Está en la página 1de 56

UNIDAD I

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

Propósito: analizar la determinación de los precios, identificando el ámbito de aplicación, así


como las variables que intervienen, con los agentes familias, empresas y gobierno, a partir de
herramientas específicas para el estudio del mercado basado en la teoría neoclásica.

Elaborado por: Lic. Carlos Arturo Rodríguez Martínez, Lic. Johnny Mármol, Lic. Keny Zeneyda
Arias de Méndez, Lic. Celina Amaya de Calderón1
Actualizado en 2021 por: Lic. Vanessa Guadalupe Peña Cubas, Lic. Johnny Marmol Molina, Lic.
Miguel Ernesto Portillo Aguilar2.

Contenido
1. Introducción al Estudio de la Microeconomía ..................................................................................... 3
1.1 Divisiones usuales de la teoría económica: Microeconomía y Macroeconomía.............................. 3
1.1.1 Objeto de la microeconomía ....................................................................................................... 4
1.1.2 Análisis Microeconómico ............................................................................................................ 5
1.2 Análisis microeconómico y la teoría subjetiva y objetiva del valor .................................................. 7
1.2.1 Teoría Subjetiva del Valor ........................................................................................................... 7
1.2.2 Teoría Objetiva del Valor Mercancía .......................................................................................... 9
1.3. Caracterización de los Modelos de Competencia Perfecta e Imperfecta ...................................... 13
1.3.1 Modelo de Mercado de Competencia Perfecta........................................................................ 13
1.3.2 Modelo de Mercado de Competencia Imperfecta ................................................................... 14
2. Teoría de la Conducta del Consumidor: La Restricción Presupuestaria ........................................... 20
2.1 Supuestos básicos del modelo para las decisiones del consumidor ............................................... 20
2.2 La Restricción y Línea Presupuestaria .............................................................................................. 23
2.3 Aplicaciones de la Restricción Presupuestaria ................................................................................ 27
3. Teoría de la conducta del consumidor: las preferencias y la utilidad............................................... 31

1
Economistas, docentes de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El
Salvador.
2
Economistas, docentes de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El
Salvador.
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 1
3.1. Las Preferencias ............................................................................................................................... 32
3.1.1 Relaciones de preferencias: Completitud, Reflexividad, Transitividad, Monotonía y
Convexidad.......................................................................................................................................... 32
3.1.2. Las curvas de indiferencia regulares. (Cobb-Douglas)............................................................. 34
3.1.3 Representaciones de preferencias: Sustitutivos Perfectos, Bien Neutral, Complementarios
perfectos ............................................................................................................................................. 35
3.1.4. Relación Marginal de Sustitución ............................................................................................ 38
3.2 La Utilidad ......................................................................................................................................... 39
3.2.1. Utilidad Cardinal y Ordinal ....................................................................................................... 40
3.2.2 La Utilidad Total, Utilidad Marginal y Utilidad Marginal Decreciente ..................................... 40
3.2.3 Construcción de funciones de utilidad...................................................................................... 43
3.2.4 Representación de funciones de utilidad: sustitutos perfectos, complementarios perfectos y
Cobb-Douglas ...................................................................................................................................... 43
3.2.5 La utilidad Marginal: sustitutos perfectos, complementarios perfectos y Cobb-Douglas ...... 45
4. La Elección Óptima del Consumidor................................................................................................... 47
4.1 Método de Sustitución para la maximización de las preferencias del consumidor ....................... 49
4.2 Método de multiplicador de Lagrange para la maximización de las preferencias del consumidor
................................................................................................................................................................. 52
Bibliografía .................................................................................................................................................. 56

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 2
1. Introducción al Estudio de la Microeconomía

Principales conceptos
La palabra Economía, proviene del latín oeconomía y a su vez, del griego oikonomos:
administrador doméstico. “Economía” es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan
los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes
individuos. Ninguna sociedad ha llegado a la utopía en que las posibilidades son ilimitadas.
Nuestro mundo es un mundo de escasez, lleno de bienes económicos.

La escasez, es aquella en la que los bienes son limitados en relación con los deseos. La teoría
económica establece que una economía produce eficientemente cuando no puede mejorar el
bienestar económico de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. Como parte de la
economía positiva, la teoría económica se divide en dos grandes campos de estudio: la
microeconomía y la macroeconomía, las cuales se abordan con mayor detalle a continuación.

1.1 Divisiones usuales de la teoría económica: Microeconomía y Macroeconomía


La Microeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de las industrias
individuales y el comportamiento de las unidades individuales económicas de toma de decisiones:
las empresas y las familias. Las decisiones de las empresas acerca de qué producir y cuánto cobrar,
junto con las decisiones de las familias acerca de qué y cuánto comprar, ayudan a explicar por qué
la economía de un país produce los bienes y servicios que observamos (Case, Fair, & Oster, Principios
de economía, 2012, pág. 6) . Adam Smith es considerado como el fundador de esta rama de las
ciencias económicas, dado de que, en su obra más emblemática, “La riqueza de las naciones”
(1776), identificó las notables propiedades eficientes de los mercados y observó que los actos
interesados de los individuos generan un beneficio económico.

La otra gran rama de esta disciplina es la macroeconomía, que se ocupa del funcionamiento
general de la economía. El precursor de esta rama en su forma moderna fue John Maynard Keynes
en 1935, con la publicación de su obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”;
Keynes analizó las causas de los ciclos económicos, en los que alternan periodos de elevado
desempleo y elevada inflación.

Para una mejor comprensión, en la Tabla 1, se presentan algunos ejemplos de indicadores micro
y macroeconómicos, en función de las variables producción, precios, ingresos y empleo, tomado
de Case, et al. (Case, Fair, & Oster, 2012, pág. 7)

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 3
Cuadro 1. Ejemplo de variables e indicadores microeconómicos y macroeconómicos.
División de la
Producción Precios Ingresos Empleo
economía
Precios de bienes y
Distribución del
servicios Empleos por empresas
Producción/producto ingreso y de la
individuales. e industrias
final en industrias y riqueza.
individuales.
empresas individuales.
Precio de los
Salarios en la
cuidados médicos. Trabajos en la
Microeconomía ¿Cuánto acero? industria
Precio de la industria del acero.
¿Cuánto espacio de automotriz.
gasolina. Número de empleados
oficinas? Salario mínimo.
Precios de en una empresa.
¿Cuántos Salarios de
alimentos. Número de
automóviles? ejecutivos.
Renta de contadoras.
Pobreza.
apartamentos.
Producción/producto
Nivel de precios
nacional. Ingreso nacional.
agregados. Empleo y desempleo
en la economía.
Producción industrial Sueldos y salarios
Precios al
Macroeconomía total. totales.
consumidor. Número total de
Producto interno Utilidades
Precios al empleos.
bruto. corporativas
productor. Tasa de desempleo.
Crecimiento de la totales.
Tasa de inflación.
producción.
Fuente: Principios de Microeconomía (Case, Fair, & Oster, 2012, pág. 7)

1.1.1 Objeto de la microeconomía


La microeconomía estudia cómo se asignan los recursos escasos para satisfacer objetivos
diferentes. La teoría microeconómica o teoría de los precios, estudia el comportamiento
económico de las unidades decisorias individuales, como son los consumidores, los propietarios
de los recursos y las sociedades comerciales en una economía de libre empresa. (Salvatore,
Microeconomía, 2009)

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 4
1.1.2 Análisis Microeconómico
La microeconomía se basa en cuatro teorías, las cuales se reúnen en la siguiente figura:

Figura 1.Teorías de la microeconomía.

Teoría del consumidor: Estudia el Teoría de la Producción: Estudia las diferentes


comportamiento de un agente económico, como combinaciones de factores productivos de forma
consumidor de bienes y servicios. eficiente para la obtención de productos.

Teoría Microeconómica
Teoría de la Empresa: Asume que el empresario
Teoría de la Distribución: Explica la manera en la
busca maximizar sus beneficios económicos
que se distribuye la renta entre los distintos
teniendo como restricción la tecnologia y los
factores de producción y entre las personas.
costos de los factores.
Fuente: Elaboración propia.

Teoría del Consumidor

La teoría del consumidor describe la forma en la cual los consumidores toman sus decisiones
acerca de lo que deben comprar. La teoría de la elección del consumidor examina las disyuntivas
que enfrentan las personas en sus roles de consumidores. Cuando un consumidor compra una
mayor cantidad de un bien, su capacidad para adquirir otros bienes disminuye. La teoría de la
elección del consumidor examina la forma en la cual los consumidores que enfrentan estas
disyuntivas toman sus decisiones y la forma en la cual responden a los cambios en su entorno.
(Gregory, 2012, pág. 440)

Sin embargo, nuevos enfoques sobre la teoría del consumidor apuntan a que éste demandará un
bien debido a las características o propiedades del mismo bien y de acuerdo a sus preferencias
en busca de una utilidad.

La teoría del consumidor tiene dos enfoques desde la cual se puede abordar: el primero de ellos
es el de las curvas de indiferencia que se basa, en las propiedades ordinales de la utilidad; el otro
enfoque, es el de la función de utilidad que plantea la utilidad asignando un número a cada cesta
de mercado, ambos enfoques son abordados en esta materia.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 5
La Teoría de la Producción
Estudia la forma en que se pueden combinar los factores productivos de una forma eficiente para
la obtención de productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al consumo final o
utilizados en otro proceso productivo como insumos. Esta teoría realmente visualiza el problema
de optimización al que se enfrenta el productor, parecido a lo que enfrenta el consumidor, por
ejemplo: en la producción se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta
restricciones tecnológicas, en este caso la tecnología permite escoger entre un conjunto de
elecciones factibles técnicamente eficiente, siempre suponiendo que los precios de los factores
productivos están dados. (Maddala & Miller, 1991, pág. 160)

Teoría de la Empresa

Asume que el empresario busca maximizar sus beneficios económicos teniendo como restricción
la tecnología y los costos de los factores. Se presentan las Funciones de Producción y de Costos,
se deriva la curva de oferta de la Empresa, así como sus curvas de demandas de factores, se
analizan los conceptos de excedente del consumidor y renta de los factores, para entender los
beneficios de la empresa ya que la empresa es el agente que planifica y supervisa todo el proceso
relacionado a la producción, también, es la empresa quien decide qué cantidades de factores de
producción combinará para maximizar sus beneficios.

La teoría de la empresa es un tema importante en la microeconomía y se relaciona con la


explicación y predicción del comportamiento de las empresas, en particular con relación a las
decisiones de fijación de precios y de producción. El tema también incluye la selección de
procesos de producción, la promoción de las ventas mediante la publicidad, la introducción de
nuevos productos (innovación de éstos), decisiones de inversión y políticas de dividendos. (pág.
228)

Teoría de la Distribución

Explica la manera en que se distribuye el ingreso entre los distintos agentes que participan en la
producción. La distribución personal del ingreso depende de los precios y las cantidades de los
factores de la producción que los individuos hayan vendido. Esta Teoría establece que la demanda
de los individuos por bienes depende, no solamente de sus ingresos, sino también de sus
necesidades.

Si el ingreso del individuo es menor que el valor de sus necesidades de bienes, la demanda será
igual a su ingreso. Por el contrario, cuando el ingreso del individuo es mayor que el valor de sus
necesidades de bienes, su demanda será igual al valor de sus necesidades de bienes y el resto lo
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 6
ahorra o lo emplea para pagar el financiamiento de algún bien costoso. La distribución del ingreso
tiene su origen, en primer lugar, en la aportación que cada uno de los agentes de la producción
realiza al proceso de generación de valor de una empresa. Esto significa un reconocimiento social
e institucional de la propiedad que aportan cada uno de los participantes. (Sánchez, 2006, págs.
22-24)

Asimismo, surge una quinta teoría que viene asignada del valor de uso que se le dan a los bienes
y servicios, los cuales permiten poder elegir que bienes o servicios, adquirir para la satisfacción
de nuestras necesidades.

1.2 Análisis microeconómico y la teoría subjetiva y objetiva del valor


1.2.1 Teoría Subjetiva del Valor
La teoría subjetiva del valor o teoría marginalista surge después de la teoría objetiva del valor y
tiene como fundamento el idealismo, parte del fundamento de que el individuo en forma
subjetiva toma decisiones para obtener el máximo de satisfacción la cual es medida y apreciada
en forma individual, es decir, plantea que todas las actividades que el hombre realiza son para
satisfacer las necesidades que tenga a través de los bienes y servicios escasos.

Estas necesidades de los hombres son sentimientos de que algo no es suficiente, por ejemplo, la
necesidad de comer provocada por el sentimiento de hambre, la necesidad de sentirse tranquilo
por el sentimiento de inseguridad, la necesidad de beber agua por el sentimiento de sed, la
necesidad de dormir por el sentimiento de estar cansado, etc.

Las necesidades se van ordenando según la importancia para cada persona, primero se busca
satisfacer las necesidades básicas (fisiológicas) y luego las demás. Esto lo plantea Abraham
Maslow y se observa en la Ilustración: (Méndez, 1996, pág. 109).

Esta teoría subjetiva del valor se basa en las preferencias del sujeto que tiene distintas
apreciaciones del valor según sus propias necesidades y la cantidad de bienes que tenga (escasez
o abundancia) en relación con sus necesidades. Los subjetivistas también reconocen dos tipos de
valor. (págs. 104 -109)

• El valor de uso también se llama valor subjetivo: está relacionado directamente con el
bienestar que el bien pueda proporcionarle al individuo y es aportado por la naturaleza.
Subjetivamente un bien será valioso cuando a juicio del individuo, le proporcione una
satisfacción o bienestar que el considere adecuado.
• El valor de cambio es la capacidad que tienen los bienes por ser útiles y escasos de
intercambiarse. Y es generado por el trabajo humano. Para este pensamiento se genera

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 7
valor tanto en la producción como en la comercialización de los productos ya que su valor
lo determina la utilidad que el público le concede al producto.

Figura 2.Pirámide de Maslow: Jerarquía de las necesidades

Necesidad de
autorrealización

Necesidades de
estimación

Necesidades de asociación o
aceptación

Necesidad de seguridad

Necesidades fisiológicas

Fuente: Fundamentos de Economía para la sociedad del conocimiento. (Méndez Morales, 1996, pág. 109)

Teoría del Valor Utilidad

Utilidad y Escasez

La utilidad es la capacidad que tienen los bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas,
esta capacidad está dada a su vez por las capacidades físicas del bien; es decir, que la utilidad está
dada por la “puntuación numérica” que un consumidor asigna a una cesta de bienes según el nivel
de satisfacción que este le genere, y está representada por la función 𝑈(𝐴, 𝐵), en la que se le
asigna un valor a cada cesta de mercado.

La utilidad se relaciona con la escasez para determinar el valor de un bien, a medida que existan
más bienes los consumidores le otorgasen menor valor a cada uno de ellos, si los bienes son
escasos en relación con las necesidades del individuo tendrá mayor utilidad. También mide el
grado de satisfacción del consumidor hacia un bien o servicio.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 8
Utilidad Marginal

En la medida que un individuo posee mayor cantidad del bien, la utilidad que le atribuye a cada
unidad del bien va disminuyendo en una relación directa con el aumento de unidades del bien de
que se trate, a esto se le llama Ley de la Utilidad Decreciente. Por el contrario, cuando el individuo
posee pocas unidades de un bien, le atribuye mayor importancia a cada una; es decir, cada unidad
del bien tendrá para él una mayor utilidad. Existen dos tipos de utilidad: (págs. 106-107)

a) La Utilidad Total: es la satisfacción total que obtiene un individuo por la posesión o


consumo de un bien. Esta utilidad aumenta a medida que se incrementa el número de
unidades del bien, hasta un límite, después del cual puede incluso empezar a disminuir si
agregamos más unidades del bien y esto sería una (desutilidad).

b) La Utilidad Marginal: es un aumento de la utilidad total provocado por un incremento de


la unidad consumida, poseída o producida. La utilidad marginal va disminuyendo en la
medida en que incrementamos el número de unidades del bien, es decir, que a medida
que se consume una cantidad mayor de un bien, las cantidades adicionales que se
consumen aumentan cada vez menos la utilidad a esto es lo que llamamos utilidad
marginal decreciente, por ejemplo por ejemplo, la utilidad marginal de un aumento del
consumo de 0 a 1 unidad de alimentos podría ser 15; de un aumento de 1 a 2, podría ser
10; y de un aumento de 2 a 3, podría ser 7.

Equilibrio del Consumidor según la Teoría Subjetiva del Valor (Teoría


Marshalliana)

El consumidor se encuentra en equilibrio cuando consigue repartir su presupuesto de gastos


entre los diferentes bienes de consumo de tal modo que su utilidad U= F (Q1,Q2) o satisfacción
sea máxima (Y = P1Q1+P2Q2). La utilidad es una variable que incrementa al aumentar la cantidad
consumida del bien hasta alcanzar un máximo, a partir del cual la curva de utilidad se vuelve
decreciente. (págs. 112-115)

1.2.2 Teoría Objetiva del Valor Mercancía


La Teoría Objetiva del Valor, busca explicar el concepto desde el punto de vista histórico, es decir,
qué es el valor y cómo funciona en una sociedad históricamente determinada. Esta teoría tiene 3
características: (Méndez Morales, 1996, págs. 78,79)

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 9
• Es histórica: no pretende tener validez universal ni es para siempre; es decir, es válido para
una sociedad determinada en el espacio y el tiempo. Su estudio parte de lo abstracto (lo
general) y pretende llegar a lo concreto (estudio específico de una sociedad).
• Es social: estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad, es
decir lo importante es el valor social no el valor individual de cada persona, el valor cambia
al cambiar la forma de producir bienes para satisfacer las necesidades.
• Es objetiva: porque reconoce la existencia objetiva de los procesos económicos de una
colectividad, es decir la valoración no depende de criterios individuales sino de la realidad
económica.
1.2.2.1 Trabajo
El trabajo es la medida del valor de las mercancías, por ello mientras más trabajo requiera
producirlas, entonces más valor tendrán estas y con él se genera el valor de cambio. El trabajo se
puede definir como la actividad humana productiva que se desarrolla en el proceso de producción
en la que se transforman elementos con el fin de satisfacer necesidades humanas.

Es importante no confundirlo con fuerza de trabajo, ya que ésta es la capacidad física y mental
que el ser humano posee para desarrollar un trabajo, mientras que trabajo es el desarrollo de la
actividad productiva en sí. (Macedo, 2006, pág. 75)

Doble carácter del trabajo

A continuación, una breve descripción del doble carácter del trabajo: (Méndez Morales, 1996,
pág. 97)

• El trabajo concreto: es el trabajo específico de los productores, es el trabajo útil que


produce objetos útiles, valores de uso. Así el panadero produce semitas rellenas de jalea,
etc., el joyero produce cadenas de oro de 14, 18, 20 quilates, anillos, brazaletes, aritos de
oro y plata, etc. son todos trabajos concretos es decir diferentes no se pueden comparar.

• El trabajo abstracto: es el desgaste físico - psíquico de nervios, músculos, tendones,


huesos, axones, neuronas, glándulas, hormonas, etc. incorporadas en la mercancía. Por lo
tanto, es el desgaste físico y mental lo que produce el valor de cambio.

Clasificación del trabajo según el grado de calificación

Según el grado de calificación o preparación de este el trabajo puede ser trabajo simple y trabajo
complejo. (Méndez Morales, 1996, pág. 98)

• Trabajo simple: es aquel cuya realización no requiere preparación especial. Empleo de la


fuerza de trabajo sin haber sido capacitado de antemano al trabajador.
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 10
• Trabajo complejo: es el trabajo potenciado por la educación.

1.2.2.2 Valor
A través de la historia humana, según Marx, el concepto valor se ha ido transformado, desde la
forma simple hasta la forma de dinero, que hasta hoy se utiliza. Las formas de valor son: (Méndez
Morales, 1996, págs. 100-103)

• Forma simple, fortuita o concreta: ocurre cuando las sociedades primitivas empiezan a
producir un excedente, y existe la posibilidad de un intercambio, esta forma de
intercambio es el trueque, fue la primera forma donde se manifiesta la forma simple de
valor.
• Forma total: una mercancía expresa su valor en el valor de diferentes mercancías; es decir,
que una mercancía tiene diferentes equivalentes. Todas las mercancías tienen el mismo
valor, o bien, que todas contienen la misma cantidad de trabajo.
• Forma general: ocurre cuando la sociedad, de forma sistemática, ocasiona excedentes de
producción de muchas mercancías. En esta forma, las mercancías acusan ahora sus valores
de un modo simple, expresado en una mercancía y de forma única.
• Forma dinero: la expresión del valor en la forma de dinero representa de hecho el precio,
es decir, el equivalente en dinero del tiempo de trabajo cristalizado en una mercancía.

La mercancía se conforma de dos valores: Valor de uso y Valor de cambio. Si el bien que se
produce no tiene ambos valores, no es mercancía.

• Valor de uso: es la parte de la mercancía que satisface una necesidad. Es la capacidad de


un bien para satisfacer necesidades humanas.
• Valor de cambio: es la parte de la mercancía producida para ser intercambiada, es decir la
relación cuantitativa, la proporción en que se cambian los valores de uso de una clase de
mercancías por los valores de uso de otra mercancía.

Lo anterior quiere decir que pueden existir bienes que posean solo valor de uso sin tener valor de
cambio, ejemplos: el aire que respiramos pues es un bien natural no producido por el trabajo
humano por lo que carece de valor de cambio, la luz solar, el viento que seca nuestras ropas gratis
pues son productos naturales libres sin tener una pizca de trabajo humano por ello libres de valor
de cambio. (Méndez Morales, 1996, págs. 79-80)

Componentes del Valor

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 11
Las mercancías (W), poseen valor, ya que contienen trabajo incorporado. Las mercancías tienen
tres elementos: (Méndez Morales, 1996, págs. 104-107)

• El capital constante (C)


• El capital variable (V)
• La plusvalía (P)
• W=C+V+P

Capital constante (C), es la parte del capital que se incorpora a las mercancías en la forma de
medios de producción, es decir, maquinarias, herramientas, edificios, materias primas,
combustibles, materia auxiliar, etc. Es el trabajo muerto ya que se incorporó en el pasado con
anterioridad, por lo tanto, durante el proceso de producción los medios de producción van
transfiriendo gradualmente su valor a las nuevas mercancías producidas.

Capital variable (V) es la parte del capital destinado a comprar fuerza de trabajo por lo tanto
representa el salario de los obreros (se compra la fuerza de trabajo no el trabajo). El salario solo
le paga la reposición del desgaste de la fuerza de trabajo, es decir el tiempo de trabajo necesario
durante el cual el obrero produce lo necesario para su subsistencia, pero una parte de la jomada
de trabajo el obrero produce más de lo necesario para sobrevivir, a esto se le llama plusvalía (P).

Plusvalía (P), es el valor creado por el obrero en el tiempo de trabajo excedente, del cual se
apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción; las plusvalías junto al capital
variable forman el trabajo vivo. El dinero se convierte en capital cuando se invierte para producir
comprando trabajo vivo y trabajo muerto.

Según Méndez, los tipos de plusvalía pueden ser: (pág. 106)

• La plusvalía relativa: esta se obtiene disminuyendo el tiempo de trabajo necesario sin


modificar la jornada de trabajo. Por ejemplo, algunas maquilas en la zona franca tienen
horarios de 8 horas diarias: 4 de tiempo de trabajo necesario y 4 de trabajo excedentes,
produciendo cada trabajadora 21 camisas al día, entonces si incrementan su producción
a 29 camisas al día en las mismas 8 horas, de tal manera que ahora las trabajadoras en 3
horas producen el tiempo de trabajo necesario equivalente a su salario y las restantes 5
horas son parte del trabajo excedente por lo tanto parte de la plusvalía.
• La Plusvalía Absoluta: se obtiene aumentando la jomada de trabajo sin modificar el tiempo
de trabajo necesario. Por ejemplo, si la jomada se aumenta de 8 horas a 10 horas el tiempo
de trabajo excedente se aumenta de 4 a 6 horas diarias ya que no se modifica el tiempo
de trabajo necesario de 4 horas, esto se da en algunas fábricas, almacenes, trapiches y
dependencias del Ministerio de Gobernación, etc.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 12
• Plusvalía Extraordinaria: es un tipo de plusvalía relativa, que solo se obtiene para los
empresarios que logran reducir el tiempo de trabajo necesario mediante incrementos en
la productividad. Ejemplo: el tiempo de trabajo necesario pasa de 4 a 2 horas y el tiempo
de trabajo excedente pasa de 4 a 6 horas, gracias al uso de tecnología que permite hacer
al trabajador más productivo.
1.3. Caracterización de los Modelos de Competencia Perfecta e Imperfecta

El mercado, definido como la concurrencia o convergencia de dos fuerzas básicas o


fundamentales, la producción y el consumo, con el objeto de realizar transacciones, constituye
la forma de organización funcional de todo sistema económico.

1.3.1 Modelo de Mercado de Competencia Perfecta


La competencia perfecta es la situación de un mercado donde las empresas carecen de poder
para manipular el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar; esto resulta
en una situación ideal de los mercados de bienes y servicios donde la interacción de la oferta y
demanda determina el precio.

En un mercado de competencia perfecta existen gran cantidad de compradores (demanda) y de


vendedores (oferta), de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia
decisiva sobre el precio.

El concepto de competencia perfecta se basa en un gran número de suposiciones, pero las más
importantes son las siguientes: (Maddala & Miller, 1991, pág. 285)

1. Cada empresa en el mercado es tan pequeña con relación al mercado que no puede
ejercer ninguna influencia perceptible sobre el precio. Por lo tanto, la empresa es una
tomadora de precios, es decir que cada empresa vende una proporción suficientemente
pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio de
mercado. Por tanto, cada una considera dado el precio de mercado. (Pindyck & Rubinfeld,
Microeconomía, 2009)
2. El producto es homogéneo. A los ojos del consumidor el producto de un vendedor es
idéntico al de otro, esto asegura que a los compradores les resulta indiferente cual es la
empresa a la que le compran. Cuando los productos de todas las empresas son
homogéneos ninguna empresa puede cobrar un precio mayor por su producto, ya que
supondría perder parte o todo de su negocio.

3. La industria está caracterizada por la libertad de entrada y salida. Cualquier nueva


empresa está en libertad de iniciar la producción si así lo desea, y asimismo, cualquier
empresa existente puede detener la producción y abandonar la industria si ese es su
deseo.
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 13
4. También existe la libre movilidad de los recursos. Todos los recursos son perfectamente
movibles. Por ejemplo, el trabajo es movible geográficamente y entre empleos.
5. Los participantes en el mercado tienen conocimiento perfecto. Los consumidores conocen
los precios; los productores conocen los costos; los trabajadores conocen las tasas de
salarios, etc. Además, todos tienen un conocimiento completo del futuro.

En un mercado perfectamente competitivo, el precio del satisfactor lo determina de modo


exclusivo la intersección de su curva de la demanda y la de la oferta. Así, la empresa
perfectamente competitiva es una “tomadora de precios” y puede vender cualquier cantidad del
satisfactor al precio establecido. (Salvatore, Microeconomía, 2009, pág. 184)

En la práctica, ninguna industria cumple con todas estas condiciones, pero la utilidad de cualquier
teoría se encuentra en las predicciones que puede hacer. La exactitud de esas predicciones
depende en parte de si existen industrias que se acerquen al modelo teórico.

Una industria con 20 empresas, ninguna de las cuales sea dominante en el mercado, se podría
considerar que se encuentra más cerca de la competitividad que otra industria con solo 2 o 3
empresas.

Por lo tanto, la industria automotriz no es una industria perfectamente competitiva; en cambio la


de verduras se podría considerar competitiva. El que una industria sea perfectamente competitiva
depende de la curva de la demanda a que se enfrentan las empresas individuales. Si la curva de
la demanda tiene pendiente negativa, entonces la empresa puede cambiar el precio, modificando
su producción, por tanto, la industria no es perfectamente competitiva (la empresa no es una
tomadora de precios).

1.3.2 Modelo de Mercado de Competencia Imperfecta


Desde años recientes, la literatura económica viene considerando un conjunto de situaciones en
las cuales el mecanismo del mercado no resuelve eficientemente el problema económico. A estas
situaciones se le conoce como fallas del mercado.

Se considera que constituyen fallas del mercado todas aquellas situaciones en las que el
mecanismo del mercado no puede funcionar adecuadamente, que se expresan normalmente
como de pérdida de valor:

1. Exclusión total o parcial de agentes económicos.


2. Existencia de beneficios extraordinarios para alguno(s) de ellos.
3. Asignación subóptima o directamente ineficiente de los recursos.
4. Absorción por parte de la sociedad (presente o futura) de los costos privados, esto es la
transformación/ transferencia de los costos privados en sociales.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 14
La temática de las fallas ha recibido un tratamiento reciente y cuando menos insuficiente en la
literatura económica; se suele considerar que existen cuatro categorías principales de fallas:

a) El poder de mercado: un agente posee algún tipo de capacidad o ventaja incontrastable


(ejemplo: el monopolio).
b) Las externalidades: surgimiento de un beneficio o perjuicio para un agente que no
participó en el proceso (ejemplo: la contaminación ambiental).
c) La distribución arbitraria o inequitativa de la riqueza: la pobreza e indigencia, que excluye
del consumo a amplios sectores de la población.
d) La falta de información: de la cual se deriva un perjuicio presente o futuro para una de las
partes (el consumo de cigarrillos, los alimentos transgénicos), que podría haberse evitado
de haber contado con la información adecuada.

La “competencia imperfecta” incluye todas aquellas situaciones en las cuales los agentes
económicos ejercen cierto poder de mercado a la hora de determinar los precios. En este caso los
agentes tomarán en cuenta estos efectos en sus decisiones. (Nicholson, 2008, pág. 387)Los
principales Modelos de Competencia Imperfecta son:

• El Monopolio.
• El Oligopolio (Duopolio).
• La Competencia Monopolística.
• El Monopsonio.
• El Oligopsonio.
• Otros (Existe una variedad enorme de modelos tanto por el lado de la oferta como por
el lado de la demanda, modelos que pretenden explicar de forma abstracta la realidad
económica).

En las siguientes tablas, se presenta un resumen de los modelos con las respectivas definiciones,
características y otros aspectos importantes.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 Unidad I. 15
Cuadro 2. Principales modelos de competencia imperfecta, en función del número de vendedores.
PRINCIPALES MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA SEGÚN NÚMERO DE VENDEDORES
Definición Características Otros aspectos y ejemplos

Existe cuando la a) Control total de la oferta de un producto El poder del monopolio son las barreras a la entrada en dicho mercado. Hay
empresa es la única tiene la mayor participación en el mercado. dos tipos principales de barreras:
vendedora en el b) Posibilidad de producir a un costo muy bajo • Barreras legales: se originan por las leyes y normativas, de alguna manera
mercado. el volumen suficiente para abastecer a todo el impiden la entrada de otras empresas al mercado. Ejemplo: La protección
mercado, a un precio menor al de cualquier otra legal de un producto a través de los derechos de autor, patente de
empresa. medicamentos, películas, libros, etc.
Monopolio

c) Uso exclusivo de patentes inherentes al • Barreras tecnológicas: la tecnología de producción es tal que la empresa
producto. produce a bajo costo, podría ser complicado para nuevas empresas ya que
d) Exclusividad otorgada por el gobierno para deberían igualar la tecnología de la empresa con monopolio. Ejemplo: en
elaborar un producto o prestar un servicio, o la rama tecnológica, Microsoft es un monopolio actual, cuenta con más de
bien, ejercicio del monopolio directamente por 93 mil empleados en 102 países. Aproximadamente 75% de los
una empresa del estado. navegadores son “Explorer” de Microsoft y el 84% de las computadoras a
nivel mundial usan el sistema Windows.

Mercado en el que a) Solo unas cuantas firmas producen la El motivo de que sean pocos radica en las barreras de entrada (fuerte
actúa un reducido mayor parte o toda la producción total del inversión, patentes, etc.). Sus decisiones de precios pueden ser tomadas
número de oferentes mercado (más del 70%). independientemente o realizando acuerdos entre ellos, estos acuerdos
que tienen una gran b) Producto puede ser o no diferenciado. pueden ser ilegales o no respetados entre ellos mismos. Ejemplo: En El
dependencia entre c) Existen barreras a la entrada, se usa el Salvador el sistema bancario cuenta con 12 bancos (con Banco Azul serían
Oligopolio

sí. Un oligopolio es Dumping (la baja de precios incluso debajo 13), 2 de los cuales son estatales y solo dos bancos privados con el 85%
un mercado del costo de producción). de los clientes.
dominado por un d) Las empresas pueden obtener grandes
pequeño número de beneficios en el largo plazo.
vendedores o e) Las empresas producen productos que son
prestadores de sustitutos perfectos o cercanos
servicio. imperfectos.
f) Se utiliza mucha publicidad y marketing.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 16
Es un modelo que se a) Productos diferenciados que compiten en el La mayoría de las empresas tienen competidores que comercializan
encuentra entre la mercado como sustitutos entre sí. productos similares a los suyos, pero diferenciales, debido a la cual no existe
Monopolística
Competencia

competencia b) Gran número de oferentes, sin que ninguno homogeneidad entre los productos de los distintos oferentes. Un ejemplo de
perfecta y el sea más importante que otro (las decisiones este tipo de competencia puede ser el mercado de ropa para niñas. Los
monopolio. de uno no afectan al otro). productores, aunque se dedican a producir ropa para niñas, no hacen
c) Reacción de la demanda frente a vestidos iguales a los de los otros, pues los productos de uno u otro son
modificaciones del precio iguales para todas diferentes por calidad, diseño, servicio en la venta, etc.
las empresas.
Es un tipo de Es un tipo de mercado en el que hay pocos En este mercado en general, hay una disminución de las luchas comerciales,
Oligopolio bilateral

mercado en el que productores u oferentes y pocos consumidores sobre todo cuando el progreso de la publicidad y del embalaje solo permite
hay pocos o demandantes. diferenciar artificialmente los productos, volviendo cada vez más difícil la
productores u elección de los consumidores.
oferentes y pocos
consumidores o
demandantes.
Es un mercado en a) Son bastante frecuentes pues representan Tanto el comprador como el vendedor se encuentran en una situación de
Monopolio Bilateral

donde existe un intercambios de bienes no comunes. negociación ya que el poder de monopolio (haciendo que el precio suba) y el
monopolio de oferta b) Hay negociación entre consumidores y poder del monopsonio (haciendo que el precio baje) se contrarresta
y uno de demanda, y vendedores. mutuamente. Puede ocurrir que no se contrarresten del todo prevaleciendo
en donde tanto el uno de los dos poderes de forma significativa.
vendedor como el
comprador pueden
influir en los precios.
Fuente: Elaboración propia.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 17
Cuadro 3.Principales modelos de competencia imperfecta, en función del número de compradores, y compradores y vendedores
PRINCIPALES MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA SEGÚN NÚMERO DE COMPRADORES

Definición Características Otros aspectos y ejemplos


Se da cuando en el mercado existe un solo a) Una sola empresa compra toda la producción Ejemplo: Supongamos que exista una sola
Monopsonio

demandante. de un determinado producto. fábrica de tabacos en el país, en tal caso tal


b) El precio y las condiciones de compra puede empresa sería la única compradora de toda
ser determinado por el demandante. la producción de platas de tabaco.

Surge cuando existe un número pequeño a) Limitado número de compradores. Un ejemplo de oligopsonio internacional es
de compradores en los cuales se deposita b) Beneficios se concentran en los compradores y el mercado mundial del Chocolate, en el que
Oligopsonio

el control y el poder sobre los precios y las no en los productores. tres compañías (Cargill, Archer Daniels
cantidades de un Producto en el mercado. Midland y Callebaut) compran la gran
mayoría de la producción mundial de
Chocolate, principalmente de pequeños
agricultores de países del tercer mundo.
Es un mercado en el cual existen a) Se caracteriza por la presencia de dos Ejemplo: pueden ser dos grandes
Duopsonio

únicamente dos compradores para toda la compradores. importadores de materias primas para
oferta. b) Tienen la capacidad de comprar más barato. vender dicho producto en un mercado
formado por muchos pequeños vendedores
de productos elaborados con dicho insumo.
Número de compradores y vendedores
Definición Características Otros aspectos y ejemplos

Es un tipo de mercado en el que hay pocos Es un tipo de mercado en el que hay pocos En este mercado en general, hay una
Oligopolio bilateral

productores u oferentes y pocos productores u oferentes y pocos consumidores o disminución de las luchas comerciales, sobre
consumidores o demandantes. demandantes. todo cuando el progreso de la publicidad y
del embalaje sólo permite diferenciar
artificialmente los productos, volviendo
cada vez más difícil la elección de los
consumidores.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 18
Es un mercado en donde existe un c) Son bastante frecuentes pues representan Tanto el comprador como el vendedor se
Monopolio Bilateral
monopolio de oferta y uno de demanda, y intercambios de bienes no comunes. encuentran en una situación de negociación
en donde tanto el vendedor como el d) Hay negociación entre consumidores y ya que el poder de monopolio (haciendo que
comprador pueden influir en los precios. vendedores. el precio suba) y el poder del monopsonio
(haciendo que el precio baje) se contrarresta
mutuamente. Puede ocurrir que no se
contrarresten del todo prevaleciendo uno
de los dos poderes de forma significativa.
Fuente: Elaboración propia.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 19
2. Teoría de la Conducta del Consumidor: La Restricción Presupuestaria
La teoría económica del consumidor es muy sencilla: los profesionales de las ciencias económicas
suponen que los consumidores eligen la mejor cesta de bienes que pueden adquirir. Para dar
contenido a esta teoría, tenemos que describir con mayor precisión que entendemos por “mejor”
y por “poder adquirir”. A continuación, veremos cómo se describe lo que puede adquirir un
consumidor y cómo determina este lo que es mejor. (Varian H. R., 2010, pág. 21)

2.1 Supuestos básicos del modelo para las decisiones del consumidor
Es la cantidad de bienes y servicios que puede comprar una familia, dado su nivel de renta y
precios de los bienes, es decir, la restricción presupuestaria o recta de balance representa el
conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios
como dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor. Supongamos que una persona
puede elegir consumir entre dos bienes (X1 y X2).

En términos sencillos, la restricción presupuestaria es la línea que representa las diversas


combinaciones de bien X1 y del bien X2 a la que decide acceder para satisfacer sus necesidades.
(Varian H. R., 2010, págs. 21-22)

Dos bienes suelen ser suficientes

El supuesto de los dos bienes es algo general, ya que normalmente podemos considerar que uno
de ellos representa todo lo demás que al individuo le gustaría consumir. Por ejemplo, si tenemos
interés en estudiar la demanda de leche de un consumidor, X1 mide su consumo de leche en litros
mensuales y X2 representa todo lo demás que desea consumir, además de leche. Al considerarlo
de esta forma, podemos decir que X2 representa el dinero que puede gastar la persona en otros
bienes. Si se considera esto último, la restricción presupuestaria se modifica, quedando así:
(Varian H. R., 2010, pág. 22)

Considerando un bien versus el resto de bienes que necesita:

𝑝1𝑥1+𝑝2𝑥2 ≤ 𝑚 Ec. 1

Esta expresión significa que la cantidad de dinero gastada en el bien 1, (𝑝1𝑥1) más la gastada en
todos los demás bienes 𝑝2𝑥2, no debe ser superior a la cantidad total de dinero que tiene para
gastar el consumidor.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 20
Su ecuación está conformada por la renta, los precios y cantidades de los bienes. Éstas son las
cestas de bienes que agotan exactamente la renta del consumidor así:

m = 𝑝1𝑥1+𝑝2𝑥2 (Ecuación de la Recta Presupuestaria) Ec. 2

Siempre la renta o ingreso debe ser mayor a los gastos realizados en bienes y servicios, de acuerdo
a esto, siempre debe cumplirse que:

m ≥ 𝑝1𝑥1+𝑝2𝑥2 Ec. 3

Este conjunto de cestas de consumo alcanzables a los precios (𝑝1,2) y la renta m se denomina
conjunto presupuestario del consumidor.

La recta presupuestaria es el conjunto de cestas que cuestan exactamente m. (Varian H. R., 2010,
pág. 23)

Conjunto Presupuestario

Es el conjunto de infinitas combinaciones de bienes de X e Y, que un consumidor puede adquirir


sin gastar toda su renta. Estas cestas se encuentran por debajo de las que cuestan estrictamente
menos de m. (Varian H. R., 2010, págs. 21-22)

El conjunto presupuestario se representa en la figura 3, en la cual la línea de trazo grueso es la


recta presupuestaria, es decir, las cestas que cuestan exactamente m y las cestas que se
encuentran por debajo son las que cuestan estrictamente menos de m. Es decir que todas las
canastas de bienes que son asequibles al consumidor representan al conjunto presupuestario.

La figura 3, muestra el conjunto presupuestario que está formado por todas las cestas asequibles
a los precios y la renta dados. La fórmula de una línea recta que tiene una ordenada en el origen
de m/p2 y una pendiente de – p1/p2. Indica cuántas unidades del bien 2, necesita consumir el
individuo para satisfacer exactamente la restricción presupuestaria, si está consumiendo x1
unidades del bien 1. (pág. 23)

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 21
Gráfico 1. El conjunto presupuestario. El conjunto presupuestario está formado por todas las
cestas asequibles a los precios y la renta dados

Fuente: (Varian H. R., 2010, pág. 23)

Puede haber variaciones en las variables del balance presupuestario, y que impactan a la cantidad
de bienes a demandar o comprar. Las variaciones en la renta o los precios pueden ocurrir de
forma individual o simultánea. Los efectos antes planteados se resumen en el siguiente esquema:

Cuadro 4. Movimientos de la recta presupuestaria ante variaciones en precio de los bienes


y/o renta.
Variaciones Tipo de Movimiento de la recta presupuestaria.
en: Variación
Renta ↑ Se desplaza hacia la derecha, de forma paralela la recta presupuestaria, sin
cambiar la pendiente.
↓ Se desplaza hacia la izquierda, de forma paralela la recta presupuestaria, sin
cambiar la pendiente.
Precio Bien X1 ↑ Hace que la recta se incline, es decir que, se acerque al origen la cantidad del
o, Bien X2 bien que aumenta el precio.
↓ Hace que la recta se reduzca su inclinación, es decir que, se aleje del origen
la cantidad del bien que aumenta el precio.
Precio Bien X1 ↑ Hace que la recta se incline, o se acerque al origen, en relación proporcional
y, Bien X2 al aumento del precio de cada bien.
↓ Hace que la recta se incline, o se aleje del origen, en relación proporcional a
la disminución del precio de cada bien.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 22
Variaciones Tipo de Movimiento de la recta presupuestaria.
en: Variación
Renta y Precio ↑ Renta Ocurre simultáneamente lo expuesto en el aumento de la renta y
Bien X1 y Bien ↓ Precio Bien X1 disminución en el precio del bien que cambia. Es decir, el impacto de
X2 (o Bien X2) desplazamiento hacia la derecha es agudo por las dos variaciones.
↓ Renta Ocurre simultáneamente lo expuesto en la disminución de la renta y
↑Precio Bien X1 aumento en el precio del bien que cambia. Es decir, el impacto de
(o Bien X2) desplazamiento hacia la izquierda es agudo por las dos variaciones.
↑ Renta Ocurre simultáneamente lo expuesto en el aumento de la renta y aumento
↑ Precio Bien X1 en el precio del bien que cambia. Es decir, se contrarrestan ambos
(o Bien X2) movimientos, se verá reflejado el que varíe en mayor (menor) relación.
↓ Renta Ocurre simultáneamente lo expuesto en la disminución de la renta y
↓ Precio Bien X1 disminución en el precio del bien que cambia. Es decir, se contrarrestan
(o Bien X2) ambos movimientos, se verá reflejado el que varíe en mayor (menor)
relación.
Fuente: Elaboración propia.

2.2 La Restricción y Línea Presupuestaria


La interpretación económica de la pendiente de la Recta Presupuestaria, es que “mide la relación
en la que el mercado está dispuesto a sustituir el bien 2 por el 1”. Supongamos, por ejemplo, que
el consumidor va a aumentar su consumo del bien 1 en Δx1. ¿Cuánto tendrá que modificar su
consumo del 2 para satisfacer su restricción presupuestaria? Sea Δx2 la variación del consumo del
bien 2. (Varian H. R., 2010, pág. 24)
∆𝑥2 𝑝1
= −
∆𝑥1 𝑝2

El signo negativo, se debe a que Δx1 y Δx2 siempre deben tener signos opuestos. Si una persona
consume una mayor cantidad del bien 1, tiene que consumir una cantidad menor del 2 y
viceversa, si continúa satisfaciendo la restricción presupuestaria.

Algunas veces los economistas dicen que la pendiente de la recta presupuestaria mide el coste
de oportunidad de consumir el bien 1. Para consumir una mayor cantidad de dicho bien hay que
renunciar a alguna cantidad del 2. La renuncia a la oportunidad de consumir el bien 2 es el
verdadero coste económico de consumir una mayor cantidad del 1, y ese coste está representado
por la pendiente de la recta presupuestaria.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 23
Ejemplo

Si para los precios P1 = 2 y P2 = 1, un individuo consume 10 unidades de X1 y 30 unidades de X2


¿Cuál sería la máxima cantidad que podría consumir de los bienes X1 y X2 si la renta aumenta en
10 unidades monetarias y P2 pasa a ser igual a 2?

Datos: Solución:
P1 = 2 m = p1x1 + p2x2
P2 = 1 m = (2)(10) + (1)(30)
X1 = 10 m = 50; la nueva renta será m = 50 + Δ(10), entonces la nueva
X2 = 30 Renta será m = 60

Para encontrar la cantidad máxima del bien X1 que se podría consumir con una renta de 60
unidades monetarias, se parte de los nuevos datos:

Datos:
P1 = 2 m = p1x1 + p2x2
P2 = 2 Para encontrar la cantidad máxima del bien 1, que se puede consumir,
m = 60 se asume que no se comprará ninguna cantidad del bien X2, esto implica
que: X2 = 0, y el P2 = 2

m = p1x1 + p2x2
Despejando X1 se tiene:

Sustituyendo tenemos que:


60 = 2 (X1) + 2 (0) despejando X1
𝑥1=60/2=30
𝑥1 = 30 Representa la cantidad máxima que podrá consumir del bien X1.

Para encontrar la cantidad máxima del bien 2, que se puede consumir, se asume que no se
comprará ninguna cantidad del bien X1, esto implica que: X1 = 0, y el P1 = 2

m = p1x1 + p2x2
Despejando X2 se tiene:

Sustituyendo tenemos que:


60 = 2 (0) + 2 (X2) despejando X2 𝑥2=60/2=30
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 24
𝑥2 = 30 Representa la cantidad máxima que podrá consumir del bien X2.

Ahora calculamos las cantidades máximas de consumo de cada uno de los bienes, sustituimos la
primera renta sin incrementos y el precio inicial del bien 2, así:

Gráfico 2. Desplazamiento de la Línea de Restricción Presupuestaria, ante variaciones en el


precio del bien 2 y aumento de la renta.

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con los resultados obtenidos en el ejercicio.

Variaciones o Desplazamientos en la Recta Presupuestaria

El conjunto presupuestario puede verse afectado ante variaciones en los precios de los bienes y
ante variaciones de las rentas de los individuos. Es decir que cuando varían los precios y las rentas,
también varía el conjunto de bienes que puede adquirir el consumidor.
Ejemplo:
Si para los precios P1 = $5 y P2 = $8 un individuo consume 5 unidades de X1 y 10 unidades de X2.
¿Cuál sería la máxima cantidad que podría consumir del bien X1, si la renta aumenta en 15
unidades monetarias y P1 pasa a ser igual a 10?

Solución:
P1=5 X1 = 5 y P2=8 X2=10

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 25
Dada la ecuación de la recta presupuestaria:
𝑚=𝑃1𝑋1+ 𝑃2𝑋2

Sustituimos los datos de tal forma que:


𝑚=5(5) + 8(10)
𝑚=25+80
𝑚=105

De esta forma se obtiene la renta monetaria que el individuo posee en el inicio. Ya que se presenta
un incremento en la renta de 15 unidades monetarias, la nueva renta es 120 unidades monetarias:

𝑚′=105+15=120

Ya que queremos conocer la cantidad máxima del bien X1 que el individuo puede consumir
tenemos que dividir la renta que él posee entre el precio del bien. Ya que P1 pasa a ser igual a 10,
determinamos la cantidad que puede consumir de la siguiente forma:

Entonces, el individuo con renta de 120 unidades monetarias puede adquirir 12 unidades del bien
X1 a un precio de 10 unidades monetarias.

Gráfico 3. Desplazamiento de la Línea de Restricción Presupuestaria, ante variaciones en el


precio del bien 2 y aumento de la renta.

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a los resultados obtenidos en el ejercicio.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 26
2.3 Aplicaciones de la Restricción Presupuestaria
En la realidad, los gobiernos pueden intervenir en la economía estableciendo impuesto u
otorgando subvenciones distorsionando los precios de los bienes o afectando a la renta
monetaria, esto a su vez impacta a la restricción presupuestaria del consumidor. (Giménez
Blázquez & Fernández-Crehuet Santos, 2018)

Siguiendo a Giménez y Crehuet (2018) tanto los impuestos como las subvenciones se pueden
clasificar como:

• Sobre la cantidad: son aquellos que se establecen sobre cada unidad del bien que es
comprada por el consumidor, la introducción este tipo de impuesto encarece el precio del
bien mientras que la aplicación de una subvención reduce su precio. Matemáticamente
se puede expresar como:
Para el caso de un impuesto sobre la cantidad al consumo del bien 1 se tiene:
𝑝1´ = 𝑝1 + 𝑡1
Donde:
𝑝1´ : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑝1 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑡1 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1

En lo que respecta a la subvención sobre la cantidad el precio del bien se modifica


de la siguiente manera:
𝑝1´ = 𝑝1 + 𝑠1
Donde:
𝑝1´ : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑝1 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑠1 : 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1

• Sobre el valor: estos también son llamados Ad-Valorem y se establecen como un


porcentaje sobre el valor del gasto realizado en la compra de un bien. Matemáticamente
puede expresarse como:

Para el caso de un impuesto al valor del bien 1 se tiene:


𝑝1´ = 𝑝1 (1 + 𝑡1 )
Donde:
𝑝1´ : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑝1 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑡1 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 27
En lo que respecta a la subvención al valor el precio del bien se modifica de la
siguiente manera:
𝑝1´ = 𝑝1 + 𝑠1
Donde:
𝑝1´ : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑝1 : 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑠1 : 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑏𝑖𝑒𝑛 1

• De cuantía fija: estos son conocidos también sobre la renta ya que su aplican no depende
del consumo, se establecen como un valor especifico que afecta a la renta monetaria del
consumidor. La expresión matemática será:

Para el caso de un impuesto de cuantía fija


𝑚´ = 𝑚 − 𝑇
Donde:
𝑚′ : 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑓𝑖𝑗𝑎
𝑚: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜
𝑇: 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑓𝑖𝑗𝑎

Para el caso de una subvención de cuantía fija


𝑚´ = 𝑚 − 𝑆
Donde:
𝑚′ : 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑛𝑑𝑜 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑓𝑖𝑗𝑎
𝑚: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛
𝑆: 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑏𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑓𝑖𝑗𝑎

Existen ocasiones en que un individuo puede consumir un bien, por ejemplo, el bien 1, al precio
𝑝1 hasta un determinado nivel ̅̅̅,
𝑥1 sin embargo, si el individuo consume más deberá pagar un
impuesto sobre el consumo que sobrepase dicho nivel (Varian H. R., 2015). Considere el caso de
un impuesto Ad-Valorem3 que se aplica sobre el consumo superior de ̅̅̅, 𝑥1 en este caso la
restricción presupuestaria presenta gráficamente dos tramos de la siguiente manera:

Gráfico 4. Representación de Restricción presupuestaria con aplicación de un impuesto ad-


valorem a uno de los bienes

3
Piense el lector en el caso de un impuesto a la cantidad sobre el exceso de consumo de ̅̅̅
𝑥1
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 28
𝑚
𝑝2

𝑥1
̅̅̅ 𝑚 + 𝑝1 𝑡1 ̅̅̅
𝑥1 𝑚
𝑝1 (1 + 𝑡1 ) 𝑝1

Ahora la ecuación que representa la gráfica anterior se presenta por partes tomando la siguiente
forma:

Para el primer tramo: 𝑝1 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑚 ↔ 0 ≤ 𝑥1 ≤ ̅̅̅


𝑥1

𝑚+𝑝1 𝑡1 ̅𝑥̅̅1̅
Para el segundo tramo: 𝑥1 + 𝑝1 (1 + 𝑡1 )(𝑥1 − ̅̅̅)
𝑝1 ̅̅̅ 𝑥1 + 𝑝2 𝑥2 = 𝑚 ↔ ̅̅̅
𝑥1 < 𝑥1 ≤ 𝑝1 (1+𝑡1 )

Ejemplo:
Suponga un individuo que posee una renta monetaria de 100 unidades y los precios de los bienes
p1 = 4 y p2 = 2. Si el gobierno decide gravar con un impuesto Ad- Valorem, del 25% en el bien x1,
pero solamente para aquellas unidades que superen las primeras 10 de dicho bien ¿Cuál sería la
máxima cantidad que se puede consumir de este bien?

Solución:
• El primer paso que se realizará es identificar la información relevante del enunciado
Datos:
P1=4 P2=2
m=100 t1=25%
𝑥1 = 10
̅̅̅

• Si el individuo consume 10 unidades o menos, este no pagará el impuesto al valor sobre


el bien x1, por lo que la ecuación de la restricción presupuestaria para el primer tramo de
la gráfica tomará la forma:

4𝑝1 + 2𝑥2 = 100 ↔ 0 ≤ 𝑥1 ≤ 10

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 29
• Si el individuo excede el consumo de 10 unidades del bien x1 deberá pagar el impuesto
Ad-Valorem peros solamente para aquellas unidades que excedan a las primeras 10 por
lo que la ecuación de restricción correspondiente al segundo tramo de la gráfica será:

4(10) + 4(1 + 0.25)(𝑥1 − 10) + 2𝑥2 = 100

• Si el individuo destina toda su renta a consumir el bien x1 implicará que consumirá 0


unidades del bien x2, es decir, que su consumo máximo del bien x1 se puede obtener a
partir de la restricción presupuestaria anterior de la siguiente manera:

4(10) + 4(1 + 0.25)(𝑥1 − 10) + 2(0) = 100

Operando los paréntesis se tiene:


40 + 5(𝑥1 − 10) = 100

40 + 5𝑥1 − 50 = 100

5𝑥1 − 10 = 100

Despejando X1 para obtener el máximo consumo de este bien se tiene:


110
𝑥1 = = 22
5

Esta cantidad máxima corresponde también gráficamente al punto de corte en el eje de


las abscisas considerando el impuesto Ad-Valorem. Gráficamente lo anterior se
representa de la siguiente manera:

Gráfico 5. Solución: Restricción presupuestaria con aplicación de un impuesto ad-valorem a


uno de los bienes
50

10 22 25
Fuente: Elaboración propia.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 30
3. Teoría de la conducta del consumidor: las preferencias y la utilidad
En este punto es importante mencionar que la teoría de la conducta del consumidor forma parte
de una teoría aún más general llamada Teoría de la decisión, que brinda la base conceptual para
entender el comportamiento humano, su postulado principal radica en que el comportamiento
del individuo depende de las elecciones que este puede realizar (Brambila, 2002).

Atendiendo al párrafo anterior, surge la siguiente pregunta fundamental. ¿Por qué debemos
realizar elecciones? Para contestar esta pregunta, es importante recordar uno de los conceptos
principales de la escuela neoclásica, el cual es la escasez, entendiéndose como la relación entre
las necesidades del individuo y sus recursos disponibles para satisfacerlas, esto significa que:
“los recursos con los que cuenta una persona para la adquisición de productos son limitados, lo
que obliga a establecer prioridades para la tomar decisiones de consumo (…) por tanto la escasez
implica que se requiere tomar decisiones respecto a qué y cuánto producir, y qué sistema de
distribución será utilizado para hacer llegar el producto a los consumidores.” (Brambila, 2002, pág.
58)

En lo que respecta a las decisiones de compra, según los marginalistas, estas “dependen de la
interacción tanto de los gustos o preferencias, como las oportunidades o restricciones
enfrentadas por la persona consumidora” (Brambila, 2002, pág. 58).

En este sentido, se tiene que las decisiones de consumo de un individuo están condicionadas
tanto por gustos y preferencias como por las restricciones a la que se enfrenta, esta restricción
en microeconomía es conocida como Recta de Balance o Restricción Presupuestaria, estudiada
en el acápite anterior.

Ahora bien, debido a que los gustos y preferencias no se pueden observar, tanto no son
mensurables, precisa establecer un conjunto de supuestos que serán la base de la teoría del
consumidor (Brambila, 2002).

Del análisis de la restricción presupuestaria se observa que los individuos eligen un punto de la
misma sopesando el beneficio de consumir más de un bien, y su coste de oportunidad, es decir,
a la cantidad que tiene que renunciar, el individuo, del bien 𝑥1 para obtener (o consumir) una
unidad adicional del bien 𝑥1 (Stiglitz & Walsh, 2009).

Los beneficios derivados de la combinación del consumo de bienes se conoce en microeconomía


como Utilidad, se acepta el supuesto que cualquier individuo es capaz de decir si prefiere, o no,
una combinación específica de bienes que otra, por lo que el conjunto de bienes que prefiere el
individuo representa un mayor bienestar, o en términos microeconómicos mayor Utilidad que el
otro conjunto de bienes que pudo haber escogido (Stiglitz & Walsh, 2009).

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 31
Las preferencias pueden ser analizadas por medio de un instrumento llamado curvas de
indiferencias, el cual muestra todos los puntos de combinaciones de bienes entre los que el
individuo le es indiferente consumir ya que le reportan el mismo nivel de satisfacción (Giménez
Blázquez & Fernández-Crehuet Santos, 2018)

Estos y otros aspectos se profundizan en los siguientes apartados.

3.1. Las Preferencias


Las preferencias son los gustos y aversiones de una persona por los diversos bienes y servicios, y
estas pueden variar de un individuo a otro (Pindyck & Rubinfeld, 2009).

Hay que tener en cuenta que las preferencias del consumidor pueden estar influenciadas por un
sinnúmero de variables: el ingreso, la cultura, la disponibilidad, sus mismos gustos personales; sin
embargo, los consumidores estarán guiados por un factor en común que les permitirán elegir por
una cesta de bienes y será aquella cesta de mercado que mejorará lo más posible su bienestar.
(Pindyck & Rubinfeld, Microeconomía, 2009)

Las preferencias, dado que son intrínsecas a cada persona son inobservables, es precisamente
debido a esto que los economistas han teorizado sus formas a través de un conjunto de axiomas
o supuestos que son la base de la estructura de la teoría del consumidor (Brambila, 2002).

Bambrilla (2002) nos dice que el axioma más importante de la teoría del consumidor es el
individuo busca maximizar su satisfacción derivada del consumo de bienes sujeto a sus
restricciones dadas por su entorno. Este axioma será tratado en mayor profundidad en el acápite
4, mientras que los axiomas restantes son tratados a continuación.

3.1.1 Relaciones de preferencias: Completitud, Reflexividad, Transitividad, Monotonía y


Convexidad
El análisis de la elección del consumidor inicia tradicionalmente por plantear los axiomas básicos
que describen la elección racional del individuo consumidor (Nicholson, 2008).

Siguiendo a Nicholson (2008), si el individuo se encuentra en dos situaciones cualesquiera


llamadas A y B, el axioma de Completitud, se refiere a que el individuo es capaz de ordenar las
canastas de bienes (no teniendo en cuenta los costes) de tal manera que pueda especificar con
exactitud las tres situaciones siguientes:

i) A es preferible a B
ii) B es preferible a A
iii) A es indiferente a B, o igualmente atractivas

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 32
Para entender el axioma de Transitividad, se realiza la hipótesis que, si el individuo se enfrenta a
la elección de tres cestas de bienes, A, B y C, este es capaz de ordenarlas según su nivel de
preferencias y no habría incongruencia en su elección así si el individuo prefiere la canasta A que
la canasta B y esta última a la canasta C, por transitividad este individuo preferirá la canasta A que
la canasta C. Así “este supuesto plantea que las elecciones internas de este sujeto son
consistentes” (Nicholson, 2008, pág. 69).

En lo referente al axioma de Decisión Racional, este es principal postulado que este se refiere a
que el individuo siempre seleccionará la canasta de bienes que maximice su bienestar (Brambila,
2002).

La Insaturación está fundamentada en el “comportamiento histórico del consumidor, pues se ha


observado que los consumidores prefieren siempre más productos que menos” (Brambila, 2002,
pág. 59).

La importancia del postulado de Continuidad, radica en que se consideran cambios pequeños en


los ingresos y precios, “el objeto de este supuesto es descartar ciertos tipos de preferencias
discontinuas que están en el límite y serian un problema para formular, en términos matemáticos,
una teoría de la elección” (Nicholson, 2008, pág. 70)

El axioma de Convexidad garantiza que la tasa marginal de sustitución de un bien por otro se
reduzca (en valor absoluto) a medida se aumente el consumo de un bien. Por último, la Suavidad
de Contorno, es decir, la forma de las preferencias del individuo garantiza que no sean
accidentadas (Brambila, 2002).

Estos axiomas se presentan en la siguiente figura:


Figura 3. Axiomas de la Teoría del Consumidor.

Completitud

Transitividad

Desición Racional
Axiomas de
la teoría del Continuidad

consumidor Insaturación

Convexidad

Suavidad de contorno
Fuente: Elaboración propia a partir de (Brambila, 2002) y (Nicholson, 2008)

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 33
3.1.2. Las curvas de indiferencia regulares. (Cobb-Douglas)
Antes de describir las curvas de indiferencia Cobb-Douglas es importante conocer la razón del
nombre de “curva de indiferencia”, este nombre alude a que “todos los puntos a lo largo de esta
curva representan las canastas de bienes que el proporcionan el mismo nivel de satisfacción al
consumidor” (Brambila, 2002, pág. 63).

Cuando los axiomas expuestos anteriormente se cumplen a totalidad se forman las curvas de
indiferencia regulares (también llamadas Cobb-Douglas), que según Bambrila (2002) y Giménez
Blázquez & Fernández-Crehuet Santos (2018), cumplen con las siguientes propiedades:

i. Mismo nivel de satisfacción en todos sus puntos: Si diferentes combinaciones de cestas


de consumos se encuentran sobre una misma curva de indiferencia se puede decir que
dichas combinaciones representan un mismo nivel de satisfacción.
ii. Hay infinitas curvas de indiferencia: esto es que para cada posible cesta de consumo existe
una curva de indiferencia.
iii. No se pueden cortar: esta propiedad tiene a la base el axioma de transitividad
iv. A mayor distancia del origen indica mayor nivel de satisfacción: a medida que el
consumidor alcance una curva de indiferencia más alejada respecto al origen mayor
satisfacción obtendrá el individuo consumidor.
v. Son convexas respecto al origen: la convexidad respecto al origen garantiza una pendiente
negativa y decreciente en valor absoluto.
vi. Son continuas: esto debido a que se consideran cambios muy pequeños de precios y
precios.
vii. Son de contorno suave: debido a que se consideran cambios “no accidentados”.

Estas propiedades se representan gráficamente en las curvas “regulares” de la siguiente manera:

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 34
Gráfica 6. Curvas de indiferencias Regulares.
X2
C
B
A

X1
Fuente: (Brambila, 2002)

Al analizar la curva CC de la ilustración se observa que esta representa un nivel de satisfacción


mayor que las curvas AA y BB. Todos los puntos que conforman la curva CC son combinaciones
diferentes de 𝑥1 𝑦 𝑥2 pero que representen el mismo nivel de satisfacción dada por CC,
relacionado a la convexidad respecto al origen se observa que a medida el individuo consuma
más del bien 𝑥1 renuncia a cantidades cada vez menores de 𝑥2 , esto se observa en la pendiente
de las curvas que, visto de derecha a izquierda, disminuye en valor absoluto.

El espacio completo de curvas de indiferencia (las cuales pueden dibujarse infinitas curvas), se
denomina “estructura de preferencias del consumidor” (Brambila, 2002, pág. 63)

3.1.3 Representaciones de preferencias: Sustitutivos Perfectos, Bien Neutral,


Complementarios perfectos
La existencia de diferentes tipos de relaciones marginales de sustitución, implican la
representación de diferentes formas de curvas de indiferencias (Giménez Blázquez & Fernández-
Crehuet Santos, 2018). Para apreciar esto de una mejor manera, se exponen a continuación las
representaciones gráficas de las diferentes preferencias.

Bienes sustitutivos Perfectos


Para que un bien sea sustituto perfecto de otro el consumidor debe estar dispuesto a
intercambiar un bien por otro a una tasa constante (Varian H. R., 2010, pág. 41). Para estos bienes
al individuo le da los mismo consumir un bien u otro ya que cumplen con la misma función desde
el punto de vista del consumidor. Su representación gráfica es la siguiente:

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 35
Gráfica 7. Sustitutivos Perfectos.

X2

Curvas de indiferencia

X1

Fuente: (Varian H. R., 2015, pág. 41)

La tasa en la que un consumidor intercambia un bien por otro se le conoce como Relación
Marginal de Sustitución (RMS).

Así los bienes sustitutivos perfectos al tener una RMS constantes suponen curvas de indiferencias
representadas como una línea recta. Mientras más alejadas se encuentran estas curvas del origen
(desplazamientos hacia la derecha) representan mayor nivel de satisfacción.

Un ejemplo de este tipo de bienes se encuentra en Varian (2015):


“Supongamos, por ejemplo, que los dos bienes son lápices rojos y azules y que al consumidor le gustan los
lápices, pero le da igual el color. Escoge una cesta de consumo, por ejemplo, la (10, 10). Para este consumidor
cualquier otra cesta que contenga 20 lápices es tan buena como la (10, 10).” (pág. 40)

Bien Neutral
Se dice que un bien es neutral, si este no le reporta ninguna (tampoco la disminuye) satisfacción
al individuo (Giménez Blázquez & Fernández-Crehuet Santos, 2018). En este caso, las curvas de
indiferencia se ilustran como una línea totalmente vertical en el caso que 𝑥2 sea el bien que no
reporte satisfacción por su consumo, mientras que será una línea horizontal en caso de que sea
el bien 𝑥1 que no reporte satisfacción. Su representación gráfica es como sigue:

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 36
Gráfica 8. Bienes neutrales. A. Bien X2 neutral. B. Bien X1 neutral.

Fuente: Tomando como referencia (Varian, 2010, pág. 41)

Si para el consumidor 𝑥1 representa salchichón y 𝑥2 anchoas, se observa que:


“En ese caso, sus curvas de indiferencia serán líneas verticales. Solo le interesará la cantidad de
salchichón que tenga y no le importará la de anchoas. Cuanto más salchichón tenga, mejor, pero
el aumento de las anchoas no le afectará en absoluto” (Varian, 2010, pág. 44)

En este caso, a medida que la línea vertical se desplace hacia la derecha irán representando
niveles de satisfacción mayores. Análogamente, en el caso que en que sea el bien 𝑥1 el bien
neutral, es decir que no quita ni agrega satisfacción, sus curvas de indiferencia serán horizontales,
en este caso lar curvas que se encuentren más arriba son la que representan niveles de
satisfacción mayores.

Complementarios perfectos
Los bienes complementarios perfectos se refieren a aquellos que el individuo consume en forma
simultánea y en proporciones fijas. Un ejemplo de este tipo de bienes es uso de zapatos ya que
un individuo siempre lleva juntos el zapato para el pie izquierdo y el zapato del pie derecho de
nada le serviría tener solo uno (Varian, 2010). Su representación gráfica es la siguiente:

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 37
Gráfica 9. Bienes complementarios perfectos.
X2

Fuente: (Varian H. R., 2015, pág. 42) X1

En las curvas de indiferencias correspondiente a las complementarios perfectos, la RMS en el


tramo horizontal su valor es nulo, en el tramo vertical la RMS es infinita, mientras que el vértice
no es posible conocerla (Giménez Blázquez & Fernández-Crehuet Santos, 2018).

3.1.4. Relación Marginal de Sustitución


Las curvas de indiferencias reflejan el tipo de preferencias del consumidor y revelan dos aspectos
fundamentales para la economía los cuales son: el valor y la sustitución (Brambila, 2002). Así un
bien tiene valor porque reporta satisfacción.

Anteriormente se vio que la curva de indiferencia de buen comportamiento (Cobb-Douglas)


cumple a cabalidad los axiomas de la teoría del comportamiento del consumidor, y su forma
gráfica revela que para poder consumir más unidades de un bien hay que renunciar a cantidades
de del otro bien, siempre que el individuo mantenga el mismo el nivel de satisfacción, en otras
palabras “dejar de consumir algo para consumir otra cosa implica un proceso de sustitución a
satisfacción constante” (Brambila, 2002, pág. 64).

Dicho proceso, puede expresarse bajo la forma de la Tasa Marginal de Sustitución (TMS), esta
corresponde a la pendiente de la curva de indiferencia y mide la relación en que el consumidor
está dispuesto a intercambiar un bien por el otro (Brambila, 2002). Es decir que a través de la TMS
podemos cuantificar la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar
para obtener más de otro.

Atendiendo al párrafo anterior la TMS puede ser calculada de la siguiente manera:


∆𝑥2
𝑇𝑀𝑆 = −
∆𝑥1

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 38
El signo negativo surge del hecho que la curva de indiferencia cuando cumple con todos los
axiomas de la teoría del consumidor presenta una pendiente negativa, lo que indica que al
aumentar el consumo del bien 𝑥1 se disminuye el consumo del bien 𝑥2 (Brambila, 2002).

Dado que las preferencias son continuas se deben considerar cambios muy pequeños de
sustitución de un bien por otro, es decir, deben considerar cambios marginales, debido a esto es
“conveniente expresar la TMS en función de las satisfacciones marginales contribuidas por el
consumo del bien” (Brambila, 2002, pág. 65).

Al expresar la TMS en función de las satisfacciones marginales adopta la siguiente forma:

∆𝑥2 𝑈𝑚𝑔1
𝑇𝑀𝑆 = =−
∆𝑥1 𝑈𝑚𝑔2

La expresión anterior, indica que al considerar cambios pequeños la TMS puede expresarse como
la división de las utilidades marginales de los bienes multiplicada por -1, se le conoce a esto como
Relación Marginal de Sustitución (RMS) y “expresada de esta manera captura la estructura de
preferencias del consumidor vía satisfacción marginal aportada por cada bien, cuando el nivel de
satisfacción permanece constante” (Brambila, 2002, pág. 66).

3.2 La Utilidad
En épocas antiguas el concepto de utilidad hacía referencia a un indicador sobre el bienestar
general de las personas, se consideraba mensurable; sin embargo, no establecieron la forma de
su medición (Varian, 2010).

Hoy en día, la utilidad es definida como “una medida cuantitativa del placer o satisfacción que se
obtiene al consumir bienes o servicios” (Hall & Liberman, 2005, pág. 139); es decir, la utilidad es
el grado de satisfacción que un bien o servicio puede otorgarle a un consumidor. ¿Cómo medirla?
respecto a ello, Varian (2015) entraña algunas cuestiones tales como:

“¿Es la utilidad lo mismo para una persona que para otra? ¿Qué quiere decir que una chocolatina
me reporta el doble de utilidad que una zanahoria? ¿Tiene el concepto de utilidad algún significado
independiente, de no ser el de ser lo que maximizan los individuos?” (pág. 55)

La dificultad de medir objetivamente el bienestar de una persona obligó a los economistas a


reformular la teoría de la utilidad, ahora en función de sus preferencias, considerando, ahora, que
la utilidad no es más que una forma de describir las preferencias, lo importante para la elección
del consumidor no es medir el grado de utilidad que le reporta el consumo de una cesta bienes,
sino ser capaz de identificar cual cesta de bienes le reporta mayor utilidad (Varian H. R., 2010).
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 39
Una función de utilidad es entonces un “instrumento para asignar un número a todas las cestas
de consumo posibles de tal forma que las que se prefieren tengan un número más alto que las que
no se prefieren” (Varian H. R., 2010, pág. 55).
Estas dos maneras de concebir la utilidad se vierten en lo que se denomina utilidad cardinal y
utilidad ordinal.

3.2.1. Utilidad Cardinal y Ordinal


El enfoque de la Utilidad Cardinal nos dice que:

“Una función de utilidad que describe cuánto se prefiere una cesta de mercado a otra se denomina
función de utilidad cardinal. Las funciones de utilidad cardinales, a diferencia de las funciones de
utilidad ordinales, asignan a las cestas de mercado valores numéricos que no pueden duplicarse o
triplicarse arbitrariamente sin alterar las diferencias entre los valores de las distintas cestas de
mercado.” (Pindyck & Rubinfeld, 2009, pág. 91)

Sin embargo, resulta difícil medir si una cesta A, reporta el doble de satisfacción que otra cesta B,
pero esta limitación no detiene el análisis de las preferencias ya que el objetivo es comprender el
comportamiento de los consumidores y lo que resulta fundamental es conocer el orden en que
el individuo ordena las diferentes cestas de bienes (Pindyck & Rubinfeld, 2009). Es aquí donde
resulta evidente la importancia del enfoque Ordinal.

En el enfoque ordinal lo importante no es conocer cuánto (ya que según este enfoque no se puede
cuantificar la utilidad) se prefiere una cesta de bienes a otra sino más bien conocer la ordenación
de las cestas de bienes de esta manera la función que describe dicha ordenación se le conoce
como función de utilidad ordinal, la ordenación que se realiza en este tipo de función es de forma
descendente (Pindyck & Rubinfeld, 2009).

3.2.2 La Utilidad Total, Utilidad Marginal y Utilidad Marginal Decreciente


Cuando un individuo consume un bien obtiene satisfacción o utilidad, mientras más unidades de
un bien consuma mayor será su utilidad total, sin embargo, aun cuando la utilidad total aumente
la utilidad extra que recibe por consumir una unidad adicional disminuye, a esa utilidad adicional
se le conoce como utilidad marginal, y esta es decreciente debido a que el individuo entre más
tenga o consuma de un bien, menor valor les asignará a las unidades adicionales, cuando el nivel
de satisfacción total del individuo llegue a su máximo la utilidad marginal será cero, esto es
conocido como punto de saturación y unidades de bienes adicionales a ese punto hacen que
disminuya la utilidad total y la utilidad marginal será negativa (Salvatore, 2009).

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 40
Para entender mejor lo anterior, obsérvese la siguiente tabla: en la primera columna se
representan las unidades consumidas de un bien cualquiera, en la segunda se muestra el nivel de
utilidad total obtenido por el consumo de las diferentes unidades del bien, mientras que la tercera
columna recoge la utilidad adicional por el consumo de una unidad más del bien, el resultado de
esta columna se obtiene restando los dos valores sucesivos de la segunda columna.

Tabla 1. Utilidad Total y Marginal.

Bien Utilidad Total Utilidad Marginal


0 0
1 10 10
2 18 8
3 24 6
4 28 4
5 30 2
6 30 0
7 28 -2
Fuente: (Salvatore, 2009)

Al graficar los datos de la tabla anterior, se obtienen las curvas de la utilidad total y marginal
representados en la siguiente gráfica, el punto de saturación corresponde cuando se pasa de
consumo de 5 a 6 unidades del bien, en ese punto la utilidad marginal es cero. En lo que respecta
a la curva de utilidad marginal esta ilustra claramente la ley de utilidad marginal decreciente la
cual dicta que, al aumentar el consumo de un bien o servicio, la utilidad marginal disminuye.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 41
Gráfico 10. Curvas de Utilidad Total y Marginal.

Fuente: (Salvatore, 2009)

Otro ejemplo práctico que facilita comprender estos conceptos y en especial la Ley de utilidad
marginal decreciente es el siguiente: suponga que usted tiene mucha sed y bebe un vaso con
agua, seguramente ese primer vaso le reporta a usted mucha satisfacción, mucha utilidad; al
tomar un segundo vaso con agua, usted disfrutará de una mayor satisfacción que si hubiese
tomado solo un vaso con agua, obstante lo más probable es que la satisfacción adicional del
segundo vaso sea menor que la que obtuvo del primero. Si toma un tercer vaso con agua sin duda
aumentará su utilidad pero también la utilidad marginal que reporte ese vaso con agua será
menor que la reportada con el segundo. En la medida en que se siga tomando más y más vasos
con agua usted ya no tendrá una utilidad sino una desutilidad, la utilidad marginal puede llegar a
ser cero o incluso negativa (como se evidencia en las gráficas del ejemplo anterior): los vasos con
agua adicional no le reportarán más utilidad.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 42
3.2.3 Construcción de funciones de utilidad
Una sencilla forma de construir las funciones de utilidad consiste en trazar una diagonal de 45
grados en el cuadrante positivo de un plano cartesiano y luego:
“etiquetar cada curva de indiferencia en función de su distancia desde el origen, medida a lo largo
de la diagonal. Todas las cestas reciben su etiqueta y las que se encuentran en las curvas de
indiferencia más elevadas reciben etiquetas más altas. Y eso es lo único que se necesita para tener
una función de utilidad.” (Varian H. R., 2010, pág. 59)

Este proceso se ilustra en la siguiente figura:

Gráfico 10. Construcción de una función de utilidad a partir de curvas de indiferencia.

Fuente: (Varian H. R., 2010, pág. 60)

Retomando sus propiedades, el consumidor intentará alcanzar la curva de indiferencia más alta,
siempre que su restricción presupuestaria así se lo permita.

3.2.4 Representación de funciones de utilidad: sustitutos perfectos, complementarios


perfectos y Cobb-Douglas
Las curvas de indiferencia también pueden representarse de forma funcional, la forma funcional
que adopta cada tipo de preferencia está en concordancia con su representación gráfica.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 43
Sustitutivos perfectos
En general, las preferencias por los sustitutivos perfectos pueden representarse por medio de una
función de utilidad de la forma siguiente:

𝑢(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑎𝑥1 + 𝑏𝑥2

Aquí “a” y “b” son números positivos que miden el “valor” que tienen los bienes 1 y 2 para el
consumidor. La pendiente de una curva de indiferencia representativa de los bienes sustitutivos
𝑎
viene dada por − 𝑏 (Varian, 2010).

En conclusión, dado que los bienes son sustitutos perfectos, siempre se podrá compensar al
consumidor por la pérdida de una unidad del bien X1 dándole a este una unidad del bien X2.

Complementarios perfectos

Vale la pena recordar que en los complementarios perfectos al individuo le interesa consumir los
bienes en una determinada proporción. Recordemos el ejemplo de los zapatos, al consumidor le
interesa obtener un zapato el del pie izquierdo y un zapato del pie derecho, de nada le sirve tener
3 zapatos para el pie izquierdo y un zapato para el pie derecho, en este caso el individuo obtendrá
satisfacción con la combinación mínima que pueda realizar de ambos bienes (Varian H. R., 2010).
Para este tipo de bienes la representación de su función se utilidad adopta la siguiente forma:

𝑢(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑚𝑖𝑛{𝑥1 , 𝑥2 }
En conclusión, dado que los bienes son complementarios perfectos, una unidad adicional de solo
un bien no añade utilidad al consumidor, a menos que vaya acompañada de una unidad adicional
del otro bien.

Función de utilidad Cobb-Douglas

Las funciones de utilidad del tipo Cobb-Douglas se representan de la siguiente manera:

𝑢(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1𝑐 𝑥2𝑑

Donde c y d son números positivos que describen las preferencias del consumidor, Las
preferencias Cobb-Douglas son el ejemplo clásico de curvas de indiferencia regulares también
llamadas de buen comportamiento ya que cumplen con todos los axiomas de la teoría de la
conducta del consumidor la fórmula que las describe es una de las expresiones algebraicas más
sencillas de todas las que generan preferencias de este tipo (Varian H. R., 2010).

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 44
3.2.5 La utilidad Marginal: sustitutos perfectos, complementarios perfectos y Cobb-
Douglas
Cuando un individuo varía el consumo de un bien, su utilidad también varía, esa variación puede
medirse como una tasa de cambio la cual se denomina Utilidad Marginal, así por ejemplo, si
permitimos que el individuo varíe las cantidades que consume del bien 𝑥1 esto provocará que su
utilidad también varíe, estas palabras pueden expresarse en notación matemática de la siguiente
forma:
ΔU 𝑢(𝑥1 , 𝑥2 + ∆𝑥1 ) − 𝑢(𝑥1 , 𝑥2 )
𝑈𝑚1 = =
Δ𝑥1 ∆𝑥1

Siguiendo a Varian (2015) la expresión anterior:


“…mide la tasa de variación de la utilidad provocada por una pequeña variación de la cantidad del
bien 𝑥1 . Esta definición implica que para calcular la variación de la utilidad provocada por una
pequeña variación del consumo del bien 1, basta multiplicar la variación del consumo por la utilidad
marginal del bien.” (págs. 66-67)

De esta forma la expresión anterior se reduce como:

∆𝑈 = Δ𝑥1 𝑈𝑚1

De manera análoga la utilidad marginal del bien 𝑥2 (manteniendo constante el consumo del bien
𝑥1 ) se puede calcular como:

ΔU 𝑢(𝑥1 , 𝑥2 + ∆𝑥2 ) − 𝑢(𝑥1 , 𝑥2 )


𝑈𝑚2 = =
Δ𝑥2 ∆𝑥2

Quedando reducida como:

∆𝑈 = Δ𝑥2 𝑈𝑚2

De manera práctica las utilidades marginales pueden ser calculadas como las derivadas parciales
de función de utilidad, así para calcular la utilidad marginal de 𝑥1 , bastaría con derivar la función
de utilidad respecto a dicho bien, análogamente se puede calcular la utilidad marginal de 𝑥2 .
Utilidad marginal bienes sustitutos perfectos

Es importante recordar que la forma funcional de este tipo de bienes es:

𝑢(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑎𝑥1 + 𝑏𝑥2

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 45
Para obtener la utilidad marginal de cada uno de los bienes basta con derivar parcialmente la
función de utilidad, así se tienen las siguientes utilidades marginales para cada uno de los bienes:

𝜕𝑢(𝑥1 , 𝑥2 )
𝑈𝑚1 = =𝑎
𝜕𝑥1

𝜕𝑢(𝑥1 , 𝑥2 )
𝑈𝑚2 = =𝑏
𝜕𝑥2

Utilidad marginal de bienes complementarios perfectos

En este caso hay que recordar que las en este tipo de función el individuo consume a los bienes
en proporciones fijas. Por tanto, en este tipo de bienes “no se puede derivar” (Giménez Blázquez
& Fernández-Crehuet Santos, 2018, pág. 128).

Utilidad marginal de los bienes del tipo Cobb-Douglas

Si la función de utilidad de este tipo de bienes se representa por:

𝑢(𝑥1 , 𝑥2 ) = 𝑥1𝑐 𝑥2𝑑

Sus utilidades marginales serán las siguientes:

𝜕𝑢(𝑥1 , 𝑥2 )
𝑈𝑚1 = = 𝑐𝑥2𝑑 𝑥1𝑐−1
𝜕𝑥1

𝜕𝑢(𝑥1 , 𝑥2 )
𝑈𝑚2 = = 𝑑𝑥1𝑐 𝑥2𝑑−1
𝜕𝑥2

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 46
4. La Elección Óptima del Consumidor
Al consumidor, le interesa escoger la combinación de productos que le genera más satisfacción,
partiendo de las condiciones: 1. Para el consumidor “más es mejor” y, 2. Se gasta todo el ingreso
en la cesta.

Para tener una idea, en la Figura 11, se analiza de manera gráfica cuál debe ser la elección óptima
del consumidor. Recordando, las curvas de indiferencia representan niveles de utilidad, por lo
tanto, las curvas grises denotan utilidades de: 50, 100 y 150 unidades. La restricción del ingreso
se define por la recta inclinada de color verde. Si se aplican las condiciones expuestas, el
consumidor deberá elegir aquella cesta que esté en la curva de indiferencia más lejana al origen,
pero que sea tangente (que toque un punto) con la recta presupuestaria.

Definitivamente, la curva de indiferencia con 150 unidades de utilidad, cumple con la primera
restricción, pero no con la segunda. La curva de indiferencia de 50 unidades de utilidad, toca la
recta presupuestaria en dos puntos (secante), y está más cerca del origen. Entonces, ¿Cuál curva
de indiferencia de la Figura 11 cumple con ambas condiciones? ¡Exacto! La curva de indiferencia
que representa una utilidad de 100 unidades, en el punto representado por el color rojo.4

Gráfico 12. La elección óptima del consumidor. La posición de consumo es aquella en que la
curva de indiferencia es tangente a la recta presupuestaria.

Fuente: Elaboración propia, basada en (Varian H. R., 2010, pág. 76)

Cabe señalar que existen casos excepcionales donde elegir un óptimo no cumple la condición de
tangencia, por ejemplo, 1. Cuando la curva de indiferencia es representada por vértices (caso de

4 Por supuesto, en este ejemplo trata de curvas de indiferencia regulares (Cobb Douglas), con bienes sustitutos perfectos o
complementarios perfectos, debido a su practicidad en el tratamiento, y sirven como base para interpretar otros casos. Si desea
profundizar aún más, revisar el capítulo 5 de Microeconomía Intermedia: Un enfoque actual.
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 47
complementarios perfectos), 2. Se tiene una solución de esquina, en el que el la pendiente de la
recta presupuestaria es diferente de la curva de indiferencia y, que la cesta óptima implica que el
consumo del otro bien es cero, 3. Que tres sestas satisfagan condición de tangencia, y que dos
de ellas satisfagan la condición de tangencia. Para tener una idea de lo expuesto en este párrafo,
se muestra la siguiente Figura 12. (Varian H. R., 2010, págs. 76, 77)

Figura 4. Elección óptima del consumidor. No todas las curvas de indiferencia cumplen la
condición de tangencia respecto a la recta presupuestaria, pero sí, que la curva de indiferencia
debe ser convexa al origen.

Fuente: Tomado de (Varian H. R., 2010, págs. 76-83)

Se ha aprendido de forma visual a identificar el óptimo del consumidor, pero ¿cómo se plantea el
problema de manera algebraica? Según Varian, (2010, p.93), las preferencias del consumidor se
representan mediante la función de utilidad u(x1, x2), y la elección óptima debe satisfacer:

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 48
𝜕𝑈(𝑥1 ,𝑥2 )
𝑝1 𝜕𝑥1 𝑝1
1. 𝑅𝑀𝑆(𝑥1 , 𝑥2 ) = − 𝑝 es decir, 𝜕𝑈(𝑥1 ,𝑥2 ) =
2 𝑝2
𝜕𝑥2

2. p1x1 + p2x2 = m

Reescribiendo las condiciones anteriores utilizando condiciones del cálculo diferencial, se tienen:

max u(x1,x2) ; tal que: p1x1 + p2x2 = m


x1,x2

Recordando, este problema pide encontrar los valores de x1 y x2 que satisfagan las dos
condiciones establecidas: p1x1 + p2x2 = m y, que den un valor más alto a u(x1, x2) que a cualquiera
de los otros valores de x1 y x2.

A continuación, se resolverá encontrar la cesta óptima para el consumidor (maximización de las


preferencias del consumidor) utilizando dos métodos: Método de Sustitución y, Método de
Multiplicador de Lagrange.

4.1 Método de Sustitución para la maximización de las preferencias del consumidor


Partiendo de que el problema del óptimo del consumidor, plantea encontrar dos incógnitas, x 1 y
x2, que satisfagan las restricciones: p1x1 + p2x2 = m y, que den un valor más alto a u(x1, x2) que a
cualquiera de los otros valores de x1 y x2; se puede resolver a través del método algebraico que
consiste en despejar una incógnita de la restricción presupuestaria (puede ser la que a juicio
propio sea más fácil), y posteriormente, sustituir la expresión que resulta en la función objetivo.

Ejemplo 1. Encontrar la cesta óptima del consumidor, si tiene una renta de $500.00, precio del
bien 1 de $10.00, el precio del bien 2 es de $20.00, dada la utilidad 𝑥1𝑥2.

Resolviendo:

1. Se puntean a parte los datos que brinda el problema: m = 500; p1 = 10 , p2 = 20, p1x1 + p2x2
= m, U = 𝑥1𝑥2

2. Para trazar la recta presupuestaria, se calculan las cantidades máximas que se puede
comprar de cada bien.

Restricción presupuestaria: p1x1 + p2x2 = m; para cada bien, se supone que consume cero
del otro bien.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 49
x2 = 0 → p1x1 + p2x2 = m → 10(x1) + 0 = 500 → x1 = 50 (cantidad máxima de X1)

x1 = 0 → p1x1 + p2x2 = m → 0 + 20(x2) = 500 → 20x2 = 500 → x2 = 25 (cantidad máxima


de X2)

3. Se colocan los valores del problema en la ecuación de la recta presupuestaria:

p1x1 + p2x2 = m → 10x1 + 20x2 = 500

4. Se despeja la variable que se considere más práctica. En este caso, será x1:

10x1 + 20x2 = 500

500 − 20𝑥2
𝑥1 = = 50 − 2𝑥2
10

5. La ecuación resultante, se sustituye en la función de utilidad, y se resuelve utilizando el


método de sustitución.

Función de utilidad: 𝑈 = 𝑥1𝑥2

U = (50 – 2x2)(x2) → U = 50x2 – 2x22

Se deriva respecto a x2.

∂U
= 50 − 4x2
∂x2

Luego se iguala a cero,

50 − 4x2 = 0

Con el fin de obtener la condición de primer orden.

A continuación, se despeja la incógnita, y se tiene ya un punto de la cesta óptima.

4x2 = 50 → x2 = 12.5

6. Para encontrar x1, se hace el mismo procedimiento anterior, recuerde que se inicia
despejando x2.

10x1 + 20x2 = 500

500 − 10𝑥1 1
𝑥2 = = 25 − 2 𝑥1
20
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 50
𝑈 = 𝑥1𝑥2

1 1
U = (𝑥1 )( 25 − 2 𝑥1 ) → U = 25𝑥1 − 2 𝑥1 2

∂U
= 25 − 𝑥1
∂x1

25 − 𝑥1 = 0

A continuación, se despeja la incógnita, y se tiene el otro punto de la cesta óptima.

𝑥1 = 25

7. Por lo tanto, la cesta óptima del consumidor es: (25,12.5)

8. Ahora, se encuentra el nivel de utilidad.

𝑈 = 𝑥1𝑥2

U = (25)(12.5)

U = 312.5

9. Si se representa la información en un gráfico, se tiene:

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 51
Gráfico 13. Cesta óptima del consumidor, si tiene una renta de $500.00, precio del bien 1
de $1.00, el precio del bien 2 es de $5.00, dada la utilidad 𝑥1𝑥2.

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a los resultados obtenidos en el ejercicio.

4.2 Método de multiplicador de Lagrange para la maximización de las preferencias


del consumidor
Joseph Lagrange, matemático astrónomo franco italiano, creó la forma de resolver problemas de
optimización (máximos o mínimos) con restricciones, de una función multivariable. La teoría
microeconómica, utiliza este método para encontrar la cesta que maximiza la utilidad del
consumidor, conocido como Método de Lagrange.

Ya se ha visto que el óptimo del consumidor debe cumplir dos restricciones, una tiene que ver
con la recta presupuestaria y la otra con tener más bienes.

Un ejercicio de maximización de utilidad puede resolverse por el método visto, o por el Método
de Lagrange, y en ambos casos dará la misma solución. Para verificar lo expuesto, el problema
anterior se resolverá por el método de Lagrange.

Recordando la información: Encontrar la cesta óptima del consumidor, si tiene una renta de
$500.00, precio del bien 1 de $10.00, el precio del bien 2 es de $20.00, dada la utilidad 𝑥1𝑥2.

Resolviendo:

1. Ecuaciones que restringen la condición de óptimo del consumidor:


Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 52
Restricción Presupuestaria: p1x1 + p2x2 = m,

Ecuación de utilidad: U = 𝑥1𝑥2

2. Para resolver este problema, se utilizará la función lagrangiana, a la cual se llama L. Para
construir el problema de maximización, se utilizan las dos restricciones del punto óptimo
del consumidor, y un multiplicador llamado lambda (λ):

L = función de utilidad + λ (restricción presupuestaria)

3. Se reescribe la restricción presupuestaria como se indica a continuación (como igualando


a cero del lado de la renta):

m - p1x1 - p2x2

4. Se sustituye en la función L, la función de utilidad y la restricción presupuestaria reescrita


en el numeral anterior.

L = 𝑥1𝑥2 + λ (m - p1x1 - p2x2)

5. Se aplica condición de primer orden a la función de Lagrange, construida en el paso 4. Es


decir, se aplica derivadas parciales respecto a x1, x2 y λ. Se sugiere escribir todas las
condiciones de la manera más simple posible para que la manipulación algebraica no sea
complejo.

Respecto a x1

𝜕(𝐿) 𝜕((𝑥1 𝑥2 ) + λ (m − p1 x1 − p2 x2 ) )
=
𝜕(𝑥1 ) 𝜕(𝑥1 )

𝜕(𝐿)
= 𝑥2 + λp1 Ecuación 1.
𝜕(𝑥1 )

Respecto a x2

𝜕(𝐿) 𝜕((𝑥1 𝑥2 ) + λ (m − p1 x1 − p2 x2 ))
=
𝜕(𝑥2 ) 𝜕(𝑥2 )

𝜕(𝐿)
= 𝑥1 + λp2 Ecuación 2.
𝜕(𝑥2 )

Respecto a λ

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 53

Ecuación 3.
𝜕(𝐿) 𝜕((𝑥1 𝑥2 ) + λ (m − p1 x1 − p2 x2 ) )
=
𝜕(λ) 𝜕(λ)

𝜕(𝐿)
= m − p1 x1 − p2 x2
𝜕(λ)

6. Las tres ecuaciones resultantes se igualan a cero. En las ecuaciones 1 y 2 se despeja λ, y


en la 3, se despeja el ingreso.

1. 𝑥2 + λp1 = 0 → 𝑥2 = − λp1 De la Ecuación 1.

2. 𝑥1 + λp2 = 0 → 𝑥1 = − λp2 De la Ecuación 2.

3. m − p1 x1 − p2 x2 = 0 → m = p1 x1 + p2 x2 De la Ecuación 3.

Nótese que la ecuación 3, es la restricción presupuestaria original. Como resultado, se


obtuvo un sistema con 3 ecuaciones y en general, con 3 incógnitas.

7. Se divide la ecuación 1 por la ecuación 2.

𝑥2 − λp1
=
𝑥1 − λp2

Simplificando.

𝑥2 p1
=
𝑥1 p2

8. Se rescatan los datos que brinda el problema: m = 500; p1 = 10 , p2 = 20

9. Se sustituyen los valores de p1 = 10 , p2 = 20 en este resultado:

𝑥2 10 1
= → 𝑥2 = 𝑥1
𝑥1 20 2

10. En la restricción presupuestaria, se sustituye el valor encontrado, sabiendo que el ingreso


es de 500 unidades.

m = p1x1 + p2x2

500 = 10x1 + 20x2


Donde se obtiene un sistema de dos
ecuaciones con solución única.
Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional
Microeconomía I – Ciclo I 2021 54
1
𝑥2 = 𝑥
2 1

11. Se construye una ecuación con una sola incógnita y se resuelve.

1
500 = 10𝑥1 + 20( 𝑥1 )
2

500 = 10x1 + 10x1 → 500 = 20 x1

500
𝑥1 = = 25 → 𝑥1 = 25
20

12. Ya se puede calcular el valor de x2

1 1
𝑥2 = 𝑥 → 𝑥2 = (25) → 𝑥2 = 12.5
2 1 2

Como puede observarse, la solución es la misma que la que se obtuvo por el Método de
Sustitución. La solución gráfica también es la misma.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 55
Bibliografía
Brambila, H. V. (2002). Economía Para la Toma de Descisiones. (M. Rocha Martínez, & A. A. Gómez Ruíz,
Edits.) México: Internaciotional Thomson Editores S.A.

Case, K. E., Fair, R. C., & Oster, S. M. (2012). Principios de Microeconomía (10a. ed.). México: Pearson
Educación.

Giménez Blázquez, D., & Fernández-Crehuet Santos, J. M. (2018). MIcroeconomía inicial e intermedia.
Teoría y ejercicios. Madrid: Pirámide.

Gregory, M. (2012). Principios de economía. México D.F.: Cengage Learning.

Hall, R., & Liberman, M. (2005). Microeconomía. Principios y aplicaciones. México: Thomson.

Macedo, J. J. (2006). Economía. Jalisco: Umbral Editorial, S.A. de C.V.

Maddala, G., & Miller, E. (1991). Microeconomía. Teoría y aplicaciones (1a ed.). (J. C. Pando, Trad.)
México: McGrawHill/Interamericana.

Méndez Morales, J. S. (1996). Fundamentos de Economía para la sociedad del conocimiento. (6a. ed.).
México: MCGRAW HILL.

Nicholson, W. (2008). Teoría Microeconómica. Principios Básicos y Ampliaciones (Novena ed.). México:
Cengage Learning Editores, S.A. de C.V.

Pindyck, R. S., & Rubinfeld, D. L. (2009). Microeconomía (Séptima ed.). Madrid: Pearson Educación S.A.

Salvatore, D. (2009). Microeconomía (4a. ed.). Mexico: McGrawHill.

Sánchez, G. V. (2006). Introducción a la Teoría Económica. Un enfoque latinoamericano. México: Pearson


Educación.

Stiglitz, J. E., & Walsh, C. E. (2009). Microeconomía (Cuarta ed.). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Varian, H. R. (2010). Microeconomía intermedia. Un enfoque actual. (8a. ed.). Barcelona: Antoni Bosch,
editor, S.A.

Varian, H. R. (2015). Microeconomía Intermedia: Un enfoque actual (Novena ed.). Barcelona: Antoni
Bosch.

Universidad de El Salvador - Facultad de Ciencias Económicas - Licenciatura en Mercadeo Internacional


Microeconomía I – Ciclo I 2021 56

También podría gustarte