Está en la página 1de 3

¿Por qué investigar?

La investigación tiene como principales objetivos la generación de conocimiento y la solución


de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensar en ella como un proceso, en el que han
de tomarse en consideración, y de forma rigurosa, diferentes etapas sin prescindir de ninguna
de ellas.

Investigar supone un trabajo profundo y largo. Todas las áreas de conocimiento se dedican a
realizar investigaciones. Proyectos como tesis, tesinas, ensayos, monografías, entre otros,
también implican un proceso de investigación.

Una manera de comenzar un buen trabajo es preguntándote qué aporte podés hacer en tu
área de estudio. Toda investigación busca, idealmente, generar nuevos conocimientos y
proporcionar perspectivas de análisis novedosas. Un ejemplo: en el caso de las ciencias, en
general, las investigaciones surgen para dar respuestas y soluciones a diferentes problemáticas
de la vida de las personas. Lo demuestran las investigaciones que actualmente se realizan para
crear vacunas contra el COVID 19.

Debido a estos motivos, una investigación comprende una serie de etapas que buscan
organizar el trabajo y optimizar el tiempo. A grandes rasgos, se compone de los siguientes
estadios:

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE MI INVESTIGACIÓN?

Cuando se plantea una investigación, se han de determinar cuales serán los objetivos de la
investigación, y junto con ellos dos elementos de gran importancia, la pregunta de
investigación y algo que parece muy obvio, pero que necesariamente debe considerarse y que
es la justificación de realizar la investigación.

Objetivos de la investigación. Al plantearlos, se pretende en términos generales probar una


teoría y resolver un (os) problema (s). Los objetivos pueden ser generales y específicos. El
objetivo general otorga la idea general y el motivo de la investigación; y los objetivos
específicos, deben limitar específicamente el problema. Un problema frecuente en los
artículos biomédicos es que los objetivos de la investigación suelen ser vagos e inexactos; o
incluso en ocasiones no son mencionados en el manuscrito (Manterola et al., 2006b;
Manterola et al., 2006c; Pineda et al., 2005).

La pregunta de investigación. El problema de investigación debe plantearse en forma de


pregunta, la que debe ser precisa y de alguna forma resumir lo que será la investigación. Este
paso, permite que podamos idear la mejor forma de contestar a una interrogante, y este
ejercicio nos permitirá a su vez elegir de mejor forma el tipo de diseño de investigación.
Habitualmente en los artículos biomédicos, la pregunta de investigación no se consigna en el
manuscrito (Manterola et al., 2006b, 2006c).
Justificación de la investigación. Esto significa explicar porque es conveniente llevar a cabo ésta
investigación, prediciendo los beneficios que ésta puede reportar. Para dar satisfacción a éste
punto el equipo de investigación se ha de plantear la conveniencia del proyecto (¿cuál es el
beneficio que reportará mi investigación a la comunidad médica, a mis pacientes y a pacientes
en general?). Su relevancia social (¿cuál es el alcance social de ésta investigación?,
¿trascenderá?). Las implicaciones prácticas que supone (¿es posible realizarlo?, ¿puede ser
realizado en cualquier institución?, ¿puede ser reproducido por otros investigadores y en otros
centros?). Su valor desde el punto de vista teórico (¿aporta al conocimiento?). Y, por último, la
viabilidad de la investigación (¿se dispone de los recursos humanos y materiales necesarios
para llevar a cabo ésta investigación?).

Es relativamente común que en los artículos biomédicos no se justifique la investigación, o si


se hace, se realice de forma ambigua.

COMO CONDUCIR NJRNFRNJFR

Definir un problema de investigación, generar una idea para investigar, construir el marco
teórico, establecer la hipótesis, elegir el diseño más adecuado y factible, seleccionar la muestra
de sujetos a estudiar, recolectar los datos, analizar y presentar los resultados. Para poder llevar
a cabo una verdadera investigación, es necesario aprender a desarrollar los métodos
necesarios y correctos, la investigación no solo culmina cuando logramos identificar el objetivo
de la mima, ya que de allí en adelante siguen surgiendo preguntas con respuestas a la
investigación inicial, este es un proceso de seguimiento posterior. Cuando optamos por hacer
una investigación, sobre un tema en específico nos surgen ideas a raíz de la pregunta inicial.

Siliconas dentales

Siliconas de condensación

Las siliconas de condensación (polidimetilsiloxanos o siliconas de primera generación) para uso


odontológico se inventaron alrededor de los años 50 (2) y están integradas por una molécula
base, es decir un polímero de silicona (dimetilsiloxano) con la adición de óxidos metálicos y
polvo de sílice, que aumentan su densidad. Reaccionan gracias a un activador, líquido o en
pasta, normalmente constituido por octoato de estaño. Durante la reacción de polimerización
por condensación se liberan sustancias volátiles (alcohol). Todas estas reacciones se producen
a temperatura ambiente y, por esta razón, en la literatura las siliconas de condensación
también se denominan RTV (Room Temperature Vulcanization).

La mezcla de estos materiales se realiza manualmente, y para los fluidos se utiliza una espátula
metálica. Normalmente los tiempos de mezcla y trabajo son reducidos y por consiguiente se
requiere una cierta experiencia para manipular adecuadamente el material en el plazo
adecuado; además, el tiempo de reacción es directamente proporcional a la temperatura
ambiente: en entornos más cálidos es más rápido y en entornos fríos es más lento.

Siliconas de adición

Al inicio de los años 80 se crearon las siliconas de adición (polivinilsiloxanos o siliconas de


segunda generación) (2). Las siliconas de adición se distinguen de las de condensación porque
el proceso de vulcanización que conduce a la formación del polímero se realiza precisamente
por adición. Este proceso se produce por enlace cruzado entre los grupos vinílicos del polímero
y los grupos silánicos activados por un catalizador de sales de platino (ácido cloroplatínico).

Con la reacción de adición no se generan subproductos, al contrario de lo que ocurre con la


condensación; precisamente por esta razón su estabilidad dimensional es muy superior a los
polisulfuros y a las siliconas de condensación, que en cambio sufren la sinéresis de los
subproductos de reacción. Las técnicas de impresión se pueden superponer a las utilizadas
para las siliconas de condensación. (6)

También podría gustarte