Trabajosocialenelareahospitalariaysusfunciones 141107153347 Conversion Gate01

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

AURELIO HERNANDEZ GARCIA Y MITZI ANAHI FERRER

MORENO

EL TRABAJO SOCIAL EN EL AREA HOSPITALARIA

PRESENTACIÓN

Empezaremos por decir que el surgimiento del Trabajo Social es un hecho reciente, su
profesionali zación se da en nuestro país hace aproximadamente medio siglo; estos años
han sido de lucha en la práctica profesional por legalizar un espacio social, cambiar las
contradicciones generadas entre la visión caritativa y filantrópica que se tiene y de su
asistencialismo, por una concepción científica, éticamente comprometida, que permita
ofrecer y rescatar en el hombre el derecho al goce de una vida digna. Por dicha razón
Trabajo Social tiene sus orígenes en las obras de ayuda que los conquistadores y
misioneros católicos realizaban en beneficio de los indios.

Un punto de interés lo ha representado la conceptuali zación del Trabajo Social, por ello,
se estimó conveniente hacer una reflexión en torno a ella, sus funciones básicas y sus
áreas de intervención: tradicionales y potenciales, así mismo el presentar un marco ético
referido a rescatar “el deber ser” del profesional, así como a señalar la influencia de las
corrientes filosóficas en diversos momentos de la historia de la disciplina de la Ciencias
Sociales.

Por la razón anterior el trabajador social forma parte importante del equipo de trabajo de
la Secretaría de Salud, ya que esta profesión fue creada precisamente para ayudar a la
población más desamparada económica y socialmente, por lo tanto es el enlace entre la
Institución y la población.

Dentro de todas sus áreas de intervención la profesión que tiene más influencia en la
carrera de Trabajo Social, es la medicina, ya que ambos tienen un objetivo en común; que
es prevenir y curar las enfermedades de origen físico y de orden social. Por eso se dice
que el médico es para el organismo humano y el Trabajador Social se auxilia de ella para
aliviar a la sociedad de los problemas que la aquejan.
TRABAJO SOCIAL EN EL AREA HOSPITALARIA

Salud y Trabajo Social:

Dentro del campo del Trabajo Social, en relación con la salud, y en especial desde la
práctica, se reproducen en parte las discusiones actuales acerca de los modelos de
intervención en salud. Por un lado existe una puja entre dos concepciones; una podríamos
denominarla sectorial y a la otra integral. La primera, plantea su accionar especialmente o
específicamente dentro del campo de la salud, es decir, secundari za las problemáticas de
tipo social o estructural que conforman desde nuestro punto de vista la totalidad de la
cuestión sanitaria. La segunda, justamente, plantea lo opuesto, o sea, entiende a la salud
como emergente de la cuestión social, tanto en las lecturas desde lo teórico como en la
práctica. Así esta aproximación a lo social, atendiendo a la consulta; la aparición de la
enfermedad o la expresión comunitaria de problemas de salud, como emergentes de una
situación mucho más compleja, que debe ser estudiada, analizada y abordada de manera
integral.

LOS NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD Y LA INTERVENCIÓN DEL


TRABAJO SOCIAL

Desde sus orígenes el Trabajo Social se construye interviniendo en forma relevante dentro
del campo de la salud. La inserción del Trabajo Social en este campo abarca Tres niveles
de Atención.

1er Nivel

Se conoce tradicionalmente como primer nivel de atención aquel destinado a cumplir


con las funciones de prevención y promoción de la salud. Estas actividades se llevan
adelante en los denominados: Centros de Salud, Unidades Sanitarias, Centros Periféricos,
Salas de Primeros Auxilios, Dispensarios, etc.

La Intervención del Trabajo Social generalmente se da dentro de equipos


interdisciplinarios, en acciones de salud definidas, especialmente dentro de los
“programas de salud materno infantil”, los mismos tienen como ejes principales el control
del embarazo, parto y puerperio, el control del niño sano, asistencia alimentaria,
vacunación , acciones de seguimiento de niños desnutridos, etc.

En la actualidad el impacto de la nueva cuestión social, muestra una serie de nuevas


demandas que se expresan en el Primer Nivel de atención, las mismas son variadas y van
desde la violencia urbana, las adicciones o los nuevos padecimientos sociales.

La intervención del Trabajo Social en este campo se lleva adelante a través de


entrevistas, trabajos grupales y se singulariza en el trabajo comunitario. 2do

Nivel

Clásicamente se denomina segundo nivel de atención en salud a la asistencia en


Hospitales Generales. Allí desde el Servicio Social, la Intervención del Trabajo Social se
vincula con las problemáticas de pacientes internados o que concurren a consultar al
hospital. En algunos servicios se trabaja dentro de programas específicos como:
maternidad adolescente, infección por HIV, Tuberculosis, o desde los diferentes servicios
que existen dentro de cada hospital.

En general se trata de articular la relación entre el segundo y el primer nivel de atención


en lo que se denomina referencia y contra referencia, dentro de un área definida que
generalmente es llamada Programática, coordinando con el Centro de Salud acciones de
diversa índole como por ejemplo, la realización de estudios complementarios.

3er Nivel

El tercer nivel de atención se ubica en Hospitales Especializados (por ejemplo: Hospital


de Niños, Hospitales Psiquiátricos, de Quemado, de Ojos, etc.) donde la tarea del Servicio
Social se relaciona con problemáticas de salud específicas.

Allí de determinan campos de Intervención donde el Trabajo Social se singulari za dentro


de la misma obteniendo un alto nivel de especificidad.

FUNCIONES GENERALES DE LOS TRABAJADORES SOCIALES DE


HOSPITALES

Elaborar programa anual de trabajo.

Hacer plan semanal de trabajo.

Establecer y mantener coordinación interna y externa.

Impartir pláticas educativas principalmente a grupos organizados.

Promover la transmisión de mensajes de orientación para la salud

Formación y manejo de grupos.

Realizar estudios de clasificación socio-económica.

Realizar visitas domiciliarias.


LOS TRABAJADORES SOCIAL

Los trabadores sociales se identifican como la parte noble de la Secretaría de Salud


porque da las alternativas de solución a todo el individuo que demanda su servicio en este
caso, el paciente por lo tanto definiré a Trabajo Social como la disciplina de las Ciencias
Sociales que metodológicamente se encarga de estudiar la si tuación o problema social
ofreciendo a estos la mejor resolución posible.

Dos condiciones son fundamentales para ejercer la profesión del Trabajo Social: en
primer lugar la vocación o sea la auténtica disposición para realizar las labores que
conciernen a esta acti vidad humana y en segundo lugar, adquirir los conocimientos
teóricos y prácticos, que permitan la comprensión de las situaciones, de los problemas y
de los individuos afectados por ellos, ya sea en forma aislada o en conjunto, así como la
aplicación de las técnicas dentro de la complejidad de las circunstancias que en cada caso
se combinan de diferente manera dando un resultado disti nto, además de que requiere
resoluciones especiales.

No puede atribuírsele a ninguna de las dos características señaladas mayor importancia a


una sobre la otra; ambas se complementan y su simultaneidad es indispensable para
desempeñar el Trabajo Social con resultados positivos. Es imposible abordar con éxito los
problemas humanos sólo desde el punto de vista frío y más o menos exacto de la
preparación científica; pero también lo es el afán de llegar a ellos simplemente con un
gran acopio de buena voluntad, surgida de una sensibilidad capaz de captar los dolores y
las dificultades que afec tan a la vida de los otros. La trabajadora social no puede ser ni
exclusivamente una investigadora científica para quien lo más importante sea el estudio
de los fenómenos y su significación estadística, ni tampoco un apóstol del
sentimentalismo que pretenda lograr reivindicaciones sociales, basándose en los nobles
dictados de su corazón. Debe ser una síntesis inteligente de ambos, su sensibilidad debe
ser racional y sus razonamientos deben estar sujetos a su más alto sentido de comprensión
y solidaridad humanas.

Esas dos condiciones previas, fundamentales, determinan la función de los trabajadores


sociales como un acercamiento a los problemas de los individuos, de los grupos y de la
comunidad, con capacidad suficiente para valorarlos en su significación exacta y para
orientarlos hacia las metas más accesibles de su resolución. Los trabajadores sociales no
son un elemento que por si mismo resuelve los problemas de manera directa, si no un
medio de coordinación y de estímulo. Este concepto, con todo y ser absolutamente claro y
estar comprobado en forma constante por la práctica, no ha logrado obtener la aceptación
general,
porque se considera demasiado modesto para abarcar acti vidades cuya importancia es, ya
en sí indiscutible.

En el campo de los servicios médicos, puede citarse el caso de un hospital establecido


para cubrir las necesidades de una comunidad en uno de los aspectos básicos del bienestar
de sus miembros. Dicho hospital puede estar dotado de su cuerpo de médicos y
enfermeras y con el equipo indispensable para su labor y, sin embargo, no alcanzará con
sus beneficios si no a una parte de quienes se encuentran en necesidad de recibirlos. Tal
hecho se debe a que el personal citado tiene que permanecer en el hospital para atender a
las personas que acudan a él por su propia voluntad y a la falta de un elemento
coordinador que pueda visitar los hogares y hacer en cada uno de ellos una labor de
propaganda y de convencimiento. Los trabajadores sociales de esta función, no
resolverían por ellos mismos el problema de ningún individuo que necesite atención
médica, sino que desarrollará una función coordinadora que no es por eso menos
importante que la que en última instancia haría variar positivamente las circunstancias
que afectan al paciente.

Sería injusto no mencionar que con frecuencia los médicos, las enfermeras y los maestros
se dedican a realizar esa importante obra que tiende a cumplir el principio del mayor
beneficio para el mayor número; pero hay que reconocer que entonces estos profesionistas
están realizando Trabajo Social y que se ven obligados a hacerlo por la falta de elementos
especialmente preparados que cooperen con ellos en esa labor indispensable de
coordinación que está fuera de las obligaciones de su profesión y completamente dentro
de otra, cuyos servicios actuales son positi vos y satisfactorios en cuanto a su calidad, pero
no todavía por lo que se refiere a su cantidad.

Esta circunstancia, que abre la más amplia perspecti va al Trabajo Social, aporta un
argumento más a favor del concepto de coordi nación con el que se han definido sus
funciones, porque si tuviera a su cargo la resolución de una índole especial de problemas,
su campo de acción tendería a reducirse, a medida que su intervención fuera resolviendo
dichos problemas. Más en realidad tiende a extenderse en proporción directa con los
esfuerzos constantes que todo país progresista realiza para brindar a sus respecti vos
pueblos en general y a cada uno de sus ciudadanos en particular, las oportunidades que
establezcan un equilibrio junto entre sus obligaciones y sus derechos.

Así como en otras profesiones los que las desempeñan han alcanzado su propia posición
por la obra que realizan, la trabajadora social puede definirse como el puente sensible que
se tiende entre los individuos con necesidades no satisfechas y los elementos
satisfactores de esas necesidades. Sin embargo tal
posición tiene sólo un valor transitorio y parcial porque se refiere a las funciones actuales
de los trabajadores sociales, que en el futuro serán parte integrante de un programa más
amplio.

El Trabajo Social en sus principios estuvo íntimamente vinculado con el mejoramiento de


las condiciones generales de la vida humana. Los primeros trabajadores sociales fueron
verdaderos reformadores de la sociedad, pero como resultado de las conquistas logradas,
su labor comenzó a separarse en instituciones y se concentró en los problemas de los
casos dejando una mínima parte dedicada a la acción social. Ahora está entrando en un
nuevo período que le permitirá completar el círculo de su trayectoria, volviendo al punto
de partida con mejor preparación y mayor experiencia.

La creciente aceptación del hecho de que los factores económicos y sociales son la base de
la mayor parte de los problemas individuales y de grupo, impone un cambio en el Trabajo
Social. Durante largo tiempo se hizo hincapié en la conveniencia de tener en cuenta la
personalidad completa del individuo en relación con el conjunto social, pero no se prestó
atención a los factores impersonales, a las relaciones de este tipo entre el individuo y el
orden social y económico existente, y no se llevó a cabo ningún esfuerzo para adaptar las
teorías y prácticas del trabajo social a los cambios de las condiciones generales de vida.
Los últimos acontecimientos mundiales, provocadores de una depresión muy intensa y
como consecuencia, de un aumento considerable del número de necesitados, han hecho
crecer la responsabilidad de esta profesión y la han enfrentado con las modificaciones
sufridas por la sociedad. Ahora se impone la necesidad de colocar en primer plano a la
organización social.

La experiencia de la trabajadora social es una rica mina de información para la obra de


mejoramiento colecti vo. Ella palpa los resultados de la falta de trabajo, de los salarios
bajos y, en general, aparecía todas las formas concretas en que los defectos de la
organización se reflejan en las condiciones de la vida individual; pero, además, es
necesario fi jar la filosofía que debe servir de base de sustentación a las técnicas aplicadas
a los principales problemas de la actualidad. No puede desconocerse por más tiempo que
tanto los individuos como los grupos están a merced de las grandes fuerzas que dominan
al mundo y que por lo tanto la acción social tiene que volver a constituir la parte más
importante del programa de Trabaja Social. Del período de búsqueda de causas en cada
caso personal, habrá que pasar a la investigación de las causas en el sistema social para
iniciar una labor cuyos resultados tiendan a ser definitivos.

Dentro del nuevo programa, cada cliente deberá ser considerado no solamente
como un individuo, si no como parte íntegramente de la vida colecti va y, cada caso, como
medio de aumentar la comprensión del ambiente social y con ello la posibilidad de luchar
en forma efecti va a favor de cambios sociales que permitan el establecimiento de un nivel
de vida aceptable, la generalización de los derechos de seguridad social y la obtención de
todos los beneficios que deben disfrutarse dentro de una sociedad bien constituida. La
efecti vidad de los resultados dependerá principalmente de lo que el Trabajo Social pueda
hacer en el campo de la prevención.

Esta perspectiva inmediata permite modificar la definición actual de los trabajadores


sociales, quienes seguirán siendo el medio coordinador entre los necesitados y los
elementos satisfactores, pero al mismo tiempo será un agente activo dentro de la obra
preventiva y una luchadora consciente en el campo de la acción social.

MARCO NORMATIVO

El derecho a la protección de la salud lo establece el Artículo 4º de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Así mismo la Ley General de Salud en su Artículo 26 establece que para la organización y
administración de los servicios de salud, se definirán criterios de distribución de universos
de usuarios, regionalización y escalonamiento de los servicios, así como de
universalización de cobertura.

Trabajo Social dentro de la Secretaría de Salud, se rige bajo un manual de procedimientos


para hospitales generales; donde se definen las funciones y actividades básicas a realizar
por el trabajador social en los servicios de atención al paciente: urgencias, hospitalización
y consulta externa.

También se cuenta con el manual de procedimientos del programa de referencia y contra


referencia; su objetivo es canali zar al paciente cuando requiere otro nivel de atención así
como darle continuidad a su tratamiento hasta que este concluya.

ACTIVIDADES DE TRABAJO SOCIAL

De todos los servicios que comprende trabajo social en un hospital general, mencionaré
las actividades que se realizan en cada uno de ellos. Con lo que respecta a mi persona,
tengo asignado laborar en el departamento de urgencias, en el que desempeño las
siguientes actividades.

SERVICIO DE URGENCIAS:
A este servicio llega un 99% de los usuarios, a quiénes canalizo al área que corresponda
para dar mayor afluencia a las demandas y a los que requieran verdaderamente el servicio
de urgencias brindarles una mejor atención.

Registrar ingresos de pacientes.

Pasar visita médica.

Detectar la problemática de los pacientes.

Detectar a los pacientes de alta vigente.

Registrar las actividades en la hoja diaria.

Proporcionar información de pacientes hospitalizados y del área de urgencias. Elaborar

constancias de asistencia medica.

Elaborar exentos y cartas responsivas en casos especiales. Elaborar

estudios socioeconómicos de los pacientes de ingreso. Registrar y archivar

las referencias y contra referencias.

Gestionar, tramitar y reclasificar descuentos en los pagos de los pacientes. Gestionar los

traslados de referencia a otra unidad.

Gestionar los trámites correspondientes en caso de defunciones normales, Proporcionar

información a familiares sobre el estado de salud del paciente. Orientar al familiar sobre

los trámites para la donación de sangre.

Proporcionar medicamentos a pacientes que más lo necesiten. Registrar

ingresos y egresos en la hoja diaria.

Pasar los avisos de casos legales al Ministerio Público.

SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN

En este servicio se realiza la identificación de la problemática social del usuario, así como
la verificación de los datos obtenidos en el estudio socioeconómico realizado por el
servicio de urgencias y/o de consulta externa, a través de las siguientes actividades.
Atención al paciente con calidad y calidez.

Verificar el estado de salud del paciente para tener el control de quién se queda
y quién es dado de alta.

Revisar los ingresos.

Pasar visita médica.

Captar pendientes de los pacientes.

Detectar problemas socioeconómicos.

Registrar notas de trabajo social y notas de seguimientos en casos especiales. Detectar

pacientes que sean dados de alta.

Realizar estudios socioeconómicos cuando sea necesario.

Gestionar trámites de estudios de laboratorios particulares.

Registro de actividades diarias en hoja diaria.

Vigilar que las contra referencias sean contestadas oportunamente. Gestionar

referencias a otra unidad medica.

Realizar constancias a pacientes hospitalizados cuando se requiera.

SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA

En este servicio se realiza la identificación de la problemática social del usuario, cuando


acude a solicitar una consulta a alguna especialidad, a través de las siguientes actividades

Participar en las pláticas de los programas prioritarios de salud en la sala de espera.

Promover oportunidades perdidas a familiares y pacientes que acudan a la unidad.

Elaborar constancias de asistencia a pacientes que lo soliciten. Elaboración de

exentos de programas, acuerdos o eventos a pacientes.

Realizar la valoración socioeconómica a pacientes con problemas de pago del


servicio.

Elaboración de estudios socioeconómicos a pacientes de primera vez, que el medico


solicita abrir expediente.

Atención a pacientes referidos a los centros de salud. Registro de

referencia y contra referencia de pacientes. Registro en la hoja

diaria de actividades.

Coordinación con grupos de apoyos de lactancia materna, diabéticos e hipertensos.

Entregar informes de trabajo social.

SERVICIO DE DIABETICOS E HIPERTENSOS:

Este grupo de apoyo debe existir en todo hospital porque como su nombre lo dice apoya
al paciente en todo los sentidos: económico, orientador, consulti vo y humanitario, esto se
realiza mediante las siguientes actividades

Detección por medio del cuestionario de pacientes diabéticos e hipertensos. Apoyar

al club de diabéticos en su organización.

Programar actividades y pláticas de interés y apoyo para el club.

Realizar mensualmente la toma de glucosa y presión arterial para control de pacientes


en tratamiento.

Realizar la información de las actividades mensualmente. Atender

casos individualizados entre los integrantes del club. Verificar que

realicen su rutina física.

Gestionar consultas en caso necesario al servicio de medicina interna. Registrar las

actividades en la hoja diaria.

Realizar exentos de laboratorio y consulta de especialidad.

SERVICIO DE LACTANCIA MATERNA

El objetivo es que las madres tomen conciencia de erradicar los biberones y que
sus bebes deben ser alimentados exclusivamente con el seno materno, lo lleva a cabo por
medio de las siguientes actividades.

Detección por medio de la solicitud de consulta de ginecología y obstetricia.

Apoyar al club de lactancia materna en su organización.

Programar actividades y pláticas de interés y apoyo para este grupo. Realizar la

información mensualmente.

Atender casos individualizados entre los integrantes del grupo. Verificar

que las integrantes lleven un buen control prenatal.

Registrar las actividades en la hoja diaria. Registrar

exentos de laboratorio y ultrasonido.

También podría gustarte