de corte, también conocida como "Frecuencia Umbral".
3. Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima del fotoelectrón
emitido es independiente de la intensidad de la luz incidente, pero depende de la
frecuencia de la luz incidente.
4. La emisión del fotoelectrón se realiza instantáneamente, independientemente de la
intensidad de la luz incidente. Este hecho se contrapone a la teoría Clásica:la
Física Clásica esperaría que existiese un cierto retraso entre la absorción de
energía y la emisión del electrón, inferior a un nanosegundo.

Formulación matemática[editar]
Para analizar el efecto fotoeléctrico cuantitativamente utilizando el método derivado por
Einstein es necesario plantear las siguientes ecuaciones:

Energía de un fotón absorbido = Energía necesaria para liberar 1 electrón + energía


cinética del electrón emitido.

Algebraicamente:

que puede también escribirse como

donde h es la constante de Planck, f0 es la frecuencia de corte o frecuencia


mínima de los fotones para que tenga lugar el efecto fotoeléctrico, Φ es la función
de trabajo, o mínima energía necesaria para llevar un electrón del nivel de Fermi al
exterior del material y Ek es la máxima energía cinética de los electrones que se
observa experimentalmente.

 Nota: Si la energía del fotón (hf) no es mayor que la función de trabajo (Φ),
ningún electrón será emitido. Si los fotones de la radiación que inciden sobre
el metal tienen una menor energía que la de función de trabajo, los electrones
del material no obtienen suficiente energía como para emitirse de la superficie
metálica.

En algunos materiales esta ecuación describe el comportamiento del efecto


fotoeléctrico de manera tan sólo aproximada. Esto es así porque el estado de las
superficies no es perfecto (contaminación no uniforme de la superficie externa).

Historia[editar]
Heinrich Hertz[editar]
Las primeras observaciones del efecto fotoeléctrico fueron llevadas a cabo
por Heinrich Hertz en 1887 en sus experimentos sobre la producción y recepción
de ondas electromagnéticas. Su receptor consistía en una bobina en la que se
podía producir una chispa como producto de la recepción de ondas
electromagnéticas. Para observar mejor la chispa Hertz encerró su receptor en
una caja negra. Sin embargo la longitud máxima de la chispa se reducía en este
caso comparada con las observaciones de chispas anteriores. En efecto la
absorción de luz ultravioleta facilitaba el salto de los electrones y la intensidad de
la chispa eléctrica producida en el receptor. Hertz publicó un artículo con sus
resultados sin intentar explicar el fenómeno observado.
J.J. Thomson[editar]
En 1897, el físico británico Joseph John Thomson investigaba los rayos catódicos.
Influenciado por los trabajos de James Clerk Maxwell, Thomson dedujo que los
rayos catódicos consistían de un flujo de partículas cargadas negativamente a los
que llamó corpúsculos y ahora conocemos como electrones.

Thomson utilizaba una placa metálica encerrada en un tubo de vacío


como cátodo exponiendo este a luz de diferente longitud de onda. Thomson
pensaba que el campo electromagnético de frecuencia variable producía
resonancias con el campo eléctrico atómico y que si estas alcanzaban una
amplitud suficiente podía producirse la emisión de un "corpúsculo" subatómico de
carga eléctrica y por lo tanto el paso de la corriente eléctrica.

La intensidad de esta corriente eléctrica variaba con la intensidad de la luz.


Incrementos mayores de la intensidad de la luz producían incrementos mayores
de la corriente. La radiación de mayor frecuencia producía la emisión de partículas
con mayor energía cinética.
Von Lenard[editar]
En 1902 Philipp von Lenard realizó observaciones del efecto fotoeléctrico en las
que se ponía de manifiesto la variación de energía de los electrones con la
frecuencia de la luz incidente.

La energía cinética de los electrones podía medirse a partir de la diferencia de


potencial necesaria para frenarlos en un tubo de rayos catódicos. La radiación
ultravioleta requería por ejemplo potenciales de frenado mayores que la radiación
de mayor longitud de onda. Los experimentos de Lenard arrojaban datos
únicamente cualitativos dadas las dificultades del equipo instrumental con el cual
trabajaba.
Cuantos de luz de Einstein[editar]
En 1905, el mismo año que descubrió su teoría de la relatividad especial, Albert
Einstein propuso una descripción matemática de este fenómeno que parecía
funcionar correctamente y en la que la emisión de electrones era producida por la
absorción de cuantos de luz que más tarde serían llamados fotones. En un artículo
titulado "Un punto de vista heurístico sobre la producción y transformación de la
luz" mostró como la idea de partículas discretas de luz podía explicar el efecto
fotoeléctrico y la presencia de una frecuencia característica para cada material por
debajo de la cual no se producía ningún efecto. Por esta explicación del efecto
fotoeléctrico Einstein recibiría el Premio Nobel de Física en 1921.

El trabajo de Einstein predecía que la energía con la que los electrones escapaban
del material aumentaba linealmente con la frecuencia de la luz incidente.
Sorprendentemente este aspecto no había sido observado en experiencias
anteriores sobre el efecto fotoeléctrico. La demostración experimental de este
aspecto fue llevada a cabo en 1915 por el físico estadounidense Robert Andrews
Millikan.
Dualidad onda-corpúsculo[editar]
Artículo principal: Dualidad onda-corpúsculo

El efecto fotoeléctrico fue uno de los primeros efectos físicos que puso de
manifiesto la dualidad onda-corpúsculo característica de la mecánica cuántica. La
luz se comporta como ondas pudiendo producir interferencias y difracción como en
el experimento de la doble rendija de Thomas Young, pero intercambia energía de
forma discreta en paquetes de energía, fotones, cuya energía depende de la
frecuencia de la radiación electromagnética. Las ideas clásicas sobre la absorción
de radiación electromagnética por un electrón sugerían que la energía es
absorbida de manera continua. Este tipo de explicaciones se encontraban en
libros clásicos como el libro de Millikan sobre los Electrones o el escrito por
Compton y Allison sobre la teoría y experimentación con rayos X. Estas ideas
fueron rápidamente reemplazadas tras la explicación cuántica de Albert Einstein.

Efecto fotoeléctrico en la actualidad[editar]


El efecto fotoeléctrico es la base de la producción de energía eléctrica por
radiación solar y del aprovechamiento energético de la energía solar. El efecto
fotoeléctrico se utiliza también para la fabricación de células utilizadas en los
detectores de llama de las calderas de las grandes centrales termoeléctricas. Este
efecto es también el principio de funcionamiento de los sensores utilizados en las
cámaras digitales. También se utiliza en diodos fotosensibles tales como los que
se utilizan en las células fotovoltaicas y enelectroscopios o electrómetros. En la
actualidad los materiales fotosensibles más utilizados son, aparte de los derivados
del cobre (ahora en menor uso), el silicio, que produce corrientes eléctricas
mayores.

El efecto fotoeléctrico también se manifiesta en cuerpos expuestos a la luz solar


de forma prolongada. Por ejemplo, las partículas de polvo de la
superficie lunar adquieren carga positiva debido al impacto de fotones. Las
partículas cargadas se repelen mutuamente elevándose de la superficie y
formando una tenue atmósfera. Los satélites espaciales también adquieren carga
eléctrica positiva en sus superficies iluminadas y negativa en las regiones
oscurecidas, por lo que es necesario tener en cuenta estos efectos de
acumulación de carga en su diseño.

Véase también[editar]

 Célula fotoeléctrica
 Panel fotovoltaico
 Función de trabajo

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Fisicanova. Escrito por Jaime Delgado Avendaño en Google


Libros.
2. Volver arriba↑ Efecto fotoeléctrico en Google Libros.

Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Efecto
fotoeléctrico.
 Valores de la función de trabajo y longitud de onda umbral.
 Versión en castellano del trabajo original de Einstein.

El efecto fotoeléctrico
Mecánica Cuántica
Experiencias Descripción
relevantes
Parámetro de
impacto y  Actividades
ángulo de
dispersión  Resultados
Dispersión de
partículas (I)  
La estructura
atómica La emisión de electrones por metales iluminados con luz de
Dispersión de determinada frecuencia fue observada a finales del siglo XIX por
partículas (II)
Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual se liberan electrones de un
El espectro material por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico
electromagnéti o emisión fotoeléctrica. Sus características esenciales son:
co
El cuerpo  Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la
negro (I)
radiación electromagnética por debajo de la cual no se
El cuerpo
negro (II) producen fotoelectrones por más intensa que sea la radiación.
Ley de Stefan-
Boltzmann  La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la
intensidad de la radiación que incide sobre la superficie del
El efecto metal, ya que hay más energía disponible para liberar
fotoeléctrico electrones.
El efecto
Compton
La En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente
cuantización a través de la red cristalina, estos electrones no escapan del metal a
de la temperaturas normales por que no tienen energía suficiente.
energía Calentando el metal es una manera de aumentar su energía. Los
El espín del
electrón electrones "evaporados" se denominan termoelectrones, este es el tipo
Difracción de de emisión que hay en las válvulas electrónicas. Vamos a ver que
micro- también se pueden liberar electrones (fotoelectrones) mediante la
partículas absorción por el metal de la energía de radiación electromagnética.

El objetivo de la práctica simulada es la determinación de la energía


de arranque de los electrones de un metal, y el valor de la constante de
Planck. Para ello, disponemos de un conjunto de lámparas que emiten
luz de distintas frecuencias y placas de distintos metales que van a ser
iluminadas por la luz emitida por esas lámparas especiales.

Descripción
Sea  la energía mínima necesaria para que un electrón escape del
metal. Si el electrón absorbe una energía E, la diferencia E-, será la
energía cinética del electrón emitido.

Einstein explicó las características del efecto fotoeléctrico,


suponiendo que cada electrón absorbía un cuanto de radiación o fotón.
La energía de un fotón se obtiene multiplicando la constante h de
Planck por la frecuencia fde la radiación electromagnética.

E=hf

Si la energía del fotón E, es menor que la energía de arranque , no


hay emisión fotoeléctrica. En caso contrario, si hay emisión y el
electrón sale del metal con una energía cinética Ekigual a E-.

Por otra parte, cuando la placa de área S se ilumina con cierta


intensidad I, absorbe una energía en la unidad de tiempo proporcional
a IS, basta dividir dicha energía entre la cantidad hfpara obtener el
número de fotones que inciden sobre la placa en la unidad de tiempo.
Como cada electrón emitido toma la energía de un único fotón,
concluimos que el número de electrones emitidos en la unidad de
tiempo es proporcional a la intensidad de la luz que ilumina la placa

Mediante una fuente de potencial variable, tal como se ve en la figura


podemos medir la energía cinética máxima de los electrones emitidos,
véase el movimiento de partículas cargadas en un campo eléctrico.

Aplicando una diferencia de potencial V entre las placas A y C se


frena el movimiento de los fotoelectrones emitidos. Para un
voltaje V0 determinado, el amperímetro no marca el paso de corriente,
lo que significa que ni aún los electrones más rápidos llegan a la placa
C. En ese momento, la energía potencial de los electrones se hace
igual a la energía cinética.
Variando la frecuencia f, (o la longitud de onda de la radiación que
ilumina la placa) obtenemos un conjunto de valores del potencial de
detención V0. Llevados a un gráfico obtenemos una serie de puntos
(potencial de detención, frecuencia) que se aproximan a una línea
recta.

La ordenada en el origen mide la energía de arranque en electrón-


voltios /e. Y la pendiente de la recta es h/e. Midiendo el ángulo de
dicha pendiente y usando el valor de la carga del electrón e= 1.6 10-
19
 C, obtendremos el valor de la constante de Planck, h=6.63 10-34 Js.

Actividades
No es posible disponer de lámparas que emitan a todas las frecuencias
posibles, solamente existen lámparas hechas de materiales cuya
emisión corresponde a unas determinadas líneas del espectro. Algunas
de las líneas de emisión son muy débiles y otras son brillantes.

En las tablas que vienen a continuación se proporcionan los espectros


de emisión de metales y gases. La longitud de onda se da en angstrom.
Los números en negrita indican las líneas de mayor brillo.

Aluminio(arco) Cobre (arco Mercurio(lámpara Sodio (en Cadmio(arco) Cinc


en el vacío) de arco) llama) en el
vacío)

3083 3248 3126 5890 3261 3036

3093 3274 3131 5896 3404 3072

3944 4023 3650 3466 3345

3962 4063 4047 3611 4680


4663 5105 4358 3982 4722

5057 5153 4916 4413 4811

5696 5218 4960 4678 4912

5723 5700 5461 4800 4925

5782 5770 5086 6103

5791 5338 6332

6152 5379

6232 6438
 

Argón Helio Hidrógeno Neón Nitrógeno Oxígeno

3949 3889 4102 4538 5754 5200

4044 4026 4340 4576 5803 5300

4159 4221 4341 4704 5853 5550

4164 5016 4861 4709 5904 5640

4182 5876 6563 4715 5957

4190 6678 4789 6012

4191 7065 5331 6068

4198 5341 6251

4201 5358 6321

4251 5401 6393

4259 5853 6467

4266 5882 6543

4272 5965 6622

4300 6143 6703


4334 6266 6787

4335 6383  

6402

6506

7174

7245
Para realizar la práctica que simula el efecto fotoeléctrico se han de
seguir los siguientes pasos:

 Elegir el material de la placa metálica con el que experimentar


el efecto fotoeléctrico, en el control selección titulado Cátodo.

 Introducir la longitud de onda de la radiación que ilumina la


placa, en angstrom (cuatro cifras) tomándola de las tablas
anteriores.

 Seleccionar la intensidad de la radiación un  número mayor


que cero, en el control de selección titulado Intensidad de la
luz. Comprobar que cuando mayor sea la intensidad mayor es
la desviación del amperímetro cuando pasa corriente por la
fotocélula.

 Pulsar en el botón titulado Fotón.

 Si no hay emisión, introducir un valor menor de la longitud de


onda (mayor frecuencia).

 Si hay emisión, observar el movimiento del electrón. El campo


eléctrico frena al electrón y eventualmente, le hace regresar a
la placa metálica si su energía cinética no es suficiente.

 Modificar el potencial variable de la batería, introduciendo


otro valor en el control de edición titulado Diferencia de
potencial, hasta conseguir que el electrón llegue justo a la
placa opuesta, el amperímetro deja de marcar el paso de
corriente, o empieza a marcar el paso de corriente.

 Guardar el potencial de la batería bien por exceso o por


defecto, y la longitud de onda en el control área de texto
situada a la izquierda de la ventana, pulsando en el botón
tituladoDatos.
 Repetir la experiencia introduciendo una nuevo valor para la
longitud de onda de la radicación que ilumina la placa
metálica.

 Una vez que se han recolectado un número suficiente de datos


(cuanto más mejor), se pulsa el botón titulado Enviar para
representar gráficamente los datos en el applet situado más
abajo.

 Los pares de datos: longitud de onda, potencial de detención,


se pueden introducir manualmente en dicha área de texto,
separando cada par de datos mediante una coma, y pulsando la
tecla Retorno o Enter.

 
Pulsar en el botón titulado Enviar para representar gráficamente los datos
en el applet situado más abajo.

Resultados
 Pulsar en el botón Calcular, para obtener la representación gráfica
de los datos y la recta que mejor ajusta. Si el número de datos es
insuficiente, o se ha producido algún error se pulsa en el
botón Borrar, para limpiar el área de texto.

 Se obtiene la energía de arranque de los electrones del metal leyendo


la ordenada en el origen de la recta trazada, o el valor del
parámetro b en la parte superior del applet.

La pendiente de la recta es el valor del parámetro a y mide el cociente entre


las constantes fundamentales h/e según se ha explicado en la descripción.

Para obtener el valor de la constante h de Planck, se debe tener en cuenta


que el eje horizontal es la frecuencia de la radiación electromagnética en
unidades 1014 Hz. La carga del electrón es 1.6·10-19 C. Por tanto, el valor
de h se obtiene multiplicando la pendiente a por la carga e y dividiendo por
el factor 1014.

h=a·1.6 10-19 ·10-14 Js

Se aconseja al estudiante que haga por sí mismo el tratamiento de los datos


de este ejemplo instructivo, representando gráficamente los datos
experimentales y determinando la recta de regresión que mejor ajusta.
Posteriormente, comparará sus resultados con los del programa interactivo.
Los datos de la experiencia se pueden recoger en tablas como la siguiente:

METAL=
Longitud de
Potencial V0
onda
   
   
   
   
   
   
   
Energía de arranque =
Constante de Planck h=
Elegir otro metal en el control selección titulado Cátodo,  para experimentar
otra vez el efecto fotoeléctrico, volviendo a obtener el valor de la
constante h de Planck.

Efecto fotoeléctrico

EFECTO FOTOELECTRICO
COLABORACIÓN DE:

EDGARD GARCIA SOUNDY

MARCOS ANTONIO RIVAS

BERENISSE MAJANA FLAMENCO

¿Qué es el efecto fotoeléctrico?

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se hace


incidir sobre él radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). 

A veces se incluyen en el término otros tipos de interacción entre la luz y la materia:

• Fotoconductividad: es el aumento de la conductividad eléctrica de la materia o en diodos


provocada por la luz. Descubierta por Willoughby Smith en el selenio hacia la mitad del
siglo XIX.

• Efecto fotovoltaico: transformación parcial de la energía luminosa en energía eléctrica. La


primera célula solar fue fabricada por Charles Fritts en 1884. Estaba formada por selenio
recubierto de una fina capa de oro.

¿Por quién fue descubierto y descrito el efecto fotoeléctrico?

El efecto fotoeléctrico fue descubierto y descrito por Heinrich Hertz en 1887, al observar
que el arco que salta entre dos electrodos conectados a alta tensión alcanza distancias
mayores cuando se ilumina con luz ultravioleta que cuando se deja en la oscuridad. 

¿Quién explicó teóricamente el efecto fotoeléctrico? La explicación teórica fue hecha por
Albert Einstein, quien publicó en 1905 el revolucionario artículo “Heurística de la
generación y conversión de la luz”, basando su formulación de la fotoelectricidad en una
extensión del trabajo sobre los cuantos de Max Planck.

¿Qué pasó diez años más tarde?

Robert Andrews Millikan pasó diez años experimentando para demostrar que la teoría de
Einstein no era correcta y finalmente concluyo que sí lo era. Eso permitió que Einstein y
Millikan fueran condecorados con premios Nobel en 1921 y 1923, respectivamente.
Los fotones tienen una energía característica determinada por la frecuencia de onda de la
luz. Si un átomo absorbe energía de un fotón que tiene mayor energía que la necesaria
para expulsar un electron del material y que además posee una velocidad bien dirigida
hacia la superficie, entonces el electrón puede ser extraído del material. Si la energía del
fotón es demasiado pequeña, el electrón es incapaz de escapar de la superficie del
material. Los cambios en la intensidad de la luz no modifican la energía de sus fotones, tan
sólo el número de electrones que pueden escapar de la superficie sobre la que incide y por
lo tanto la energía de los electrones emitidos no depende de la intensidad de la radiación
que le llega, sino de su frecuencia. Si el fotón es absorbido parte de la energía se utiliza
para liberarlo del átomo y el resto contribuye a dotar de energía cinética a la partícula libre.

¿En principio, todos los electrones son susceptibles de ser emitidos por? efecto
fotoeléctrico. En realidad los que más salen son los que necesitan menos energía para
salir y, de ellos, los más numerosos.

En un aislante (dieléctrico), los electrones más energéticos se encuentran en la banda de


valencia. En un metal, los electrones más energéticos están en la banda de conducción.
En un semiconductor de tipo N, son los electrones de la banda de conducción que son los
más energéticos. En un semiconductor de tipo P también, pero hay muy pocos en la banda
de conducción. Así que en ese tipo de semiconductor hay que ir a buscar los electrones de
la banda de valencia.

Explicación

Los fotones del rayo de luz tienen una energía característica determinada por la frecuencia
de la luz. En el proceso de fotoemisión, si un electrón absorbe la energía de un fotón y
éste último tiene más energía que la función trabajo, el electrón es arrancado del material.
Si la energía del fotón es demasiado baja, el electrón no puede escapar de la superficie del
material. Aumentar la intensidad del haz no cambia la energía de los fotones
constituyentes, solo cambia el número de fotones. En consecuencia, la energía de los
electrones emitidos no depende de la intensidad de la luz, sino de la energía de los fotones
individuales.

Los electrones pueden absorber energía de los fotones cuando son irradiados, pero
siguiendo un principio de "todo o nada". Toda la energía de un fotón debe ser absorbida y
utilizada para liberar un electrón de un enlace atómico, o si no la energía es re-emitida. Si
la energía del fotón es absorbida, una parte libera al electrón del átomo y el resto
contribuye a la energía cinética del electrón como una partícula libre.

Einstein no se proponía estudiar las causas del efecto en el que los electrones de ciertos
metales, debido a una radiación luminosa, podían abandonar el metal con energía cinética.
Intentaba explicar el comportamiento de la radiación, que obedecía a la intensidad de la
radiación incidente, al conocerse la cantidad de electrones que abandonaba el metal, y a la
frecuencia de la misma, que era proporcional a la energía que impulsaba a dichas
partículas.

¿Diga las leyes de la emisión fotoeléctrica?


Las Leyes de la emisión fotoeléctrica son:

1. Para un metal y una frecuencia de radiación incidente dados, la cantidad de


fotoelectrones emitidos es directamente proporcional a la intensidad de luz incidente.

2. Para cada metal dado, existe una cierta frecuencia mínima de radiación incidente debajo
de la cual ningún fotoelectrón puede ser emitido. Esta frecuencia se llama frecuencia de
corte, también conocida como "Frecuencia Umbral".

3. Por encima de la frecuencia de corte, la energía cinética máxima del fotoelectrón emitido
es independiente de la intensidad de la luz incidente, pero depende de la frecuencia de la
luz incidente.

4. La emisión del fotoelectrón se realiza instantáneamente, independientemente de la


intensidad de la luz incidente. Este hecho se contrapone a la teoría Clásica:la Física
Clásica esperaría que existiese un cierto retraso entre la absorción de energía y la emisión
del electrón, inferior a un nanosegundo.

¿En qué consiste el efecto fotoeléctrico?

El efecto fotoeléctrico consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le


ilumina con radiación electromagnética (luz visible o ultravioleta, en general). ...

La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada frecuencia fue
observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El proceso por el cual se liberan
electrones de un material por la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico o
emisión fotoeléctrica.

Sus características esenciales son: 

• Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación


electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más intensa que
sea la radiación.

• La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación que


incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para liberar
electrones.

Los campos eléctricos y magnético , son campos vectoriales caracterizables en cada punto
del espacio y cada instante del tiempo por un módulo, una dirección y un sentido. En
matemática un campo vectorial es una construcción del cálculo vectorial. El cálculo
vectorial es un campo de las matemáticas referidas al análisis real multivariable de
vectores en 2 o más dimensiones.

Electromagnética: Es la combinación de campos eléctricos y magnéticos.


En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través de la red
cristalina, estos electrones no escapan del metal a temperaturas normales por que no
tienen energía suficiente. Calentando el metal es una manera de aumentar su energía. Los
electrones "evaporados" se denominan termoelectrones, este es el tipo de emisión que
hay en las válvulas electrónicas. Vamos a ver que también se pueden liberar electrones
(fotoelectrones) mediante la absorción por el metal de la energía de radiación
electromagnética.

El objetivo de la práctica simulada es la determinación de la energía de arranque de los


electrones de un metal, y el valor de la constante de Planck. Para ello, disponemos de un
conjunto de lámparas que emiten luz de distintas frecuencias y placas de distintos metales
que van a ser iluminadas por la luz emitida por esas lámparas especiales. 

El Efecto Fotoeléctrico

Una placa de zinc recién pulida, cargada negativamente, pierde su carga si se


la expone a la luz ultravioleta. Este fenómeno se llama efecto fotoeléctrico.

Investigaciones cuidadosas, hacia finales del siglo diecinueve, prueban que el


efecto fotoeléctrico sucede también con otros materiales, pero sólo si la
longitud de onda es suficientemente pequeña. El efecto fotoeléctrico se
observa por debajo de algún umbral de longitud de onda que es específica del
material. El hecho de que la luz de longitud de onda elevada no tuviera ningún
efecto, incluso si es extremadamente intensa, aparecía como algo
especialmente misterioso para los científicos.

Finalmente Albert Einstein dió la explicación en 1905: La luz está constituida


por partículas (photones), y la energía de tales partículas es proporcional a
la frecuencia de la luz. Existe una cierta cantidad mínima de energía
(dependiendo del material) que es necesaria para extraer un electrón de la
superficie de una placa de zinc u otro cuerpo sólido (función trabajo). Si la
energía del fotón es mayor que este valor el electrón puede ser emitido. De
esta explicación obtenemos la siguiente expresión:

Ecin   =   h f   −   W

Ecin ... energía cinética máxima de un electrón emitido


h ..... constante de Planck (6.626 x 10−34 Js)
f ..... frecuencia
W ..... función trabajo

Este applet Java simula un experimento para la determinación de la constante


de Planck y la función trabajo: Una línea espectral se filtra proveniente de la luz
de una lámpara de mercurio. Esta luz llega al cádodo (C) de una célula
fotoeléctrica y provoca la emisión de electrones (o no). Para encontrar la
energía cinética máxima de los electrones emitidos es necesario aumentar un
voltaje de retardo por medio de un potenciómetro hasta que ningún electrón
llegue al ánodo (A). El medidor azul indica la magnitud de este potencial de
retardo. Se puede ver por el medidor rojo si los electrones alcanzan el ánodo.

El panel en el lado derecho permite variar el material del cátodo, la longitud de


onda y el voltaje retardado. Los valores se refieren a la frecuencia de la luz y al
balance energético del efecto fotoeléctrico. El resultado de las medidas se
dibuja en un diagrama frecuencia voltaje en la parte inferior izquierda pero
puede borrarse con el botón del panel.

La evaluación de las tres series de medidas por medio del diagrama da lugar a
tres líneas paralelas. La constante de Planck (h) puede calcularse de las
pendientes de estas líneas. Además se puede leer la función trabajo del
material catódico (en eV, electrón Voltio) directamente de la intersección con el
eje vertical.

También podría gustarte