Está en la página 1de 109

Glosario de

Máximas Griegas y Latinas


Comentadas

Kenneth A. Marlow
TERCERA EDICIÓN -- 2004
Texto de Solapa de la Tapa de la 1ª edición impresa

Nota del Autor:

Este volumen, es el resultado de un trabajo de búsqueda y recopilación de sentencias de los autores


clásicos, que por diversas razones han quedado en la memoria de los pueblos, y se mencionan
permanentemente en escritos de autores de los últimos siglos, que desean afirmar o afinar la idea que
expresan, citando una vieja autoridad. También hay de los que por atribuirse fama de instruido en
latinajos y otros arcaísmos del lenguaje, gustan de intercalarlas en sus frases.

En nuestro país, la Argentina, y en nuestra época, no es usual, en el lenguaje coloquial, ni aún entre
personas cultas, intercalar citas de los autores clásicos. Mayormente, porque, en nuestras escuelas, se
ha dejado de enseñar el latín y el griego

Nuestros ancestros del siglo pasado, que habían tenido Latín y Griego entre sus materias de estudio,
hacían naturalmente en sus conversaciones, referencia a los autores que habían tenido que frecuentar,
con lo que: no sólo definían exactamente la idea que deseaban esbozar, sino que esta modalidad de
lenguaje, les servía de patente o cédula de categoría social, en una época en que no era costumbre
exhibir otras formas exteriores de solvencia intelectual o financiera, tanto en la sobriedad del vestir como
en la señorial sencillez republicana del trato.

Es por ello que no sorprende, la continua referencia a los clásicos que se hacía hasta el siglo XIX. Debe
pensarse, que hasta final del siglo XVII, hace sólo 3 siglos, la lengua internacional de los pensadores,
científicos y diplomáticos era el latín. En latín escribían Descartes y Francis Bacon, Newton y Erasmo de
Rótterdam.

El lector encontrará muchas máximas latinas que se encuentran en algunos diccionarios, que he incluido
por dos razones, primera, porque son las de uso más frecuente, segunda, para tener la oportunidad de
corregir, verificando en mis propias fuentes, pequeños errores:

a) de linotipia (cambio de una letra por otra, que adolecen algunos diccionarios, y que seguramente
escaparon al corrector), b) ofrecer mi versión de la traducción (que lógicamente me parece más correcta)
y c) la exactitud de las referencias, que he verificado y corregido, cuando he podido, de las fuentes en su
idioma original o en traducciones de origen académico. Tarea para la cual, cuando mi biblioteca no
alcanzaba, me he servido frecuentemente de los servicios digitales gratuitos que ofrecen por Internet, las
bibliotecas de diversas Instituciones.

Me ha parecido oportuno agregar, en aquellas locuciones o aforismos donde resulta interesante, un


breve relato del texto de la que fueron extraídas. Es así, como puede verificarse, que no siempre el
sentido que se aplica hoy a la frase, es la que corresponde a su origen.
La abundante referencia a sentencias del Antiguo Testamento, tomadas de la Vulgata Latina, me ha
obligado a incursionar en el Hebreo Bíblico, para buscar el correcto sentido de algunas citas. El lector
interesado con exclusividad en los aforismos del derecho romano, encontrará muy pocas de éstas
máximas en el presente trabajo, solo aquellas que por pertenecer al patrimonio universal y tener
aplicación en la vida diaria, merecen su inserción

Para los comentarios, el autor se ha apoyado principalmente en los siguientes autores y/o bibliografía:

Historia: The history of the Word, London, 1908, The Times Ed. 25 volúmenes (cerca de 20 millones de
palabras) Trabajo colectivo dónde intervinieron profesores especialistas de las universidades de Berlín;
Budapest; Cambridge; Chicago; Columbia; Göttingen; Graz; Harvard; Manchester; Oxford; París;
Strasburg; Tokio; Vienna y Zabern, así como del College de France, London School of Economics, British
Museum, París' School of Oriental Languages, Royal Asiatic Society y la Encyclopaedia Britannica.

Religión: Para los textos, se ha seguido principalmente: En español: La Biblia de Jerusalén, Nueva
revisión 1975 basada en la traducción de los originales según la crítica textual y la interpretación de la
Biblia publicada en francés en 1973 bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalem (Israel). La
revisión del Nuevo Testamento está basada en "La sinopsis de los cuatro evangelios" por J. L.
Malillos (D D B,1975) y del equipo que ha preparado las "Concordancias bíblicas - Nuevo Testamento"
(Desclée De Brouwer - Mensajero, 1975)

En Hebreo: La Biblia Hebraica Stuttgartensia, basada en el texto hebreo del manuscrito B 19 A, de la


Biblioteca Saltykov -Shchedrin de Leningrado (San Petersburgo), y en sus versiones interlineales
Hebreo-español de la cátedra de Lengua y Literatura Hebrea de la Universidad Complutense de Madrid.
1990-1997 (falta editar aún el último tomo, correspondiente a los llamados libros proféticos.) Y en "La
gramática del Hebreo bíblico" de Rudolf Meyer 1989.
En Latín: Principalmente en el "Complete Latin-English Dictionary" London 1844 1 Tomo con 797 pag. y
aprox. 60.000 entradas. y "Latin Sentences and Prose" K. P. Wilson W. Blackwood & Sons, La
Gramática de G. Lipparini(1953), la de E. Valentí Filol (1958), y la Vulgatam Clementinam, X Editio.
Salamanticae 1946.

En Griego: Diccionario Griego-español de J.M. Pabón S. de Urbina de la Universidad de Madrid XII Ed.
1985, la Gramática Griega y los Ejercicios en 3 Tomos, de J. Berenguer Amenós del Instituto Verdaguer
de Barcelona, XXI Ed. (1969), y el Vocabulario griego del Nuevo Testamento, editado por Ediciones
Sígueme, Salamanca 1998.

En el CD, se ha incorporado también un pequeño diccionario Latín-Ingles, que puede ser útil al que
desee encontrar el significado de alguna palabra. Este diccionario, colocado para uso libre y gratuito en
Internet, ha sido preparado por el señor Van der Meijden, y su dirección electrónica figura en el
programa.

El lector, encontrará también en el CD, un primer borrador de un pequeño ensayo sobre La Literatura
Latina, que aún no ha tomado forma definitiva.

Kenneth A. Marlow
José Mármol – Diciembre 2000

El lector interesado con exclusividad en los aforismos del derecho romano, encontrará muy pocas de
estas máximas en el presente trabajo, sólo aquellas que, por pertenecer al patrimonio universal y tener
aplicación en la vida diaria, han merecido su inserción.
Los juristas y abogados hallarán un trabajo muy completo en el “Diccionario de aforismos y locuciones
latinas de uso forense” de L.R.R. Gernaert Willmar, Publicado por ABELEDO-PERROT.

Ilustración de tapa: Antiguo mosaico romano, perteneciente a una guarda con las tareas agrícolas
correspondientes a los meses del año. Aquí: Vendimia en septiembre.
A
A contrariis Por el contrario – Lógica: Argumento que parte de la oposición entre dos hechos
para concluir del uno lo contrario de lo que ya se sabe del otro.
A contrario sensu Por el sentido contrario - ver "A contrariis"
A divinis cessatio Pena eclesiástica por la cual se suspende del ejercicio de los oficios divinos
al sacerdote que ha cometido una falta.
A fortiori ratione A mayor abundamiento - Lógica: Razonamiento que parte de una cosa
menos evidente para probar que otra lo es mucho más.
A frigore Por el frío – Causado por el frío.
A latere Al lado - Dícese de la persona que acompaña constante o frecuentemente a otra.
Compinche
A limine Desde el umbral – Se utiliza para indicar que un tema no merece un análisis, y
rechazar su discusión. - En Jurisprudencia: rechazar una demanda por no estar formulada
con arreglo a derecho.
A mansa et ehoro. De la cama y la mesa. Dícese de los espíritus débiles, o estragados por los
vicios o la autocomplacencia, los cuales tienen todos los males atribuidos a mansa et ehoro.
A nativitate De nacimiento - "Tonto a nativitate"
A novo. De nuevo. Comenzar una presentación legal ante otro tribunal.
A pari Ver "A simili"
A posteriori De lo posterior - Aplicase a la demostración que consiste en ascender de los
efectos a sus causas, o de las propiedades de una cosa a su esencia misma.
A potiori. Preferible. Argumentación que concluye sucintamente señalando la demostración
lógica que corresponde a su desarrollo.
A priori. De lo que precede - De lo anterior. Se aplica a la demostración que consiste en
descender de las causas a los efectos, o de la esencia de una cosa a sus propiedades.
A quia. A porqué – Reducir a alguno "a quia" significa colocarle en situación de no poder
contestar. Se usaba en las discusiones escolásticas.
A quo Del cual. Se dice del juez o tribunal de cuya sentencia o fallo se interpone recurso de
queja, apelación o casación ante tribunal superior.
A remotis. A un lado, lejos. Poner alguna cosa o persona a remotis, alejarla de la influencia de
algo o alguien.
A simili Por su semejanza - Lógica: Argumento a simili es el fundado en razones de semejanza
y de igualdad entre el hecho propuesto y el que de él se concluye.
A vinculo matrimonii. Por el vinculo matrimonial. Dícese de los derechos y deberes que atan a
los cónyuges por el contrato matrimonial.
Ab absurdo Por lo absurdo - Argumento por el cual se demuestra la verdad de una proposición
por lo absurdo de la que la contradice. Se emplea en matemáticas y muy especialmente en
la demostración de los teoremas geométricos. Ab absurdum es incorrecto.
Ab aeterno Desde la eternidad - Desde muy antiguo, desde mucho tiempo atrás.
Ab extra. De afuera.
Ab hoc et ab hac. De éste y de ésta - Se dice del que habla a tontas y a locas: Jean de La
Fontaine (1621-1695): "El habla de todo y Ab hoc et ab hac."
Ab imo pectore. También: Imo de pectore Desde el fondo del pecho - De todo corazón. Ver
también Ex corde
Ab initio Desde el principio - Desde su comienzo.
Ab intestato Sin testamento - Morir ab intestato. No debe confundirse con abintestato, palabra
de origen y uso judicial que designa el procedimiento que se hace sobre la herencia del que
muere sin hacer testamento.
Ab intra. De adentro, desde el interior.
Ab irato A impulsos de la ira - Arrebatadamente, bajo la influencia de la cólera.
Ab Iove principium Hay que empezar por Júpiter - Esto es, por lo primero, por el principio, ver:
Ab initio. Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19), Églogas, III. 60, hace decir al pastor
Dametas, que empezará su canto por Júpiter, padre de todas las cosas.
Ab origine Desde el origen, originariamente, desde el principio.
Ab ovo Desde el huevo, desde el principio. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Ars
Poetica. 147, Alusión al huevo de Leda, (Cuando Zeus sedujo a Leda bajo la apariencia de
un cisne, ella puso dos huevos. En uno incubó a Pólux y Helena, que eran los hijos
inmortales de Zeus, y en el otro a Cástor y Clitemnestra, los hijos mortales del rey espartano
Tindáreo) Horacio se ufana de que no comenzó el relato de la Iliada desde el nacimiento de
Helena, es decir, Ab ovo, sino que parte de la cólera de Aquiles por el rapto de Briseida por
Agamenón.
Ab ovo usque ad malas Desde el huevo hasta las manzanas (Por alusión a las comidas de los
romanos, que empezaban con un plato de huevos y terminaban con un postre de manzanas)
Equivale a "desde el principio al fin".
Ab ultraque parte. De una y otra parte. De ambas partes.
Ab ultraque parte dolus compensandus. Regla del Digesto Romano, perteneciente a Juliano,
2,10,3,3. El dolo de ambas partes resulta compensado.
Ab uno disce omnes Por uno solo juzga de los demás –Virgilio, Publio Vergilius Maro (70-19)
– Eneida. II. 65. Eneas cuenta a Dido como el pérfido Sinón, aconsejó a los troyanos que
introdujesen el caballo de madera dentro de los muros de la ciudad - Usada para significar
que basta conocer una persona o cosa determinada para juzgar de la misma familia o
especie. De nuestro refranero: Para muestra basta un botón.
Ab urbe condita Desde la fundación de la ciudad - Esto es: de Roma. Se utiliza para datar un
hecho desde la fundación de Roma en el año 753 a.C. (Fecha según Varrón, Marcus
Terentius Varro (116-27)). Solía indicarse esa fecha con las letras U. C. (urbe condita).
Ablatio. Llevar. Acción de llevarse o sacar una cosa.
Abraxas. (Del gr. ©braxa$ , cuyas letras suman el núm. 365). Palabra simbólica entre los
gnósticos, expresiva del curso del Sol en los 365 días del año y representativa del Dios
Todopoderoso. Tambien, Piedra donde estaba grabada esta palabra y que los gnósticos
llevaban como talismán.
Abrenuntio Yo renuncio – Se usa para rechazar alguna tarea o cosa. Renunciar, rechazar.
Abrupto De repente, de improviso, inesperadamente. Ver Ex abrupto.
Absque nulla condicione. Sin ninguna condición, libre de obligaciones.
Absente reo. El acusado esta ausente.
Absit Que se ausente, que se aleje - 3º p. sing. Pte. Subj. del verbo abesse, se usa para
denotar el deseo de que una persona o cosa se aleje de nosotros, o que Dios nos libre de
ella.
Absurdus. Disonante, disparatado.
Abusus non est usus, sed corruptela. El abuso no es uso sino depravación.(mal uso)
Abusus non tollit usum El abuso no empece (no obsta, no impide) al uso - Antigua máxima
jurídica que significa que el daño que produce o puede producir el abuso de algo, no obsta
para que ésta sea buena en sí misma.
Abyssus abyssum invocat El abismo llama al abismo. Salmo de los hijos de Coré Nº 42, 8
(Según la numeración de la Tanak (Biblia hebrea), Nº 43 según la Vulgata) Lamento del
Levita desterrado. Texto ligeramente alterado del original Hebreo:

Un-abismo a (otro)-abismo llama. En hebreo: océano primigenio equivale a abismo.


Accessio. Accesión. Acción y efecto de acceder. Der. Modo de adquirir el dominio, según el
cual el propietario de una cosa hace suyo, no solamente lo que ella produce, sino también lo
que se le une o incorpora por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambos
medios a la vez, siguiendo lo accesorio a lo principal.
Accessio cedit principali. Lo accesorio cede a lo principal.
Accessio solo cedit. Lo accesorio se incorpora al suelo.
Accessorium non ducit, sed sequitur suum. Lo accesorio no manda, sino que sigue a su
principal.
Accessorium sequitur principali. Lo accesorio sigue (esta subordinado) a lo principal.
Aforismo debido a Ulpiano, Domitius Ulpianus, Digesto.
Accesit. Acercarse, aproximarse. Se aplica esta palabra en competencias o certámenes
literarios, artísticos y científicos, para designar a los trabajos que no logrando el premio
principal, se han aproximado a él por sus méritos.
Accipiens. Acreedor.
Accommodare ad orandam litem tempus. Otorgar el tiempo necesario a la defensa. (para
preparar las pruebas)
Acta est fabula La comedia ha concluido - Últimas palabras de Caius Iulius Caesar Octavianus
Augusto en su lecho de muerte (14 dC) Suetonio, Caius Suetonius Tranquillus en su “Vida
de los doce Cesares” relata los últimos momentos de Augusto. Pidió un espejo, se arregló y
ordenó que sus amigos fueran admitidos en su cámara. Les pregunto: ¿Piensan que yo he
actuado bien mi papel en la vida? e inmediatamente recitó los siguientes versos griegos:
Et de pan ecei kalw$, tw paigniw
Dote kroton, kai pantej umeij meta caraj ktuphsate.
(Si todos están de acuerdo, con alegría levantarán las voces
Con fuertes aplausos en alabanza del actor).
Acta non verba. Acciones no palabras. Nuestro refranero dice: Hechos, no palabras.
Acta publica probantia per ipsas. Las acciones públicas se prueban por si mismas. Aforismo
del Derecho Romano.
Acta simulata veritatis substantian mutare possunt. Los actos fingidos no pueden alterar la
esencia de la verdad.
Actio damni infecti. En lenguaje procesal, acción por daño causado por incumplimiento de
contrato.
Actiones hominum. Acciones humanas. En lenguaje jurídico, aquellas acciones cuyo ejercicio
ponen de manifiesto los derechos inherentes.
Actiones in personam. Acciones personales.
Actiones personalis moritur cum persona. Las acciones personales cesan con la muerte de
la persona. Se trata de acciones en el sentido legal. Ver: Actio nihil allud est quam ius
persequendi in iudicio quod sibi debetur.
Actio nihil allud est quam ius persequendi in iudicio quod sibi debetur. Aforismo de
Justiniano, Flavius Petrus Sabbatius Iustinianus, Instituta, 4,6. La acción no es sino el
derecho de reclamar en juicio lo que a uno le es debido.
Ad aperturam libri A libro abierto – Traducir un texto sin auxilio de diccionario ni otro alguno.
Ad arbitrium Según el propio arbitrio ( según propia voluntad).
Ad astra. Hasta las estrellas. Se emplea para indicar que una persona a llegado, o piensa
llegar a una eminente posición, o que no existen límites para sus pretensiones.
Ad astra per aspera. Hasta las estrellas por lo penoso. Se llega a encumbradas posiciones
mediante el trabajo y estudio rigurosos. Es un pensamiento similar a Ad augusta per
angusta.
Ad augusta per angusta A los puestos elevados se llega por caminos estrechos, esto es,
venciendo muchas dificultades.
Ad bona. A los bienes. Curador ad bona era el que se daba antiguamente al menor para la
administración de sus bienes.
Ad calendas graecas Frase irónica de los romanos: A las calendas griegas, o sea nunca, toda
vez que los griegos no conocieron las calendas en su modo de computar el tiempo. Se
llamaba en Roma calendae al primer día del mes.
Ad captandum vulgus. Para captar al populacho.
Ad cautelam Por precaución - Se decía en el juicio eclesiástico cuando en la duda de su
culpabilidad, se absolvía al reo.
Ad efesios.
Ad eundem gradum. De la misma gradación o nivel escolástico. Se aplica en los casos de
cambio de universidad, cuado reconociendo ad eundem gradum, se incorpora al estudiante
a su grado sin examen previo.
Ad eventum. Eventualmente.
Ad exemplum. Como ejemplo.
Ad extra. Para afuera. De boca para afuera.
Ad extremum diem. Hasta el día postrero. Fue fiel a sus ideas ad extremum diem.
Ad finem. Hasta el final.
Ad gloriam Por la gloria – Trabajar por el honor, sin interés alguno, gratuitamente = Ad
honorem.
Ad gustum. A gusto. A sus propios deseos.
Ad hoc Para esto - Lo que se dice o hace para un fin determinado. No se use en el sentido de
"junto a".
Ad hominem Para el hombre, dirigido al hombre - Lógica: Argumento que se funda en las
opiniones o actos de la misma persona a quien se dirige, para combatirla o tratar de
convencerla.
Ad honorem Por el honor – De forma gratuita, trabajo honorario = Ad gloriam.
Ad impossibilia nemo tenetur Lo imposible a nadie obliga - Nadie está obligado a realizar lo
imposible = Impossibilium nulla obligatio.
Ad infinitum. Infinitamente. Sin fin.
Ad interim Interinamente – Tiempo durante el cual un cargo se halla desempeñado por un
funcionario distinto del titular. (Pronunciar como palabra esdrújula)
Ad libitum A escoger, a elección, a voluntad - En música, la ejecución de cierto pasaje más o
menos lento o rápido, de acuerdo al deseo del intérprete.
Ad limina apostolorum. A los umbrales apostólicos. Figuradamente, ir a Roma, o más
apropiadamente al Vaticano, cede del Sumo Pontífice romano.
Ad litem Para el proceso - Los nombrados para representar a otros en determinado asunto
litigioso, o también el domicilio “especial” donde se reciben los mandamientos de justicia.
Ad litteram A la letra – Consignar una cita con total fidelidad, conforme al sentido estricto del
texto.
Ad maiorem Dei gloriam Para mayor gloria de Dios - Lema de la Compañía de Jesús, que se
inserta en los libros editados por ella, como iniciales: A.M.D.G.
Ad mensuram. Por sus medidas. Locución empleada en contratos inmobiliarios para indicar
que su valor esta determinado por sus medidas.
Ad misericordiam. Súplica dirigida a la compasión de su receptor.
Ad multos annos. Por muchos años. Así se decía: Guarde a Vd. el Altísimo en buena salud ad
multos annos.
Ad nauseam Hasta la náusea - Estar hastiado de una cosa, hasta el punto de producir
náuseas. Comer ad nauseam.
Ad nutum A voluntad – Beneficio eclesiástico que no es colativo (conferido, otorgado
definitivamente) y respecto del cual el que lo da se reserva la facultad de remover de él al
que lo goza.
Ad ostentationem Por ostentación o boato.
Ad patres Junto a los padres o antepasados - Morirse, mandar a alguien "ad patres" significa
matarlo.
Ad pedem litterae Al pie de la letra - Consignar una cita con total fidelidad. = Ad litteram.
Ad perpetuam. Para siempre. Aplicase a cargos vitalicios.
Ad perpetuam rei memoriam Para perpetuar la memoria de una cosa o suceso. Fórmula que
se ponía al comienzo de algunas bulas de la santa sede, que resolvían cuestiones
sometidas a su dictamen. Suele encontrarse esta frase en algunas medallas
conmemorativas.
Ad quem Ante el cual – Se dice del tribunal ante quien se interpone recurso de queja, apelación
o casación, contra la sentencia o fallo de otro tribunal inferior.
Ad referendum Llevar ante, someter, consultar - Se usa en el sentido de aceptar un tema a
condición de que sea aprobada a posteriori por autoridad superior. Actualmente es término
de cancillería.
Ad rem A la cosa – Concretamente, lo atinente al caso, de un modo categórico.
Ad solemnitatem. Con solemnidad.
Ad summum A lo sumo – Esto es: al mayor grado o cantidad posible a que puede llegar una
persona o cosa.
Ad ultimum animo contendere. Estar dispuesto al supremo esfuerzo.
Ad unguem A la uña - En sentido figurado significa: perfectamente, con el mayor cuidado y la
mayor exactitud - Al dedillo. Según algunos autores, deriva del arte escultórico, en el cual, el
último pulimento se daba con la uña. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) en sus
Satiras, I 5 32, pondera los versos de Virgilio diciendo que son Ad unguem, es decir pulidos,
terminados con perfección.
Ad unum A una - A un tiempo, unida o juntamente, todos a una, unánimemente, hasta el
último.
Ad usum Según uso y costumbre.
Ad usum Delphini Para uso del Delfín, se refiere a las ediciones hechas para el hijo de Luis
XIV. Irónicamente, se usa para expresar que un libro ha sido expurgado desmedidamente.
Ad utrumque paratus. Preparado para cualquier evento.
Ad valorem Según el valor. Dícese de los derechos de aduana establecidos en proporción al
precio de factura de los bienes que se importan.
Ad vitam aeternam Por la vida eterna. Dícese maliciosamente, de lo que no ha de concretarse
nunca. ver: “Ad calendas graecas”. Otros autores lo citan en su sentido recto: Por siempre,
Eternamente.
Ad vitam aut culpam. Por toda la vida o hasta la falta. Mientras dure su buena conducta.
Ad vivum. Ante la vida. Se dice de un cuadro de apariencia natural.
Addictio in diem Adjudicación hasta cierto día. Pacto entre vendedor y comprador, por el cual
la venta queda condicionada a que el vendedor no encuentre un mejor postor antes de
determinada fecha, en la cual la venta queda firme.
Addendum. Lo que debe agregarse. Singular, se escribe addenda cuando se expresa en plural.
Generalmente se emplea para nombrar las notas o documentos adicionales al cuerpo
principal, que por alguna razón no se ha querido incorporar a éste
Adhuc sub iudice lis est Todavía el pleito está pendiente del juez, o sea del fallo. Lo usa
Quinto Horacio Flaco. en su “Ars Poetica 78”. Cuando trata del origen del ritmo elegíaco,
que se prestaba a discusión. Un asunto “sub iudice” significa que no está todavía resuelto.
Horacio se refiere a la obra de Publio Ovidius Naso (43 – 17), quien a excepción de las
1
Metamorfosis y Haliéutica, ambas escritas en hexámetro dactílico , toda su poesía está
compuesta en pareados elegíacos, un tipo de verso que alcanzó con Ovidio la máxima
2
perfección formal. Los poetas griegos y latinos emplearon en la elegía los dísticos de
exámetro y pentámetro.
Adipiscimur possessionem corpore et animo, neque per se corpore, aut per se animo.
Aforismo jurídico Romano: La posesión se alcanza con el hecho y la intención, y no por el
solo hecho o la sola intención.
Adscriptus glebae. Perteneciente o anexado a la gleba. Esclavo afecto a una heredad y que
no se desligaba de ella al cambiar de dueño.
Adsum “Estoy presente” Antiguamente usado en las escuelas al pasar lista, equivale a
“presente”.
Adulterium sine malo dolo non committitur. No se comete adulterio lealmente. (sin que
exista perfidia, engaño) Es el caso de una esposa violada contra su voluntad.
Advocatus diaboli. Abogado del diablo.
Advocatorum error litigantibus non nocet El error del abogado no perjudica a su cliente.
Equitativa regla del derecho romano que en la práctica es de imposible aplicación en la
actualidad.
Aequitas praeferetur rigori. Es preferible la moderación a la severidad.
Aequitas relligio iudicantis La equidad es la religión del que juzga. Palabras del Digesto.
Aequam servare mentem. Preservar o mantener la mente ecuánime. Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, 11, III, 1 y 2.

1
Latín dactylus. Pie de una sílaba larga y dos breves. (Entendiéndose por pie cada una de las
partes, de dos, tres o más sílabas, de que se compone y con que se mide un verso en aquellas
poesías que, como la griega, la latina y las orientales, atienden a la cantidad.)
2
Del gr. dˆsticon, de dos versos. Composición usual en la poesía griega y latina que consta
de dos versos, por lo común un hexámetro seguido de un pentámetro.
Aequo animo Con ánimo igual. Con espíritu tranquilo. Con resignación. Cicerón, Marcus
Tullius Cicero (106 – 43), Ad Atticum, VI,8.
Aequo pulsat pede Golpea con pie indiferente. (llama a la puerta). Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8), Odas, I, 4,13. Refiriéndose a la muerte que llama igual a la puerta de la
choza que al portón de palacio. (Nótese el sentido perentorio y brutal que imprime Horacio al
llamado de la muerte, golpeando los maderos de la puerta con el pie, en lugar de los
nudillos). Tomás de Iriarte, (1750-1791) toma la idea pero opta por tomar pies como
medida de longitud, y dice:
La muerte con pies iguales
mide la choza pajiza
y los palacios reales.
Ver también: Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas, regumque turres.
Aequum est, ut cuius participavit lucrum, participet et damnum. Es equitativo que quien
participó de las ganancias, participe también de las pérdidas. Ulpiano, Domitius Ulpianus:
Digesto, 17, 2, 55.
Aere perennius Más duradero que el bronce. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8),
Odas, III, 30, 1. Exultante, refiriéndose a sus poesías que acababa de terminar: Exegi
monumentum aere perennius. (He levantado un monumento más duradero que el bronce).
(Parece que el bueno de Horacio ignoraba el aforismo: Deforme est de se ipso
praedicare.)
Aes triplex circa pectus Un triple bronce alrededor del pecho. Horacio, Quinto Horatius Flaco
(65 – 8), en su Oda al primer navegante, Odas I, 3, 9. Resaltando su arrojo y osadía,
similares al que combate con triple armadura.
Aestimes iudicia, non numeres Pesa las opiniones, no las cuentes. Séneca, Lucius Anneus
Seneca, El Joven (4 a. C. – 65 d. C.) (epístola 39), sentencia antidemocrática, que pide que
se valoren las opiniones no por su número, sino por el mérito y el saber de las personas que
las emiten.
Aetatis suae. De su edad.
Aeternum vale Eterno adiós. Terminar o dejar algo en forma definitiva. Ver la frase de Ovidio,
Supremum vale.
Affectio societatis. Afecto societario. Reciprocidad de confianza que se deben entre socios.
Affidavit Él afirmó. En uso en los países anglosajones, llamase así a la declaración prestada
bajo juramento, por un testigo de cargo.
Age, libertati decembri. ¡Vamos! (aprovecha) la libertad de diciembre. Palabras de Horacio,
Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Satiras II, 7, 5. dirigidas a su esclavo Davo, en ocasión de
celebrarse las saturnales, fiestas de la antigua Roma que se celebraban del 17 al 19 de
diciembre. Tenían lugar en el periodo más oscuro del año a la luz de velas y antorchas, con
banquetes y bebidas, e intercambio de regalos. Las fiestas comenzaban con un sacrificio en
el Templo de Saturno, al pie de la colina del Capitolio, la zona más sagrada de Roma,
seguido de un banquete público al que estaba invitado todo el mundo. Los romanos
asociaban a Saturno con el dios prehelénico Cronos, que estuvo en activo durante la edad
de oro de la tierra. Durante las saturnales, los esclavos eran frecuentemente liberados de
sus obligaciones y sus papeles cambiados con los de sus dueños. Gradualmente estas
costumbres pasaron al Día de Año Nuevo, siendo asimiladas por la fiesta cristiana de
Navidad.
Agenda. Cosas para ser hechas.
Age quod agis. Atiende a lo que haces. Se empleaba para solicitar atención a un ayudante,
durante el desempeño de un trabajo en común. En los monasterios medievales admonición
a los neófitos, para que pusieran la debida unción en sus devociones.
Agibilibus. Expresión macarrónica, no debiera usarse, deriva del verbo agere, hacer, procurar.
Se usa para designar a una persona que goza de una habilidad y maña especial para
procurarse lo que desea.
Agnosco veteris vestigia flamae. Reconozco la huella de viejos fuegos. Virgilio, Publio
Vergilius Maro (70 – 19). Eneida. IV, 23. Confesión de Dido, reina de Cartago y viuda de
Siqueo, a su hermana, a quien le declara la pasión que comienza a sentir por Eneas, quien
había naufragado en sus costas.
Agnus dei. Cordero de Dios. Palabras con que empieza la oración: Agnus Dei qui tollis peccata
mundi. (Tollis, de tollo, levantar, llevarse, suprimir).
Albo dies notanda lapillo. Día que hay que señalar con piedra blanca. Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8). Fecha festiva, en tanto que entre los romanos el blanco era el
color de la alegría..
Alea iacta est. Echada está la suerte. Según Suetonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69 –
122? 140?), “Vida de los doce Cesares” 12, Palabras que pronunció Cayo Julio Cesar (100-
44) al cruzar el Rubicón (Pequeño río entre los Apeninos y el mar Adriático, a la altura de
Rímini, que formaba la frontera de la república Romana de la época) a principios del 49
a.C., con una legión, en contra de Gneo Pompeyo y el Senado Romano.(Los Cónsules
tenían prohibido desde tiempos de Lucio Cornelio Sila (138-78), entrar en Italia al frente de
su ejército en armas.) La traducción correcta sería: Los dados están echados – alea = dado.
Alere flammam. Alimentar las llamas. Inflamarse en alguna pasión violenta.
Alias Adverbio que significa: “de otro modo” y extensivamente “por otro nombre” generalmente
se escribe entre paréntesis y abreviado (a).
Alibi En otra parte. En los tribunales franceses e italianos se ha substantivado este adverbio
latino para significar “la ausencia de un lugar, probada por la presencia en otro distinto”
Parece este término de uso más apropiado que coartada: (Del lat. coarctare. Limitar,
restringir, no conceder enteramente alguna cosa.) “Argumento de inculpabilidad de un reo
por hallarse en el momento del crimen en otro lugar.”
Alicui bene. Aconsejar bien.
Aliquid chupator Expresión macarrónica, debe evitarse su uso, poco elegante, se emplea
para indicar que “algo se pesca”, que se deduce alguna cosa.
Aliquando bonus dormitat Homerus. A veces dormita el bueno de Homero. Variante de una
cita de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars poetica. 359. Quien señala que
ocasionalmente hasta Homero incurría en faltas de redacción. Ver. Quandoque ...
Alisvolat propriis. Vuelan con sus propias alas. Esta alocución latina, que constituye el motto
del estado de Oregon, ha sido repetida en innumerables discursos de fin de curso.
Alma parens Madre bienhechora, o nutricia. Expresión usada por los poetas latinos para
designar a la patria. Modernamente se designa así a la universidad dónde se ha formado el
que habla.
Alpha et omega La primera y la última letras del alfabeto griego. a y w. Expresión para
significar el principio y el fin. Se hace notar que los romanos carecían de ese signo, su
alfabeto terminaba en X. Los semitas, inventores del alfabeto (2000 / 1800 a.C.) dirían de
(alef) a (tav)
Alter ego Otro yo. Se emplea para indicar una total identificación de ideas con la persona que
merece el epíteto.
Alter idem. Alguien particularmente similar.
Alterius culpa nobis nocere non debet Regla del Derecho Romano: La culpa ajena no debe
perjudicarnos, o sea que la culpa de uno no debe dañar a otro que no tuvo parte en ella.
Amant alterna Camoenae A las Musas les es grata la sucesión. (uno después de otro). Usase
cuando en una asamblea, todos tratan de hablar a la vez. Corresponde al final de un verso
de Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19), Eglogas. III, 59. en una égloga dónde cantan
dos pastores alternadamente, conforme al uso bucólico, (que se ha perpetuado en nuestras
“payadas”).
Amicitiam trahit amor. El amor alarga (arrastra) la amistad. Motto de la Corporación de
Hiladores de oro y plata de la ciudad de Londres. (Se hace un juego de palabras con traho,
que significa igualmente seducir, arrastar, que hilar, estirar, alargar, oficio éste de los
fabricantes de hilos de oro.)
Amicus curiae. Un amigo del tribunal o corte de justicia. Tiene connotación maliciosa.
Amicus fidelis, protector fortis El amigo fiel es un fuerte protector. Máxima del Eclesiástico
(Sirácida), 6:14. Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43) también expresa la idea en su
tratado “De amicitia”.
Amicus humani generis Amigo del genero humano. Es decir amigo de todo el mundo, pero
particularmente de nadie. En español se dice: Amigo de todos y amigo de ninguno, todo es
uno.
Amicus plato, sed magis amica veritas Platón es mi amigo, pero la verdad lo es mucho más.
Palabras de Aristóteles.
Amor et obedientia. Amor y obediencia. Motto del Gremio de los Tintoreros de la ciudad de
Londres.
Amore sitis uniti. Puedas tu unirte enamorado. Motto del Gremio de Hojalateros de la ciudad
de Londres. (Juego de palabras con la unión de la soldadura)
And ne for forhtedon na. Y que no tuvieran temor. Esta expresión no es latina ni griega, pero
pertenece a la lápida de un escritor que nos es caro: Borges. Falsamente se reitera cada
tanto en medios periodísticos, (incluso en la biografía escrita por María Ester Vásquez:
Esplendor y derrota, Barcelona 1996) que la traducción de esta frase en anglosajón
significan “Las puertas del cielo se abrieron hacia él”. En realidad, integran el verso 20 del
poema anglosajón conocido como La batalla de Maldon, compuesto hacia fines del siglo X;
se insertan en un fragmento en el cual el caudillo sajón Byrhtnoth, arengando a los guerreros
para la batalla que están a punto de librar contra los invasores noruegos, <<les dijo que
sostuvieran correctamente sus escudos / con la mano, y que no tuvieran temor.>> Aún sin
intentar una traducción, es mas plausible pensar que Borges no elegiría para su lápida una
frase que asegura (fatua y engreídamente) su entrada al cielo, y si una frase para ayudarlo a
afrontar el viaje sin retorno. La duda sobre la interpretación siempre nos embargó,
finalmente, en La Nación del Lunes 13 de septiembre de 1999, página 13, encontramos la
respuesta correcta dada por el Dr. José María Moure, profesor asociado de filología
hispánica de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Anguis sub herba Mejor: Latet anguis in herba: Una serpiente está oculta entre la hierba.
Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eglogas, III, 93. Usase para señalar un peligro
oculto, o la mala fe del discurso de alguien que dice ser nuestro amigo.
Angulus ridet. Este rincón me sonríe. Así decía Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8),
de la ciudad de Tarento (antigua Tarentum), en la región de Apulia. Odas, II, 6, 13. Imitando
a Horacio, podemos decir de nuestro hogar: “Angulus ridet”.
Angustia loci Por la estrechez del lugar. (Debido a la pequeñez del pueblo) Antiguamente,
causa que se alegaba ante la autoridad eclesiástica para contraer matrimonio entre primos,
al no existir suficientes personas en el lugar para poder elegir fuera de la familia.
Animula vagula, blandula. Alma pequeña, errante y halagüeña. Últimas palabras de Adriano,
Caesar Traianus Hadrianus Augustus, anteriormente llamado Publio Aelius Hadrianus (76 -
138), emperador de Roma (117-138), expresando con estos calificativos, sus dudas sobre la
existencia del alma.
Animus meminisse horret. Mi alma se horroriza al recordar. Virgilio, Publio Vergilius Maro (70
– 19), Eneida, II, 12. Eneas, al comenzar el relato de la guerra de Troya. Virgilio tiene una
expresión similar: Vox faucibus haesit. La voz se pegó a mi garganta, para expresar el
estupor y el asombro de que se siente uno poseído a la vista de un espectáculo horrible o de
un relato extraordinario.
Anno aetatis suae. En el año de su edad. Expresión que se colocaba (y se coloca) en algunas
lápidas, precediendo el número de los años que el difunto había alcanzado en vida.
Anno Christi En el año de Cristo – Su abreviatura AC se puede confundir con Antes de Cristo,
Resulta mejor dC, después de Cristo, o pC post Christi. Los practicantes de otras religiones
no cristianas, prefieren decir: de la era común, o del calendario común, al referirse a una
fecha del calendario gregoriano.
Anno Domini En el año del Señor. Fórmula usada durante mucho tiempo al fechar los
documentos.
Anno mundi. En el año del mundo. Se usa aun en algunos calendarios religiosos que fijan la
fecha de acuerdo a la creación del mundo. Por ejemplo, el 12 de abril de 2000 del calendario
común occidental, corresponde para la religión judía al 7 Nisam de 5760, y en el antiguo
calendario Hindú lunar, al 5 Chaitra de 5101.
Anno urbis conditae. Desde el año en que fue fundada Roma.
Ante bellum. Antes de la guerra.
Ante diem El día antes. Locución que se colocaba en las cédulas de convocación a una junta o
congregación, para avisar al interesado “Ante diem”, dándole así, tiempo de prepararse y
concurrir en tiempo y lugar.
Ante mare, undae. Antes del mar, las olas. Locución que se usa para significar que debe
preceder la causa al efecto. Si deseamos que ocurra determinado suceso, debemos activar
las acciones que lo provocarán.
Ante meridiem. Antes del mediodía. Espacio de tiempo que comprendía desde el amanecer
hasta el mediodía. Se usa en Norteamérica, en notación horaria de 12 horas (en lugar de 24
usadas en Europa) para indicar las horas posponiendo las siglas am a la hora local.
Anteferri Ser preferido. En la Curia Romana, antelación que se da a uno sobre los demás que
tienen mandatos de providendo.
Antiqua nove Pronunciar nové – Cosas antiguas de una manera nueva. Se puede decir del
discurso de muchos políticos.
Antiqui mores serventur Consérvense las antiguas costumbres o usos.
Apertis verbis. Francamente, Con claras palabras.
Aperto libro = Ad aperturam libri. A libro abierto. Traducir sin ayuda de diccionario.
Aporia Del Griego a poria sin salida, equivalente a obstáculo. Seguramente es la raíz
etimológica de nuestra palabra “apuro” en su sentido de dificultad, peligro, angustia,
aunque no lo registra la R. Academia. Jenofonte, Anábasis, refiriéndose a la situación de los
griegos después de la batalla de Cunaxas (401 aC) y de la muerte de Ciro el joven, hijo de
Darío II, por quien peleaban, dice: enpollh oh aporia hsan oi Ellnh$ - “En un gran
apuro se encontraban los Griegos”.
Aqua vitae. Denominación dada por los monjes de la antigüedad al producto de la destilación y
el fermento de cebada tostada u otros granos, con elevado contenido de alcoholes. Los
monjes Irlandeses tradujeron a su idioma vernáculo con el mismo sentido esta
denominación, llamándola en gaélico uisgebeatha, que produjo en escocés whisky y en
irlandés whiskey, a través de la palabra whiskybae, variable de usquebaugh.
Aquae potoribus. Bebedores de agua. Desdeñosa observación de Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8), Epistolas, I, 19, 3. :
.........nec vivere carmina possunt
Quae scribuntur aquae potoribus.
No pueden vivir los poemas escritos por bebedores de agua.
Aquila non capit muscas El águila no captura (caza) moscas. La persona importante no se
entretiene en cosas de poca monta.
Arate cavate. Locución del castellano medieval tomada de arare cavare: arar y cavar, que pinta
la jornada del labrador o peón de gleba, y que por extensión se aplicaba a las personas
toscas, que no alcanzaban a dominar las artes de su oficio o profesión.
Arbiter elegantiarum Árbitro de las elegancias. Por alusión a Petronio, Gaius Titus Petronius
Níger (Arbiter) (m. 66 d. C.) . El historiador romano Tácito, Publio Gaius Cornelius Tacitus
(56 – 120) se refería a él como Arbiter Elegantiae (árbitro de la elegancia). Su sentido de la
elegancia y el lujo convirtieron a Petronio en organizador de muchos de los espectáculos que
tenían lugar en la corte de Nerón. Se suicidó en el 66 dC. Actualmente se usa en tono de
burla, ante un sujeto desarreglado.
Arcades ambo Los dos Arcadios. (Esto es naturales de la Arcadia región del Peloponeso
central de la antigua Grecia) Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19) Églogas, VII,4. Se
refiere a los pastores Tirso y Cotydon, hábiles en el canto. Se usa en sentido familiar para
designar a dos compadres o compinches. También en sentido despectivo, para designar a
una pareja cómica por alguna de sus actitudes o modos.
Arcana imperii Arcanos del Imperio (Del lat. arcanus. Secreto, recóndito, reservado)
Jocosamente, hablando de los secretos de Estado. Usase también para evitar contestar una
pregunta importuna o indiscreta del interlocutor.
Argumentum ad absurdum. El que demostraba que una afirmación era válida, porque la
interpretación contraria resultaría absurda.
Argumentum ad crumenam Argumento a la bolsa. Que afecta el bolsillo, que va contra él.
Otros autores lo traducen como “cohecho”. Ante la falta de razones, se acude a la bolsa.
Argumentum ad ignoratiam Dícese del argumento adecuado a la ignorancia de la persona
con quien se discute.
Argumentum ad verecundiam. Argumento modesto o sencillo. Circunspecto.
Argumentum basculinum Argumento a palos o golpes, esto es “argumento contundente”.
Ariston metron Ver: métron áriston.
Arkaiomelesidonofrinikerata Arkaiomelesidonofrinikerata – Esta descomunal palabra
de 27 letras forma ella sola el verso 220 de la comedia Las Avispas, de Aristófanes (c. 445
a.C.-380 a.C.). Significa: “los versos de Frínico gustaban a los antiguos como la miel de
Sidón” y es una muestra de la facilidad que ofrece la lengua griega para la formación de
vocablos compuestos, hasta por frases enteras, y consecuentemente para la dificultad de su
traducción fiel.
Ars est celare artem El arte consiste en ocultar el arte.
Ars longa, vita brevis La ciencia es larga y la vida breve. Traducción latina del primer
aforismo de Hipócrates, Hippocrates (460-377), Ho bios brakus, hé de tekné makré.
Ho bioj brakuj, he de tekne makre. Para aprender hay que aprovechar el tiempo.
Lamentablemente, en la juventud el tiempo parece infinito.
Arte et labore. Por la habilidad y el trabajo duro. Motto de la antigua ciudad de Blackburn, en el
Lancashire, Inglaterra. En el siglo XIII fue un gran emporio de la lana de ovinos.
Artium magister Antiguamente llamábase así al Maestro en Artes Liberales, actualmente al
Maestro en Bellas Artes.
Asinus asinum fricat El asno frota al asno. Dícese de dos personas que se dirigen
mutuamente elogios excesivos.
Auctoritate. Con la autoridad de; se emplea seguido del nombre de la persona que justificaría
la afirmación precedente.
Audaces Ver Audentes fortuna iuvat...
Audentes fortuna iuvat, timidosque repellit La fortuna favorece a los audaces y rechaza a los
tímidos. Verso de Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, X, 284, en dónde se lee
Audentes y no Audaces, con el mismo sentido.
Audax Iapeti genus. La audaz raza de Jápeto. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8),
Odas, I, 3,27. Se refiere a toda la raza humana creada por Prometeo, quien fue en la
mitología griega, uno de los titanes, conocido como amigo y benefactor de la humanidad,
hijo del titán Jápeto y la ninfa del mar Clímene o la titánide Temis. Prometeo y su hermano
Epimeteo recibieron el encargo de crear la humanidad y de proveer a los seres humanos y a
todos los animales de la tierra de los recursos necesarios para sobrevivir. El don del fuego
que Prometeo concedió a la humanidad era más valioso que cualquiera de los dones que
habían recibido los animales.
Audi alteram partem. Escucha la otra parte. Para juzgar sobre un tema deben conocerse todos
los factores. También: Audiatur altera pars.
Aura popularis. El soplo popular. “aliento popular” Tanto Horacio, Quintus Horatius Flaccus
(65 – 8), Odas, III, 2, 20. como Virgilio, Publio Vergilius Maro (70 – 19), en su Eneida, VI,
816. se refieren metafóricamente al “soplo popular” como el favor popular, la popularidad,
que se otorga y se retira con la inconstancia de un soplo de aire, que ora viene de un lado,
ora de otro lado.
Aurea mediocritas Medianía dorada. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8).Odas, II, 10,
5. Ensálzala como preferible a las grandes riquezas.
Aures habent et non audiut Tienen oídos y no escuchan. Corresponde al Salmo 113 B de la
Griega y la Vulgata. El Salmo 115, verso 6 del Tehilím, dice:

“Orejas tienen, pero-no oyen.


Se aplica a los que por estulticia (Lat. Stultitia, necedad, tontería) ni aún a la evidencia se
rinden.
Auri sacra fames Maldita hambre del oro. Virgilio, , Publio Vergilius Maro (70 – 19) Eneida, III,
57, Luego de su retirada de la destruída Troya, Eneas trata de fundar una ciudad en la
desembocadura del rio Hebro en la costa de TraciaEl deseo desenfrenado de riquezas que
se ha apoderado de todas las clases sociales.
Auspicium melioris Aevi. El pronóstico de un futuro mejor. Motto de la Muy Distinguida Orden
de San Miguel y San Jorge. (The Most Distinguished Order of St. Michel and St. George),
fundada en 1818 por nativos pro británicos de las Islas Jónicas, durante el Protectorado de
la Corona Britanica sobre éstas, (Este protectorado duró desde 1814 hasta 1864, fecha de la
reincorporación de las islas a Grecia.), Esta Orden funcionó también en la Isla de Malta, y
otros protectorados británicos en el Mediterraneo. En 1868, durante el reinado de Victoria I
(1819-1901), reina de Gran Bretaña e Irlanda (1837-1901) y emperatriz de la India (1876-
1901), fue extendido su uso a todas las colonias británicas, como Orden al Mérito.
Austriae est imperare Orbi universo Antigua divisa de la casa de Austria, que se escribe con
las cinco vocales del alfabeto AEIOU, y significan: Austria esta llamada a dominar el mundo
entero.
Aut Caesar, aut nihil O Cesar o nada. Divisa de César Borgia. (1476-1507), militar, político y
eclesiástico italiano, hijo ilegítimo del Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), Era el prototipo del
héroe político descrito en El príncipe de Nicolás Maquiavelo. Máxima de un espíritu ávido
hasta el extremo, o ser estrella o ceniza, el mejor o nada.
Aut vincere aut mori O vencer o morir, similar a la máxima anterior: Aut Caesar, aut nihil.
Ave Caesar, morituri te salutant. Salve, César, los que van a morir te saludan. Suetonio,
Gaius Suetonius Tranquillus (69 – 122?140?), registra en Claudio, 21, esta costumbre de los
gladiadores en el Circo Romano, al entrar y pasar ante el palco imperial.

Beatae memoriae. De feliz memoria. Dícese del que deja al morir grato recuerdo de su bondad
y de sus virtudes.
Beati pauperes spiritu. Felices los pobres de espíritu. Mateo, 5.3 y Lucas 6.20-21 Esta
fórmula declara que hombres considerados de ordinario como desgraciados y malditos son
felices, ya que son aptos para recibir la bendición del Reino. Ver también Sofonías 2.3
Amós 5.13. En sentido irónico, se usa para motejar a los que con corta capacidad
intelectual, llegan a las más elevadas posiciones.
Beati qui possident. Bienaventurados los que poseen. Usase para resaltar la dicha de los
que disfrutan bienes de fortuna o una dignidad o cargo.
Beati possidentes. Felices los poseedores. El Petit Larousse illustré asigna, ¿con ironía?, a
esta locución un sentido de política imperialista, al indicar que para reivindicar útilmente un
país o un derecho, es bueno empezar por apoderarse de él.
Beatus ille qui procul negotiis. Feliz aquel que lejos de los negocios...Primer verso del
segundo epodo o pié de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8).Odas. En nuestra
lengua Fray Luis de León (c. 1527-1591) en su Vida retirada, dice:
Que descansada vida
La del que huye el mundanal ruido.
Bella - ¡horrida bella!. Guerras, horribles guerras. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19),
Eneida, VI, Palabras puestas en boca de la Sibila de Cumas, cuando Eneas le pregunta
sobre el futuro de su asentamiento en el Lacio.
Bella matribus detestata. Guerras, detestadas por las madres. Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8).Odas,
Benedicite. Seg. Pers. Pl. Inperf. del verbo Benedicere, bendecir. Se llama así la pequeña
oración que se suele rezar en la mesa, antes de comer. Esta costumbre que perdura desde
los primeros cristianos, es heredada del ritual judío de la bendición Hamotzí, que se dice
antes de partir el pan.
Bene facere. Hacer una buena acción.
Benefactum. Beneficio: bien que se hace o se recibe. Buena acción.
Bene moratus. De buenas costumbres.
Bis. Dos veces. Numeral que añadido a cualquier número entero, indica que tal número se ha
repetido por segunda vez
Bis dat qui cito dat. Da dos veces quien da pronto. Máxima de caridad que debemos recordar
más seguido. Es una frase de Séneca, Lucius Anneus Seneca El Joven (4 a. C. – 65 d. C.)
Sirve también en la guerra, y así tenemos el refrán en castellano “De ruin a ruin, quien
acomete vence”, y este otro: “Quien pega pronto, pega dos veces”.
Bis repetita placent. (Las cosas) dos veces repetidas agradan. Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 –8)., en su “Ars poetica” 365, dice: Haec decies repetita placebit. Agrada
repetida por diez (o muchas veces). Se refiere a las obras, que algunas sólo se leen una
vez, mientras otras brindan reiterado deleite en cada lectura.
Blandus amicus. Amigo adulador. Generalmente, los que ejercen el poder, suelen ver brotar a
su alrededor muchos blandus amicus, que los halagan en forma interesada.
Bona fide. De buena fe. Proceder bona fide en determinado asunto, es decir en forma lícita y
justa.
Bona fide semper praesumitur, nisi mala adesse probetur. Aforismo del Derecho Romano:
La buena fe siempre se supone, si no se prueba que hubo mala fe.
Bona intelliguntur quae, reducto aere alieno, supersunt. No se consideran “bienes” sino los
que quedan después de pagar las deudas. Máxima del derecho Romano.
Bonae memoriae. De buena memoria (Que dejó un grato recuerdo entre los suyos)
Bonum vinum laetificat cor hominis. Ver: Vinum laetificat cor hominis.
Breviloquens. Concisión.
Breviloquentis. Parco, breve en sus parlamentos.
Brevis esse laboro, obscurus fio. Procuro ser breve y peco de oscuro. Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 –8). Ars Poetica. Indica que debe cuidarse que la brevedad en la
expresión de un concepto, no perjudique la claridad del mismo.
Brevitatis causa. Debido a la brevedad. A favor de la brevedad. También: Propter rationem
brevitatis
Breviter et commode dicta. Dicho breve y conveniente. Los aforismos son breviter et
commode dicta.
Breviter faciam. Lo diré brevemente. Se usaba como anticipo a un parlamento o a un escrito,
para indicar la intención de ser breve.

Caelo tonantem credidimus Iovem. Hemos creído en Júpiter, cuando ha tronado el cielo.
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Oda V, Libro III. Corresponde a los dichos: No
acordarse de Santa Bárbara, más que cuando truena. Cerramos la tranquera, cuando los
caballos han huido.
Calamo currente. Al correr de la pluma. Escrito rápidamente, sin adornos literarios.
Capitis diminutio. Disminución de la capacidad. Se emplea para designar el caso de las
personas que tienen sus facultades alteradas.
Caput mortuum. Cabeza muerta. Con estas palabras designaban los antiguos alquimistas el
residuo sólido que quedaba en las redomas.
Cara deum suboles, magnum Iovis incrementum. Prole querida de los dioses, importante
vástago de Júpiter. Versos de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eglogas, IV, 49.
escritos con motivo del nacimiento de un niño de familia patricia. Esta sentencia, figura mal
escrita en algunos textos que la citan. La palabra suboles, que significa descendencia,
posteridad, linaje, no debe escribirse subolis ni soboles (Como está escrita en dichos textos,
el error es bastante común).
Carpe diem. Aprovecha (o goza) el día. (día en su sentido de plazo o tiempo limitado o
determinado) Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Oda I, Libro 11, 8. Cartel que
debiera presidir muchos despachos oficiales, así como muchos cubiles de adolescentes. El
ilustre Góngora, Luis de Góngora y Argote (1561-1627), cima de la elegancia de la poesía
barroca, interpreta carpe en su segunda acepción dándole esta forma:
Coge la flor que hoy nace alegre, ufana.
¿Quién sabe si otra nacerá mañana?
Carpent tua pomona nepotes. Tus descendientes disfrutarán tus frutos. Verso de Virgilio,
Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eglogas, IX, 50, dirigido a quien atesora en demasía,
olvidando que sólo podemos disfrutar de una vida. Así se dice: Non vivere, sed valere vita,
oportet. No importa tanto el vivir, como el gozar de la vida. – Punto de vista hedonista, que
considera que la consecución del placer determina el valor moral de la acción. De esta
manera el hedonismo identifica el bien con el placer, que pasa a ser considerado como el fin
último que persigue la acción humana. El tema del valor moral del placer como fin último o
guía de la acción moral fue ampliamente discutido en todas las corrientes filosóficas griegas
del siglo IV a.C., y se hallan expresiones de un cierto hedonismo en algunos sofistas como
Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.) o Antifonte (c. 450 a.C.), pero quienes la defendieron y
desarrollaron más específicamente fueron los cirenaicos, y especialmente su fundador
Aristipo de Cirene (435 - 350 a.C.).
Castigat ridendo mores. Corrige (reforma) las (malas) costumbres riéndote (de ellas). Objetivo
de las comedias antiguas, que lamentablemente se ha perdido en las actuales, que validan
los bajos instintos y zafias conductas.
Casus. Casualidad. Por su causa.
Casus belli. Caso de guerra. Acto que puede provocar (o provoca) las hostilidades entre dos
naciones.
Casus fortuitus. suceso que no ha podido preverse o que, previsto, no ha podido evitarse.
Causa causans. Causa verdadera, la que en realidad determina el accionar, aunque se
mantiene oculta o no resulta evidente.
Causa movens. Causa motivo. Aquella que determina la acción.
Cave ne cadas. Cuidado que no caigas. Frase que está en el inconsciente de todo aquél que
detenta una buena posición. Se usa premonitoriamente para alertar al que asciende
repentinamente, (Advertencia que resulta ingrata al destinatario, y viniendo de un colega,
puede interpretarse envidiosa.)
Caveant consules ne quid detrimenti republica capiat. Cuiden los cónsules que la República
no sufra detrimento alguno. – Fórmula por la cual el Senado investía, en los momentos de
peligro, a sus cónsules de un poder dictatorial para salvar a la república.
Cedant arma togae. Cedan las armas ante la toga. En sentido figurado, restablecer el imperio
de la justicia y de la ley, sobre la fuerza. Corresponde al primer hemistiquio de un verso de
Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), que alaba el periodo que le correspondió como
cónsul de Roma. (64 a. C.)
Censor morum. Critico de la moral.
Certum est quia impossible est. Es cierto porque es imposible. Versión libre de las palabras
de Agustín, Aurelius Augustinus Hipponensis (354-430) Credo quia absurdum. Créolo
porque es absurdo. (Ver)
Cessatio a divinis. A divinis cessatio. Pena eclesiástica por la cual se suspende del ejercicio
de los oficios divinos al sacerdote que ha cometido una falta.
Cetera desideratum. Lo demás se desea. Fórmula empleada en los textos, para indicar que
están incompletos, que “lo demás falta”: cetera desunt.
Cetera desunt. Faltan las demás. Cuando nos enumeran las cualidades y virtudes de alguien,
pero... nada se dice de sus defectos (cualidades negativas). En algunos textos hemos
encontrado la forma incorrecta: coetera.
Cetera paribus. Las demás cosas iguales. Las otras cosas iguales.
Circa. Cerca de, alrededor de, aproximadamente. Se usa actualmente para datar
aproximadamente un acontecimiento. Se abrevia c. seguido del año estimado. Vg. Domitius
Ulpianus vivió c. 230.
Circumcirca. Adverbio que significa alrededor y familiarmente se usa para indicar: más o
menos; así, así; regular; medianamente.
Citius pubescunt, citius senescunt. Citius: Comparativo de Cito. Más pronto púberes, más
pronto ancianas. Se aplicaba a las jóvenes que se desarrollaban muy pronto. Hoy, la calidad
de vida, la alimentación y el ejercicio, han hecho que esta máxima pierda valor en los países
desarrollados, sin embargo lamentablemente es de rigurosa actualidad en grandes
extensiones del mundo.
Cito maturum, cito putridum. Pronto maduro, pronto podrido. Ver: Citius pubescunt, citius
senescunt.
Civitatem assequi. Obtener la ciudadanía. El titulo de Ciudadano Romano, que primeramente
gozaban solo los romanos de familia patricia, fue extendida después a los plebeyos que
integraban una nueva institución: la clientela. Esta condición era adquirida por el plebeyo que
solicitaba a un paterfamilias, que lo recibiera en su gens como miembro legalmente
agregado, en virtud de dicha adopción, el plebeyo obtenía los derechos de ciudadanía.
Luego de la reforma del rey Servio Tulio (578-534), todos los habitantes de Roma gozaron
de la ciudadanía, y un centenar de años después, en 451 a.C., la Ley de las Doce Tablas,
seguida en 443 por la igualdad social. Una vez formado el Imperio, el título de ciudadano
romano se convirtió en la más viva aspiración de los pueblos vencidos. Los pueblos latinos
que rodeaban Roma y la ayudaron en sus conquistas, fueron declarados ciudadanos
romanos en masa, antes de emprenderse las guerras púnicas (264 a.C.). Los italianos
(habitantes de la península itálica) obtuvieron la ciudadanía en 88 a.C. por concesión de
Lucio Cornelio Sila (138-78), finalmente el emperador Marco Aurelio Antonino (llamado
Caracalla) (188-217) promulgó en 212 la llamada Constitución Antonina que otorgaba la
ciudadanía a todos los habitantes del Imperio.
Claudite iam rivos, pueri, sat prata biberunt. Cerrad ya las acequias, niños, suficiente han
bebido los prados. Este último verso de la III égloga de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70
– 19), se utilizaba antaño para anunciar el final de una clase, (de latín), o jocosamente, para
cerrar una discusión, o dar a entender que el que la pronuncia ha tenido bastante.
Codex. Código, cuerpo de leyes ordenadas de acuerdo a un plan sistemático.
Coeli enarrant gloria Dei. Los cielos narran la gloria de Dios. Salmo 19:2 de la versión Hebrea
del Tehilím, 18:2 de la Griega y Vulgata Latina. El texto original dice:

Los-cielos narran (la)-gloria de-D’’s y-la-obra de-sus-manos anuncia el-firmamento.


En algunas fuentes, se anota esta máxima con la grafía caeli, que es erronea, se escribe
coeli cuando es plural, es decir, cielos.
Cogitationis poenam nemo patitur. Nadie sufre la pena del pensamiento. Derecho Romano:
El sólo pensamiento criminal, no acompañado por acto alguno que sea comienzo de
ejecución de un delito, no está sujeto en el orden civil a responsabilidad de ninguna especie.
Cogito, ergo sum. Pienso, por consiguiente, existo. (Traduzco así el entimema de René
Descartes (1596 – 1650). que creo más correcta en castellano y más sujeta al sentido
original, que la versión usual: Pienso, luego existo.).
Commodo et incommodo (De). Ventajas e inconvenientes. Listado que se hace antes de
emprender una obra o tarea, para determinar claramente su conveniencia.
Commodum eius esse debet, cuius periculum est. La ventaja debe ser para quien corre el
riesgo. Este aforismo, resulta la esencia de la actividad empresarial. En los estados
paternalistas, la excesiva protección e ingerencia en las actividades de las empresas,
terminan por sofocar la iniciativa individual, corrompiendo la actividad, y transformándola en
empresas incompetentes, produciendo su pauperización y la de todo el estado.
Comparendo (De). Ablativo del gerundio comparendus de comparere: comparecer. Llamase en
tribunales eclesiásticos a la cédula en que se manda citar y comparecer a persona sujeta a
su jurisdicción.
Compos mentis. En pleno uso de su mente. Que es capaz de testar.
Compos sui. Dueño de sí mismo. Sólo en ese caso un hombre puede gobernar a otros.
Communi consensus. Coincidencia de opiniones. Ver: Consensus facit legem.
Communis opinio. Opinión general.
Compendium. Compendio, resumen breve de una obra o discurso, dónde se brinda su
esencia.
Concedo. Yo concedo. En la argumentación escolástica, frase opuesta a nego, yo niego.
Concio ad clerum. Arenga al clero.
Conclusum. Concluido. En una negociación, un acuerdo parcial entre las partes.
Concordia parvae res crescunt. Los muy pequeños gracias a la armonía devienen grandes.
Motto de la Corporación de Sastres de la ciudad de Londres.
Condicio. Condición, situación, estado. No debe usarse con ese sentido conditio (significa
creación) ni condictio, que no figura en el diccionario latino.
Condicio iuris. Condición jurídica de una persona o cosa.
Condicio optime. Condición optima, excelente.
Condicio sine qua non. Condición sin la cual no... (sobrentiéndase: sin la cual no existe o no
se realiza una cosa) se usa erradamente con sustantivos de género masculino o número
plural, en cuyo caso debe sustituirse el relativo qua por quo o quibus respectivamente, para
lograr concordancia.
Confer. Compárese. En los escritos se usa generalmente sus abreviaturas: Cf ó cf, para
indicar al lector que debe consultarse la obra o el autor que se nombran seguidamente. Vg.
cf. Suetonio, Augusto, 25.
Confiteor. Yo confieso. Oración que se reza en el acto de confesión católica.
Coniectura. Conjetura. Usábase en las discusiones escolásticas para señalar que una
afirmación es conjetural, en tanto resulta de un juicio o una idea formada con datos
incompletos o no comprobados.
Coniungo ego vos in matrimonio. Uno a ustedes en matrimonio. Palabras con que bendice el
sacerdote católico la unión matrimonial.
Conscientia bene actae vitae. La convicción de haber vivido honradamente.
Consensus. Asenso, consentimiento, y más particularmente el de todas las personas que
componen una corporación. Mutuo consenso. Nótese la diferencia con acuerdo.
Consensus facit legem. El común asentimiento hace ley. Derecho Romano. Sentencia que
indica que cuando no existe escrito un texto de ley exactamente aplicable, debe seguirse la
costumbre del lugar, o sea lo establecido o practicado por común asentimiento. Es la base
del derecho Británico.
Consensus omnium. El asentimiento de todos. Razonamiento de Agustín, Aurelius
Augustinus Hipponensis (354-430) que trata de probar la existencia de Dios, por el consenso
de todos en su existencia. Ver también: Credo quia absurdum.
Consilii non fraudulenti nulla obligatio. Consejo dado sin malicia, no responsabiliza. Digesto.
Nadie es responsable del daño que pueda resultar del consejo que diera, a no ser que haya
procedido con dolo o engaño. Ver también: Advocatorum error litigantibus non nocet.
Consilio et manu. Con el consejo y con la mano. Esto es con apoyo moral y material.
Consilio manuque. Con la habilidad y con la mano. Divisa heráldica asignada maliciosamente
a Fígaro por Beaumarchais, Pierre Augustin de (1732-1799) dramaturgo francés cuya fama
literaria reside en sus dos comedias, El barbero de Sevilla (1775) y Las bodas de Fígaro
(1781). En estas obras Beaumarchais satirizaba la clase dirigente francesa y reflejaba la
creciente insatisfacción del pueblo contra la nobleza en los años anteriores a la Revolución
Francesa.
Consilium fraudis. Intención dolosa.
Consuetudo vitae. Modo habitual de vivir.
Consultus iuris. Jurisconsulto, abogado.
Consummatum est. Todo se ha consumado. Evangelio de Juan. 19.30 Últimas palabras de
JesúsCristo en la cruz. Citase vulgarmente para expresar el triste fin de alguna cosa. Las
palabras que Juan pone en boca de Jesús Cristo al morir en la cruz, difieren de las de los
testigos presenciales:, Mateo y Marcos : Mt 27.46 ¡Dios mío! ¿Por qué me has
abandonado? Palabras que repite Mc 16.34. Y que coinciden aproximadamente con el
salmo de David : 22. 2

“D’’s-mío, D’’s-mío, ¿por-que me-has-desamparado?


Lucas. 23. 46, en cambio, hace decir a Jesús: In manus tuas commendo spiritum meum.
En tus manos encomiendo mi espíritu. Lucas es un escritor que por medio de pequeños
retoques, omisiones o adiciones, presenta el relato de una manera que le es propia, evitando
o atenuando lo que puede herir su sensibilidad o la de sus lectores.
Contortulus. Algo embrollado.
Contortus. Participio pasivo de contorqueo. Retorcido, complicado, alambicado.
Contra atque oportet. Contra lo conveniente.
Contra bonos mores. En contra de los buenos modales, o de las buenas costumbres.
Contra naturam. Contrario a lo normal. Contrario a la naturaleza de las cosas.
Contra principia negantem non est disputandum. No cabe discutir con quien niega los
principios. Si no se aceptan los principios de una ciencia, toda discusión sobre ella es ociosa
e inútil.
Contradictio in terminis. Contradicción en los términos. Dícese de un argumento que padece
de contradicciones internas.
Contraria contrariis curantur. Los contrarios se curan con los contrarios. Fundamento de la
medicina alopática, opuesto a la medicina homeopática.
Contrario sensu. En sentido contrario. No es correcta la forma: a contrario sensu.
Conubii societas. Sociedad conyugal. Matrimonio en sentido legal.
Coram populo. Ante el pueblo. Frase tomada de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –
8).Ars Poetica, 185, que la empleó para indicar que ciertos espectáculos no deben
exponerse ante el pueblo. De esta frase, perdido su sentido original, han quedado las
expresiones: Presentarse “coram populo” Presentarse en público, y Hablar “coram populo”
hablar para todo el mundo, sin reservas,
Coram videre. Ver personalmente, constatar un hecho.
Coram vobis. En presencia de ustedes. A manera de sustantivo, como una sola palabra, se
usa para significar la presencia y talante de una persona.
Corde recto elati omnes. Un corazón justo agrada a todos. Motto correspondiente al Gremio
de Fabricantes de Naipes de la ciudad de Londres.
Corruptio optimi pessima. La corrupción del mejor, es la peor. Así tenemos que cuando en
una sociedad están corrompidos sus dirigentes, la corrupción se generaliza a toda la
sociedad.
Corruptio unius, generatio alterius. La corrupción de un cuerpo engendra la vida de otro.
Errada opinión de los antiguos, que pensaban en la generación espontánea de gusanos y
otros organismos, que aparecían sobre carroña y cadáveres, a favor del calor y la
putrefacción. Con el mismo sentido se puede aplicar hoy correctamente a la descomposición
microbiana hasta obtener elementos simples, que recomienzan el ciclo vital, bacterias,
vegetales, animales.
Cosmos. Griego kosmo$. Orden, universo, mundo.
Credo quia absurdum. Créolo porque es absurdo. Célebres palabras atribuidas a Agustín,
Aurelius Augustinus Hipponensis (354-430), quien le habría dado el siguiente sentido: La fe
hace creer como verdaderas muchas cosas que la razón no alcanza a comprender. Es decir,
que es propio de la fe el creer sin necesidad de comprender. Existen autores que niegan que
Agustín dijera tal frase.
Crescite, et multiplicamini. Crecer y multiplicarse. Motto del estado de Maryland.
Crimen laesae majestatis. Crimen de lesa majestad, el que se comete contra la vida del
soberano, del sucesor inmediato o del regente de una monarquía. Antiguamente se llamaba
así cualquier acto contrario al respeto debido a la persona del Estado. Alta traición.
Cucullus non facit monachum. La capucha (o casulla) no hace al monje. En el refranero
español existen varias expresiones similares: el hábito no hace al fraile.
Cui lecta potenter erit res, nec facundia deseret hunc, nec lucidus ordo. Quien estudia
eficazmente una materia, no le faltará facundia (facilidad de palabra) ni claridad al exponerla.
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). “Ars Poetica”.
Cui prodest. A quien aprovecha. Ante un hecho doloso, debe sospecharse de aquel que puede
obtener beneficio del mismo. Ver: Is fecit cui prodest.
Cuique suum. A cada cual lo suyo. Aforismo de la legislación romana. Es uno de los fines de la
justicia dar a cada cual lo suyo: “Ius suum cuique tribuere”.
Cuius regio, cuius religio. De tal país, tal religión.
Culmen. Apogeo, culminación.
Cum eo quod. A condición de que.
Cum grano salis. Con un grano de sal. Locución latina en la cual la palabra sal se emplea en
su sentido figurado de alegre, jovial. Se usa para indicar que lo que se dice no debe tomarse
muy rigurosamente.
Cum laude. Con alabanza. Grado o calidad de la calificación final de una tesis doctoral.
Cum notis variorum scriptorum. Con notas de varios escritores. Texto que se solía colocar en
el frontis o carátula de ediciones clásicas, cuando éstas estaban enriquecidas con
anotaciones y comentarios de otros autores o críticos.
Cum quibus et nostras voces. Con los cuales y nuestras voces. Prefacio de la misa católica.
Cumulus.. Con esta palabra, que significa montón, designase a una o más nubes de desarrollo
vertical, de color blanco, con la parte superior en forma de domo y protuberancias, base
chata y gris. Este nombre se debe al químico británico Luke Howard, quien en 1803 dividió
las nubes en cuatro tipos: cirrus, stratus, cumulus y nimbus. Estos cuatro tipos combinados
entre si, han servido modernamente para establecer el Código Internacional o Atlas
Internacional, que data de 1896, con diez tipos principales. En la antigüedad, sólo Teofrasto,
Theophrastus, (c. 372-287 a. C.) distinguió diferentes tipos de nubes, asociándolas al viento
predominante, en su tratado De los vientos.
Cuncta supercilio moventis. Todo en masa lo conmueve arrugando el ceño. Horacio,
Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Odas, III, 1. Verso a propósito de Júpiter, cuyo supremo
poderío exalta. Cuncta en este caso podría traducirse por Universo.
Cur tam varie?. ¿Por qué de tan distinto modo? Pregunta escolástica con la cual se reprende
al que ha emitido dos opiniones distintas en cuestiones idénticas o análogas, en el mismo
diálogo.
Cura ut valeas. Literalmente Atiende de modo que estes bien de salud. Equivale en el género
epistolar a nuestro “Adiós”.
Currente calamo. Al correr de la pluma. Escrito rápidamente, sin adornos literarios.
Curriculum vitae. Carrera de la vida. Historial. Usase esta expresión para designar el conjunto
de la información relativa a su estado civil y a sus antecedentes, que en forma de resumen,
suministra una persona a una institución, generalmente con la intención de entrar a formar
parte de ella.
Custos rotulorum. Guardián o custodio de los rollos. Bibliotecario. En la antigüedad, como
dominó el papiro en la escritura, la forma de los libros era la de un rollo, que se denominaba
en griego cÜlindro$ - jýlindros, y más tarde y en latín, volumen, liber, tomus, charta, rotulas.
Cuando la obra se componía de más de un rollo, se llamaba al conjunto bˆblo$ - bíblos, de
donde nació el nombre de biblioteca, aplicado a la Biblia durante la Edad Media. A veces se
usaron indistintamente las voces volumen y liber, pero existió evidentemente una diferencia
bien marcada entre ambas. Desde luego, la palabra volumen denotaba únicamente un rollo,
esto es, la unidad material, al paso que liber, aunque alguna vez se usara para indicar la
unidad material, en general significaba la unidad intelectual, de donde en un volumen podía
haber varios libros, y un libro podía estar escrito en varios volúmenes. Tomus y charta
designaban con preferencia los documentos. El titulo de la obra se colocaba al fin del rollo.
El acto de enrollar el papel se llamaba plicare, y el de desenvolverlo explicare. El rollo
desenvuelto y leído se decía liber explicitas. De aquí procede la suscripción Explicit, que se
encuentra al fin de las obras en la Edad Media. (Encontramos ahí el verdadero origen de
nuestro “explicar” y “explicitar” etimología que no brinda el Diccionario de la Real Academia)
En general, estaban los rollos escritos por un solo lado, pero había algunos que lo estaban
por los dos, y llevaban el nombre de opisthographus, (escrito en el reverso).

Da groriam Deo. Dé la gloria a Dios. Motto del Gremio de los Tintoreros de la ciudad de
Londres.
Damnum non facit qui iure suo utitur. No hace daño quien usa de su derecho. Máxima del
Derecho Romano. No hace daño a otro quien usa de su derecho. (Sin embargo, es de
fuertes y justos no abusar de él en los casos que mueven a la piedad.)
Date obolum Belisario. Dad una limosna a Belisario. Es decir, socorrer al hombre eminente
abandonado por la fortuna. La tradición, se ha demostrado falsa. Belisario (c. 505-565), fue
uno de los grandes jefes militares de la historia. Recibió el mando del ejército del emperador
Justiniano I y se distinguió en acción contra los Sasánidas de Persia en el 530, cuando
derrotó a un ejército muy superior en número al suyo. En el 532, la contienda entre facciones
políticas en Constantinopla (la denominada sedición de Nika) puso en peligro el trono y el
imperio; Belisario, a la cabeza de la guardia imperial, sofocó la insurrección, supuestamente
con la matanza de más de 30 mil rebeldes. En el 533 fue enviado al norte de África para
llevar a cabo una campaña contra los vándalos, quienes gobernaban la zona desde hacía un
siglo y habían difundido el terror y la destrucción por todo el Mediterráneo. Belisario
conquistó su reino en un año, llevando prisionero a su rey a Constantinopla. Más tarde tomó
Sicilia y entonces reconquistó Italia a los ostrogodos, a cuyo rey capturó en Ravena en el
540. A excepción de los años 541 y 542, durante los cuales volvió a combatir contra los
persas, Belisario batalló contra los ostrogodos en Italia hasta el 548, año en el que su
mando, debido a las intrigas palaciegas y a los celos de Justiniano, fue transferido a su rival,
Narsés. Diez años más tarde fue llamado nuevamente para detener una invasión búlgara
que amenazaba Constantinopla. En el 562, Justiniano le arrestó durante algunos meses
acusándolo de conspiración, pero la leyenda relativa a que el emperador mandó dejarle
ciego es infundada. Vivió sus últimos años en paz.
Dat veniam corvis, vexat censura columbas. La censura da permiso a los cuervos y persigue
a las palomas. Verso que Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127) Satiras, II, 63,
pone en boca de la matrona Laronia, en un discurso a favor de su sexo, atacado por los
estoicos. En nuestra lengua Samaniego, Félix María Samaniego (1745-1801), en la fábula
Los animales con peste, dice:
Te juzgarán virtuoso
Si eres, aunque perverso, poderoso
Y aunque bueno, por malo detestable,
Cuando te miren pobre, miserable.
Horacio dice: Virtus post nummos. La virtud después del dinero.
Davus sum, non Oedipus. Soy Davo y no Edipo. Expresión de Terencio, Publius Terentius
Afer (195 – 159?), en Andriana, I, 2, 24. – Terencio compara la fidelidad y la simpleza del
esclavo de Quintus Horatius Flaccus (Ver: Age, libertati decembri. Satiras II, 7, 5.), con el
agudo discernimiento de Edipo, capaz según la leyenda de resolver el enigma de la Esfinge.
De auditu. De oídas.
De facto. Por lo hecho. En contraposición a “de iure” por derecho.
De gustibus non est disputandum. Sobre gustos no hay que disputar.
De iure. Por derecho. En contraposición a “de facto” por lo hecho.
De lege ferenda. (de fero, llevar) Se dice de un proyecto de ley aún en etapa de elaboración, en
contraposición a de lege lata, la ley tal cual es, de lege ferenda resultaría la ley como tendría
que ser.
De lege lata. La ley tal cual es. La ley vigente aun con imperfecciones.
De minimis non curat praetor. El Pretor (El jefe, el Comandante, El Magistrado) no se ocupa
de los asuntos pequeños. Familiarmente, no debe uno preocuparse por pequeñeces. Ver
también: Aquila non capit muscas.
De omni re scibili et quibusdam aliis. De todas las cosas que se pueden saber y de algunas
mas. Dícese del que, presumiendo de sabio, habla de todo sabiendo muy poco o nada.
Parecería ser la máxima de los reporteros volantes que presentan los programas de
información televisiva y radial, haciendo encuestas callejeras, a cualquier transeúnte, sobre
cualquier tema. En realidad, De omni re scibili. fue la divisa del famoso Pico della
Mirandola, Giovanni (1463-1494), filósofo y humanista italiano que luego de estudiar en la
Universidad de Bolonia, acudió a la Sorbona de París. A los 23 años se estableció en Roma,
en donde preparó un listado de 900 tesis o proposiciones sobre toda clase de materias,
ofreciéndose a defenderlas en público. El Papa juzgó que algunas de sus tesis, que tenían
relación con la magia cabalística, podían considerarse heréticas y le prohibió continuar con
sus proyectadas discusiones. Se atribuye, quizá maliciosamente, a Voltaire, François Marie
Atouet (1694-1778) haber agregado a la divisa de Pico las palabras: et quibusdam aliis, (y
de alguna mas) para destacar la vanidad de éste.
De pane lucrando. Para ganar el pan. Mote que se aplica a las obras artísticas o literarias que
no se han hecho con el esmero debido, ni por el amor al arte en si mismo, sino sólo con el
objetivo por parte del autor de ganarse la vida.
De plano. Dícese de la resolución judicial adoptada sin trámites. En español se adoptó la
locución latina, para expresar la idea de algo sin estorbos ni tropiezos. Se lo dije de plano
(en forma directa, sin circunloquios).
De populo barbaro. De un pueblo bárbaro. Salmo 113 A de la Biblia Griega y la Vulgata:” In
exitu Israel de Aeypto, Domus Iacob de populo barbaro.” Se usan estas dos últimas
palabras para significar que se hará una barbaridad si no se cumple determinada condición.
El Salmo 114 versículo 1 del Tehilím Hebreo, del que el anterior deriva, no dice bárbaro,
sino de lengua extraña (de otro idioma) :

De praescientia Dei. Por causa del conocimiento de Dios. Motto de la Corporación de Barberos
de la ciudad de Londres. (En la antigüedad, y hasta mediados del siglo XIX, los barberos
también sangraban a los enfermos. – De ahí el símbolo colocado frente a las barberías, un
bastón con una venda color sangre arrollada en él, que derivó modernamente en el cilindro
con bandas helicoidales blancas y rojas, que solía verse aún en el siglo XX, frente al local
donde el barbero ejercía su oficio.)
De profundis clamavi ad te Domine. Desde las profundidades he clamado a ti, Señor. Salmo
130.1 atribuido a David Se usan las dos primeras palabras para indicar un sentimiento
genuino. El texto original dice:

Desde-las-profundidades he-clamado-a-ti, oh-Yahweh


De stercore Eunii. Del estercolero de Ennio (Ennio Quinto 239-c. 169 a.C. considerado el
fundador de la Literatura Romana, se le atribuye la introducción de la escritura Latina)
Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) se excusa de haber copiado algunos de los versos
de Ennio, diciendo que se había limitado a recoger Margaritas de stercore Eunii, algunas
perlas de entre el estiercol. Habría que aplicar al mismo Virgilio, lógicamente con otro
sentido, lo que escribió en Eglogas, IX, 50, Carpent tua pomona nepotes. Tus
descendientes difrutarán tus frutos. (En esta oportunidad, en el sentido de descendiente de
la raza de los poetas primeros.)
De te fabula narratur. De ti se cuenta esta narración. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –
8). Satiras I, 1, 69. – Luego de hacer la descripción del avaro y su sinrazón, se dirige a su
interlocutor, que no se había dado por aludido, con las palabras que encabezan este párrafo.
Se empleaban para indicar a alguien que debería sentirse aludido por lo dicho
anteriormente. – Nos recuerda el pasaje bíblico Shmuel Bet (2º Samuel) 12:7

Y-dijo Natán a David: tú el-hombre. (Luego de la parábola que le contó, para


recriminarle por la muerte de Urías el hitita, esposo de Betsabé a quien David amaba y
deseaba desposar.) Ver: Tu es ille vir.
De verbo ad verbum. Palabra por palabra. A la letra, sin faltar una coma.
De vesperi suo vivere. Vivir sin respetar horario, vivir a su manera.
De virus. De los hombres. Primeras palabras de varias colecciones biográficas de la
antigüedad: De virus illustribus. Concerniente a los hombres ilustres. Se pueden
mencionar entre ellas las de Gaius Suetonius Tranquillus (69 – 122?140?), Cornelius Nepos
(c. 100 - c. 25), Eusebius Hieronymus (San Jerónimo) (c. 345-419), Genadius Massilianis
(450 d. C.), y el monje benedictino Sigebert de Gembloux (1030-1112).
De visu. De vista. Del vocabulario judicial, por haberlo visto. Cuando un delegado judicial toma
contacto directo con la persona o cosa de que se trata.
De vita et moribus. Sobre la vida y costumbres. Dícese de la información que se hace del que
ha de ser admitido en una comunidad, o elevado a una dignidad o cargo público.
Debellare superbos. Reducir (derribar) a los soberbios. Final del verso 853 de la Eneida, VI, 5.
de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19). Ver: Parcere subiectis et debellare
superbos.
Debemur morti, nos nostraque. Debemos (Estamos destinados a) morir, nosotros y nuestras
cosas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8). Ars poetica, 63. Comparando los idiomas
con los árboles, cuyas hojas se renuevan cada estación, termina asociando la idea con los
hombres y la brevedad de su vida.
Decipimur specie recti. Nos engaña el aspecto de cosa recta. Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 –8). Ars poetica, 25. – Se refiere a que en determinadas oportunidades, es muy
difícil expresar bien las cosas, y los poetas son engañados por las apariencias en punto a
decirlas como es debido.
Decursus honorum. Carrera de honores, en un funcionario, paso sucesivo por todos los
grados de la jerarquía. Por ejemplo, en la carrera administrativa del Senado Argentino,
existen catorce categorías o escalones, la 1º corresponde a Director de Departamento, la 2º
a SubDirector, la 3º a Jefe de Departamento, y así sucesivamente en orden decreciente.
Decus et tutamen. Mi gloria y defensa. Motto del Gremio de los Fabricantes de Fieltro,
(Bataneros), de la ciudad de Londres.
Deficere. Faltar.
Deficit. 3º Pers. Sing. Pte. Ind. del verbo Deficere. En español se ha transformado en
sustantivo, significando la diferencia en menos de los ingresos con relación a los gastos.
Deforme est de se ipso praedicare. Es feo elogiarse a si mismo.
Dei gratia. Por la gracia de Dios. Expresión que se lee en las monedas acuñadas en tiempo del
rey Carlos IV (1748-1819): “Carolus IV – Dei gratia – Hispaniarum rex”.
Dele. 2º persona del imperativo del verbo Delere en su sentido de bórrese o suprímase (de un
texto) Se ha conservado la raíz en español en palabras como “deletéreo”.
Deleatur. 2º persona del subj. del verbo Delere en su sentido de bórrese o suprímase (de un
texto).
Delenda est Carthago. Cartago debe ser destruida. Palabras con que terminaba sus discursos
Catón llamado el viejo, o el censor, Marcus Porcius Cato (234-149).
Delirium tremens. Delirio temblón. Síntoma extremo de una intoxicación alcohólica.
Delta. 4º letra del alfabeto griego, de forma triangular. los Romanos designaron con ese nombre
las desembocaduras de algunos ríos como el Nilo, el Ródano.
Dente lupus, cornu taurus petit. El lobo con los dientes, el toro con los cuernos atacan.
Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8) Satiras, II, 1, 52. para indicar que cada uno se
defiende con lo que tiene.
Dente superbo. Con diente altanero. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8) Satiras, II, 6,
87. Describe con estas palabras la soberbia o altanería con que el ratón cortesano
mordiscaba la parca pitanza del ratón campesino.
Dentibus albis. Con dientes blancos. (Es decir, morder sin hacer sangre.) Se decía de las
sátiras de Horacio, que mostraban lo condenable en tono de burla, con ánimo didáctico, pero
sin caer en el agravio.
Deo favente. Dios favoreciendo. (Con el favor de Dios).
Deo gratias. Gracias a Dios.
Deo ignoto. Al dios desconocido. Discurso de Saulo, llamado Pablo en el mudo Greco-
Romano, ante el Areópago de Atenas. “Atenienses, veo que vosotros sois, por todos los
conceptos, los más respetuosos de la divinidad, pues al pasar y contemplar vuestros
monumentos sagrados, he encontrado también un altar en el que estaba grabada esta
inscripción: < Al Dios desconocido >. Pues bien, lo que adoráis sin conocer, eso os vengo yo
a anunciar.” Hechos 17:22 y 23.
Deo iuvante. Dios ayudando. (Con la ayuda de Dios). En nuestra lengua usase “Dios
mediante”.
Deo optimo maximo. Al Dios muy bueno y muy grande. Inscripción latina que se encuentra
abreviada en sus iniciales D.O.M.
Deo volente. Si Dios quiere. Según el dicho popular: Dios mediante.
Desideratum. Part. Pas. neutro de desiderare. Desear vivamente. Objeto y fin de un constante
y vivo deseo. De él se ha hecho en español un sustantivo que significa: Aspiración, deseo
que aún no se ha cumplido. Figura en el diccionario de la Real Academia Española del año
1992 con la misma grafía que en latín, pero con acento en la a. Tener en cuenta que en
plural debe decirse desiderata.
Desinit in piscem. Termina en forma de pescado. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8),
Ars Poetica 4. Usa esta expresión, para significar que una cosa termina o ha terminado de
una manera ridícula. El verso completo de Horacio dice: Desinit in piscem mulier formosa
superne. Termina en forma de pescado el busto de una hermosa mujer.
Desipere in loco. Oportunamente irrazonable. Final de un verso de Horacio, Quintus Horatius
Flaccus, (65 – 8), Odas, IV, 12, 28. donde aconseja a su contemporáneo Virgilio, Publius
Vergilius Maro (70 – 19) que agregue a sus versos una pizca de insensatez.
Desuetudo. Desuso. En caso de una ley o costumbre, su falta de aplicación u observancia, que
implicaría su derogación de hecho.
Desunt cetera. Faltan las demás. ver: Cetera desunt.
Deterrere ab iniuria. Apartarse de la injusticia. Deber de todos aquellos que ejercen el poder
de juzgar a los demás.
Detritus. Part. Pas. de Detero, is, trivi, tritum, terere, que significa destruir, descomponer. Se ha
substantivado en español: Detrito: Descomposición.
Deus dat incrementum. Dios restituye con incremento. Motto de la Corporación de Fruteros de
la ciudad de Londres.
Deus dedit, deus abstulit, sit nomen Domini benedictum. Dios me lo dio, Dios me lo ha
quitado, bendito sea el nombre de Dios. Biblia. Libro de Job. 1.21. Un pensamiento similar se
encuentra en Eclesiástico (o Sirácida) 11.14. Bienes y males, vida y muerte, pobreza y
riqueza vienen del Señor. 11.4. Pues admirables son las obras del Señor, pero están ocultas
a los hombres. El texto original del Tanak hebreo correspondiente al libro de Job es algo
diferente:

Y-dijo: Desnudo salí del-vientre de-mi-madre y-desnudo volveré allá. Yahweh dio y-Yahweh
quitó; sea (el)-nombre de-Yahweh bendito.
Deus, ecce deus. ¡El dios, he aquí el dios! Palabras que pone Virgilio, Publius Vergilius Maro
(70 – 19)en boca de la Sibila de Cumas, poseída por el espíritu del dios Apolo, en su Eneida,
VI, 46. al ser consultada por Eneas, que desea que le permita visitar los Infiernos.
Deus est mortali mortalem iuvare. El mortal que ayuda a otro mortal debe ser tenido por un
dios. Plinio el Joven, Gaius Plinius Caecilius Secundus (62-113), Epistolae. Queriendo
significar que aquellos dedicados al alivio de sus semejantes tienen algo de divinos, de cuyo
carácter participa la caridad.
Deus ex machina. Un dios salido de la máquina. Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19).
Eneida, Expresa el desenlace feliz de una situación trágica merced a la intervención
imprevista de un personaje poderoso, sin que parezca éste haber tomado parte directa.
Deus in nobis. Hay un Dios en nosotros. Se refiere a la propia conciencia.
Deus nobis haec otis fecit. Un dios nos ha dado este sosiego. Virgilio, Publius Vergilius Maro,
(70 – 19). en Eglogas, I, 6. hace decir estas palabras al pastor Titiro, en un diálogo dónde
cuenta a otro pastor como Augusto, Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus (63 a. C – 14
d. C.), le hizo la gracia de restituirle el patrimonio perdido.
Dextra fricat laevem, vultusque fricatur ab illis. La mano derecha lava la izquierda, y ambas
lavan la cara. En el refranero castellano: una mano lava la otra, y entre ambas lavan la cara.
Indicando que es necesaria la cooperación para llevar a término ciertas tareas.
Di meliora piis. Los dioses guarden a los hombres piadosos. Virgilio, Publius Vergilius Maro
(70 – 19) en Geórgicas, III, 513, exclamación al final del relato de la peste.
Dictum. Dicho breve y sentencioso; dicho feliz. Llamase así generalmente al que tiene
celebridad por haberlo proferido o escrito algún hombre ilustre o por cualquier otro concepto.
Diem perdidi. Perdí el día. Según Suetonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69 – 122?140?),
esas eran las palabras que decía Tácito, Publius Gaius Cornelius Tacitus (56 – 120),
cuando ese día no había podido ayudar a alguien.
Dies a quo. A partir de ese momento. (se refiere al comienzo de un plazo).
Dies ad quem. Día del vencimiento (de un plazo).
Dies irae. Día de la cólera. Incipit, es decir, primeras palabras y título de una prosa del misal
romano, que se canta por los difuntos.
Discordia frangimur. Por la discordia nosotros nos rompemos. – La discordia desune – Motto
del Gremio de los Vendedores de vidrio, (Vidrieros), de la ciudad de Londres. La frase hace
alusión a la fragilidad del vidrio.
Difficilis nugae. Arduas bagatelas. Marcial, Marco Valerio Marcial (40-104) en sus célebres
Epigramas, II, 86, se burla de aquellas personas que por estulticia u otras razones, se
concentran y preocupan por cosas pequeñas y sin importancia.
Digestum. Digesto: de digerere, distribuir, ordenar. Colección de textos escogidos de juristas
romanos. Por antonomasia, la reunida en el año 533 por orden del emperador Justiniano I,
Petrus Sabbatius Flavius Iustinianus, (482-565), llamada también Pandectas; en este caso
se escribe con mayúscula.
Digitus dei est hic. El dedo de Dios esta ahí. Se dice ante un suceso inesperado.
Dignoscere rectum. Distinguir correctamente (entre el bien y el mal)
Dignus est intrare in docto corpore nostro. Es digno de entrar en nuestra docta corporación.
Palabras de un personaje cómico de una sátira sobre la profesión médica escrita por Jean
Baptiste Poquelin (1622-1673) Moliere, “Enfermo imaginario” llamada en español El
médico a palos (1666). Se usa por burla.
Dignus vindice nodus. Nudo que no puede ser desatado sino por un dios protector. Horacio,
Quintus Horatius Flaccus, (65 – 8). Ars Poetica. Palabras referentes al desenlace de ciertas
tramas complicadas, que no puede ser resuelto sin la intervención milagrosa de un dios.
Dis aliter visum. Plutón (dios de los infiernos), lo vio de otra manera. . Virgilio, Publius
Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, II, 428, Eneas, relata lamentando la muerte del justísimo
Rípeo, durante la nocturna defensa de Troya, ante el ataque de los dánaos, y que merecía
vivir por sus virtudes.
Disce ut doceas (aprende para enseñar) Alcuino de York (También llamado Alhwin, Alchoin,
Albino Flaccus)( 735-804) Era la norma de su vida. Se reconoce el valor supremo que daba
al oficio de la enseñanza en su admonición a los jóvenes perezosos a los que advertía que
en su edad avanzada no llegarían a ser maestros (Qui non discit in pueritia, non docet in
senectute, Ep. 27).
Discite iustitiam muniti et non temuere divus. Aprended (con mi ejemplo) a respetar la
justicia y no profanar a la divinidad. Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19). Eneida, VI,
620, Frase que estaba condenado a repetir Flegias, ex rey de Orcomeda e hijo de Marte,
que, para vengarse de Apolo, que había seducido a su hija Coronis, incendió el templo del
dios en Delfos, por lo que el dios lo mató con sus flechas y lo precipitó en el infierno, donde
estaba condenado a repetir, una y otra vez la frase con gran voz.
Discordia frangimur. Por la discordia nosotros nos rompemos. – La discordia desune –
Motto del Gremio de los vendedores de vidrio, (Vidrieros), de la ciudad de Londres. La frase
hace alusión a la fragilidad del vidrio.
Disiecti membra poetae. Los miembros dispersos del poeta. Horacio, Quintus Horatius
Flaccus, (65 – 8). Satiras, I, 4, 62, Un poeta traducido en prosa, no resulta entero, pero
subsisten aún sus miembros dispersos.
Displicuit nasus tuus. No te a gustado tu nariz. Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c.
127), Satiras, VI, 495. Hemistiquio al respecto del mal trato dado por las matronas romanas
a sus criadas: ¿Qué culpa tiene esta muchacha si no te ha gustado tu nariz?. Es decir, ¿por
qué hacerlas víctimas de algo que no han hecho, ni tienen medio de remediar?
Distingue tempora et concordabis iura. Distingue los tiempos y concordarás el derecho.
Derecho Romano. Debe tenerse en cuenta las fechas distintas en que se ha legislado o
resuelto por los tribunales sobre una misma materia, para conciliar la diversidad de los fallos
dictados.
Diuturna consuetudo pro iure et lege in his, quare non excripto descendat, observari
solet. La costumbre que se prolonga en el tiempo tiene fuerza de derecho y de ley, en
ausencia de una ley escrita.
Divide ut imperes. Divide para reinar. Maquiavelo, Nicolás (1469-1527) El príncipe. También
se usa Divide ut reges y Divide ut impera. Divide y reina.
Dixi. He dicho. Categórica forma de terminar un discurso, un razonamiento o una frase
lapidaria. (Lapidaria = digna de ser escrita al pie de un monumento.)
Dixit. Ha dicho. Se usa para referirse a la fuente de quien proviene lo que se ha dicho.
Doctus cum libro. Sabio con libro. Esto es, con ayuda ajena. Aplicase a las personas que no
tienen pensamientos propios, (es decir, elaborados por sí mismos) y mencionan las ideas
que encuentran en las obras que leen, sin mayor maduración o análisis.
D.O.M.. Deo Optimo Maximo. Al Dios muy bueno y muy grande. Inscripción latina que se
encuentra abreviada en sus iniciales D.O.M.
Dominus coeli et inferorum. Señor (en el sentido medieval del término) sobre el cielo y el
infierno. El dueño del suelo era también de todo lo que estaba por encima y por debajo de él.
Dominus dedit, Dominus abstulit; sit nomen Domini benedictum. El señor me lo dio, el
Señor me lo quitó; bendito sea su nombre. Frase tomada del Ketuvím hebreo, libro de Job,
1:21 segunda parte:

Yahveh dio y-Yahveh quitó: sea (el)-nombre de-Yahveh bendito.


Dominus nobis sol et scutum. El Señor es para nosotros la luz del sol y el escudo. Motto de la
ciudad de Banbury, Oxfordshire, Inglaterra.
Dominus vobiscum. El Señor está con nosotros. Palabras que pronuncia el sacerdote durante
la celebración de la misa católica.
Dona ne capiatur neve gesta neve gerenda potestate. No deben aceptarse dones ni para
ejercer el poder ni una vez ejercido. Porque existe también otra máxima que dice: Do ut
des. Doy para que des. El móvil de una acción con esperanza o compromiso de
reciprocidad, es decir: Do ut facias. Doy para que hagas.
Donec eris felix, multos numerabis amicos; tempora si fuerint nubila, solus eris. Mientras
seas feliz, contarás con muchos amigos, pero si el tiempo se nubla, (si la fortuna resulta
adversa) te quedarás solo. Dístico de Ovidio, Publius Ovidius Naso, (43 – 17), Tristes, I, 1,
39. acerca de su propia persona. Desterrado por el emperador Augusto, a Tomis (hoy
Constanza, Rumania) en el año 8 d.C. Según el propio Ovidio, uno de los motivos de su
destierro fue la publicación del Ars amatoria, un poema sobre las artes amatorias demasiado
exaltado para el gusto del emperador, que se proponía emprender diversas reformas
morales. Pero probablemente esto no fue más que un pretexto, puesto que el poema llevaba
ya diez años en circulación. Otra de las razones, nunca revelada por Ovidio, pudo haber sido
su conocimiento del escándalo en el que estaba involucrada la hija del emperador, Julia.
Duae causae lucrativae et in eumden hominem et in eadem re concurrere non possunt.
Dos causas lucrativas no pueden concurrir en una misma persona respecto de una misma
cosa. Máxima jurídica.
Dulce et decorum est pro patria mori. Es bello y honroso morir por la patria. Horacio, Quintus
Horatius Flaccus, (65 – 8). Odas III versículo 2 Se complementa este pensamiento con el
versículo 13 de las Odas: Mors et fugacem consequitur virum. La muerte persigue al fugitivo.
Esta máxima que ha inspirado a tantos héroes, fue combatida durante la guerra de Viet
Nam, por el movimiento Hippie, con esta otra: “ War is good business, invest your son”. La
guerra es buen negocio, invierta a su hijo. Se trata de pensamientos antagónicos, sobre una
idea en plena vigencia cuando la pequeñez de los estados, o las “Polis” hacían de cada
hombre un claro defensor de su propio hogar, de la virtud de su mujer, y de la libertad de sus
hijos. El tamaño y multiplicidad de los intereses del estado moderno, ha hecho que el
individuo perdiera la seguridad de que su sacrificio personal, beneficiaría a su “gens”.
Dulces moriens remiscitur Argos. Moribundo, recuerda su querida Argos. Virgilio, Publius
Vergilius Maro, (70 – 19). Eneida, X, 782, así describe el poeta, el sentimiento que embarga
al joven guerrero Antor, muerto por Mecencio durante la lucha. La lanza que arrojara
Mecencio a Eneas y rechazada por el escudo de éste, hiere a Antor.
Dulcia linquimus arva. Abandonamos nuestros queridos cultivos. Virgilio, Publius Vergilius
Maro, (70 – 19). Eglogas, I, 3, Palabras que Virgilio pone en boca de Melibeo, desterrado
luego de la batalla de Filipos que se libró en el año 42 a.C., en la que el ejército de Marco
Antonio y Octavio, más tarde el emperador Augusto, derrotó al ejército republicano bajo el
mando de los conspiradores Marco Junio Bruto y Cayo Casio Longino.
Dum luceam, peream. Perezca yo, con tal que brille. Divisa de Diego Saavedra Fajardo,
(1584-1648) Su obra más famosa, Idea de un príncipe político cristiano en cien empresas
(1640), pertenece a la tradición de la literatura de 'regimiento de príncipes' a través de
emblemas (imágenes simbólicas unidas a lemas). El summum de muchos personajes que
se mueven en la sociedad, buscando su momento de notoriedad.
Dum spiro, spero. Mientras vivo, espero. El refrán: mientras hay vida hay esperanza.
Dura lex, sed lex. Dura es la Ley, pero es Ley.

E pluribus unum. Una sola cosa entre varias.


E pluribus unus. Uno solo entre varios.
Ecce agnus Dei qui tollit peccata mundi. Mirad el Cordero de Dios, que aleja el pecado del
mundo. Motto del Gremio de los Fabricantes de Cirios de la ciudad de Londres.
Ecce homo. He aquí el hombre. Palabras de Pilatos, Pilate Pontius (m. post.36 d.C.),al
presentar a Jesús coronado de espinas. Us. Fam. Quedó un Ecce homo, quedó lastimado
de una paliza.
Ecce iterum Crispinus. He aquí de nuevo a Crispino. Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127),
IV, 1, Se usa para indicar la llegada de una persona fastidiosa.
Editio princeps. Primera Edición. Editado por vez primera.
Ego. Yo, El ser espiritual del hombre, la mente.
Ego sum qui sum. Yo soy el que soy. Esto es: Yo soy D’’s. Respuesta de D’’s a la pregunta
de Moisés: Éxodo, Shemót 3. 14.:

Yo-soy el-que yo-soy.


Eheu ! Fugaces labuntur anni. ¡Ay! los años transcurren fugaces. Horacio, Quintus Horatius
Flaccus, (65 – 8). Odas II, 14, 1. Así se dice: Non vivere, sed valere vita, oportet. No
importa tanto el vivir, como el gozar de la vida. Ver: Carpent tua pomona nepotes.
Eius est tollere cuius est condere. El que tiene poder para hacer una cosa, lo tiene para
deshacerla. Digesto: Trata sobre la jurisdicción a la que le corresponde resolver algo.
Eius sit onus, cuius est emolumentum. La carga sea de aquel para quien es el emolumento.
Aforismo jurídico: El que recibe el precio, está obligado a prestar o ejecutar el trabajo.
Eiusdem furfuris. De la misma harina. Dícese de las personas o cosas de igual índole, calidad
o naturaleza. En general se usa en forma despectiva. También: Eiusdem farinae.
Eleemosyna a morte liberat et ipsa est quae purgat peccata. La limosna libra de la muerte
(del alma) y purga los pecados. ¿Tobias? No es una cita textual, podría ser Tobías 4. 10
“Porque la limosna libra de la muerte e impide caer en las tinieblas” combinado con Sirácida
4. 30 “ El agua apaga el fuego llameante, la limosna perdona los pecados”.
Ense et aratro. Por la espada y el arado – Podría ser la divisa del Gral. J. A. Roca, o de alguno
de los que ganaron el desierto y lo poblaron, como el Coronel Benito Villar, llevando la
civilización y la riqueza agrícola a los páramos, fundando las primeras poblaciones, y
otorgando dignidad, tierra y enseres a los mismos soldados y sus “chinas” .
Epicuri de grege porcus. Puerco de la piara de Epicuro, Palabras de Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8), Epistolas I, 4, 16, En la epístola a Tibulo, Horacio se llama a si
mismo de esa manera, indicando que su estilo, está más cerca de la corriente hedonista
representada por Epicuro (341-270 a.C.), que al severo modo de los estoicos. Esta frase, en
general, aplicase al hombre vicioso, o al miembro de un determinado grupo o sociedad. Se
usa sólo con sentido despectivo.
Ergo. Por consiguiente. Fundamento de la filosofía de Cartesio (René Descartes (1596-1650))
Cogito, ergo sum: Pienso, luego (por lo tanto) existo.
Erga omnes. Con respecto de todo. (En forma arcaica: Contra todos)
Eripuit caelo fulmen, sceptrumque tyrannis. Arrancó el rayo al cielo, y el cetro a los tiranos.
Bello hexámetro grabado sobre el pedestal de la estatua de Benjamín Franklin. (1706-1790).
Hemos corregido caelo por coelo, forma errónea que figuraba en la fuente dónde lo
tomamos. Ignoramos si en la lápida esta bien escrito. El busto fue hecho por el célebre
escultor francés Jean Antoine Houdon (1741-1828).
Eritis sicut dii. Seréis como dioses. Frase que dijo la serpiente a Eva para tentarla. La
escritura original hebrea en Be-reshít (Génesis) 3:5, dice:

y-seréis como-Dios conocedores-de bien y-mal.


Errare humanum est. Equivocarse es propio del ser humano. En la sociedad hedonista y
permisiva en que vivimos, se hace abuso de esta máxima, para justificar las propias
flaquezas.
Erratum. Error. El plural es errata.
Esse est percipi. Existir es ser percibido. Frase del filósofo George Berkeley (1685-1756) “ Los
principios del conocimiento humano” 1710. Berkeley desarrolló su teoría filosófica como una
respuesta al escepticismo y el ateísmo. Afirmaba que una persona tiene que reconocer que
el "ser" de las cosas sensibles consiste sólo en que son percibidas. Todo lo que es percibido
es real, por eso las únicas cosas cuya existencia se puede conocer son aquellas que se
pueden percibir. Sobre el tema, L. Borges, y A. Bioy Casares, escribieron una obra en 1967.
Actualmente, podría ser la divisa o blasón de los que odian el “perfil bajo” y de los
ostentosos.
Est modus in rebus. Hay una medida en las cosas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus, (65 –
8): Satiras, I, 1, 106, Toda exageración es inconveniente.
Esto perpetua. Que dure para siempre. Se aplica como deseo de que la situación que se está
viendo, perdure.
Et alii. Y otros. Abreviatura que se aplica en las referencias bibliográficas a continuación de un
nombre de persona, para indicar que en la obra o el trabajo del título, colaboraron además
otras personas. No se debe usar Et alia ya que significa “y otras cosas”.
Et campus ubi Troia fuit. Y los campos dónde estuvo Troya. Virgilio, Publius Vergilius Maro,
(70 – 19). Eneida, III,12, Frase de Eneas: “Cuando derramando lágrimas, dejo los litorales y
los puertos de la patria, y los campos donde estuvo Troya.”
Et cetera. Y las demás cosas, de estas dos palabras el español formó etcétera.
Et coetera. Forma incorrecta de escribir cetera, que se encuentra en algunos textos.
Et etiam aliquando bonus dormitat Homerus. A veces dormita el bueno de Homero. Variante
de una cita de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars poetica. 359. Quien señala
que ocasionalmente hasta Homero incurría en faltas de redacción. Ver. Quandoque ...
Et hoc genus omne. Y toda esa clase de gente. Esta locución se emplea para englobar a todo
un grupo de personas de características comunes.
Et in Arcadia ego. Yo también he vivido en Arcadia. - Equivale a: ¡Yo también he sido feliz!.
Et nunc erudimini. Y ahora aprended, Salmo 2, v. 10 atribuido a David, tiene sentido
admonitorio o preventivo. El original hebreo del Tehilím utiliza:

“portaos-con-sensatez dejaos-amonestar”.
También se lee otra versión latina: Et nunc reges, intelligite; erudimi qui iudicatis terram.
Y ahora, reyes, comprended, instruios, vosotros que decidís la suerte del mundo.
Et propter vitam, vivendi perdere causas. Y por vivir, perder lo que es la razón de la vida.
Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127), Satiras, VIII, 84, El poeta critica la vida
licenciosa de los patricios, quienes con su hedonismo, olvidan el honor, suprema razón de la
existencia pagana.
Et quacumque potest dote placere, place. Y si puedes agradar con cualquier dote, agrada.
Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), Ars Amatoria, I, 594. -- Thomas de Aquino opina In
libros Sententiarum IV,2, que no conviene confundir dote (en el sentido lato de adorno o
perfección de una persona, usado por Ovidio, con su sentido riguroso, en este caso las
dotes materiales dadas con motivo del matrimonio. Sin embargo, tanto Ovidio como Plinio,
Epist. Usan la palabra en su sentido de regalo, calidad, talento, 1300 años antes que el
Doctor Angélico escribiera In Libros sententiarum, (1254-1256).
Et quasi cursores, vitae lampada tradunt. Como corredores, transmiten la antorcha (de la
vida) Lucrecio, Tito Lucrecio Caro (c. 99-55 a.C.), De rerum natura, II, 79, Refiriéndose a la
brevedad relativa de la vida, hace Lucrecio un bello símil con el certamen griego lampadh-
for‡a (lampadoforia), fiesta nocturna de transmisión de antorchas, en dónde los corredores,
como en la actual carrera de postas, corrían de uno a otro pasándose la antorcha,
desapareciendo en las sombras, a medida que la habían entregado. Así los progenitores
desaparecen en el olvido, a medida que la cadena de sus descendientes se prolonga en el
tiempo.
Et sequentia. Y el que sigue. Se usa para indicar que sigue un texto o párrafo.
Et sequentes. Y los que siguen. Generalmente se utiliza abreviado: et seq. También referido a
un texto.
Et sic de ceteris. Y así de los demás o de las demás. Se emplea para expresar que cuanto se
ha dicho respecto de un particular, es aplicable a los demás.
Et sic de similibus. Y así de los semejantes (tiene igual sentido que el anterior).
Et tu, Brute. Y tú también, Bruto. Frase atribuida a Cesar, Gaius Iulius Caesar (100 – 44), ver:
Tu quoque, fili mi. Ambas expresiones se aplican para significar la ingratitud que se es
objeto por parte de una persona.
Etiam periere ruinae. ¡Hasta las ruinas han perecido! Frase de la Bellum Civile, más conocida
como Farsalia IX, 969, de Lucano, Marcus Annaeus Lucanus (39 – 65), cuando narra la
visita de Cayo Julio Cesar a las ruinas de Troya, de las que no encontrara ni huella. Usase
para indicar la completa destrucción de una cosa, de la que no queda vestigio alguno.
Etiam si omnes negarent te, ego non. Aun que todos te negaren, yo no. – Palabras atribuidas
a Pedro en ediciones antiguas de la Vulgata (ver), Actualmente los evangelios atribuyen a
Pedro otras palabras: Mt 26.33 y Mc 14.29 "no escandalizarse" Lc 22.33 y Jn 13.37 “dar la
vida”. El error proviene de que Jesús, luego de la respuesta de Pedro, le dice que éste le
negará tres veces antes del canto del gallo.
Eureka. eurhka, Pretérito del verbo griego eurískö (Lo he encontrado) Exclamación de
gozo de Arquímedes, al observar que sumergido su cuerpo en el agua, desalojaba un
volumen de agua igual al suyo, descubriendo así el principio del peso específico de los
cuerpos.
Ex – voto. Esto es, procedente de una promesa. Se le da este nombre a los objetos que
personas piadosas colocan cerca de una imagen religiosa, de quien suponen que han
merecido una gracia o favor especial.
Ex abrupto. De repente, de improviso. Modo adverbial latino, significa también <sin
preámbulos> Denota la viveza y calor con que uno prorrumpe a hablar cuando o cómo no se
esperaba. Existe un hermoso pasaje bíblico con similar sentido cuando Eliu no puede
contenerse. Job 32.17-19 “Declararé también yo mi saber, 18 Pues estoy lleno de palabras,
me urge un soplo desde dentro. 19 Es, en mi seno, como vino sin escape, que hace reventar
los odres nuevos.
El texto original que se lee en el Ketuvín hebreo es algo diferente:

Replicaré yo también (por)-mi-parte declararé mi-conocimiento yo también.

Porque estoy-lleno de-palabras; me-constriñe (el)-espíritu dentro-de-mí.

He-aquí, mi-vientre-(es) como-vino sin respiradero, como-(los)-odres nuevos va-a-reventar.


Ex abundantia cordis os loquitur. La boca habla por abundancia del corazón. Significa que se
es elocuente en aquellos temas que interesan al orador.
Ex adverso loco. Del lado opuesto. Usase en el sentido de “parte contraria” Lo dicho en
sentido adverso.
Ex aequo et bono. Sobreentendiendo animus ánimo. – Proceder con ánimo equitativo y
benévolo. Es decir, justamente, pero sin rigor.
Ex animo. Por disposición. Sobre entendiéndose buena, se usa como equivalente de:
Sinceramente, De todo corazón. ver “Ex corde”.
Ex audi. Óyenos. Primera palabra del introito de la misa católica, correspondiente al quinto
domingo después de pascua.
Ex cathedra. Desde el sillón (episcopal) (cathedra significa sillón) Dícese del Papa que habla
“ex cathedra” (sobreentendiendo el sillón de San Pedro) cuando lo hace en su figura de
cabeza de la Iglesia. Familiarmente, hablar en tono magistral y pedantesco.
Ex corde. De corazón, cordialmente.
Ex commodo. Con tranquilidad. Hacer un trabajo ex commodo es hacerlo al ritmo natural de
quien lo realiza. También se emplea Tuo commodo, a tu comodidad.
Ex communi consensu. De común acuerdo.
Ex consensu. Con el consentimiento. Con el permiso sobrentendido de la persona a la cual se
le dirige la palabra, equivale a “Si usted lo permite”.
Ex dono. De regalo. Que determinado objeto procede de un donativo. Se usa en listados de
colecciones, con ese sentido, seguido del nombre del donante.
Ex libris. De entre los libros de... . Rótulo que se adhiere al reverso de la tapa de los libros, con
el nombre de su dueño. No debe escribirse como una sola palabra: exlibris.
Ex malis eligere minima oportet. Entre los males hay que elegir los menores.
Ex malitia nemo commodum habere debet. De la malicia no deben sacarse ventajas.
Aforismo jurídico que debiera regir también en el trato cotidiano entre gentes.
Ex maxima libertate tyrannus gignitur. La tiranía resulta (es engendrada) por una libertad sin
límites. Hemos visto en la historia muchos casos en que, a la anarquía resultante de una
libertad sin límites ni frenos, abusadora de los derechos individuales, sucede una tiranía que,
bajo el pretexto de restaurar esos derechos individuales, termina por someterlos y
amordazarlos.
Ex nihilo, nihil fit. Nada viene de nada. Persio, Aules Persio Flaco (34 d.C.-62) Satiras, III, 24,
Significando que nada ha sido creado, que de acuerdo a las doctrinas de Lucrecio, Tito
Lucrecio Caro (c. 99-55) De Rerum Natura, I, 155-6 y Epicuro, (341-270) todo cuanto existe
existía ya desde la eternidad. Por lo tanto a contrario sensu, el algo procede de algo, no
existe efecto sin causa.
Ex nunc. Desde ahora, a partir de este momento, no antes.
Ex ore parvulorum veritas. Sale la verdad de boca de los niños.
Ex pari. De igual a igual.
Ex pede Herculem. Por el pie reconocemos a Hércules. Alusión a la estatua que lo representa
con el pie apoyado sobre una gran mole de piedra. Por un detalle especial o característico se
reconoce el todo.
Ex post facto. De un hecho posterior. Se emplea esta locución para significar que de un hecho
o varios hechos posteriores se deduce la certeza de un hecho o de una afirmación anterior.
p.e. Condenado Juan por la Justicia, se demostró ex post facto, que no estaba equivocada la
opinión pública que lo consideraba un corrupto.
Ex professo. Modo adverbial que significa “de propósito” y también con pleno conocimiento de
la cosa de que se trata. (ésta última acepción viene de consilium en su sentido de razón o
prudencia). Tener en cuenta que el “de” ya viene incorporado en la locución latina, y por ello
es incorrecto decir “de ex professo”
Ex stipulatu. De lo convenido, como consecuencia de lo convenido. Origen de nuestra palabra
estipulación. Del lat. stipulari. Convenir, concertar, acordar
Ex ungue leonem. Al león se le reconoce por las garras. - Se reconoce al autor de una obra
por su estilo.
Exceptio firmat regulam. La excepción confirma la regla. Máxima que se usa literalmente
traducida en castellano.
Exceptio regulam probat. La excepción prueba la regla. – Sin la una no se concibe la
existencia de la otra.
Exceptio veritatis. Excepción de la verdad (Si se comprueba otra versión de lo dicho) Esta
locución se utiliza para terminar una frase en la cual se dice algo de cuya veracidad el
locutor no esta seguro.
Exceptis excipiendis. Exceptuados los casos que deben exceptuarse.
Excommunio. Excomulgado – Separado de las practicas sacramentales por haber cometido un
acto prohibido con esa pena por la Iglesia. ver también Ferendae sententiae y Latae
sententiae, con el mismo sentido.
Excusatio non petita, accusatio menifesta. Quien se excusa sin ser solicitado, se auto
acusa. Aforismo jurídico, algunas veces acertado, pero no concluyente.
Exeat. Que salga – 3ª p. sing. pte. subj. del verbo exire = salir Llamase así en Congregaciones
o Colegios al permiso que otorga el superior para que salga del mismo el pupilo del Colegio
o el clérigo de su diócesis.
Exegi monumentum aere perennius. He levantado un monumento más duradero que el
bronce. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, III, 30, 1. Exultante, refiriéndose a
sus poesías que acababa de terminar: (Parece que el bueno de Horacio ignoraba el
aforismo: Deforme est de se ipso praedicare.)
Exempli gratia. Por vía de ejemplo. En este caso el ablativo “gratia” tiene valor de preposición
de genitivo, siempre precedido de su régimen. También: Verbi gratia.
Exequatur. Usase este vocablo latino para designar la autorización que otorga el Ejecutivo de
un Estado, para que los agentes consulares de otro país puedan ejercer las funciones de su
cargo en su territorio.
Exeunt, exit. Salen, sale. En los libretos de obras de teatro, se emplea estos términos para
indicar la salida de escena de él, o los personajes de los que trata el texto anterior a esta
palabra.
Exigua his tribuenda fides, qui multa loquuntur. Cuando mucho se dice, poca es la fe que
se le atribuye (al tema del discurso). Aforismo que señala que la verdad concreta necesita
pocas palabras. Pauca verba.
Existimatio. Consideración pública que goza la persona con buena reputación.
Exsequi. Ejecutar. En su sentido de cumplimentar, dar término a una tarea, se usa en transitivo
del singular del presente del subjuntivo, [adulterada por la supresión de la s] Exequatur. Ver.
Exoriare aliquis nostris ex ossibus ultor. Que nazca algún día un vengador de mis cenizas.
Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, IV, 625, Palabras que pronuncia Dido,
reina de Cartago y viuda de Siqueo, despechada por la partida de Eneas hacia Italia, antes
de darse muerte con la espada que le había regalado éste. (Virgilio, hace así predestinada
por la maldición de Dido, el curso de la vida de Anibal, el gran enemigo de Roma.)
Expende Hannibalem. Pesa a Aníbal. Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127), Satiras,
X, 147, Verso que dice: Pesa a Aníbal, ¿cuántas libras de ceniza hallarás en aquel gran
capitán?, expresando lo vano y la caducidad de la gloria militar. Se usa en ese mismo
sentido. En nuestra lengua se citan los versos de Jorge Manrique (1440-1479):
¿Qué se fiso el rey Don Juan?
Los infantes de Aragón,
¿Qué se ficieron.?
Experientia docet. La experiencia enseña. Macrobio, Ambrosius Macrobius Theodosius ( IV
d.C. ) Saturnalia, VII, 5. Poco se conserva de este gramático y escritor, aparte de las
Saturnalia y De differentiis et societatibus Graeci Latinique verbi, de cuyo trabajo se
conservan sólo fragmentos.
Experto crede Roberto. Cree a Roberto, que es experto. Esto es: Cree en lo que te dice
Roberto, que lo sabe por experiencia. Frase macarrónica tomada del segundo hemistiquio
de un verso de Antonio Arena.
Expressis verbis. En términos expresos. Significa : de forma expresa. Taxativamente.
Extra. Fuera de. Esto es, fuera de lo ordinario, de lo acostumbrado Usase pospuesto a un
sustantivo, como superlativo: Un vino extra.
Extra iocum. Bromas aparte. Es decir, hablemos seriamente
Extra muros. Fuera de los muros. En la Edad Media, fuera del recinto amurallado.

Fabricando fit faber. Trabajando se hace el trabajador. Nuestro refrán: La fragua hace al
herrero.
Fac – simile. Copia o imitación de un escrito. De Fac imp. del v. Facere hacer y simile =
semejante.
Facio ut des. Hago para que des.
Facio ut facias. Hago para que hagas.
Facit indignatio versum. La indignación hace el verso. Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c.
67-c. 127), Satiras, I, 79. La indignación es uno de los sentimientos humanos más a
propósito para inspirar al orador o poeta.
Factotum. La persona que desempeña la totalidad de los oficios de una casa u oficina. De fac
imp. de facere, hacer, y totum todo. (Usase a veces en forma despectiva como
Entremetido, Oficioso).
Factum. Cosa hecha. Resumen de los puntos debatidos en un pleito para facilitar su lectura al
juez. P. extensión, cualquier escrito publicado para atacar a una persona o defenderse de
sus imputaciones. “Solicitada”.
Factum infectum fieri nequit. Un hecho no puede considerarse no hecho.
Faenum habet in cornu. Tiene paja en los cuernos. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65–8)
Satiras, I, 4, 93. En este verso, Horacio compara a los poetas satíricos con los toros bravos,
a quienes se colocaba en esa época paja en los cuernos como aviso de su peligrosidad.
Huid, tiene paja en los cuernos.
Fama volat. Vuela la fama. Se dice que .... Se refiere que.... Virgilio, Publius Vergilius Maro (70
– 19), Eneida, III, 121. Cuenta Eneas la leyenda de Idomeneo, rey de Creta, comenzando
con estas palabras.
Fanum. Llámose así en Roma al templo levantado en honor de los emperadores a quienes se
divinizaba.
Fas est et ab hoste doceri. Es cosa lícita tomar enseñanza hasta de un enemigo.
Favete linguis. Callad las lenguas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65–8), Odas, III, 1, 2.
Principio de un verso en que Horacio solicita silencio, para recitar máximas morales.
Equivale a “Cerrad la boca”.
Feci quot potui, faciant meliora potentes. Hice cuanto pude, que hagan mejores cosas los
que puedan.
Felix culpat. Culpa feliz. Palabras de Agustín, Aurelius Augustinus Hipponensis (354 – 430),
refiriéndose al pecado de nuestros primeros padres. No tiene connotación sexual, el santo
Doctor se refería a que gracias a ese pecado, pudieron recibir a tal Redentor (Jesús Cristo).
Felix qui potuit rerum cognoscere causas. Dichoso aquel que puede conocer las causas de
las cosas – Verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19).Georgicas, II, 489. Motivación
permanente del estudioso.
Feras non culpes, quod mutari non potest. Soportar sin quejarse, lo que cambiarse no
puede. Pensamiento acomodaticio que mantenido a ultranza, a permitido a los dueños del
poder los más horrendos crímenes, y los abusos más extremos. Afortunadamente, en la
historia de la humanidad abunda los casos en que el auto respeto de alguien, y su sentido de
la justicia, le ha obligado a rebelarse y servir de chispa generadora, moviendo a otros
muchos a unirse y modificar las condiciones vigentes.
Ferendae sententiae. Excomunión o censura automática aplicada por la autoridad eclesiástica
a la persona que hace lo que esta penado con ese castigo. Se usa coloquialmente para
protestar sobre un juicio emitido por otra persona sin escuchar las razones del sujeto. Así se
dice: Estoy ferendae sententiae, por fulano, que se negó a escucharme.
Fervet opus. El trabajo hierve. (Se hace con ardor) Expresión de Virgilio, Publius Vergilius
Maro (70 – 19) Georgicas, IV, 169. refiriéndose al activo e incesante trabajar de las abejas
en una tarde de verano.
Festina lente. Apresúrate lentamente. Suetonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69 – 122?140?)
en Augusto, 25, cita a Augusto, Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus (63 a. C – 14 d. C.)
Conviene hacer las cosas con cuidado para llegar seguramente y bien al término propuesto.
Lo tradujo uno de nuestros próceres ¿Sarmiento? al decirle a su cochero: “Ve despacio, que
estoy apurado.” Seguramente el refrán español: Vísteme despacio, que estoy apurado, tiene
el mismo origen.
Fiat iustitia et ruat caelum. Hágase justicia, aunque se hunda el firmamento. Una pizca de
este concepto aplicado por nuestros jueces, haría mucho bien a la sociedad.
Fiat lux. Hágase la luz. Alusión a la palabra creadora del Génesis 1.3 en su versión latina “Fiat
lux et lux facta est” en el Be-reshít hebreo 1.3 se lee: Y-dijo D´´s, sea luz y-fue luz.
?
Fiat voluntas tua. Hágase tu voluntad. Palabras de la oración cristiana “Padre nuestro” Mt
6.10. Se utiliza familiarmente como expresión de consentimiento resignado.
Fictio cessat ubi veritas locum habet. La simulación cesa cuando la verdad aparece.
Fidelitas urbis salus Regis. La lealtad de la ciudad es la seguridad del rey. Motto de la ciudad
de Bridgnorth, Shropshire, Inglaterra.
Fides punica. La fe púnica (Cartaginesa) En sentido despectivo, denosta la frecuente violación
de los tratados firmados con los Romanos que hacían los de Cartago.
Fides quaerens intellectum. La Fe en busca de inteligencia. Ideal teológico de san Anselmo
de Bec, Proslogion (circa 1090). La Fe, para Anselmo de Bec, no es ociosa, sino que es
estudiosa, activa. La frase, que es el titulo primero del Proslogion, está inspirada en san
Agustín. Ver Nisi credideritis, non intelligetis.
Fides sine operibus, fides mortua. La fe sin obras es una fe muerta. Epístola de Santiago NT
St 2. 17 escrita directamente en griego para los cristianos de origen hebreo de la Diáspora.
De nuestro refranero: El amor y la fe en las obras se ve.
Fidus Achates. El fiel Acates. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eneida, I,: El amigo y
compañero más fiel de Eneas, se usa esta expresión para designar un amigo íntimo.
Finis coronat opus. El fin corona la obra. Se emplea para significar que se ha puesto término
a un largo e importante trabajo. No debe confundirse con “el fin justifica los medios”, que ha
generado tanto sufrimiento a personas inocentes, a lo largo de la historia de la Humanidad.
Flagrante bello. Ardiendo la guerra. (Esto es, durante la guerra.) Se emplea para justificar
actos realizados durante un conflicto, y motivados por él.
Flectere si nequeo superos, Acheronta movebo («Si no consigo doblegar el Olimpo,
removeré los infiernos»), Frase con la que Sigmund Freud encabezó su obra
Traumdeutung (La interpretación de los sueños).
Fluctuat nec mergitur. Flota y no se sumerge. Inscripción del escudo de la ciudad de París. Se
suele aplicar a la persona poseedora de fortuna, que en general, queda a salvo de las
vicisitudes de la vida, que aquejan a los menos afortunados.
Fontes aquarum. Las fuentes de las aguas. (La Vulgata actual dice: Quemadmodum desiderat
cerva rivos aquarum) Tomada del segundo verso del salmo 42 del Tehilím ( salmo 41 de la
Vulgata Latina) que en su fuente original dice:

Como-(la)-cierva jadea por (las)-corrientes de-agua,


La versión española de la Biblia de Jerusalem, mantiene bien la concordancia: Como jadea
la cierva tras las corrientes de agua.
Formae dant esse rei. Las formas dan el ser a la cosa.
Fortiter in re, suaviter in modo. Suavemente en el modo, fuertemente en la cosa. Palabras de
Quintiliano, Marcus Fabius Quintilianus (35 – 96) en el libro XII de su obra “Institutio
Oratoria” esta máxima ha caracterizado la diplomacia Británica en los últimos siglos, y
también es usada con éxito por la Mafia en sus tácticas intimidatorias.
Fortuna non addit sapientiam. La fortuna no añade sabiduría.
Fortunis omnibus exturbatus. Desposeído brutalmente de sus bienes.
Fragilitatis humanae nimia in prosperis rebus oblivio est. La fragilidad humana se olvida
frecuentemente durante la prosperidad.
Frater. Hermano. Se usaba en Francia para dirigirse a los frailes, a los ayudantes de cirugía, y
al barbero. Actualmente: Miembro de una orden menor religiosa como la de los
Franciscanos. En femenino, se usa aún en los países de habla inglesa para dirigirse a las
enfermeras: Sister.
Fugit irreparabile tempus ( sed fugit interea, fugit irreparable tempus). Huye irreparable el
tiempo. Final del conocido Verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) “Pero huye
entretanto, huye irreparable el tiempo”.

G
Gaudeamus. Alegrémonos. 1ª p. pl. pte. subj. de Gaudere alegrarse. : Estar de “gaudeamus”
estar de fiesta.
Genus irritabile vatum. Raza irascible de los Poetas. Expresión de Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8) denotando la excesiva susceptibilidad de que adolecen generalmente los
poetas.
Glufís idos é. gluJ‡j ˆdo$ ¿ Saber por saber. Es decir, saber por el propio amor al
conocimiento, Principio de Tales de Mileto.
Gnothi saüton tó. Gníqi sautÓn tÕ Conócete a ti mismo. Máxima atribuida a Quilón el
Lacedemonio, y esculpidas en el frontispicio del templo de Apolo en Delfos. Es el principio
fundamental de la filosofía de Sócrates (470-399) fundador de la Axiología, el estudio y
conocimiento del hombre como ser moral. Agustín, Aurelius Augustinus Hipponensis (354 –
430), tradujo al latín esta máxima de la siguiente manera : noverim me, noverim te:
Conózcame yo y te conoceré a ti.
Gradus ad Parnasum. Paso hacia el Parnasus (Monte de la Fócide, que se creía residencia
de las Musas) Llamase así (con cierto sentido de burla) a los diccionarios de versificación o
poesía latina.
Grammatici certant adhuc sub iudice lis est. Todavía el pleito está pendiente del Juez. (o sea
del fallo) Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), en su “Ars poetica”. Habla de
cuestiones gramaticales aún en discusión.
Gratis, pro deo. Gratis, por el amor de Dios. Trabajar por amor a los semejantes.
Grosso modo. De una manera imperfecta. Opinar grosso modo: sin tener todos los elementos
para emitir un juicio ecuánime.
Gutta cavat lapidem non vi sed saepe cadendo. La gota de agua horada la piedra, no por la
fuerza, sino cayendo a menudo. (con frecuencia). Como se puede comprobar, no es un
proverbio chino, (como se suele creer), sino latino.

Habeas corpus. Que tengas tu cuerpo, que seas dueño de tu persona. Derecho de una
persona a obtener su libertad mediante caución, pendiente de juicio. Se emplea esta
expresión substantivamente : Obtuvo el Habeas Corpus.
Habeas data. Que tengamos los datos. Se trata del derecho de una persona física, a tomar
conocimiento de los datos referidos a ella, que consten en registros o bases de datos
públicos, o los privados destinados a proveer informes a terceros.
Habemus reum confitentem. Tenemos al reo que confiesa. Se dice del reo confeso y por
extensión de la persona que admite alguna cosa en su contra. Frase pronunciada por
Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), en circunstancias de su defensa de Q. Ligorio.
Habent sua fata libelli. Los libros tienen sus destinos. Denota que la suerte es también un
factor muy importante en el éxito editorial de una publicación.
Haud ignara mali, miseris succurrere disco. No desconocedora de la desgracia, he
aprendido a compadecerme de los desgraciados. Palabras puestas en boca de Dido en La
Eneida de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), que se citan para significar la simpatía
que la común desgracia engendra entre dos personas.
Hannibal ad portas. Aníbal (está) a las puertas. Clamor del populacho romano, alarmado por el
resultado adverso a las fuerzas romanas de más de 50.000 hombres, comandadas por el
cónsul Lucius Emilio Paulus, en la batalla que las enfrentó al ejército de Anibal en Cannas
(216 a.C.) y que prácticamente lo aniquiló, además de costarle la vida al cónsul Lucius. Ver:
Vincere scis, Annibal, sed non victoria uti.
Haereo quid faciam. No se que hacer. Estoy en suspenso sobre lo que voy a hacer.
Hapax legomenon. Hapax legomenon. Cosa dicha una vez. Expresión griega que designa a
las voces o palabras de las que sólo se conoce un ejemplo, por haberse perdido otras
fuentes. Se emplea especialmente con relación a expresiones de autores griegos y latinos.
Hic et nunc. Aquí y ahora. Se emplea para indicar una acción que se debe realizar en el acto.
Hic iacet. Aquí yace. Palabras con que suelen empezar la mayoría de los epitafios que se
escriben en latín. También en sentido figurado <Toda su grandeza se ha convertido en estas
dos palabras : hic iacet>
Hic iacet Arthurus, Rex Quondam Rexque Futurus. Aquí yace Arturo, rey en otros tiempos y
futuro rey. Final de un verso de “La muerte de Arturo” del traductor y antólogo inglés Thomas
Malory, (fl. c. 1471). Primera gran epopeya en prosa de la literatura inglesa, escrita entre
1469 y 1470 y editada por William Caxton, (c.1422-1491), primer impresor inglés.
Hic iacet lepus. Aquí yace la liebre. Expresión figurada: ¡Aquí está la dificultad! Esta expresión,
usada por varios escritores latinos, seguramente hace referencia a la dificultad de encontrar
una liebre herida, al mimetizarse su pelaje con el fondo de maleza. Esta expresión nos indica
también, que es anterior al uso de los lebreles para la caza, que no dependen de la vista
sino del olfato para encontrarlas. Transformada, en nuestra lengua tenemos la expresión
“Ahí salta la liebre” para indicar que en el diálogo, ha surgido la razón o motivo que se
trataba de disimular.
Hinc spes affulget. De aqui surge nuestra esperanza. Motto del Gremio de Posaderos de la
ciudad de Londres.
Historia nuntia vetustatis. La historia mensajera del pasado.
Hoc caverat mens provida Reguli. El alma previsora de Régulo había cuidado de ello.
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, III, 5,13. Este verso de Horacio se aplica
irónicamente a quien pretende haber previsto los acontecimientos luego de haberse
producido.
Hoc erat in votis. Esto estaba en mis deseos. Esto es lo que deseaba. Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8), Satiras, II, 6,1. Este verso de Horacio suele usarse al concretarse
alguna cosa que anhelábamos.
Hoc opus, hic labor est. He aquí el trabajo, he aquí el esfuerzo. Principio del verso VI, 129 de
la Eneida de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), que pone estas palabras en boca de
la vate de Cumas, contestando el pedido de Eneas de visitar el infierno para ver a su padre
muerto. “Fácil es el descenso al averno; noches y días está abierta la puerta del negro Dite;
pero volver atrás el paso y salir a las auras de aquí arriba, he aquí el trabajo, he aquí el
esfuerzo”
Hoc volo, sic iubeo, sit pro ratione voluntas. Lo quiero, lo ordeno, sirva mi voluntad de razón.
Epítome de una voluntad arbitraria, se citan estos versos de Juvenal, Decimus Iunio
Iuvenalis, (c. 67-c. 127) Satiras, VI,223, que pone en boca de una mujer imperiosa.
Hodie mihi, cras tibi. Hoy a mi, mañana a ti. Emplease (en forma antipática) para recordar que
las penas que sufrimos hoy, puede sufrirlas nuestro interlocutor en el futuro.
Hominis appellatione tam feminam quam masculum contineri non dubitatur. No hay duda
que la palabra hombre comprende tanto a la mujer como al varón. Este aforismo aclara que
la palabra hombre es usada sin distinción de género, para identificar a un miembro de la
especie humana, sin distinción de sexo.
Hominis mens discendo alitur. La inteligencia del hombre se desarrolla mediante el estudio.
(discendo proviene de disciplina que significa tanto instrucción, enseñanza, como método,
sistema) De ahí que este aforismo, sobreentiende el estudio con método y disciplina,
necesarios para el acto de razón, o discernimiento, del lat. Discernere, distinguir una cosa de
otra, señalando la diferencia que hay entre ellas. Aunque carezco de la fuente de está
máxima, sospecho que proviene de
Homo homini lupus. El hombre es un lobo para el hombre. Plauto, Titus Maccius Plautus (254
– 184), Asinaria, II, 4,88. El cómico Umbrío, expresa que el hombre goza a menudo en dañar
a sus semejantes. La idea ha sido tomada por Bacon, Roger Bacon (1214-1294) el “Doctor
Mirabilis” y por Hobbes, Thomas Hobbes (1588-1679) De homine (1658).
Homo sum et humani nihil a me alienum puto. Soy hombre y nada de lo humano es ajeno a
mi personalidad. Bella expresión de Terencio, Publius Terentius Afer (195 – 159?), El
hombre que se castiga a sí mismo, I, 1, 25.
Honeste vivere, alterum non laedere, suum cuique tribuere. Vivir honestamente, no dañar a
otro, y dar a cada uno lo suyo.
Honores mutant mores. Los honores cambian las costumbres. Debe poseerse una gran
ecuanimidad de espíritu para permanecer el mismo a pesar de ellos.
Honoris causa. A título honorífico.
Honos alit artes. Los honores alimentan las Artes. Máxima de Cicerón, Marcus Tullius Cicero
(106 – 43), Tusculanas, I, 2, 4. Dónde expresa que el aprecio y la consideración que reciben
los artistas, alienta a éstos a mayores logros, siendo en cambio la indiferencia responsable
de su pobre desarrollo.
Horresco referens. ¡Siento horror al contarlo! Palabras de Eneas de Virgilio, Publius Vergilius
Maro (70 – 19), al relatar la muerte de Lacoonte ahogado con sus hijos por dos serpientes.
Se emplea en sentido jocoso para indicar que se dirá algo a pesar de la repugnancia o
desgana que genera al dicente cumplir lo expresado.
Hospes, hostis. Extranjero, enemigo. Máxima muy generalizada en la antigüedad, cuando los
movimientos de tribus invasoras, hacían peligrar la seguridad e integridad del Imperio
Romano. Actualmente: el vecino que no corta su césped con la frecuencia que lo cortamos
nosotros, O el operario oriental que se conforma con una breve pitanza, para fabricar la
misma camisa que permite al operario occidental mantener dos automóviles, y polucionar el
planeta 800 veces más.
Hospite insalutato. Sin saludar al huésped. Irse “a la francesa” sin despedirse de sus amigos.
Marcharse precipitadamente. En español existe el dicho “Marcharse a la francesa” con el
mismo sentido, del que no conozco el origen ¿puede datar del breve reinado de José I
Bonaparte ? Este, luego de ocho días de reinado, tuvo que huir precipitadamente de Madrid
durante la noche, a consecuencia de la batalla de Bailén (19.07.1808).

I.H.S.. Iesús Hominum Salvator . Jesús, salvador de los hombres. Monograma de Jesucristo, de
la época del cristianismo perseguido, graffiti en las catacumbas.
Ianuae clausum. A puertas cerradas; sin asistencia del público, reservadamente. Se aplica a
las audiencias de los tribunales cuando se realizan ianuae clausum por la naturaleza
reservada del litigio.
Ibant obscuri sola sub nocte per umbras. Iban oscuros bajo la noche sola entre las sombras.
Virgilio, citado por J. L. Borges como desplazamiento metonímico. (Uso de una palabra por
otra con la que tiene una relación de contigüidad, como el efecto por la causa, lo concreto
por lo abstracto).
Ibidem. Adverbio de lugar que significa allí mismo, en el mismo sitio. Usase para indicar en las
citas que se hacen al pie de página, que la misma ha sido tomada de la misma obra, autor y
lugar o página, de aquella anteriormente citada.
Id est. Esto es. Escríbese abreviadamente i.e. Por ejemplo “ refiriéndonos a este hecho
subjetivamente, i.e. de acuerdo a nuestro modo de sentir, y no al hecho en sí mismo.”
Id quod dicitur, fit motu conditus. Lo que se dice es realzado por el gesto. Emplease para
destacar que el gesto, por ser la expresión del rostro o de las manos (lenguaje gestual),
puede expresar, como acompañamiento, diversos estados de ánimo que realzan una
conversación o comunicación personal.
Id, quod nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest. Lo que nos
pertenece no puede transferirse a otro sino por un acto nuestro. Sentencia del jurisconsulto
Pomponio, que constituye una de las principales garantías de la propiedad. Modernamente
nos suena algo idealista, desde que existe también el término “ de facto” conocido no sólo
por algunos Imperios mundiales, sino también por simples usurpadores de la propiedad
ajena. A ese respecto, recomiendo la lectura de la novela alegórica “La isla de los pingüinos”
de Anatole France,(seudónimo de Jacques Anatole François Thibault: 1844-1924), Cáp. II,
que trata crudamente del origen de la propiedad.
Idem. El mismo, lo mismo. Usase en las citas al pie de página (ver Ibidem), para indicar que las
citas que se refiere uno al autor y obra de que antes se había hecho mérito. Se escribe
abreviadamente id.
Idem per idem. Ello por ello. Lo mismo es una cosa que otra, Su opinión sobre mi trabajo me
resulta Idem per idem.
Ignari discant, ament meminisse periti. Para enseñanza de los ignorantes, y grato recuerdo
de los sabios. Lema que solía ponerse al frente de algunas obras didácticas. En algunas
publicaciones científicas de revistas especializadas, se utiliza actualmente una adaptación
de esta máxima de una manera eufemística: “Refrescando los conocimientos del lector”.
Ignobilis. Desconocido, oscuro, sin fama o reputación.
Ignoti nulla cupido. Lo que no se conoce, no se desea. Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 –
17), Arte de Amar, III, 397. El alma no puede desear, sin tener alguna idea, algún conocimiento
de la cosa que pudiera ser objeto del deseo. Esa función, cumplían las miniaturas de las
princesas que se enviaban por las casas reinantes, al futuro príncipe consorte, para lograr el
objeto de las negociaciones diplomáticas. Esta función la cumplen hoy, con amplitud, los
medios de comunicación dirigidos por los intereses económicos, para crear en el común de las
gentes la idea mágica de que la felicidad sólo podrá ser alcanzada adquiriendo, a costa de su
esclavitud financiera, el artículo promocionado.
Ignotus. Ignorante, desconocedor. El que tiene falta de conocimiento acerca de un tema o
asunto determinado
Illaboratus. Que no ha sido trabajado, se aplica a la cosa fácilmente adquirida, sin esfuerzo ni
trabajo
Illico. Al instante. Poco usado. Alcánceme Ud. “illico”, el expediente de fulano.
Imo de pectore. Igual sentido que Ab imo pectore, que nos parece más elegante: Desde el
fondo del pecho, entrañablemente.
Impare Marte. Siendo Marte desigual. Es decir con fuerzas desiguales. Herodoto, Herodotus
Halicarnassensis en su Historia: Libro VII párrafo CCXXV “Leónidas pereció con sus
trescientos espartanos en las Termópilas por haber luchado “impari Marte” contra el ejército
de Jerjes.
Impavidum ferient ruinae. Impávido caminará entre las ruinas. Final del verso: Si fractus
illabitur orbis, Impavidum ferient ruinae. Si el orbe, desquiciado, se desploma, caminará
impávido entre sus ruinas. - Hermoso verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8),
Odas, III, 3, 1, ensalzando al hombre firme y sereno. Comienzan con: Iustum et tenacem
propositi virum. Hombre justo y tenaz en su propósito.
Imperatricis Auspiciis. Bajo la protección de la Emperatriz. Motto de la Muy Eminente Orden
de la India Imperial, (The Most Eminent Order of the Indian Empire). Fundada el primero de
enero de 1878, conmemorando el título de Emperatriz de la India, que recibiera Victoria I
(1819-1901), reina de Gran Bretaña e Irlanda (1837-1901) y emperatriz de la India (1876-
1901). Durante el largo reinado de la Reina Victoria, fueron establecidas en el Imperio
Británico no menos de siete Ordenes, y varias condecoraciones especiales, destinadas a
satisfacer la vanidad y el orgullo de los funcionarios imperiales. (Política muy inteligente a mi
entender, ya que resulta menos costosa para el erario público, que otorgar un Condado, o un
premio en metálico, y además, estimulaba al resto de los funcionarios a cumplir con su
trabajo, con la esperanza de obtener su distinción, y poder colocar en su tarjeta de visita, las
iniciales correspondientes a su galardón. – Deberían instituirse varias en Argentina, para que
los funcionarios públicos cambien sus apetencias actuales)
Imperitia culpae adnumeratur. La impericia se considera como culpa, Sentencia del
jurisconsulto Gayo, cuya obra principal “Institutiones” formó base integral del Derecho
Romano promulgado por Justiniano I en 533.
Imperium in imperio. Un Estado en el Estado. Con el sentido de: Un Estado dentro del Estado.
Se usa para identificar a una facción o corporación que elude o trata de eludir las normas y
leyes generales del país, p.e. siendo Poder Legislativo, promulgando legislaciones especiales y
diferenciales para su corporación. Siendo Poder Judicial, promulgando fueros especiales para
sus miembros. Siendo Poder Ejecutivo, decretando excepciones y prebendas especiales para
algún sector de la sociedad.
Impossibilium nulla obligatio. Lo imposible a nadie obliga - Nadie está obligado a realizar lo
imposible = Ad impossibilia nemo tenetur. Sentencia del Jurisconsulto Celso, que ha venido
a ser un proverbio popular.
Improba verba. Mala palabra. Palabra detestable, abominable; las improba verba son las que
hacen sentir aversión o repugnancia respecto del sujeto que las pronuncia, de forma tal que el
impulso natural sea alejarse o desear que desaparezca.
Improbum facta suspicio insequitur. La sospecha acompaña siempre a las acciones de los
malvados.
Improbus est homo qui beneficium scit accipere et reddere nescit. Es un mal hombre el
que sabe recibir el beneficio y no sabe devolverlo; Plauto, Titus Maccius Plautus, (254-184),
Persa, 762.
In absentia. En ausencia. Juzgar a alguien “in absentia” en rebeldía. Otorgar un título por una
institución académica sin la presencia del beneficiario.
In abstracto. En lo abstracto. Con separación o exclusión del sujeto en quien se halla cualquier
cualidad. Los hechos sociales, no pueden, por definición, estudiarse in abstracto.
In aeternum. Para siempre. Por la eternidad. Algunas promesas de los hombres, que no tienen
en cuenta la variable fortuna del ser humano. Ver: In perpetuum.
In agregatis evolutio maxima. En la unión está el máximo progreso. Máxima adoptada por la
Sociedad Argentina de Horticultura, cuyo emblema es la Margarita o Dendranthema
(Anteriormente Chrysanthemun) flor compuesta cuyo disco central, es en realidad un
conjunto de pequeñas flores completas, cada una con su estambre y pistilo. El disco central
está rodeado por pétalos estériles llamadas lígulas.
In albis. En blanco. Sin entender nada de lo que se lee u oye. “Escuché la conferencia, pero
quedé in albis. Usase con los verbos dejar y quedarse, para significar que no se ha
entendido cosa alguna.
In ambiguo. En forma equívoca. En la duda, variable, incierta. No sabiendo que partido tomar.
También in dubio.
In anima vili. En un ser vil. Se usaba en la antigüedad para designar el objeto de experimentos
médicos sobre animales. Emplease también en sentido figurado: Infortunadamente puse mi
amor In anima vili.
In apicibus iuris. En las sutilezas del derecho.
In articulo mortis. En momento muy cercano a la muerte. Y así se dice: hacer testamento in
articulo mortis. Perdonar a alguien in articulo mortis.
In bonam partem. En el buen sentido. Es decir, tomando la frase o el pensamiento en su
sentido recto, sin malicia (Intención solapada, de ordinario maligna o picante, con que se
dice o se hace algo.)
In capita. Por cabezas. Término legal cuando en una sucesión intestada concurren hermanos
con sobrinos, hijos de hermanos de doble vínculo, se dice que los primeros heredan in
capita y los segundos in stirpes. Se usa actualmente en determinados contratos de servicios
de salud, estimando su costo estadísticamente in morbum incidere.
In cauda venenum. En la cola está el veneno. Alude al escorpión. En sentido figurado, de una
carta o discurso, comenzada en suaves términos, que reserva para el final la crudeza o
violencia.
In continenti. Adv. Lat. que significa en el acto, en el mismo instante.
In conventionibus, contrahentium voluntas magis quam verba spectari debet. En los
contratos, debe atenerse más que a las palabras a la voluntad de los contrayentes. O sea lo
que aquellos han querido expresar. Esta máxima debería desecharse actualmente, al
preparar un contrato, porque vigilando que la letra traduzca el espíritu, se producirán menos
pleitos.
In crescendo. En aumento. En desarrollo.
In diem addictio. Adjudicación provisional hasta determinado día, con la condición que la
adjudicación quede rescindida si se encuentra un comprador que pague más por la cosa, y
haya por lo tanto que devolverla.
In dies. Día por día.
In dubiis abstine. En lo dudoso abstente. Prudente aforismo, siempre que la necesidad o la ley
no nos obligue a tomar una determinación.
In dubiis melior est conditio possidentis. En la duda, es mejor la condición del que posee.
Aforismo jurídico. Cuando no resulta claro el derecho de posesión de una cosa, que
pretenden dos litigantes, debe darse preferencia al que la posee. Ver nuestro comentario
sobre “Id, quod nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest”.
In eo, quod plus sit, semper inest et minus. En lo más, siempre está contenido lo menos.
Sentencia del jurisconsulto Paulo: El que puede lo más puede lo menos.
In exitu Israel de Aeypto, Domus Iacob de populo barbaro. Cuando Israel salió de Egipto, la
casa de Jacob de un pueblo bárbaro. Salmo 113 A de la Biblia Griega y la Vulgata: Se usan
las dos últimas palabras erróneamente para significar que se hará una barbaridad si no se
cumple determinada condición. El Salmo 114 versículo 1 del Tanak Hebreo del que el
anterior deriva, no dice bárbaro, sino de lengua extraña (de otro idioma):

(de-un-pueblo de-lengua-extraña).
In extenso. Por entero. En toda su extensión. Integro en lo que se refiere a un texto. Por
contraposición a in brevis “brevemente, en forma reducida”.
In extremis. En los últimos momentos. Expresa el cercano fin de una persona. “El enfermo está
in extremis” ver también “In articulo mortis”.
In facie Ecclesiae. A la faz de la Iglesia. p.e. El matrimonio de zutano fue celebrado in facie
Ecclesiae. Públicamente y con las ceremonias establecidas.
In fieri. “que está por hacer”. (Formado por la prep. in y del infinit. fieri, del verbo fio, fis, factus
sum, que significa hacer) .
In fine. Al fin. Al final. Se emplea en escritos legales para señalar que una disposición se
encontrará al final de tal o cual párrafo o capitulo que se indica.
In forma pauperis. Formalmente pobre. Esta locución de uso forense que caracteriza una
presentación informal ante el tribunal por carecer el exponente de los recursos para
contratar patrocinio letrado, a tomado uso familiar para expresar indigencia manifiesta.
In foro conscientiae. En el tribunal de la conciencia, es decir en el secreto de su fuero interno.
In fraganti. En el mismo momento, en el instante, con las manos en la masa.
In hoc signo vinces. Por esta señal serás vencedor. La víspera de la batalla del puente Milvio
contra Majencio, el coemperador Flavio Valerio Constantino, llamado el grande, vio
superpuesta al sol una cruz con la leyenda aludida. Ganada la batalla, ordenó colocar en las
banderas ésta leyenda, y con su coemperador Titus Augustus Licino proclamaron el Edicto
de Milán de 313, tolerando el Cristianismo.
In illo tempore. En aquel tiempo. En otro tiempo, hace mucho.
In legibus salus. La salvación está en la ley. Divisa del escudo de la Suprema Corte de Justicia
(Tribunal de Casación) de Buenos Aires. (de casación. Der. El que se interpone ante el
Tribunal Supremo contra fallos definitivos o laudos, en los cuales se suponen infringidas
leyes o doctrina legal, o quebrantada alguna garantía esencial del procedimiento.
In limine. En el umbral. Al principio de un texto o un libro.
In lucem suscipi. Salir a la luz. También figuradamente como “nacer”.
In mala partem. En el mal sentido. Con malicia.
In manus tuas commendo spiritum meum. En tus manos encomiendo mi espíritu. Luc. 23. 46
Las palabras que Lucas pone en boca de JesúsCristo al morir en la cruz, difieren de las de
los testigos presenciales, Mateo y Marcos : Mt 27.46 ¡Dios mío! ¿Por qué me has
abandonado? Palabras que repite Mc 15.34. Y que coinciden con el salmo de David : 22. 2

D’’s-mío, D’’s-mío ¿por qué me-has-desamparado.


Lucas es un escritor que por medio de pequeños retoques, omisiones o adiciones, presenta
el relato de una manera que le es propia, evitando o atenuando lo que puede herir su
sensibilidad o la de sus lectores. Jn. 19.30. Difiere también de Mt. y Mc. y dice 19.30 “Todo
está cumplido”.
In media res. En medio de las cosas. Es decir: en pleno asunto, en el centro de la acción.
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), en Ars Poetica. 148. Ponderando a Homero,
quien según él, ponía al lector in media res.
In medio esse. A la vista de todos. (medium, lugar central) También por extensión, estar a la
disposición de todos.
In medio stat virtus. La virtud está en el justo medio. Por ello, contrario sensu, el axioma:
Todos los extremos son viciosos (o malos).
In memoriam. Para recuerdo.
In mente. En la mente. Es decir, sin haber sido anunciado públicamente. Guardo algo “In
mente”.
In mundo non datur saltus. Kant, Immanuel (1724-1804) Ver: Natura non facit saltus.
In naturalibus. En desnudez. Sin ropas. Usase también In puris naturalibus. En estado
puramente natural. Es decir, desnudo. Es fama que el estadista Winston Churchill, gustaba
de dictar sus discursos y obras a sus secretarios, paseándose in puris naturalibus, por su
estudio, o desde su bañera, donde aflojaba las tensiones de su agitada y proficua labor de
estado, tomando un baño tibio.
In necesariis unitas, in dublis libertas, in omnibus charitas. Unidad en las cosas
necesarias, libertad en las dudosas, y caridad en todas. Lema que presidió algunos
Concilios, y que debería regir las relaciones entre los miembros de todas las familias que
asumen, como modo de vida, una filosofía judeo-cristiana.
In nomine. En el nombre. Equivale al adverbio de modo “nominalmente”.
In nullam partem. En ningún sentido. De ninguna manera.
In officio esse. Ser fiel a su obligación. (Viene de officium, servicio, cargo, deber, y no de
officio, obstaculizar, impedir.
In pari causa melior est conditio possidentis. En igualdad de condiciones, debe ser preferido
el que posee. Similar sentencia que “En la duda, es mejor la condición del que posee”.
Aforismo jurídico. Cuando no resulta claro el derecho de posesión de una cosa, que
pretenden dos litigantes, debe darse preferencia al que la posee. También se lee: In pari
causa melior est causa possidentis.
In pari causa possessor potior haberi debet. Sentencia del Jurisconsulto Paulo, idéntico
sentido que la anterior.
In partibus infidelium. En los países ocupados por infieles. Se decía de los Obispos
nombrados para territorios ocupados por infieles antagonistas de la Iglesia Católica, y por lo
tanto sin residencia en su sede “sine sede”. Usase irónicamente in partibus para designar
aquellos cargos honoríficos que carecen de asiento real. Vg. Ministros sin cartera,
embajadores sin destino, etc.
In pectore. En el pecho. Guardar algo in pectore, mantenerlo reservado.
In perpetuum. En forma ininterrumpida, permanentemente. Ver: In aeternum.
In poculis. Con la copa en la mano. Figuradamente: bebiendo.
In praesenti. En el tiempo presente.
In promptu. De repente, de improviso. Dícese de cualquier cosa hecha en el acto o
improvisadamente. No tiene el mismo sentido la palabra impromtus que significa tardo,
irresoluto, sin ardor.
In puris naturalibus. En estado puramente natural. Es decir, desnudo. Es fama que el
estadista Winston Churchill, gustaba de dictar sus discursos y obras a sus secretarios,
paseándose in puris naturalibus, por su estudio, o desde su bañera, donde aflojaba las
tensiones de su agitada y proficua labor de estado, tomando un baño tibio.
In re. En la cosa. Equivale al modo adverbial “en realidad” Fulano es el dueño de casa in
nomine, pero su esposa lo es in re.
In rerum natura. En la naturaleza de las cosas. Lo contrario de in abstracto.
In sacris. Los ordenados in sacris, son aquellos que han recibido cualquiera de las ordenes
mayores del subdiaconado, del diaconado y del sacerdocio o presbiterado, y que por ello no
pueden contraer matrimonio.
In saecula saeculorum. En los siglos de los siglos. Emplease con el sentido de: Por los siglos
de los siglos, es decir, eternamente.
In situ. En el mismo sitio. El ladrón fue capturado in situ. (en el lugar del robo)
In solidum. En todo, en total. Facultad u obligación que siendo común a dos o más personas,
puede ejercer o debe cumplir por entero cualquiera de ellas, por defecto de la otra.
In statu quo. En el estado en que (se sobreentiende: están las cosas). La frase completa en
latín dice: Res sunt statu quo. Se emplea para denotar que una situación se mantiene
igual.
In stirpes. Del mismo linaje, pariente cercano. “Herculis stirpe generatus” Nacido del linaje de
Hércules. Ver también “In capita”.
In temporalibus. En las cosas temporales. Es decir en las cosas del mundo, por contraposición
a las cosas espirituales.
In tempore. En tiempo oportuno, en el momento justo.
In tenui labor. En la delicadeza de la obra (está el mérito).
In terminis. En conclusión. Final. Decisión in terminis, es la que pone fin al pleito. Hemos
encontrado también traducida esta locución como “en los términos” para referirse al sentido
en que fueron concebidas las palabras de un texto. En este último caso, el vocablo terminis
se hace derivar de terminatio: definición, distinción, en lugar del vocablo terminus, término,
fin, conclusión, que da sustento a la primera traducción.
In toto pars continetur. En el todo se contiene la parte. Regla del Derecho Romano.
In totum. En su totalidad, por entero.
In utroque iure. En uno y otro derecho. Doctor in utroque iure, es aquel que lo es tanto del
derecho civil como del canónico.
In vino veritas. En el vino la verdad. El vino tomado en algún exceso, sin llegar a la
embriaguez, produce cierta expansión, que hace que se digan algunas verdades que en
estado de templanza se habrían de callar.
In vitium ducit culpae fuga. Lleva hacia el defecto (procurar) apartarse de la imperfección.
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 31. El poeta, hablando de las leyes
de la estética, sugiere que es a veces preferible no pulir excesivamente un trozo de la obra
artística, porque puede malograrse el conjunto. En español tenemos, con el mismo sentido,
el refrán: Lo perfecto es enemigo de lo bueno, que enseña que procurando la perfección se
malogra una obra en esencia buena.
Incipit. De incipio, empezar, comenzar. Primera o primeras palabras con que comienza un libro,
y que en la antigüedad equivalían al título.
Inclusio unius, exclusio alterius. La inclusión de uno, supone la exclusión de otro. Regla
jurídica: Cuando en un documento se menciona taxativamente a determinadas personas,
debe entenderse que quedan excluidas cualesquiera otras.
Incontinenti. Prontamente, inmediatamente, al instante.
Inde irae. De ahí las iras. Esto es, de determinada cosa resulta la causa del enojo. Juvenal,
Decimus Iunio Iuvenalis (c. 67-c. 127), Satiras, I, 168.
Index. Indicador. Se da ese nombre al catálogo de los libros que la Iglesia Católica prohibía leer
a los fieles. Existía en Roma la Congregación del Index, que fue la encargada de publicar
periódicamente dicho catálogo. Por extensión, “estar en el Index” significa estar prohibido o
catalogado como persona non sancta. Ya hace unos años que se abolió este abominable
catálogo.
Indidem. Del mismo lugar, de allí mismo, procedente de la misma cosa.
Infandum, regina, iubes renovare dolorem. Me mandais, reina, que renueve un dolor
indecible. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, II, 3. La reina Dido solicita a
Eneas que relate, “desde su primer origen, las insidias de los dánaos, y los casos de los
tuyos, y tus errantes andanzas”
Ingratus est qui beneficium accepisse se negat, ingratus qui dissimulat, ingratus qui non
reddit, ingratissimus omnium qui oblitus est. Ingrato es quien niega el beneficio recibido,
ingrato es quien lo disimula, ingrato quien no lo devuelve, pero el más ingrato de todos es
quien lo olvida. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Dice que mientras el río corra, los
montes hagan sombra y en el cielo haya estrellas, debe durar la memoria del beneficio
recibido en la mente del hombre agradecido.
Inimici hominis domestici eius. Son enemigos del hombre sus criados. (La fuente indica que
es una frase de las Escrituras) No existe en ellas una frase idéntica, puede ser una idea
extraída del libro de Miqueas 7. 6 o de 2 Cro. 33. 24.
Initium sapientiae timor Domini. El temor de Dios es el principio de la sabiduría. Mishléi
(Proverbios) 1.7 (El)-temor de-Yahweh (es-el)-principio del-conocimiento (la)-sabiduría.

Este pensamiento se repite y complementa en Proverbios 9.10 (Lo)-principal de-(la)-sabiduría-


(es) (el)-temor de-Yahweh y-(el)-conocimiento del-Santo-(es) inteligencia.

El libro de los Proverbios es el más típico de la literatura sapiencial de Israel, se formó en


torno a dos colecciones, la titulada Proverbios de Salomón con 375 sentencias, y la que
comienza: <<También estos son proverbios de Salomón, transcritos por los hombres de
Ezequías>> con 128 sentencias. Fuera de este testimonio de la tradición, el tono de los
proverbios es demasiado anónimo para que sea posible atribuir con seguridad al rey tal o
cual máxima particular, más no hay razón para dudar de que el conjunto se remonta a su
época; las máximas de la segunda colección eran ya antiguas cuando los hombres de
Ezequías las recogieron hacia el año 700 (a. C.).
Iniuria. Injusticia, injuria, afrenta, deshonor.
Innupta. No casada, célibe.
Inobsequens. Desobediente, en estado de rebeldía.
INRI (Iesus Nazarenus, Rex Iudeorum). Jesús Nazareno, Rey de los Judíos. Mt. 27.37, Jn.
19.19 Esta inscripción al ser leída por los sumos sacerdotes, dijeron a Pilatos, Pilate,
Pontius (m. post. d. C. 36) “ No escribas < El rey de los Judíos>, sino <Este ha dicho: Yo soy
el rey de los judíos> Pilatos respondió “Lo escrito, escrito está”.
Insalutato hospite. Sin saludar al huésped. Marcharse precipitadamente una persona de una
reunión, sin saludar a sus amigos. En español existe el dicho “Marcharse a la francesa” con
el mismo sentido, del que no conozco el origen ¿puede datar del breve reinado de José I
Bonaparte ? Este, luego de ocho días de reinado, tuvo que huir precipitadamente de Madrid
a consecuencia de la batalla de Bailén (19.07.1808).
Inscitia. Incapacidad, poca habilidad, ignorancia, desconocimiento.
Instar omnium. Como todo el mundo. Siguiendo la costumbre común.
Intelligenti pauca dictum. Al inteligente, pocas palabras. El sujeto capaz comprende
fácilmente lo que se le quiere decir. En español decimos: A buen entendedor, media palabra
basta.
Inter duos litigantes, tertius gaudet. Entre dos que litigan, hay un tercero que se alegra.
Originalmente esta máxima se refería a los abogados encargados de la causa.
Históricamente, fue y es política de los Estados, fomentar discordia entre otros dos, rivales
del mismo, y de mayor o semejante poder al propio, para sacar ventajas políticas o
comerciales de la contienda o desconfianza producida.
Inter nos. Entre nosotros. (Sin que salga de nosotros) esto es: reservadamente.
Interposita persona. Persona interpuesta. Emplease para denotar al sujeto que hace una cosa
en lugar de otro, sustituyéndolo. In mala partem: testaferro, persona que aparenta obrar por
su cuenta, pero obra por encargo y provecho de otra.
Intimus consiliis eorum. Confidente de sus secretos. Aquella persona, a quien se le confía los
secretos.
Intra muros. Dentro de los muros. En la Edad Media, vivir dentro del recinto amurallado. Se usa
también para significar que algo no debe salir del ambiente de donde se genera: mantener
esta noticia intra muros.
Introitus. Entrada o principio de una oración. En la misa católica, palabras que pronuncia el
sacerdote al comienzo de ella.
Invita minerva. No queriendo Minerva. (Minerva era considerada diosa de la Sabiduría y de las
Artes) No se puede ser buen poeta o escritor contra la voluntad de esta diosa. Verso de
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 385. En español decimos: Lo que
natura non da, Salamantica non presta.
Invito beneficium non datur. A nadie se le puede otorgar un beneficio contra su voluntad.
Regla del Derecho Romano, que sin embargo tenía una sola excepción: Un tercero podía
pagar una deuda contraída por el deudor, aun a pesar de su oposición.
Invito domino. Provocado por el dueño.
Ipso facto. Por el solo hecho. Así se dice “ La evidencia de la mentira, demostró ipso facto, la
naturaleza del individuo”. Por extensión se usa como “inmediatamente”
Ira furor brevis est. La cólera es una locura breve. Comentario de Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8), Epistolas, I, 2, 62. Como todas las pasiones que embargan totalmente el
espíritu y el cuerpo, la ira no se puede mantener más que unos momentos, en el término
mas alto del clímax.
Is damnum dat qui iubet dari. Causa el daño el que lo manda hacer. Regla del Digesto, que
sanciona el principio de la responsabilidad, tanto civil como penal, del autor por inducción,
del hecho realizado.
Is fecit cui prodest. Hecho por a quien aprovecha. Máxima jurídica que da a entender que por
lo general, debe sospecharse de aquel a quien aprovecha la ejecución del hecho realizado.
Ita diis placuit. Así plugo a los dioses. Expresión fatalista o cómoda, que en muchas
ocasiones, atribuye a la voluntad divina, hechos que seguramente son consecuencia de las
acciones humanas, por exceso o por defecto, y por ello, responsabilidad de alguno o
algunos. En el sentido de eludir culpas, éstos deben creer que los dioses tienen anchas
espaldas.
Ita est. Así es.
Item. También. Además. Del mismo modo. Adverbio que se usa para hacer distinción de
artículos o capítulos en una escritura. También como señal de adición. Se abrevia: it.
Iter. Camino, vía, ruta.
Iudicatum solvi. Lo juzgado debe ser pagado. Llamase así la caución que se exige en algunos
países al extranjero que intenta una demanda judicial contra un nacional. Dicha caución
tiene por objeto asegurar el pago de lo que se resuelva por sentencia judicial acerca de
intereses, daños, costas, perjuicios, etc.
Iura sanguinis nullo iure civili dirimi possunt. Los derechos de sangre no pueden ser
impedidos por derecho civil alguno. Sentencia del jurisconsulto Pomponio, según la cual, el
derecho civil no puede dejar de respetar el derecho natural de los lazos familiares.
(Seguramente, resabio del patria potestas, en los comienzos de la historia Romana, donde el
padre era dueño absoluto de las personas colocadas bajo su potestad, y supremo sacerdote
doméstico, con derecho de vida y muerte sobre los suyos, llamados alieni iuris).
Iurare in patrios cineres. Jurar por las cenizas de su padre. Esto es por su memoria.
Iurare in verba magistri. Jurar por las palabras del maestro. Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8), I, 1, 14, Aludiendo a los discípulos que solo hablan por la opinión de sus
maestros, o de lo que han leído, sin añadir nada de su propio criterio analítico. Así se puede
decir: “Esta persona iurat in verba magistri, sin un pensamiento propio”.
Iure proprio. Por derecho propio.
Iuris et de iure. De derecho y por derecho. Llamase así la presunción que no admite prueba en
contrario. Así, el menor de nueve años que comete un delito tiene a su favor la presunción
iuris et de iure, de que ha obrado sin discernimiento, y en virtud de la cual debe declarársele
criminalmente irresponsable.
Iuris tantum. Tan sólo de derecho. Llamase así a la presunción que admite prueba en
contrario. Así el mayor de nueve años y menor de quince tiene a su favor la presunción iuris
de que ha obrado sin discernimiento, pero esta presunción es discutible. Puede ser objeto de
prueba en contrario, y en este caso solo podrá ser declarado irresponsable del delito que
hubiere cometido, no justificándose que obró con discernimiento.
Ius ad rem. Derecho a la cosa. Pleno derecho. El historiador Salustio, Gaius Sallustius Crispus
(86 - 35/34) le da también significado “de un modo categórico” “en forma concluyente”. Uso:
”Conteste mi pregunta ad rem”.
Ius civile. Derecho civil. Este encerraba instituciones aplicables solamente a los ciudadanos
romanos. El derecho que reglamentaba las leyes aplicables a los extranjeros, se llamaba ius
gentium. Ambos cuerpos de leyes, el ius civile y el ius gentium, junto con el ius naturam,
(derecho natural o leyes apropiadas a la naturaleza del hombre), constituían el derecho
privado: ius privatum. El titulo de Ciudadano Romano, que primeramente gozaban solo los
romanos de familia patricia, fue extendida después a los plebeyos que integraban una nueva
institución: la clientela. Esta condición era adquirida por el plebeyo que solicitaba a un
paterfamilias, que lo recibiera en su gens como miembro legalmente agregado; en virtud de
dicha adopción, el plebeyo obtenía los derechos de ciudadanía. Luego de la reforma del rey
Servio Tulio (578-534), todos los habitantes de Roma gozaron de la ciudadanía, y un
centenar de años después, en 451 a.C., la Ley de las Doce Tablas, seguida en 443 por la
igualdad social. Una vez formado el Imperio, el título de ciudadano romano se convirtió en la
más viva aspiración de los pueblos vencidos. Los pueblos latinos que rodeaban Roma y la
ayudaron en sus conquistas , fueron declarados ciudadanos romanos en masa, antes de
emprenderse las guerras púnicas (264 a.C.). Los italianos (habitantes de la península itálica)
obtuvieron la ciudadanía en 88 a.C. por concesión de Lucio Cornelio Sila (138-78),
finalmente el emperador Marco Aurelio Antonino (llamado Caracalla) (188-217) promulgó en
212 la llamada Constitución Antonina que otorgaba la ciudadanía a todos los habitantes del
Imperio.
Ius et norma loquendi. Juez y norma en lo concerniente a lenguaje. Frase abreviada de una
máxima de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars poetica, 72, que completa dice:
“Usus arbitrium est, et ius, et norma loquendi” (ver).
Ius est ars boni et aequi. El derecho es el arte de lo bueno y de lo justo. Definición del Digesto
Romano.
Ius gentium. Derecho de las gentes. Entre los romanos, derecho aplicado a los extranjeros. El
ius civile, en cambio estaba reservado a los ciudadanos romanos.
Ius naturam. Derecho natural. Una de las tres ramas del derecho privado romano, contenía las
leyes apropiadas a la naturaleza del hombre.
Ius privatum. Derecho privado. Este reglamentaba las relaciones particulares, y estaba
constituido por tres cuerpos de leyes llamadas: ius naturam (derecho natural, leyes
apropiadas a la naturaleza del hombre), ius gentium (derecho de gentes, de carácter
internacional que reglamentaba las relaciones con extranjeros) y el ius civile, aplicable
solamente a los ciudadanos romanos. Ver. Civitatem assequi.
Ius publicum. Derecho público. La parte del derecho romano que reglamentaba los asuntos de
gobierno en general, incluyendo los políticos, administrativos y sagrado (referidos al culto y al
sacerdocio), la otra parte se llamaba ius privatum, y se subdividía en: ius naturam, ius
gentium y ius civile.
Iustitia elevant gentes, miseros autem facit populos peccatum. La justicia engrandece a los
pueblos y el pecado los hace miserables. Máxima tomada de los Proverbios atribuidos a
Salomón, corresponde al proverbio 14:34, el original del Mishléi hebreo dice:

(La)-justicia enaltece a-(la)-nación, pero-afrenta para-los-pueblos (es el)-pecado.


Iustitia virtutum regina. La Justicia es la reina de las virtudes.
Iustum et tenacem propositi virum. Hombre justo y tenaz en su propósito. Versos de
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Oda III, 3, 1. ensalzando al hombre firme y
sereno. Continúa con los hermosos versos: Si fractus illabitur orbis, Impavidum ferient
ruinae. (ver).

K
Kyrie eleison. Kyrie eleison. Señor, ten piedad. Invocación en griego que repite el
sacerdote con el acólito varias veces antes del Gloria.

Labor omnia vincit improbus El trabajo ímprobo todo lo vence. Frase de Virgilio, Publius
Vergilius Maro (70 – 19) Georgicas, I, 144-145. Figura como motto, máxima o divisa de
algunas Universidades y de las ciudades de Ashton-under-Lyne y de Bradford, en Inglaterra.
Lacryma Christi Lagrima de Cristo. Vino moscatel producido en los viñedos próximos al
Vesubio, con sabor particular debido a las cenizas volcánicas
Lapsus calami. Error de caña. Equivocación involuntaria en un escrito. Se traduce
generalmente como error de pluma, debido a que las cañas para escribir fueron superadas
en su época por las plumas de ave. Hoy debería decirse lapsus digitum, al ser popular el
teclado del ordenador.
Lapsus linguae. Error de lengua. Equivocación involuntaria cometida al hablar. La escuela
psicoanalítica sugiere que no existen lapsus inocentes, y que en realidad se trata de
manifestaciones del inconsciente.
Latae sententiae Excomunión latente. Se llama así a la que se incurre en forma automática,
(sin imposición personal expresa) en el mismo momento de cometer la falta previamente
condenada por la Iglesia.
Latet anguis in herba Una serpiente está oculta en la hierba. Virgilio, Publius Vergilius Maro
(70 – 19), Eglogas, III, 93. Se usa para denotar un peligro oculto, no aparente a la vista.
También: “Anguis in herba”
Lato sensu. En sentido amplio. Explicación detallada o ampulosa. Interpretación que va más
allá del sentido estricto de la cosa. Antónimo: Stricto sensu.
Laudator temporis actis Que alaba el tiempo pasado. Palabras de Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8) en su Ars Poetica, 173, refiriéndose a los viejos, cuya tendencia es elogiar
siempre el tiempo pasado, con censura y descrédito del presente. Se olvida, procediendo
así, la sentencia atribuida a Salomón: Nihil novum sub sole. (Ver). Es tema que toca también
Jorge Manrique (1440-1478),Coplas por la muerte de su padre, I,
... ...
como a nuestro parecer,
cualquier tiempo pasado
fue mejor.
Laus Deo. Gloria a Dios.
Lege quaeso. Lee, te ruego. Nota que colocaban los alumnos al margen de un trabajo escrito,
para solicitar de su profesor la lectura y opinión.
Legendum. Debe leerse. Anotación que se colocaba al margen de un párrafo, para indicar al
lector de una congregación que ese trozo debía leerse en voz alta. Abreviatura: Legend.
Legere et non intelligere est tamquam non legere. Leer y no comprender es como no leer.
Lex. Ley. Su plural es Leges.
Lex artis. Ley del arte. Reglas del arte. Se menciona en los contratos de locación de obra, para
penalizar la trasgresión negligente de las precauciones habituales del oficio, actividad o
profesión correspondiente.
Lex non est imponenda aliis ab eo qui ipsam negligit observare. El que no cumple con la
ley no puede imponérsela a los demás.
Lex non scripta. Ley no escrita. Se trata de lo que se llama lex naturae, ley natural, emergente
del derecho natural, ius gentium.
Liber ipse per se loquitur El propio libro habla por si. Dícese de las obras literarias de notorio
mérito, de las cuales no hace falta resaltar sus bondades.
Libera arbitrium. Libre arbitrio, libre albedrío. Libertad de elección. La capacidad del hombre de
actuar libremente, sólo constreñida por su capacidad de reflexión sobre las consecuencias
de sus actos.
Libertas est naturalis facultas eius quod cuique facere libet, nisi si quid vi aut iure
prohibetur. La libertad es la facultad natural de hacer lo que le plazca, a no ser que lo
prohíba la fuerza o el derecho.
Licet Se permite. Si licet, le diré mi franca opinión.
Lignum crucis Madero de la Cruz. Se sobreentiende de Jesús Cristo.
Littera occidit, spiritus vivificat. La letra mata, el espíritu vivifica. Aforismo tomado de la
segunda Epístola a los Corintios de Pablo de Tarso, 3,: 5 No que por nosotros mismos
seamos capaces de atribuirnos cosa alguna, como propia nuestra, sino que nuestra
capacidad viene de Dios, 6 el cual nos capacitó para ser ministros de una nueva Alianza, no
de la letra, sino del Espíritu. Pues la letra mata, mas el Espíritu da vida. (Nota: se trata de la
“letra” , ley escrita, externa, del A.T. , comparada con el Espíritu, ley interior del N.T. ; y no de
la oposición entre la “letra”· de un texto y su “espíritu”. )
Loca communia. Lugares públicos.
Loco citato. En el lugar citado. Se abrevia en los textos de esta forma: loc. cit.
Loco dolenti. En el lugar doloroso. Antigua expresión médica para ordenar la aplicación de
remedios o emplastos. Se usaba corrientemente para indicar que se había herido la
sensibilidad o mencionado un tema molesto para uno de los oyentes. “Me ha tocado usted,
loco dolenti” Poner el dedo en la llaga.
Locus communis. Lugar común. En plural: loca communia, lugares públicos. Se usa también
en forma retórica para significar un tópico, expresión trivial o muy empleada. La retórica
antigua convirtió los communis locus en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas
formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia.
Locus regit actum El lugar rige el acto. Máxima jurídica: el lugar dónde se concreta un hecho,
determina la competencia del tribunal que ha de intervenir. Usase familiarmente, para indicar
que conductas que son tolerables en determinado ámbito, no son lícitas en otros más
formales.
Logos Del gr. lÕgoj, palabra, verbo, razón. En Platón, equivale a Dios considerado como
razón suprema.
Longum iter per praecepta, breve et afficax per exempla Largo es el camino mediante
reglas, corto y efectivo mediante ejemplos. Palabras de Séneca, Lucius Anneus Seneca El
Joven (4 a. C. – 65 d. C.), Hablando de la enseñanza y las formas de impartirla.
Lucem tuam da nobis O Deus. O Dios, enciende tu luz en nosotros. O mejor, Encíendenos
con tu luz, Señor. Motto de la Corporación de Cristaleros de Londres. (Uno de los rubros de
su comercio, eran los caireles de cristal que adornaban las lámparas o candelabros de
múltiples candelas, llamadas usualmente arañas por el número de sus brazos. Estas arañas
se colgaban mediante aparejos del centro de los techos en los salones, los caireles,
difractaban la luz de las velas logrando un efecto multiplicador de los puntos de luz.)
Lucidus ordo Orden lúcido. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 41.
extractada de la frase Cui lecta potenter erit res, nec facundia deseret hunc, nec lucidus
ordo. Refiriéndose a la cualidad principal del buen estilo: Claridad y orden.

Macte animo. ¡Ánimo! Locución tomada de un verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 –
19), Eneida, IX, 641, El verso termina Sic itur ad astra. Así se va hasta los astros. -que se
cita en sentido metafórico, para indicar que a la gloria se llega, ya realizando un acto heroico,
ya escribiendo una obra excepcional.. Verso muy similar, se le en Achilleid, la obra póstuma
e inconclusa de Estacio, Publius Papinius Statius, (45-96), Macte animo, generosus puer,
sic itur ad astra. ¡Animo! Noble niño, así se va hasta los astros. (Refiriéndose a la primera
educación de Aquiles.)
Magis esse quam videri oportet. Importa más ser que parecer. Esta máxima, bien entendida,
indica que nuestros actos deben ser un reflejo fiel de nuestra conciencia interior.
Magister dixit. Lo ha dicho el maestro. A guisa de argumento irrebatible, oponían (con esta
frase) los Escolásticos de la Edad Media las opiniones de Aristóteles, a cualquier idea que
se apartara de ellas. Usase hoy en sentido irónico, para hacer mofa del que habla con
afectando magisterio, atribuyendo a lo que dice la calidad de principio innegable.
Magister est prioris posterior dies. Maestro es el día anterior del día posterior. Esta máxima
enseña que no se deben olvidar ni desechar las experiencias pasadas, que sirven como
vivencias aleccionadoras.
Magna civitas, magna solitudo. Gran ciudad, gran soledad. La expresión solitudo significa
también vida aislada o desamparada. – Este es el sentido correcto de la palabra en esta
máxima.
Magna lingua. Lengua orgullosa (peyorativo)
Magna loqui. Expresarse en términos elevados.
Magna servitus est magna fortuna. Una gran fortuna es una gran esclavitud.
Magna verba. Frases pomposas. (peyorativo)
Magnae spes altera Romae. La otra esperanza de la gran Roma. Verso de Virgilio, Publius
Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, XII, 167, aplicada a Ascanio, hijo de Eneas, preparando la
escena del combate que sostendrá Eneas, contra el retador Turno, y que generará una
batalla general, donde morirá éste ultimo.
Magnas inter opes inops. Débil en medio de tanto poder. Similar a Magna servitus est magna
fortuna, señala que no siempre el poder o la riqueza permiten lograr la felicidad personal.
Magni nominis umbra. La sombra de un gran hombre. Se aplica para comparar el pasado de
una persona con su estado actual. Hemistiquio de Lucano, Marcus Annaeus Lucanus
(39-65) Bellum Civile, más conocida como Farsalia, I, 135, aplicado a Pompeyo el Grande
Gnaeus Pompeius Magnus (106-48). Este poema épico inconcluso por el suicidio de
Lucano, relata la guerra civil entre Caesar, Gaius Iulius, y Gnaeus Pompeius Magnus, y se
caracteriza por el hecho de no reconocer la intervención divina en el curso de los
acontecimientos históricos. (Una novedad entre los autores de la época), (Farsalia fue la
localidad de Grecia dónde César derrotó definitivamente a Pompeyo.) La misma expresión
se encuentra en Séneca, Lucius Anneus Seneca El Joven (4 a.C.– 65 d.C.) en su tragedia
Octavia, 71.
Magnificat. Cántico de la Iglesia Católica que se entona en las vísperas, y cuyo comienzo es:
Magnificat anima mea Dominum, (Mi alma glorifica al Señor).
Maiores pennas nido. Alas mas grandes que el nido. Juego de palabras, ya que penna
significa tanto pluma o ala, como vuelo (en sentido poético). Así dice Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8), en sus Epistolas, I, 20,21 refiriéndose a su propia vida,
recordando sus orígenes como hijo de un liberto, y sus logros. El Libro I de sus Epístolas,
escrito hacia el año 20 a.C. contiene veinte cartas cortas personales en versos hexámetros
en las que expone sus observaciones sobre la sociedad, la literatura y la filosofía con su
lógica del "punto medio”.
Mallon apodekou dikaian penian e plouton adikon. Mallon apodekou dikaian penian e
plouton adikon, Prefiere (tu), una pobreza honrada a una riqueza injustamente adquirida.
Máxima del Panegírico de Atenas del retórico Isócrates de Atenas (436-338).
Mane, thecel, pharés. Versión de la Vulgata latina de las palabras que en el texto arameo del
libro (de Daniel), 5.25-28 son Mené, Teqel y Parsín. Estos son los nombres de tres
pesos o monedas orientales: Mené o Mané (mina) equivale a 50 siclos o 571 gs; Tequel ó
séquel (siclo) equivale a 11,4 gs, por último, parsín ó béqá (medio siclo) equivale a 5,7 gs.
Daniel hace un juego de palabras ligeramente homófonas para interpretar el sueño, así
interpreta Mané por el verbo maná (medir), Teqel ó Séqel por el verbo saqal
(pesar), Parsín por el verbo parás (dividir) y también el nombre de los Persas; Y dice al
rey Baltasar: “Mené: Dios ha medido tu reino y le ha puesto fin; Teqel: has sido pesado en la
balanza y encontrado falto de peso; Parsín: tu reino ha sido dividido y entregado a los medos
y los persas.”
Manibus date lilia plenis. Dadme lirios a manos llenas. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 –
19), Eneida, VI, 883. El libro VI de La Eneida, relata la visita de Eneas al Averno, guiado por
la Sibila de Cumas, con el objeto de ver a su padre Anquises. Éste, le muestra los infiernos y
al final del recorrido, le señala las almas de los que están esperando para encarnarse a la
vida. (Una especie de viaje al futuro). La última que reconoce es la de Marcus Claudius
Marcellus, (42-23) sobrino (por su hermana Octavia y Gaius Claudius Marcellus) del
Emperador Augusto, (Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus. 63 a.C.-14 d.C), este
Marcelo, murió a los 18 años, luego que Augusto lo había designado como sucesor suyo y
casado con su hija Julia. Anquises preñado de dolor por la suerte que le espera a su
descendiente, exclama: “¡Dadme lirios a manos llenas, que esparza esas purpúreas flores,
que colme al menos el alma de mi nieto con esos dones, y cumpla con este vano oficio!.” Es
fama, que cuando Octavia leyó este pasaje de La Eneida, sufrió un desvanecimiento. Toda
la Eneida, está destinada a alagar al Emperador Augusto, haciendo descender la estirpe de
Augusto de la Diosa Afrodita y del mismo Anquises, de cuya unión nació Eneas, y de éste
Julio Ascanio, fundador de Alba Longa. Recordar que Virgilio, como Horacio, eran poetas de
la corte de Augusto.
Mansuetae naturae. De naturaleza apacible. (De mansuetus.)
Manu militari. Por mano militar. A mano armada. Por la fuerza de las armas.
Manu propria. De propia mano. Se dice de las obras propias.
Mare magnum. Mar grande. Expresión usada en sentido familiar y figurado para significar la
abundancia de una cosa, y también en cierto sentido, pero no necesariamente, su desorden.
Mari aquam addere. Agregar agua al mar. Hacer algo superfluo, inútil o irracional.
Margaritas ante porcos. Perlas delante de los puercos. Locución usada para expresar que las
personas incultas no son capaces de apreciar las bellezas que puedan ofrecer las obras
artísticas o literarias, o ciertas finuras del espíritu, a las que hacen el mismo caso que
prestarían los puercos ante perlas o piedras preciosas. Expresión tomada de Mateo 7. 6
Nolite dare sanctum canibus; neque mittatis margaritas vestras ante porcos, ne forte
conculcent eas pedibus suis, et conversi dirumpant vos. “No deis a los perros lo que es
santo, ni echéis vuestras perlas delante de los puercos, no sea que las pisoteen con sus
patas, y después, volviéndose, os despedacen.”
Mataiótes mataioteton, ta pánta matalótes. Mataiótej mataioteton, ta p¨nta
matalótej. Vanidad de vanidades, todo es vanidad. Comienzo de la Homilía de Juan de
Antioquia, llamado con posterioridad, Crisóstomo, sobre la caída de Eutropio, primer ministro
de Arcadio de Alejandría y su mujer, la Emperatriz Eudoxia, que le desterró (por criticar su
vida licenciosa) en 403 y en 404 a las montañas Tauro. Juan Crisóstomo tomó esta frase
textualmente de la septuaginta, lo escrito en los “cinco rollos” en la parte correspondiente a
Qohélet. (llamado Eclesiastés) que dice 1. 2,:

Vanidad de-vanidades, dice (el)-predicador, vanidad de-vanidades, todo (es)-vanidad.


El sobrenombre Crisóstomo (en griego ceiloj tomoj, lengua afilada) se empezó a utilizar
recién en el siglo VI. En algunas enciclopedias, se traduce Crisóstomo por Boca de Oro,
debido seguramente a que a algún escolástico, le pareció demasiado irrespetuoso el
apelativo de “lengua afilada”, ganado en buena ley, criticando a los poderosos emperadores
Alejandrinos.
Mater dolorosa. Madre afligida. Se usa esta expresión en sentido figurado, recordando la
imaginería religiosa relativa a la Madre de Jesús, María.
Materiam superabat opus. La obra supera la materia, o mejor, La materia es superada por la
obra. Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), Metamorfosis, II, 5. Refiriéndose al templo del
sol. Puede aplicase esta expresión a todas aquellas obras, en que la mano del artista otorgó
un mayor valor, al del propio material con que se realizó. Por extensión aplicase también a
las obras literarias, para significar que la forma, vale mas que el asunto de que se trata. Es
un ejemplo de esto los cuentos cortos de escritores como J.L.Borges, o J. Cortázar.
Maxima debetur puero reverentia. Al niño se le debe un gran respeto. Pensamiento que
recuerda a preceptores y maestros, que están modelando al hombre futuro. Verso de
Juvenal, Iuvenalis, Decimus Iunius (67.127) Satiras, XIV, 47.
Maximum. Lo mayor. Límite o extremo a que puede llegar algo o alguien.
Me, me adsum qui fecit. ¡Soy yo, yo quien lo hice! Hemistiquio de Virgilio, Publius Vergilius
Maro (70 – 19), Eneida, IX, 426. Virgilio relata en estos versos, un episodio ocurrido durante
la salida nocturna de un piquete Troyano, al campo Rótulo, dónde luego de un ataque por
sorpresa, escapan ante la venida de nuevas tropas enemigas y la llegada de la aurora. Niso,
compañero de Euríalo, pierde a éste ultimo en la retirada, y volviendo atrás entre los
arbustos, descubre con desesperación que Volcente, el jefe de la partida rótula, lo ha
tomado prisionero. Para socorrerlo, aún oculto entre las frondas, arroja su venablo y
traspasa a Sulmón, aún oculto, arroja otro dardo y mata a Tago. Volcente furioso, acomete
con su espada a Euríalo, y entonces sale al descubierto Niso, tratando con su grito de atraer
la atención de Volcente, sin éxito, pues éste atraviesa el pecho de Euríalo. El relato continúa
con la muerte de Volcente por Niso, y el aniquilamiento de éste por la partida enemiga,
muriendo junto a su amigo exámine.
Mea culpa. Por mi culpa. Palabras tomadas del Confiteor, de las que se ha hecho un verdadero
sustantivo: Decir el mea culpa, significa confesar la falta que se ha cometido.
Medén jágan. mhd¡n c©gan .Nada en demasía. Máxima de Solón, hijo de Execestides, natural
de Salamina, llamado Solón de Atenas, equivalente a la de otro de los siete sabios de Grecia,
Cleóbulo de Lindos, que decía: m¡tron ©riston métrón áristón (Lo óptimo, la mesura).
Consultar también In medio stat virtus. Traducimos m¡tron por mesura en lugar de metro; ya
que entre los griegos la medida o mesura no era algo puramente empírico, como nuestro
metro, sino que encerraba una valoración, pues situaba lo conmensurado y lo comedido entre
los límites de exceso, Ýperbol¿, y el defecto, Ÿlleiyi$.
Medice, cura te ipsum. Médico, cúrate a ti mismo. Se usa en sentido figurado para significar
que nos inspiran poca confianza los que dan consejos que empiezan ellos mismos por no
seguir.
Mega bibilon mega kakon. Mega bibilon mega kakon Un libro grande (en sentido de
voluminoso) es un gran mal. Palabras de Calímaco, poeta griego de la escuela de
Alejandría, que si no son siempre exactas, aplicanse más de una vez con verdadera
oportunidad. Pienso en el Ulises de James Joyce (1882-1941) (Meo quidem animo)
Melioribus annis. En años mejores. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, VI, 649,
Añorando la época feliz de Troya, antes del rapto de Helena.
Melius est a sapiente corripi, quam stultorum adulatione decipi. Vale más ser corregido
por el sabio que adulado por el necio. Máxima tomada del Qohélet, o Eclesiastés, 7. 5. que
dice
Bueno-(es) escuchar (la)-reprensión del-sabio más-que-el-que-un-hombre escuche (el)-
canto de-(los)-necios. El tema lo toca en nuestra lengua el fabulista Tomás de Iriarte (1750-
1791): “Si el sabio no lo aprueba, malo; si el necio lo aplaude, peor.”
Melius est impune delictum relinquere quam innocentem dammare. Mejor es dejar el delito
impune, que condenar un inocente. Regla del derecho romano que subsiste en las
legislaciones de los países de occidente, que exigen la prueba del mismo, pero que, (mal
menor), deja libres a muchos criminales.
Melius est nomen bonum quam divitiae multae. Mejor es un buen nombre que abundantes
riquezas.
Melius est pede quam labi lingua. Mejor es equivocarse con el pie (caer, perder el equilibrio),
que con la lengua. (deshonrar). (Juego de palabras entre las acepciones de labes)
Melius est sensum quam verba amplecti. Mejor es considerar el sentido que las palabras.
Esta es la tarea de la Hermenéutica, que explica los textos determinando el sentido que le
quiso dar el autor, tomando en cuenta el dialecto, la época y las otras circunstancias
relativas al momento de su escritura.
Memento, homo, quia pulvis es et in pulverem reverteris. Acuérdate, hombre, de que eres
polvo y en polvo revertirás . Palabras que pronuncian los sacerdotes católicos, al imponer la
ceniza sobre la frente de los fieles, el miércoles de ceniza. Recuerdan estas palabras el
relato bíblico del Be-reshít (Génesis) 3. 19 , que dice en la ultima parte del versículo:

porque polvo tú(eres) y-al polvo volverás.


Mendacem memorem esse oportet. El mentiroso debe tener buena memoria.
Mens agitat molem. El espíritu mueve la masa. Palabras que Virgilio, Publius Vergilius Maro
(70 – 19), Eneida, VI, 727 pone en boca de Anquises, el padre de Eneas, “En primer lugar,
un espíritu alimenta interiormente el cielo y las tierras... ..., y esa mente infundida por sus
articulaciones agita toda su mole.” Virgilio adopta aquí la física filosófica desarrollada
principalmente por Cenón de Zitio (333-263) Todos los cuerpos (incluidos el logos y el alma,
que también son de tipo corporal) están hechos de dos principios inseparables: uno pasivo:
la materia, y otro activo: el fuego (BýD), razón (8`(@H) o pneuma (B<,ý:") . Esta
distinción entre materia pasiva y B<,ý:" activo es la que está en la base de las posteriores
concepciones más espiritualistas, ya que el término pneuma significa hálito o soplo, que en
latín es spiritus y pasó a designar la noción de espíritu. Para ellos la materia (à80) es
meramente inerte, distinta, pues, a la cualificación o determinación de la à80 aristotélica y el
pneuma es quien la dota de animación. Esta locución se ha usado modernamente para
destacar la superioridad del hombre inteligente sobre la materia. La veracidad con que esta
máxima se cumple hoy día entre las masas populares y los líderes inteligentes que las
guían, hace que sea muy fácil para estos últimos caer en la tentación de la corrupción del
poder.
Mens divinior. Espíritu divino. ( mens, término sinónimo de alma, espíritu, intelecto o psique
(RLP²). Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Satiras, I, 4, 43. Algunos traductores
hacen soplo de mens, traduciendo Soplo divino. Si hubiera querido significar soplo, Horacio
hubiera escrito divino spiritu. El sentido recto del verso, (en nuestro concepto), es que el
poeta, cuando recibe la inspiración, está impregnado por el divino espíritu de Euterpe,
Polimnia o Erato. (Ver Museum)
Mens sana in corpore sano. Una mente sana, en un cuerpo sano. Aforismo perteneciente a
Juvenal, Decimus Iunius Iuvenalis (c.67-c.127),Satiras, X, 356. El hombre verdaderamente
sabio, no pide el cielo sino la salud del cuerpo con la del alma.
Mens sibi conscia recti. (sibi: de suo, sui) Alma que tiene conciencia de lo recto. El hombre es
responsable de sus actos, porque dentro de sí mismo encierra un alma que tiene conciencia
de lo recto y de lo justo.
Mensibus erratis noli considere soli. En los meses que tienen erre no te pares al sol. Esta
máxima, de la escuela médica de Salerno, famosa durante la edad media, advertía lo
peligroso que era (en el hemisferio norte), exponerse al sol entre los meses de Septiembre a
Abril, por el contraste con las temperaturas a la sombra.
Mente captus. Enajenado (en cuanto a la mente) (de capio: tomar). Esta locución ha dado
origen en castellano a la palabra “mentecato” con el sentido de tonto, fatuo, falto de juicio,
privado de razón. De escaso juicio o entendimiento.
Meo quidem animo. Por lo menos en mi opinión
Métrón áristón. m¡tron ©riston Lo óptimo, la mesura. Máxima de Cleóbulo de Lindos, Uno
de los siete sabios de Grecia. Esta máxima se compara con la de Solón de Atenas Nada en
demasía: mhd¡n ©gan (médén jágán). Consultar también In medio stat virtus.
Minima de malis. De los males, los menores. Máxima del poeta y fabulista liberto romano
Fedro (siglo I d.C.), del que deriva seguramente el refrán español: Del mal, el menos.
Minimum. Lo menos. Este vocablo, opuesto a maximum, significa el ínfimo grado á que puede
reducirse una cosa.
Minus dictum quod cogitatum. Dijo menos de lo que pensó.
Mirabile visu. Cosa admirable de ver. Exclamación que usaban los antiguos, y que hoy día
resulta exagerado usar. (La generalización de la educación, aún en los estratos menos
pudientes de la sociedad, ha hecho que las personas conozcan antecedentes históricos para
cada situación, y ésta no cause asombro. Nihil novum sub sole.)
Miserere. Tened piedad. Se da este nombre a uno de los siete salmos de la penitencia que
empieza con dicha palabra. Usábase antiguamente para designar un cólico cerrado que
producía agudísimos dolores y casi siempre la muerte.
Mixti fori. De fuero mixto. Antiguamente designaban se así los delitos que podían conocer el
tribunal eclesiástico y el seglar indistintamente. En sentido figurado se empleaba para
designar cosas o hechos cuya naturaleza no se podían deslindar con suficiente claridad. De
estad dos palabras, reunidas en una sola, el español antiguo formó un sustantivo: mistifori
(ahora extinguido) que significaba embrollo o enredo.
Modus faciendi. Modo de obrar.
Modus operandi. Modo de actuar.
Modus vivendi. Modo de vivir. Aparte de su sentido propio, se designa así el régimen o
transacción que se establece entre dos Estados, o dos entes cualesquiera, cuyos intereses
son encontrados, para la conciliación de los mismos, sin detrimento de unos u otros. Todos
nosotros con el transcurrir del tiempo, aún sin saber latín, aprendemos a mantener un
modus vivendi con las personas que nos rodean.
Mons parturiens. Ver Parturient Montes.
Mordicus. Con los dientes. Con obstinación. Magnífico vocablo con que definían los antiguos
la actitud de sostener una opinión con tenacidad.
More maiorum. Según costumbre de nuestros antepasados. Esta frase, se usa como
justificativa para evitar el cambio. A esta máxima se oponía Francis Bacon (1561-1626)
quien en el primer tomo de Novum Organum escribió su célebre “Idola” los cuatro ídolos o
prejuicios de los que debía huir el investigador que basara su trabajo en la experiencia
sensible ayudada por el intelecto. El cuatro principio era precisamente “huir de las
autoridades antiguas y contemporáneas” (En el sentido de no confiar de ellas para
fundamentar el juicio propio.)
Mores. Costumbres. Se aplica al proceder o la conducta de un individuo o un grupo. En este
último caso, las costumbres del grupo configuran su código moral. En castellano usamos
muchas veces la palabra moral (Del lat. Moralis), dándole un sentido mucho más elevado
que el que etimológicamente tiene. La generalidad de las veces confundimos moral (una
colección de costumbres adecuadas al pueblo y la época de que se trate), por ello
esencialmente elástica y variable, con Ética, esta sí sustentada en valores permanentes. C.
3
Ulises Moulines llama a la Ética, la filosofía de la moral.

3
La ciencia: estructura y desarrollo, Introducción, Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía,
Trotta/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid 1993, p. 11.
Morituri te salutant. Los que van a morir te saludan. Saludo usual de los gladiadores al Cesar,
antes de empezar la lucha, en la que generalmente se producía la muerte de uno de los
combatientes, o de los dos a la vez. Se usa figuradamente entre amigos, al despedirse uno
de ellos para acometer una tarea ardua. (p.e. pedir un aumento de salario.)
Mors et fugacem consequitur virum. La muerte persigue al fugitivo. Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8). Odas III Versículo 13 Se trata acá del desertor de un combate. En
el versículo 2 Horacio cita: Dulce et decorum est pro patria mori. Dulce y bello es morir por la
patria. Se trata de pensamientos complementarios, sobre una idea en plena vigencia cuando
la pequeñez de los estados, o las “Polis” hacían de cada hombre un claro defensor de su
propio hogar, de la virtud de su mujer, y de la libertad de sus hijos. El tamaño y multiplicidad
de los intereses del estado moderno, ha hecho que el individuo perdiera la seguridad de que
su sacrificio personal, beneficiaría a su “gens”. Ver: Pro aris et focis.
Mors ultima ratio. La muerte es la última razón. Significa esta frase, que la muerte pone
término a toda lucha, cuenta pendiente o relación comercial. Además, agrega el compilador,
es (y ha sido en todas las épocas) la razón de los mas fuertes.
Motu proprio. Por propio impulso. Por deseo personal. Agregar “de” a la frase, es una
incorrección, toda vez que el “de” que se añade indebidamente, esta embebido en el ablativo
motu.
Motto. Sentencia inscrita en algún objeto expresando un sentimiento apropiado. En heráldica
se llama así a la leyenda que figura al pie del escudo, en una banda. En Inglaterra el Motto
no es hereditario, sino que lo elige cada heredero del escudo de armas como su lema
personal. Probablemente provenga del latín vulgar mottum, alteración de muttum, con ese
sentido de mudanza de acuerdo al propietario de las Armas. (En sentido heráldico.). Según
Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43) consilium en su sentido de “propósito”, referida al
expresado en la sentencia del escudo de armas.
Mulier quae sola cogitat, male cogitat. La mujer que piensa sola, piensa mal. Misógino
pensamiento de Syrus Publilius ó Publius (c.100-50) Merece añadirse el desopilante
comentario de Salvador Viada y Vilaseca a fines del siglo 19: “Importa que la mujer
comunique sus pensamientos al hombre, para no incurrir en peligrosas debilidades, a que
tan fácilmente pudieran arrastrarla lo frágil de su sexo y su propia inexperiencia.” ¡O
tempora, o mores!
Multa paucis. Muchas cosas en pocas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). ¿Ars
Poetica? Significando que el buen orador expresa muchas ideas en pocas palabras. Esta
máxima, serviría en Grecia o en el Senado Romano, pero evidentemente no es de aplicación
en la actualidad, cuando las gentes apenas comprenden un vocabulario reducido, y las ideas
que encierra el discurso, siempre que éstas se repitan varias veces en forma de frases
sencillas. Cuando rige la cultura del “Comic” y sus globitos encerrando texto,
preferentemente onomatopeyas, es en vano tratar de convencer al pueblo hablando como
Cicerón.
Multa renascentur quae iam cecidere. Muchas renacerán, que ya cayeron en desuso.
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Ars Poetica. refiriéndose ¡Ya en su tiempo! a las
voces latinas anticuadas, de las que elogiaba su belleza.
Multi vocati, pauci autem electi. Muchos son los llamados, pero pocos los elegidos. Palabras
del Evangelio según Marcos 20.16. Esta máxima tiene aplicación muchas veces,
refiriéndose a circunstancias puramente terrenales. Lo hemos visto citado también en la
forma: Multi sunt vocati, pauci vero electi.
Museum. Vocablo que significa “templo de las Musas”, refiriéndose a las nueve diosas e hijas
del dios Zeus y Mnemosine, la diosa de la memoria. Las musas presidían las Artes y las
Ciencias y se creía que inspiraban a los artistas, especialmente a poetas, filósofos y
músicos. Calíope era la musa de la Poesía épica, Clío la de la Historia, Euterpe de la
Poesía lírica, Melpómene de la Tragedia, Terpsícore de la Música y la Danza, Erato de la
Poesía amorosa, Polimnia de la Poesía sagrada, Urania de la Astronomía y Talía de la
Comedia.
Mutatis mutandis. Cambiado lo que debe cambiarse. Se da en determinadas circunstancias
que hechos, doctrinas o cuestiones, resultan equivalentes, siendo tan solo distintos los
nombres de lugares, actores o otros elementos menores, resultado en esencia, mutatis
mutandis, idénticas.
Mutato nomine. Cambiado el nombre. Un caso particular de la expresión mutatis mutandis,
dónde la diferencia está en el nombre de los actores.

Nascuntur poetae, fiunt oratores. Los poetas nacen y los oradores se hacen. Equivale a
afirmar que la poesía nace de la inspiración natural, y que en cambio la elocuencia nace del
cultivo de las artes que la integran. (Conocimiento del tema, poder de síntesis, percepción de
la reacción cambiante del auditorio, dramatismo (en lo que se incluye las virtudes del actor:
voz, expresividad, apariencia).
Natura non facit saltus. La naturaleza no da saltos. Aforismo científico por el que se daba a
entender que no existía solución de continuidad entre especies y géneros de la naturaleza,
toda vez que, aún dada su diversidad, siempre hay entre ellos algo que los relaciona.
Aforismo debido a Leibniz, Gottfried Wilhelm (1646-1716), Nuevos ensayos sobre el
entendimiento humano, Prefacio, p.45. Ver también Kant, Immanuel, (1724-1804) Critica de
la razón pura, Anal, trasc., 1,2, cap. 2, sec. 3 “Todo cuanto sucede es hipotéticamente
necesario. Este es un principio que somete a una ley los cambios ocurridos en el mundo. Es
decir, los somete a la regla de la existencia necesaria, a una regla sin la cual no habría
siquiera naturaleza. El principio «Nada sucede por un ciego azar» (in mundo non datur
casus) es, consiguientemente, una ley de la naturaleza a priori. En la naturaleza no hay
necesidad ciega, sino necesidad condicionada y, por ello mismo, susceptible de ser
entendida (non datur fatum). Los dos constituyen los principios que nos permiten someter el
juego de los cambios a una naturaleza de las cosas [...]. Ambos principios son dinámicos. El
primero constituye en realidad una consecuencia del principio de causalidad [...]. El segundo
pertenece a los principios de la modalidad, la cual añade a la determinación causal el
concepto de necesidad, que se halla sometida no obstante a una regla del entendimiento. El
principio de la continuidad prohíbe cualquier salto (in mundo non datur saltus) en la serie
de los fenómenos (cambios). Prohíbe igualmente cualquier laguna o grieta entre dos
fenómenos en el conjunto de las intuiciones empíricas en el espacio (non datur hiatus). El
principio puede enunciarse, pues, así: nada que exhiba un vacío o simplemente lo tolere
como parte de la síntesis empírica puede entrar en la experiencia.”
Natura simplicibus gaudet. La naturaleza goza (se complace) en la sencillez. En términos
modernos, diríamos Natura parcabus gaudet, La naturaleza ama la economía, y así resulta
que cuanto más penetramos en los mecanismos naturales, de toda índole, desde las leyes
de la física subatómica, a la estructura de la más pequeña partícula dotada del poder de
reproducirse, más admiramos la sobria economía, con que la naturaleza resuelve los retos
del equilibrio con el entorno. Los ingenieros y los matemáticos suelen juzgar las soluciones a
los problemas que se les presentan, atribuyendo mayores probabilidades de validez, a la
teoría o solución más elegantemente sencilla.
Naturalibus (in). A lo natural, al desnudo, sin vestiduras ni velos que cubran las partes del
cuerpo que, según las épocas y lugares, sea moda o costumbre cubrir. Usase en sentido
figurado para indicar que se hablará “sin pelos en la lengua” de forma franca y despojada.
Ne quid nimis. Nada con demasía. Máxima que Terencio, Publius Terentius Afer (195 – 159?
a.C.) tomó de Solón de Atenas Nada en demasía: mhd¡n ©gan (médén jágán). Consultar
también In medio stat virtus. Las seis comedias de Terencio, escritas entre 166 y 160 a.C.,
están basadas en obras griegas. Así por ejemplo, Andria, El que se atormenta a sí mismo, El
eunuco y Los hermanos, tienen su origen en comedias de Menandro de Atenas, mientras
que Formio y La suegra están basadas en obras de Apolodoro de Caristo.
Ne varietur. Para que no se varíe. No se modifique con posterioridad al escrito original. Con
ese fin se numeraban y firmaban todas las hojas de los escritos legales.
Ne, sutor, supra crepidam. Zapatero, no mas arriba de las sandalias. También se usa: Ne
sutor ultra crepidam. Plinio el Viejo, Gaius Plinius Secundus (23-79) y también el
historiador Valerio, Valerius Maximus ( c. 20 d. C.) en Factorum et dictorum memorabilium
libri ix, relatan que el más ilustre de los pintores griegos, Apeles, tenía la costumbre de
exponer públicamente sus cuadros, y ocultándose detrás del lienzo, oía las observaciones
de los viandantes. Un día criticó un zapatero la sandalia de uno de los personajes, y Apeles
enmendó el error. Al día siguiente se atrevió el mismo zapatero a criticar otras partes del
cuadro; salió entonces el artista de su escondite y le dijo: “Zapatero, no pases de la
sandalia”. Esta frase pasó a ser proverbial para significar que nadie debe opinar sobre
asuntos que nos son de su competencia. Ese debe ser el origen del proverbio español:
zapatero, a tus zapatos.
Ne, sutor ultra crepidam. Zapatero, no mas arriba de las sandalias. Ver: Sutor, no supra
crepidam.
Nec ferro nec igni. Ni por la espada ni por el fuego. Orgulloso Motto de la ciudad de Appleby,
sobre el Río Eden, en Cumbria, al Noroeste de Inglaterra. El nombre de esta pequeña
ciudad, delata el dominio vikingo sobre esa región, ya que el sufijo by significa pueblo o
ciudad en las lenguas escandinavas. Se conservan ruinas de una torre apodada Torre de
Caesar, cuya resistencia ante los ataques de enemigos, determinó seguramente el motto
que ostenta actualmente.
Nec longe. No mucho después. Virgilio, Publius Vergilius Maro, (70 – 19). Eneida, X, Relato de
la lucha de Eneas contra Ciseo y Gias, no mucho después de haber muerto a Terón y Licas.
Nec mortale sonans. No sonando con una voz mortal. Hemistiquio de Virgilio, Publius
Vergilius Maro, (70 – 19). Eneida, VI, 50. Se refiere este pasaje a la transformación que
sufre la Sibila de Cumas, (A quien consulta Eneas), cuando entra en trance y asume la
personalidad del dios Febo (Helios), “... no quedaron de súbito el mismo rostro, ni el mismo
color, ni compuestos los cabellos; sino que se le hincha con la rabia el anhelante pecho y el
fiero corazón; y parece mayor, y no sonando con una voz mortal, porque está inspirada por
el numen ya más cercano del dios.” En épocas mas cultas, los periodistas relataban a sus
lectores sus impresiones al escuchar a un gran orador, recordando este pasaje de Virgilio.
Nec pluribus impar. Ninguno igual. Luis XIV de Francia (1638-1715) hizo representar la
majestad de su trono en la forma de sol, debajo del cual se leían esas palabras, dando a
entender que su esplendor y su gloria eran superiores a muchos otros soles. Esta
arrogancia, que configuraba su desprecio por los sufrimientos del pueblo bajo, continuada
por su nieto Luis XV y el nieto de éste Luis XVI, condujo a la toma de la Bastille el 12 Julio de
1789, y al fin de la monarquía francesa.
Nec plus ultra. No más allá. Según la mitología, Hércules (Heracles) fue condenado por la
diosa Hera a servir a su primo Euristeo, rey de Micenas. Euristeo, compelido por Hera, le
impuso el desafío de afrontar doce difíciles pruebas, los doce trabajos de Hércules. El
décimo trabajo consistió en ir hasta la isla de Eritia (en algún lugar de la península ibérica)
para capturar los bueyes del rey tartesio Gerión, el monstruo de tres cabezas. En su camino
Hércules erigió dos grandes columnas (los peñones de Ábila y Calpe, ahora Jebel Musa y
Gibraltar, dos altas rocas que flanquean la entrada oriental del estrecho de Gibraltar), para
unir el Mediterráneo con el Océano (Atlántico). El relato mitológico dice que Hércules grabó
al pie de los peñones la frase comentada. Históricamente, se supone que los fenicios las
avistaron por primera vez alrededor del año 1100 a.C. y propagaron la leyenda de que éste
era el fin del mundo por razones comerciales, para proteger sus establecimientos de
intercambio con los tartesios, (Costa occidental de la península Ibérica), explotando las
minas de cobre y plata, y controlando el estaño del noroeste (España e Inglaterra), minerales
todos ellos controlados en la antigüedad por los comerciantes fenicios, que llegaron a
bloquear el estrecho en el siglo IV a.C. para controlar el comercio exterior, en una dura
competencia con los griegos.
Necessitas caret lege. La necesidad carece de ley. Se utiliza esta locución para justificar actos
contrarios a las leyes, bajo la excusa de que han sido hechos a impuso de una necesidad
imprescindible ó de una fuerza mayor, sin tomar en cuenta que el derecho de un miembro de
la sociedad, termina dónde comienza el derecho del vecino.
Nedum. Con mayor motivo.
Negotiorum gestor. Gestor de negocios. En la actualidad Gerente.
Nemine discrepante. Sin que nadie discrepe. En los establecimientos docentes eclesiásticos,
se le aplica este título, a la nota más alta obtenida en un examen, cuando todos los
miembros de la mesa examinadora concuerdan en otorgarla. En algunas Universidades,
particularmente de EE.UU., se otorga el título habilitante Magister cum lauda, (Maestro con
elogios), cuando la trayectoria del estudiante ha sido excepcional. No debe confundirse
laudo: loas. elogios, con laurea, laureatus: Laureado, coronado de laurel.
Nemo censetur ignorare legem. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
Nemo contentus sua sorte. Nadie esta contento de su suerte. (No ocurre así con la
inteligencia, ya que según un autor agudo, cuyo nombre no recuerdo (¿Asimov?), la
inteligencia es el único atributo del que todos los mortales estamos satisfechos con la que
natura nos ha dado.)
Nemo cum alterius damno locupletior fieri debet. Regla del Digesto Romano que indica que
nadie debe enriquecerse torticeramente (contra derecho, razón o justicia) o con perjuicio de
otro.
Nemo dat quod non habet. Nadie da lo que no ha (lo que no tiene). Esta Regla del Digesto
denota que nadie puede dar a otro mas derecho que el que tiene, y en general, que a
ninguno le es posible dar más de lo que posee.
Nemo in sua patria propheta. Estas palabras de Jesús Cristo se leen en el Evangelio de
Mateo: 13. 57 “Un profeta sólo (nada más que) en su patria y en su casa carece de
prestigio.” El sentido resulta más claro, cuando colocamos el sujeto al final del sintagma:
Sólo en su patria y en su casa carece de prestigio un profeta.
Nemo invitus compellitur ad communionem. Regla del Derecho Romano que significa que
nadie está obligado a poseer en común con otros.
Nemo magister natus. Nadie nace maestro.
Nemo me impune lacessit. Nadie me provoca impunemente. Motto de la Nación Escocesa.
También Motto de la Muy antigua y muy noble Orden del Cardo “The Most Ancient and Most
Noble Order of the Thistle”, cuyo remoto origen en Escocia es motivo de disputas entre los
historiadores. Refundada en 1687 por James VII (James VII de Escocia y/o James II de
Inglaterra) (1633-1701), rey de Inglaterra, Escocia, e Irlanda (1685-1688), cayó en un
periodo de inactividad, con el desalojo del trono de James II por Guillermo III de Orange
(1650-1702), rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda (1689-1702). Fue restablecida el
31.12.1687 por la Reina Anne Stuart, Ana Estuardo (1665-1714), reina de Gran Bretaña e
Irlanda (1702-1714), la última soberana británica de la dinastía de los Estuardo. Nacida en
Londres el 6 de febrero de 1665, fue la segunda hija del rey James II. La orden, aún en
vigencia, además de los soberanos de Gran Bretaña y los príncipes de su casa, cuenta con
sesenta caballeros. El motto en lengua arcaica es: “Wha daur meddle wi’ me?”, con el
mismo sentido del texto latino. El collar de la orden esta compuesta por sesenta piezas de
oro esmaltado, figurando cabezas de flor de cardo, alternadas entre sesenta piezas de oro,
cada una formada por cuatro ramitas entrelazadas de Ruda, ( Ruta graveolens, Herb of
Grace), configurando la cruz de San Andrés [X]
Nemo nascitur sapiens, sed fit. Nadie nace sabio, sino que se hace.
Nemo praesumitur malus nisi probetur. A nadie debe considerarse como malo si no se
prueba que lo es. Aforismo jurídico que se funda en el hecho de considerar la maldad y el
crimen una excepción entre los humanos. Excepción que por serlo, es necesario que se
pruebe debidamente, para que pueda estimarse comprendido en ella aquel á quien se
imputa una acción mala o punible. En la actualidad, presumiendo la sociedad lo contrario, es
decir, que la maldad y el crimen son frecuentes entre humanos, basta que se le impute algo
a una persona, para que todo el resto lo considere muy posible y lo condene con anterioridad
al juicio, y aún a pesar de éste, si sale absuelto.
Nemo repente fit sapiens. Nadie se hace sabio repentinamente.
Neóu andrós kraipnóteros mén gár te nóos, leptedé metis. Neóu andrój kraipnóteroj
men gar te nóoj, leptedh metij. La juventud tiene un juicio precipitado, liviana prudencia, y
por lo mismo mayor osadía. Palabras de Homero, Ilíada, 23, 590. Este pensamiento escrito
hace unos 2900 años, es aplicable a la juventud de todos los países y de todos los tiempos.
Nequaquam. Adverbio que significando: de ninguna manera, de ningún modo, se usa
familiarmente con igual significado (para dulcificar la negativa), debido a su sonido
onomatopéyico que le da sentido jocoso.
Neque amore et sine odio. Sin afecto ni rechazo. Tácito, Publius Gaius Cornelius Tacitus, (56-
120) Historiae, I, 1, 3. En la interpretación de los hechos, Tácito revela un afán de sinceridad
y objetividad, como pone de manifiesto al comienzo de las Historiae, con esta frase. La obra
fue terminada hacia el año 110. Se componía de 14 libros y comprendía el período, vivido
por el autor, que va desde la muerte de Nerón hasta la de Domiciano (69-96 d.C.); es decir,
se ocupa del período de gobierno de seis emperadores: Galba, Otón, Vitelio (un año),
Vespasiano, Tito y Domiciano. Solo se nos han conservado los cuatro primeros libros y parte
del quinto. Ofrece una imagen especialmente desgarradora de los acontecimientos
acaecidos entre el 69 y el 70: "período lleno de catástrofes, horrendo en sus luchas,
desgarrado por los motines, sangriento incluso en la paz".
Neque ego contra naturam pugno. No contradigo mi naturaleza. No lucho contra mi
sentimiento natural. Frase de Quintiliano, Marcus Fabius Quintilianus (35 – 96). Tomada de
su Institutio Oratoria, Libro II, 8. Esta frase, trae a la memoria la célebre fábula del
escorpión y la rana.
Neque in bonis neque in malis velis esse singularis. Ni en lo bueno ni en lo malo quieras
singularizarte. Aforismo de origen incierto, afortunadamente no lo han seguido todos a los
que la humanidad debe algo.
Nesciit vox missa reverti. La palabra que se soltó no puede recogerse. Expresión de Horacio,
Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Ars Poetica. Indicando que debemos ser muy parcos y
comedidos en nuestras palabras, para que no tengamos que arrepentirnos de nuestra
impremeditación. Lo tomó de Horacio el rey Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla
y de León (1252-1284) y lo tradujo así: “Todo home, se debe mucho guardar en su palabra,
ca después que sale de la boca non puede ome (sic) facer que non sea dicha.”
Nescio vos. No os conozco. Palabras de Jesús Cristo. Se leen en Mateo 25.12. (Parábola de
las diez vírgenes) y en Lucas 13.25 (Parábola de la puerta estrecha). Empleábase para
negar alguna solicitud en forma abrupta.
Nigro lapillo notare diem. Señalar la fecha con piedra negra. Figura de los antiguos para
indicar un día en el que ha sucedido algo nefasto. (Encontramos en un texto traducida la
palabra lapillo como lápiz, el traductor merece la frase de Horacio, Arte Poetica 359:
Aliquando bonus dormitat Homerus)
Nihil admirari. No admirarse de nada. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Epistolas I,
4
VI, 1. Según el vate, de esta máxima estoica resulta la base de la felicidad. La ética estoica
se funda en su determinismo cósmico ya que, para los estoicos, la ley que rige el universo
es el mismo fuego inteligente o logos divino que toca nuestra alma. Ante el determinismo
cósmico, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está
regido por la providencia del logos. En este sentido, puesto que todo está sometido a la
providencia, todo es racional y justo. De esta manera identifican destino (+Ê:"D:X<0) y
providencia (AD`<@4").
Nihil actum credens, dum quid superesset agendum. Creer que nada estaba hecho, si algo
quedaba pendiente. Opinión de Lucano, Marcus Annaeus Lucanus (39-65) aplicada a Gaius
Iulius Caesar, en el poema épico inconcluso por el suicidio de Lucano: Bellum Civile, más
conocida como Farsalia, II, 657, donde relata la guerra civil entre Caesar, Gaius Iulius y
Gnaeus Pompeius Magnus.
Nihil de mortuis nisi bonum. De los muertos sólo lo bueno. Consejo inspirado por la caridad,
que debe seguirse en las relaciones sociales, pero que no puede ni debe seguir el
historiador.
Nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu. Nada existe en el entendimiento que no
haya sido percibido antes por los sentidos. Máxima filosófica en que funda la Teoría del
Conocimiento (Epistemología) la escuela peripatética. Aristóteles discrepó con Platón en
cuanto al método apropiado para alcanzar el conocimiento abstracto Mantenía que casi todo
4
Estoica: Corriente filosófica del período helenístico cuyo nombre proviene del lugar en que su fundador
(Zenón de Citio, 333-263 a.C.) ubicó la sede de la escuela, que estaba situada en un pórtico o stoa
(FJ@• B@4i\8,, stoá poikile, «pórtico pintado»)
el conocimiento se deriva de la experiencia. Estas teorías fueron desarrolladas por Tomás
de Aquino, los empiristas Francis Bacon y John Locke, con desarrollos posteriores de David
Hume e Immanuel Kant.
Nihil est tertium. No se da el término mdio. No existe una tercera posibilidad. (Entre dos
alternativas dadas.)º
Nihil impossibile sub sole. Nada hay imposible debajo del sol.
Nihil lacryma citius arescit. Nada se seca más pronto que una lágrima. Cínica pero certera
expresión de Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43). Ver también: Quid pluma levius?
Pulvis – ¿quid pulvere? Ventus – ¿quid vento? Mulier – ¿quid Muliere? – nihil.
Nihil novum sub sole. Nada hay nuevo debajo del Sol. Qohélet (Eclesiastés), 1. 9 “Eso que-
fue, ello (es)-lo-que-será; y-lo que-fue-hecho, ello (es)-lo-que-será-hecho, y-no-hay nada
nuevo bajo el-sol” Palabras atribuidas por ficción literaria a Salomón, sin embargo el
lenguaje del libro y su doctrina, impiden situarlo antes del Destierro. El texto hebreo
conservado es el siguiente:

Nihil sibi conscire. No tener remendada la conciencia. Equivale a: tener la conciencia


completamente tranquila. (sibi de suo sui sutum: coser, remendar)
Nil desperandum. Nunca desesperar. Verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8),
Odas, I, VII, 27.
Nimbus. Con esta palabra, que significa a la vez “nube espesa” y “lluvia” designase a una o
más nubes de color gris y de bastante extensión, sin forma, amenazante. Este nombre se
debe al químico británico Luke Howard, quien en 1803 dividió las nubes en cuatro tipos:
cirrus, stratus, cumulus y nimbus. Estos cuatro tipos combinados entre si, han servido
modernamente para establecer el Código Internacional o Atlas Internacional, que data de
1896, con diez tipos principales. En la antigüedad, sólo Teofrasto, Theophrastus Eresensis
(371-286). distinguió diferentes tipos de nubes, asociándolas al viento predominante, en su
tratado De los vientos.
Nisi Dominus, frustra. Sin Dios (si no está con nosotros, si no nos ayuda), todo es inútil. Esta
frase, algo derrotista, esta contenida de modo optimista y viril en el refrán español: A Dios
rogando y con el mazo dando.
Nisi crediteritis, non intelligetis. Si no creeis, no comprendereis. Versión distinta de la
autorizada por la Vulgatam Clementinam, de un versículo de Isaías VII, 9.
Esta versión distinta, fue utilizada por san Agustín, quien glosa: “Comprende para creer, cree
para comprender”. La versión de la Vulgata dice para Isaías VII, 9 “Si non credideritis, non
permanebitis” : Si no creeis en mi, no permanecereis (No seréis firmes). Texto difícil, supone
una comparación tácita entre Judá, y Samaria, dependiendo la desaparición del reino del
Norte, de un acto de fé en Dios. La raíz hebrea significa tanto ser fiel (Oseas XII, 1; 1º
Samuel II, 35), como permanecer firme (Isaías VII, 9; Crónicas XVII, 23), o Creer, confiar,
(Daniel VI, 24/23).
Nocentia. Culpabilidad, malicia.
Nocturna versate manu versate diurna. Estudiad noche y día. Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8). Epistola Ad Pisones, v. 269, Consejo que, en carta de lectores de La
Nación, dio a la Academia Argentina de Letras, Roque V. Caputo, ex Canciller, en relación a
la solicitud de ésta a la Real Academia, sobre la incorporación de ciertos términos
considerados lunfardos por nuestra Academia, pero ya usados por los clásicos de la lengua.
"Señores académicos, antes de hablar, <<versate clásicos>>”. Estudiad los Clásicos.
Nodus. Nudo. Designase con este nombre en medicina un tumor duro e indolente que se
forma en el hueso.
Nolens, volens. No queriendo, queriendo. Equivale a nuestra locución, “Por las buenas o por
las malas”, “Por grado o por fuerza”.
Noli me tangere. No me toques. Antiguamente en medicina se llamaban así los tumores y
úlceras que se creían inoperables. Sirve también de orgullosa divisa en algunos escudos de
armas. La locución proviene de la Vulgata, Evangelio de Juan, 20. 17 en cuyo versículo
Jesús se dirige a María de Magdala, quien viendo a Jesús de pié, resucitado, al lado del
sepulcro, trató de abrazar sus rodillas. Díjole Jesús: “No me toques, que todavía no he
subido al Padre.” . Si bien los cuatro evangelistas están de acuerdo al referir la aparición
inicial del ángel (o de los ángeles), a las mujeres, Mt. 28, 5-7; Mc.16, 5-7; Lc. 24, 4-7; difieren
en cuanto a lo tocante a las apariciones del mismo Jesús.
Nolite iudicare ut non iudicabimini. No juzguéis de modo que no seais juzgados. Palabras de
Jesús Cristo. Mateo 7.1 y Lucas 6.37. Corrijo la máxima de acuerdo a la Vulgatam
Clamentinam. La fuente utilizaba et en lugar de ut.
Nominatim. Con designación del nombre. Nominal. Personalmente. Usábase en los juzgados
para indicar las declaraciones de testigos que reconocían por su nombre al investigado.
Nominor quoniam leo. Porque me llamo león. Texto literal de la conocida fábula de Fedro
(fabulista latino del siglo I a.C.) No es correcta la forma “Quia nominor leo”. Esta máxima,
aplicase a todo el que abusa de su fuerza y autoridad. Por analogía, dícese también “La
parte del león”.
Non bene pro toto libertas venditur auro. Ni aún por todo el oro del mundo véndese bien la
libertad. Verso de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Esta frase no necesita mayor
aclaración.
Non bis in idem. No dos veces sobre una misma cosa. Principio jurídico romano que ha dado
en la jurisprudencia occidental la norma que nadie puede ser juzgado dos veces por el
mismo delito. En derecho económico, se aplica a la materia de impuestos, con idéntico
sentido.
Non debet, cui plus licet, id quod minus est non licere. Al que se le permite lo más, debe
permitírsele lo menos. Aforismo perteneciente a Ulpiano, Domitius Ulpianus.(m.228 d.C.)
Digesto Romano: Regla 21, Titulo 17, Libro 50. Se interpreta así: Quien por ley puede donar,
puede también vender; por el contrario, quien no puede donar, menos podrá vender.
Non decet. No es conveniente. Parca frase que indica la inconveniencia de un acto o palabra
determinada. La majestad de la autoridad se erguía apabullante y definitiva como la muerte,
cuando nuestro padre nos decía de niños: Non decet.
Non erat hic locus. No es oportuno todavía. Fragmento de la frase de Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8). Ars Poetica, 19: sed nunc non erat hic locus, para expresar que
no basta que una cosa o concepto sea bello, sino que es menester que sea además,
oportuno.
Non est falsum sine dolo. No hay falsedad sin dolo. Aforismo jurídico que significa que para
que exista falsedad punible, no basta que esta se haya realizado materialmente, sino que es
preciso que lo haya sido con ánimo criminal y doloso, o sea con deliberada intención de
alterar la verdad.
Non est magnum ingenium sine melancholia. No hay gran ingenio sin melancolía. Sin duda
porque los inteligentes, más que nadie, han vislumbrado la condición miserable de las cosas
humanas.
Non fulgetis extrinsecus, gloria vestra intus est. No brilléis exteriormente, vuestra gloria está
en lo interior. Palabras de Séneca, Lucius Anneus Seneca El Joven (4 a. C. – 65 d. C.)
Epístola a Lucilio. Significan que el hombre vale más por sus cualidades morales que por
sus prendas exteriores. En el 63, cuando fueron escritas estas palabras, Séneca, ex tutor de
Nerón, conocía bastante respecto de los hombres y su naturaleza.
Non licet omnibus adire Corinthum. No ha todos es dado ir a Corinto. Usase esta expresión,
para poner en evidencia que la fortuna o la posición elevada no puede ser alcanzada por
todos. Esta frase, puede ser datada entre el 44 a.C. fecha de la captura de la ciudad por
Cayo Julio Cesar, quien la reconstruyó, y su destrucción por los godos el 395 d.C.,. En ese
periodo floreció y, creada capital de la provincia romana de Acaya, se convirtió en un centro
de descanso. Otras versiones la hacen datar de un proverbio griego, traducido luego al latín.
Non liquet. No esta claro.
Non, nisi parendo, vincitor. No se la vence, sino obedeciéndola. Bacon, Francis (1561-1626)
Historia naturalis et experimentalis ad condendam philosophiam sive phenomena universi
[Historia natural y experimental para construir la filosofía o los fenómenos del universo],
(1622-1623). Bacon se refiere a la naturaleza, de la que es necesario obedecer sus leyes,
para poder ponerla al servicio del hombre.
Non missura cutem nisi plena cruoris hirudo. La sanguijuela no suelta la piel hasta que no
está repleta de sangre. Verso con que concluye la célebre epístola de Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8), a los Pisones. Ars Poetica. Y en el que el autor compara con
sanguijuelas, a los poetas que se obstinan en leer sus poesías a todo el mundo.
Non multa sed multum. No muchas cosas, sino mucho. Hay que medir los resultados no por
su número, sino por su importancia.
Non nova, sed nove. No cosas nuevas, sino novedosas. (presentadas de una forma nueva.)
Esta locución sirve para definir la tarea de muchos autores, y de la totalidad de los
recopiladores, que no elaboran ideas nuevas, sino que presentan de otra forma ideas de
otros autores.
Non numero haec iudicantur, sed pondere. No por la cantidad deben ser apreciadas las
cosas, sino por la calidad.
Non omne licitur honestum est. No todo lo permitido es honesto.
Non omnia possumus omnes. No todos podemos todo. Hemistiquio de Virgilio, Publius
Vergilius Maro, (70 – 19). Eglogas, VIII, 63. Acerca de las aptitudes. Indica la imposibilidad
de las personas de abarcar por sí mismos todas las posibilidades factuales y de
entendimiento.
Non omnis moriar. No moriré enteramente (del todo). Así dice de sí propio Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8) Odas, III, 30, 6. para significar que sus obras abrían de
sobrevivirle. Resulta característico de la personalidad de Horacio, esa conciencia de su
propio valor, para nada morigerada por un sentimiento de falsa modestia; basta recordar sus
frases: Exegi monumentum aere perennius. He levantado un monumento más duradero que
el bronce, y Odi profanum vulgus et arceo. Odio y rechazo el vulgo profano.
Non oportet studere sed studuisse. No importa estudiar, sino haber estudiado. Enseña esta
locución que los conocimientos no se adquieren con la aplicación momentánea y fugaz, sino
por medio del previo y constante estudio. En otros términos, se duda del sentido de “estudiar
para el examen”.
Non plus ultra. No más allá. Usase para ponderar y ensalzar extraordinariamente una cosa o
hecho. Ver: Nec plus ultra.
Non possumus. No podemos. Palabras de Pedro y Juan (Hechos 4. 20) al sumo sacerdote
Anás, cuando el Sanedrín les mandó no hablar más de Jesús Cristo. Estas palabras han
sido luego utilizadas por muchos Papas, en apoyo de su posición, durante la lucha por el
poder temporal de la Iglesia, al oponer su negativa o veto a las exigencias de los príncipes
del sacro imperio.
Non quid detur refert, sed qua mente. No importa lo que se da, sino la intención con que se
da. Palabras de Séneca, Lucius Anneus Seneca El Joven (4 a. C. – 65 d. C.). Cuando nos
hacen un obsequio, debemos considerar, más que el valor del objeto donado, la intención o
buen deseo del donante.
Non semper arcum tendit Apollo. Apolo no siempre tiene tendido su arco. Palabras de
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) con las cuales se denota que hay que descansar
de vez en cuando del trabajo a que uno se dedica.
Non sequitur. Sin consecuencia, sin resultado, Carente de acción posterior.
Non solent quae abundant vitiare scripturas. No suele lo que abunda estropear las
escrituras. A esta máxima se opone la frase: Multa paucis. Muchas cosas en pocas.
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8). Y a Non multa sed multum.
Non solum ex pane vivit homo, sed ex omni verbo quod procedit de ore dei. El hombre no
vive solo de pan, sino de toda palabra que emana de la boca de Dios. Mateo 4.4 y Lucas 4.4.
Esta idea ha sido desarrollada seguramente, a partir del Vaigrá (Levítico) 26. 3 y 5. Con esta
frase, se indica que el hombre no solo debe atender al alimento del cuerpo, sino muy
especialmente al de su espíritu
Non videbis annos Petri. No verás los años de Pedro. Este ocupó 24 años la sede pontificia, y
esta frase se aplicó a todos los Papas, hasta que en 1878 murió el Papa Pío IX, quien
mantuvo su pontificado desde 1846, o sea 32 años, rompiendo la tradición en 1871.
Non vivere, sed valere vita, oportet. No importa tanto el vivir, como el gozar de la vida.
Nosce te ipsum. Conócete a ti mismo. Traducción latina del griego Gnothi saüton tó. gníqi
sautÓn tÕ. Máxima atribuida a Quilón el Lacedemonio, y esculpidas en el frontispicio del
templo de Apolo en Delfos. Es el principio fundamental de la filosofía de Sócrates (470-399)
fundador de la Axiología, el estudio y conocimiento del hombre como ser moral. Agustín,
Aurelius Augustinus Hipponensis (354 – 430), interpretó esta máxima de la siguiente manera
: noverim me, noverim te: Conózcame yo y te conoceré a ti.
Nota bene. Advierte bien. Se escribe generalmente abreviado de esta forma: N. B. y equivale a
la palabra <advertencia> o <nota>. En este sentido se usa frecuentemente.
Notus. Nombre que los romanos daban al viento del mediodía (el viento sur en este caso).
Noverim me, noverim te. Conózcame yo y te conoceré a ti. Agustín, Aurelius Augustinus
Hipponensis (354 – 430), creó una variante a la máxima griega Gnothi saüton tó. Conócete
a ti mismo. (ver).
Novissima verba. Ultimas palabras (de un moribundo) El sentido de novissima en este caso,
se refiere a las mas nuevas. Significado poco claro en nuestra lengua, resulta natural en
latín, (considerar que el superlativo de novissimus es extremus, último.)
Novus nascitur ordo. Nace un nuevo orden. Expresión de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70
– 19). Lo han utilizado en la década del ’20 de este siglo, para autocalificarse, los
movimientos nacionalistas y totalitarios que surgieron en España, Italia y Alemania. Por lo
que actualmente el “nuevo orden” a dejado de usarse en el terreno político.
Nox lucubrata. Noche pasada en vela (trabajando).
Noxa. Daño, perjuicio, detrimento.
Nudi et venusti. Simples y elegantes. Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106-43) refiriéndose a
las formas de expresión usadas por César, Gaius Iulius Caesar (100-44) comentando sus
obras Commentarii Rerum Gestarum. La pureza de la lengua empleada tanto en el léxico
como en la construcción sintáctica así parece confirmarlo:el empleo de un vocabulario
restringido a unos 1.200 términos lo hacen de una claridad meridiana en su interpretación,
así como en el uso de la sintaxis y expresiones habituales, siempre dentro de la normas
lingüísticas más rigurosas.
Nulla dies sine línea. Ningún día sin una línea. Aforismo de Plinio El Viejo, Gaius Secundus
Plinius (23-79) Historia Natural, refiriéndose al pintor de la corte de Filipo II de Macedonia y
de Alejandro El Grande: Apelles, (c. 350 a.C.) pintor griego que no pasaba un día sin pintar,
es decir, sin trazar una línea con el pincel. Máxima que tomada en su sentido más amplio,
puede aplicarse a cualquier actividad, para dar á entender que no debemos pasar un solo
día sin hacer algo, y a la que se atienen los buenos escritores.
Nulla redemtio. No hay redención. Aplicase a las personas y por extensión a las cosas, dando
a entender que no tienen salvación o remedio.
Nulli secundus. Segundo para nadie. Ambiciosa divisa que significa que el sostenedor de la
misma no resignará el primer lugar sin lucha.
Nullum patris delictum innocenti filio poena est. El hijo inocente no debe sufrir pena por el
delito de su padre. Regla del derecho romano.
Nullus ad amissas ibit amicus opes. Ningún amigo irá hacia quien perdió las riquezas. Idea
expresada muy bien en un dístico de Ovidio, Publius Ovidius Naso, (43 – 17), Tristes, I, 1,
39. acerca de su propia persona: Donec eris felix, multos numerabis amicos; tempora si
fuerint nubila, solus eris. Mientras seas feliz, contarás con muchos amigos, pero si el
tiempo se nubla, (si la fortuna resulta adversa) te quedarás solo.
Nullus videtur dolo facere qui suo iure utitur. El que usa de su derecho no puede ser
considerado como culpable de dolo. Sentencia del jurisconsulto Gayo (El hito más
importante en el desarrollo del sistema romano en este periodo es el derecho, concedido por
el primer emperador romano Augusto, Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus (63 a. C –
14 d. C.) y sus sucesores a algunos eminentes juristas, de elaborar responsa, u opiniones,
en los casos que se presentaban en un proceso ante los tribunales. Entre los más famosos
juristas romanos de esta época estaban Gaius ó Caius, Papinianus Iulius Paulus y Ulpianus)
De Gayo se han perdido casi todos los datos sobre su persona, subsistiendo sólo un busto y
la fecha (130-180).
Numero deus impare gaudet. A Dios le es muy grato el número impar. Final de un verso de
Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eglogas, VIII, 75. Corriente de pensamiento
derivada del pitagorismo según la cual los números son la auténtica esencia de la realidad
en tanto que son principios divinos ordenadores de todo lo existente. De ahí que los adeptos
a la mística de los números consideren que los descubrimientos de las propiedades de éstos
nos abren las puertas a una comprensión más profunda de toda la realidad y nos conducen
a una comunión con la divinidad. Justificativo de algunos supersticiosos para jugar a este
tipo de números enteros impares. Ver: Abraxas.
Nunc aut nunquam. Ahora o nunca. Locución que expresa la resolución de hacer algo cuya
posibilidad de ejecución exitosa no se repetirá en el futuro.
Nunc dimittis servum tuum, Domine. Ahora despides a tu siervo, Señor. Palabras de un
cántico que parece haber sido compuesto por el mismo Lucas (El evangelista), en especial
valiéndose de textos de Isaías (¿7. 14?)(11. y 12). Se lee en Lc. 2. 22-35 en dónde se relata
como el justo y piadoso Simeón, luego de escuchar a Jesús en su primera visita al Templo,
lo tomó en brazos y bendijo a Dios diciendo: Nunc dimittis ... etc., reconociéndolo como al
Mesías.
Nunc est bibendum. Ahora hay que beber. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8) Odas,
I, 87, 1. Se usa esta expresión comúnmente para rematar una noticia feliz, o el coronamiento
de una obra ardua. Horacio era heredero de una cultura alcohólica que se remonta a los
tiempos bíblicos. Ver: Vinum laetificat cor hominis. El vino alegra el corazón del hombre.
Palabras tomadas del principio del verso 15 del Salmo 104 del Tehilím Hebreo, (103 de la
Griega y la Vulgata Latina). Cultura que continúa fresca en nuestros días. Respecto a la
opinión del mismo Horacio, basta citar la desdeñosa observación: Aquae potoribus.
Bebedores de agua. De sus Epistolas, I, 19, 3. :
.........nec vivere carmina possunt
Quae scribuntur aquae potoribus.
No pueden vivir los poemas escritos por bebedores de agua.

O altitudo! ¡Oh profundidad! Exclamación de San Pedro, himno a la sabiduría misericordiosa.


Epístola a los Romanos, 11, 33. Hoy se traduce ¡Oh abismo de la riqueza, de la sabiduría y
de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus designios e inescrutables son sus
caminos! Se usaba este vocablo para significar algo difícilmente comprensible para la
mente.
O fortunatus nimium, sua si bona norint, Agricolas. ¡Si conocieran su suerte los
campesinos! ¡Extraordinariamente afortunados!. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19)
Georgicas,II, 458, 459. Se refiere a los que no saben apreciar su suerte, y ambicionan otro
destino.
O lente, lente currite noctis equi. Oh, pasa lento, lento, el carro nocturno. Christopher
Marlowe (1564–1593),Poeta y cuentista inglés en Doctor Faustus (1592?) intercala esta
locución y continúa: The stars move still, time runs, the clock will strike, The devil will come,
and Faustus must be damned. – (Las estrellas giran aún, el tiempo corre, golpea el reloj, el
diablo vendrá, y Fausto debe condenarse.)
O rus! Quando ego te aspiciam. ¡Oh, campo! Cuando volveré a contemplarte. Hemistiquio de
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Satiras, II, 6, 60. Añorando la vida rural. Ver: O,
ubi campi.
O tempora, o mores. ¡Oh tiempos! ¡Oh costumbres!. Palabras de una de las cuatro
Catilinarias de Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43) Catilinaria, I, 1 y Verrinas, De
signis, 25, 56, lamentando la perversidad de los hombres y sus malas costumbres, aplicadas
a Catilina, Lucio Sergio (c. 108-62 a.C.) quien había maquinado una insurrección armada
para obtener más poder. Cicerón, informado de la conspiración, la descubrió pronunciando
su primer famoso discurso contra Catilina: “Quousque tandem abutere, Catilina, patientia
nostra?” (“¿Por cuánto tiempo, Catilina, abusarás de nuestra paciencia?”). Usase en la
conversación en sentido jocoso.
O terque quaterque beati. ¡Oh (hombres) tres y cuatro veces dichosos! Virgilio, Publius
Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, I, 94, pone esta frase en boca de Eneas, quien, arrebatada
su flota por una furiosa tormenta provocada por la diosa Juno, a la vista de las costas de
Sicilia, comparando su suerte con los que han muerto en Troya, exclama: “¡Oh, tres y cuatro
veces dichosos aquellos a quienes tocó morir ante los ojos de los padres, bajo los altos
muros de Troya” Olvidado el recto sentido de la expresión, se usaba ésta en singular para
significar el colmo de la dicha o de la fortuna que gozaba determinada persona: O ter
quaterque beatus!. La idea está tomada de Homero, La Odisea, Rapsodia V, 306, Que hace
decir a Odiseo, también cuando Poseidón levantaba las furias del mar contra él ”¡Oh, una y
mil veces dichosos los dánaos que perecieron en la vasta Troya, luchando por complacer a
los Átridas.”, Como vemos, si bien Virgilio se lamentaba de que otros poetas se
aprovecharan de sus trabajos (Ver: Sic vos non vobis ), él no tenía dificultad en copiar al
anciano Homero.
O sancta simplicitas. ¡Oh, santa sencillez! Exclamación que profirió, atado al poste de la
hoguera, Hus, Jan (c. 1372-1415), al ver que una anciana contribuía con un leño a la pira a
la que fue condenado por el Concilio de Constanza. Hus, como John Wycliffe, condenaban
los abusos temporales de la Iglesia e intentaron, con la predicación, acercar ésta al pueblo;
En 1408 atacó en sus sermones al arzobispo y le prohibieron practicar sus funciones
sacerdotales en la diócesis. Al año siguiente, Alejandro V, uno de los tres papas rivales que
entonces luchaban por la autoridad de la Iglesia, promulgó una bula en la que condenaba las
enseñanzas de Wycliffe y ordenaba que sus libros fueran quemados. Hus, que había
enseñado sus doctrinas, fue excomulgado en 1410, y quemado en 1415.
O ubi campi. ¡Oh, dónde están los campos!. Expresión de Virgilio, Publius Vergilius Maro
(70–19), Georgicas, II, 485, recordando la tranquilidad de la vida campesina, idea que repite
en la misma obra en , 458, 459. O fortunatus nimium, etc. Ver también Horacio, Satiras, II,
6, 60 de: O rus, ...
O xein âggelion lakedoimoniois oti têde keimetha tois keinon peithómenoi nomímois.
O xein aggelion lakedoimonioij o ti thde keimeza toij keinon peizómenoi nomimoij.
Extranjero, ve á decir a los lacedemonios que nosotros yacemos aquí por obedecer a sus
leyes. Epitafio que escribió Simónides de Cea y fue colocado en las Termópilas para
perpetuar la memoria de los trescientos espartanos que se dejaron matar en aquel
desfiladero luchando contra los ejércitos de Jerjes 1º (c. 519-465 a.C.), rey de Persia.
Obedire oportet deo magis quam hominibus. Es preciso obedecer antes a Dios que a los
hombres. Hechos de los Apóstoles. 5. 29. El evangelio de Lucas y el libro de los Hechos se
compusieron como partes integrantes de una sola obra. Se separaron las dos partes cuando
se dispusieron los cuatro evangelios en un mismo códice. Ver: Non possumus.
Obedite praepositis, etiam discolis. Obedeced a los prepuestos (esto es, a los que mandan),
aunque sea díscolos. Frase de una epístola de Pablo de Tarso. Trabajando sobre la Biblia
de Jerusalén, nos ha sido difícil encontrar el versículo textual correspondiente a esta frase
del apóstol. Según el sentido general, correspondería a la primera epístola a los
Tesalonicenses, 5. 12 y sbgts.
Obiter dictum. Dicho sea de paso. Aplicase esta locución en un escrito, cuando quiere
señalarse algún detalle o elemento circunstancial o calificativo, dentro del texto y no en nota
al pie o al final. Las palabras o frases que constituyen el obiter dictum deben escribirse entre
comas o guiones.
Obscurum per obscurius. Lo oscuro por lo más oscuro. Ejemplo de metábola. Frase
escolástica, reprendiendo a aquel que para explicar alguna cosa, usa un ejemplo que no
aclara el concepto: v.g. El vino embriaga porque tiene efecto embriagante. El análisis
lingüístico como método de filosofía se remonta a la Grecia clásica. Algunos de los diálogos
de Platón, por ejemplo, están, de una forma específica, destinados a aclarar términos y
conceptos. Sin embargo este estilo de reflexionar filosóficamente recobró un renovado
énfasis en el siglo XX. Influenciado por la tradición empírica británica de John Locke,
George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill y por los escritos del matemático y filósofo
alemán Gottlob Frege, los filósofos ingleses George Edward Moore y Bertrand Russell
fueron los fundadores de esta tendencia analítica y lingüística, que continuó Ludwig
Wittgenstein, quien llegó a ser una figura central en el movimiento analítico y lingüístico, con
su Tractatus logico-philosophicus (Tratado de lógica filosófica, 1921) y nuevamente en
Investigaciones filosóficas (1953) en el que rechazando muchas de las conclusiones
expuestas en el Tractatus, inició una nueva línea de pensamiento lamentablemente
póstumo.
Obsequium amici, veritas odium parit. La deferencia (hace) amigos, la franqueza engendra
el odio. Verso de Terencio.Publius Terentius Afer (195-159?) Adriana, I, 1, 41.Este verso
recuerda el siguiente aforismo: Vulgare amici nomen sed, rara est fides. El nombre de
amigo es habitual, la lealtad (que se asocia a ese nombre) es excepcional. Ver: Blandus
amicus.
Occasio facit furen. La ocasión hace al ladrón.
Occidat, dum imperet. Como reine (Si lograra reinar), no importa que me mate. Palabras de
Agripina la Menor (c. 15-59 d.C.), hija del general romano Julio César Germánico y Agripina
la Mayor. Cuenta la leyenda, que Agripina respondió de esa manera cuando, consultando a
adivinos Caldeos sobre el porvenir de su hijo Nerón Claudio Druso Germánico, éstos le
dijeron que su hijo Nerón conquistaría el Imperio, pero que la mataría. Han quedado en la
historia como el non plus ultra del orgullo maternal. Cumpliendo la profecía, Nerón en el 59
mandó asesinar a su madre por criticar a su amante, Popea Sabina. Tres años después se
divorció de Octavia (a quien más tarde ejecutó) y se casó con Popea.
Oderint dum metuant. Que odien, con tal que teman. Divisa de los tiranos. Verso del poeta
trágico Accius (o Attius) Lucius, (170-86), citado por Cicerón, Marcus Tullius Cicero, (106-
43), De officiis, I, 28, 97.
Oderunt peccare boni virtutis amore, oderunt peccare mali formidine poenae. Abstiénense
de pecar los buenos por amor a la virtud, los malos por temor a la pena. Versos de Ovidio,
Publius Ovidius Naso (43 – 17), que se citan algunas veces para justificar la necesidad de la
pena, como freno contentivo de la actividad criminal.
Odi et amo. Odio y amo. Expresión atribuida a Gaius Valerius Catullus (84-54), Carmina, 1,
XXXV.
Odi profanum vulgus et arceo. Odio y rechazo el vulgo profano. Comienzo de una de las
Odas de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8),Odas, III, 1, 1. Reflejo de la
personalidad de Horacio (Recordar su propio juicio sobre su obra: Exegi monumentum aere
perennius. He levantado un monumento más duradero que el bronce).Rechaza los halagos
del ignorante. Con el mismo sentido el fabulista Tomás de Iriarte (1750-1791) nos dice: “Si el
sabio no lo aprueba, malo; si el necio lo aplaude, peor.”
Oi aristoi. Los mejores. Se llamó así en Grecia a los personajes sobresalientes del Estado y a
los ciudadanos más distinguidos. Nótese, que a pesar de considerarse a Grecia cuna de la
Democracia (dhmoj pueblo, kratoj fuerza, kratein, gobernar), como todos los pueblos
antiguos, sin excluir los germánicos, sólo se consideraban iguales y gozaban de derechos
comunes una determinada (y relativamente pequeña) clase de ciudadanos. La primigenia
democracia de estas primeras civilizaciones europeas no presuponía la igualdad de todos
los individuos, ya que la mayor parte del pueblo, que estaba constituido por esclavos,
labradores y mujeres, no tenía reconocidos derechos políticos. La democracia romana era
similar a la ateniense, aunque concediese a veces la ciudadanía a quienes no eran de origen
romano. Recién con la difusión del concepto judío de la igualdad de todos ante Dios,
(independiente de las circunstancias de nacimiento y estado) introducida por el Cristianismo
en el continente europeo, se comenzó a desarrollar la teoría democrática moderna. La
esclavitud sólo se abolió en occidente en el siglo XVIII. Ver, para una semblanza de la ética
judía, propagada por el cristianismo en Europa, el párrafo dedicado a Operarius mercede
sua vivit.
Oie per fyllôn genee, toié de kai andrôn. Oie per fyllôn genee, toih de kai andrôn
Cual la generación de las hojas, tal la de los hombres. Homero. Iliada, Pensamiento del
poeta comparando el destino de los hombres con el de las hojas de los árboles, que se lleva
el viento y son reemplazadas por otras. Acá encontramos la fuente de tantísimas figuras
idénticas, usadas por autores de todas las épocas. Nihil novum sub sole.
Oleum tuum perdidisti. Has perdido tu aceite. Esto decían los antiguos al autor de una obra
mala, significando que había malgastado el aceite de la lámpara que alumbrara sus trabajos
de redacción. En cambio, cuando resultaba evidente que su elaboración había requerido
más trabajo que inspiración, decían irónicamente que olía a aceite, refiriéndose a las horas
de trabajo nocturno que había costado pulirla: Oleum oleo.
Omisso medio. Omitido lo del medio. Ir directamente a las conclusiones del discurso
Omne ignotum pro magnifico. Todo lo desconocido nos parece magnífico. Tácito, Publius
Gaius Cornelius Tacitus (56 – 120) Vida de Agrícola, XXX.
Omne tulit punctum, qui miscuit utile dulci. El que sepa unir lo útil con lo ameno, ese
obtendrá todos los votos. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 343.
Enseña Horacio que no basta que una obra sea buena y provechosa, sino que además debe
ser de estilo ameno para que interese su lectura.
Omne vivum ex ovo. Todo ser viviente nace de un huevo, es decir de otro ser vivo. Aforismo
de la escuela biológica, debido a Harvey, William. (1578-1657), Exercitationes de
Generatione Animalium (Ensayos sobre la generación de los animales). que negaba la
generación espontánea, creencia ésta última que insólitamente se mantuvo hasta mediados
del siglo pasado, a pesar de los trabajos de Francesco Redi (1660), Lázaro Spallazani
(1768), Theodor Schwmann (1836), Ferdinand Julius Cohn (1853), Louis Pasteur (1862), y
John Tyndall (1869).
Omnia mecum porto. Todo lo llevo conmigo. Así contestó, (con las manos vacías)el filósofo
Bias de Priene, (ciudad de Asia Menor en la antigua Ionia) a la pregunta de sus
conciudadanos que evacuaban la polis, cargando con todos sus efectos personales, ante la
amenaza (c.540) de los ejércitos de Ciro II el Grande (c. 600-529 a.C.), rey de Persia (550-
529 a.C.) (Bias de Priene fue uno de los siete sabios de la antigua Grecia, autor también de
los aforismos «la mayoría de los hombres son malvados» y «el cargo revela al hombre») Los
siete sabios: siete personajes de la antigua Grecia conocidos por sus aforismos o sentencias
breves que resumían los conocimientos considerados como más profundos. La primera
constancia de la aparición de esta lista data del siglo VI antes de nuestra era, y
probablemente surgió bajo la influencia de Heráclito. En el Protágoras, Platón recoge una de
estas listas. Al decir Bias que todo lo llevaba consigo, quería indicar que el verdadero sabio
no posee más riquezas ni bienes que su talento y su ciencia.
Omnia serviliter pro dominatione. Todo servilmente por la dominación. Tácito, Publius Gaius
Cornelius Tacitus (56 – 120) Historia, I, 36, Observación crítica del historiador, refiriéndose a
la conducta de un jefe germano, Otón, que empezaba por ser servil para esclavizar a los
demás. No debe confundirse este Otón, mencionado en la Germania de Tácito, con el
emperador Otón I (912-973) fundador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Omnia subjecisti sub pedibus oves et boves. Pusieron todas las cosas, incluso ovejas y
bueyes, bajo sus pies. Motto festivo del Gremio de los Matarifes de la ciudad de Londres.
Omnia vincit amor. El amor triunfa sobre todo. Comienzo de un verso de una églola de
Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19)Eglogas, X, 69, que se cita a menudo para significar
que nada hay imposible para el que bien ama. Al respecto suele citarse la historia de Hero,
personaje de la mitología griega, sacerdotisa de Afrodita, diosa del amor, en Sestos, un
pueblo en el Helesponto. Hero era amada por Leandro, un joven que vivía en Abidos, un
pueblo en el lado asiático del canal. Hero había hecho un voto de castidad, a pesar de lo
cual, como ella le correspondía, Leandro nadaba todas las noches de Asia a Europa, guiado
por una lámpara, hasta la torre de Hero. Una noche tormentosa un fuerte viento apagó la luz
y Leandro se ahogó. Su cuerpo fue arrastrado hasta la costa bajo la torre de Hero.
Desesperada, ella se arrojó al mar.
Omnis definitio in iure civilis periculosa est. Esta regla del derecho romano indica que toda
definición es peligrosa tratándose de derecho civil. Seguramente por lo difícil que resulta
redactar los términos, de tal manera que no puedan ser tergiversados.
Omnis homo mendax. Todo hombre es mentiroso. Final del versículo 11 del Salmo 116 del
Tehilím, luego Salmos 114-115 de la Vulgata. El original hebreo dice:

Yo dije en-mi-perplejidad todo hombre (es)-un-mentiroso.


El tema se repite en el Salmo 12. 3 de David según el Tehilím, salmo 13 según la Vulgata.
“Falsedad sólo dicen, cada cual a su prójimo” el original hebreo dice:

Falsedad hablan cada-uno a su-prójimo.


Opera omnia. Toda la obra. Las obras completas de un autor.
Operarius mercede sua vivit. El operario vive de su salario. La fuente de esta máxima,
informa que está sacada de los Evangelios, dónde, a pesar de nuestra búsqueda no lo
hemos encontrado. En realidad, corresponde al Devarím Hebreo, (Deuteronomio 24. 14. No
negarás el jornal a tu hermano menesteroso y pobre, o al forastero que mora contigo en la
tierra y dentro de tus ciudades; 15. sino que le pagarás en el mismo día antes de ponerse el
sol el salario de su trabajo, porque es un pobre y con eso sustenta su vida). La idea se repite
permanentemente en los textos Bíblicos, y es uno de los axiomas de la ética hebrea sobre la
relación entre los hombres, desde tiempos tan remotos como los del éxodo. Vemos por
ejemplo que en el caso de un deudor, si daba en prenda su abrigo nocturno, debía
devolvérsele al caer la noche. (Deuteronomio 24.12. Mas si es pobre, no pernoctará la
prenda en tu casa; 13. sino que se la restituirás antes que se ponga el sol, para que
durmiendo en su ropa, te bendiga). Además, leemos, fuera de los libros del canon judío:
(Eclesiástico 7. 22. No trates mal al siervo que trabaja con fidelidad, ni al jornalero que por ti
consume su vida. 23. Al esclavo juicioso ámale como a tu misma alma; no le niegues su
libertad, ni lo despidas dejándolo en miseria.) El judío, fue el primero de entre los pueblos, en
considerar iguales a los hombres ante Dios, sin considerar circunstancias accidentales de
estado, condición o raza, (libre, esclavo, judío, gentil, sacerdote, huérfano, viuda o
extranjero). Fue el primero también en redimir la esclavitud, pasado el tiempo de
servidumbre, cuyo máximo estaba fijado por ley en 7 años. Obligándose el patrón, no sólo a
libertarlo, sino a proveer al sustento para el viaje del liberto. (Deuteremonio15. 13. y al que
dieres libertad, no lo dejarás ir vacío; 14. sino que le darás para pasar el camino algo de tus
rebaños, de tu panera y de tu bodega, de los bienes con que el Señor Dios tuyo te ha
bendecido.) Igualmente la ley protegía el descanso sabático del servidor, de igual forma que
el de su dueño. Todas estas ideas, verdaderamente insólitas en la época que fueron
formuladas, pasaron con el cristianismo a Grecia y Roma, e incubaron el concepto de
"Liberté, Égalité, Fraternité" ("Libertad, Igualdad, Fraternidad”) que hizo eclosión, luego de
tres mil años, en Francia el 14 de julio de 1789.
Opere citato. Obra citada. Se usa en el texto de un escrito, para evitar la repetición de una
referencia dada unos párrafos más adelante. Se abrevia: op. cit.
Opiferque per orbem dicor. Soy un auxiliador en todas partes. Motto del Colegio de
farmacéuticos de la ciudad de Londres.
Opinio edita in vulgus. Rumor extendido entre el vulgo.
Opprimi onere officii. Sucumbir bajo el peso del deber.
Optima medicina nulla uti medicina. La mejor medicina es no usar ninguna. Ignoro si fue o no
un médico el autor de este aforismo, pero indudablemente fue un sabio.
Opus. Obra.
Orator in transferendis verecundus. Orador circunspecto en el uso de metáforas.
Ordo. Se llama así al libro que indica los 9 oficios que tenían la obligación de recitar
diariamente los eclesiásticos, compuesto de maitines, (al alba); prima, (la primera de la
mañana); laudes, (durante la mañana); tercia, (a las 9 h.) a la cual sigue la misa; sexta, (a
las 12 h.) vísperas, (a la puesta del sol) por lo común antes de cenar: completas, (después
de la cena y antes del retiro) vigilia, (a las 24 h.) novena, (a las 3 h.). El Concilio Vaticano II
modificó el breviario y cambió su nombre por el de Liturgia de las Horas, simplificándolo.
Ore rotundo. Boca redondeada (leguaje elegante). – Final de un verso de Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65– 8), Ars poetica, 323: Graiis dedit ore rotundo musa loqui. La musa
concedió a los Griegos el don de hablar un lenguaje elegante.
Os homini sublime dedit. Dio (el dios) al hombre un rostro a lo alto. (Es decir, mirando hacia la
alto, capaz de lo grandioso). Ovidio, Publius Ovidius Naso (43-17) Metamorfosis, I, 85.
Relatando la creación del hombre por los dioses.
Os magna sonatorum. Boca de abundantes palabras. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65–
8), Satiras, I, 4, 3. Tratando de definir las condiciones que debe tener un poeta.
Otium cum dignitate. Descanso con dignidad. Así califica Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106
– 43) los ocios de los hombres que rinden culto a las letras, Se usa dicha expresión para
significar la digna tranquilidad que goza el hombre que merced a su trabajo se ha procurado
una posición holgada.
Ouk agathón polykoiranie ; eis koiranos, esto. Ouk agafón polukoiranie ; eij
koiranoj, esto. No es bueno el gobierno de muchos; haya el gobierno de uno solo.
Homero, Iliada. Palabras de Ulises exhortando a los griegos a permanecer fieles a
Agamenón. (Se refiere al comando de una fuerza militar, que hasta el día de hoy, sigue ese
precepto en la pirámide de mando.)

Pacem cum aliquo servo. Guardar la paz consigo mismo. Estar en paz.
Pacta sunt servanda. Lo pactado debe guardarse (Cumplirse). Regla jurídica.
Pactio verborum. Promesa verbal. Los términos en que se pactó una convención. (Ajuste y
concierto entre dos o más personas o entidades.)
Paete, non dolet. Peto, no duele. Magnífica descripción de Plinio, Gaius Plinius Caecilius
Secundus (c.62-113), Litterae curiosius scriptae, III, 6. Plinio El Joven cuenta el momento en
que comprometido el Cónsul Paete en una conspiración contra el emperador Claudio (41-54)
éste le ordena que se suicide. Vacilante y temeroso éste de herirse, toma el puñal su esposa
Allia, lo entierra en su propio pecho y se lo extiende al marido para que haga lo mismo,
diciéndole: Peto, no duele. Estas órdenes de suicidio, así como los asesinatos a personas
del entorno Imperial, fueron frecuentes durante la época corrupta que comienza con Tiberio
(14-37), sigue con Calígula (37-41), Claudio (41-54), Nerón (54-68), Galba (68-69), Otón (69-
69) y Vitelio (69-69), muriendo todos ellos violentamente, Suertonio, Gaius Suetonius
Tranquillus (69-¿122/140?) De vita XII Caesarum.
Palinodia. Voz griega compuesta de palin palín, de nuevo y òd¿ ödé, canto. Su sentido es
retractación, “Cantar la palinodia” como es usual escribir este término, es erróneo, ya que
cantar esta embebido en la palabra palinodia. El sentido de “retractación” esta dado por el
relato de Platón en su Fedro, Dice Platón que el poeta Estesícoro perdió la vista por haber
escrito una poesía poco favorable al honor de Helena, y que, habiendo conocido su yerro,
escribió otra en la que hacia la palinodia, diciendo: “ No, lo que yo he escrito no es verdad: tú
no te has embarcado en ningún navío para ir a Troya” recobrando la vista tan pronto hizo
pública esta retractación. (Nos recuerda las frecuentes retractaciones de políticos y gente
pública, a pesar de las grabaciones de sus dichos que indican lo contrario.)
Palladium. Palabra usada por Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) en su Eneida, para
designar la estatua de Palas, que los troyanos consideraban como una garantía de la
conservación de la ciudad. En sentido figurado, equivale a “garantía” “salvaguardia” . La
Academia de la Lengua a castellanizado el vocablo, insertándolo en el Diccionario con el
nombre de paladión, con la siguiente definición: Objeto en que estriba o se cree que consiste
la defensa y seguridad de una cosa.
Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas, regumque turres. La pálida muerte
golpea lo mismo a las chozas de los pobres que a los palacios de los reyes. Verso de
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), que ha retomado el poeta francés François de
Malherbe, (1555-1628) en un poema dedicado a un amigo con ocasión de la muerte de su
hija.:
La mort a des rigueurs à nulle autre pareilles
la cruelle qu’elle est se bouche des oreilles
et nous laisse crier;
et la garde qui veille aux frontières du Louvre
n’en défend point nos rois.
Ver también Aequo pulsat pede, dónde se encontrarán más comentarios y versos de
Tomas de Iriarte.
Pane lucrando (de). Para ganar el pan. Mote que se aplica a las obras artísticas o literarias que
no se han hecho con el esmero debido, ni por el amor al arte en si mismo, sino sólo con el
objetivo por parte del autor de ganarse la vida.
Panem et circenses. Pan y juegos en el Circo. Locución tomada de Juvenal, Decimus Iunius
Iuvenalis, (c. 67-c. 127), Satiras, IV, X, 81. Única aspiración del pueblo romano durante la
decadencia del imperio, que sólo exigían a sus tiranos Panem et circenses. Cuando los
individuos pierden en masa la iniciativa, la inspiración creadora, el impulso individual que los
hace trabajar duro en su provecho, y se acomodan a vegetar y ser mantenidos por el estado,
embruteciendo su intelecto eliminando el ejercicio del pensamiento propio, y aceptando, para
mantener sus horas de ocio, espectáculos que excitan sólo sus instintos más bajos o
elementales, entonces, Vae civitatis! ¡hay de los pueblos!, caerán víctimas seguras de sus
agresores, más rústicos o más esforzados. – Ocurrió en Caldea con los Medos; a los Medos
y Egipcios con los Persas; a los Persas con los Macedonios; a los Griegos con los Romanos;
a Bizancio con los Turcos; a Roma con los Germanos. El resto...Es historia moderna.
Panta rhei. BV<J" D,Ã. Todo fluye. Heráclito de Éfeso, /DV68,4J@H (ca. 550-c.480
a.C.) B,DÂ NbF,TH Sobre la naturaleza. El núcleo doctrinal del pensamiento de
Heráclito es la doctrina del 8`(@H (logos). El logos es, a la vez, discurso, razón y «razón de
ser» de las cosas; A la vez, el logos, fruto de la lucha eterna de los contrarios, es el perpetuo
devenir: todo fluye (BV<J" D,Ã, panta rhei) nada es estático. Esta tesis se ilustra
generalmente con la afirmación según la cual no podemos bañarnos en un mismo río, pues
cuando penetramos en el río, ni las aguas ni nosotros mismos somos en cada instante los
mismos. El perpetuo devenir ha sido interpretado como una crítica al pensamiento estático y
al substancialismo. A las dificultades del conocimiento de la obra de Heráclito se añade el
estilo críptico y oracular de sus sentencias, escritas en forma aforística y de contenido
ambiguo, que le valieron el sobrenombre de Heráclito el oscuro. Este mismo estilo oracular
heracliteano, que indica su pensamiento mediante imágenes y a través de aforismos,
reforzaba su desprecio por la mayoría, incapaz de entenderle porque, según él, son ciegos a
lo más evidente que es, precisamente, el sentido oculto de la naturaleza: «los ojos y los
oídos son malos testigos para los hombres que tienen una alma bárbara»
Pánton men kóros esti, kai ipnon, kai filotetos, molpes te glykeres, kai amymonos
arkethmoio. P¦nton men kóroj esti, kai ipnon, kai filotetoj, molpej te
glukerej, kai amumonoj arkeqmoio. Palabras de la Iliada de Homero, “La hartura
alcanza á todas las cosas, al sueño, al amor, al dulce canto, á la agradable danza. Debería
agregarse: Sólo el ansia de conocimiento no conoce hartura.
Par dynaim dóuk esti, kai essymenon polemizein. Par dunaim dóuk esti, kai
essumenon polemizein. Palabras de Homero, la Iliada, (13, 787) Contra fuerzas
superiores no es posible luchar. (por más grande que sea el valor). ¡ Debo suponer que los
Lacedemonios (los espartanos) no habían leído a Homero, cuando enfrentaron a los persas
en las Termópilas. (480 a. C.)!
Paradigma. Ejemplo, comparación. Cosa o persona digna de ser imitada.
Parcere subiectis et debellare superbus. Respetar a los sometidos y reducir a los soberbios.
Virgilio, Publius Vergilius Maro (70-19) Eneida, VI, 853. Durante su visita al Averno, para ver
a su padre Anquises, Eneas recibe de él una visión del futuro de Roma, y la enumeración de
su descendencia, finalizando la primera parte de su discurso con las palabras siguientes: “tú
romano, (Dirigiéndose genéricamente al pueblo romano), acuérdate de regir con tu imperio a
los pueblos; esas serán las artes para ti, e imponer la condición a la paz, respetar a los
sometidos y reducir a los soberbios.”. En esta frase, Virgilio condensa el secreto que
permitió a los romanos no sólo extender sus dominios, sino también organizarlos. En vez de
mantener a los vencidos en una situación de deprimente inferioridad y tratarlos de manera
uniforme, sometió a algunos a su completo dominio y dejó a otros su autonomía. Gracias a
este sistema complejo, pero eficaz y elástico, en el que Roma venía a ser el ideal de los
pueblos conquistados, y cuyos derechos de ciudadanía pleno era concedido como un
verdadero premio, al que por concesiones sucesivas todos podían llegar, Roma pudo
organizar su imperio, con una administración relativamente sencilla, pero que otorgaba
grandes recursos en hombres y dinero.
Par pari refertur. Se devuelve otro tanto. Equivale “vida por vida, etc. de las leyes de
reparación de daños que figuran en las leyes mosaicas: Éxodo 21. 23, Levítico 24. 17 y
Deuteronomio 19. 19, transcribimos de Éxodo por ser el más antiguo: El capítulo 21 trata de
los mandamientos dados a Moisés con respecto a las relaciones humanas, y a partir del
versículo 12 trata de las reparaciones por daños, correspondiendo al 23/24 el aforismo que
ha sido incorporado a la lengua castellana. El texto original dice:

(23) Y-si daño hay entonces-darás vida por vida

(24) Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie.
Pariter. Igualmente. Del mismo modo. Al mismo tiempo.
Pars est in toto. La parte está contenida en el todo.
Parturient montes, nascetur ridiculus mus. Parirán los montes, y nacerá un ridículo ratón.
Versos de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 139. De estos versos
deriva la frase castellana “El parto de los montes” para significar que a una gran expectativa,
sobreviene a veces un gran desencanto, al constatar que el resultado ha sido fútil o ridículo.
Parva propria magna. Las cosas pequeñas son grandes para su dueño. (Son importantes para
él)
Parvo vivere. Vivir con poco, contentarse con poco.
Passim. Aquí y allí, en una y otra parte, en lugares diversos. Usase este adverbio latino como
anotación en impresos y manuscritos para indicar que sobre el particular de que se trata se
encontrarán numerosas referencias en diversos lugares de determinada obra que se cita.
Dicha anotación se hace en esta forma: “V. Tácito, Anales. Passim.”
Pater est quem iustae nuptiae demonstrant. Es padre el que las justas nupcias demuestran
que lo es. Máxima jurídica romana, en virtud de la cual se presumía que el hijo concebido
durante el matrimonio lo es del marido. Hoy, la ciencia genética permite una verificación mas
rigurosa y exacta.
Patere quam ipse fecisti legem. Sufre la ley que tu mismo hiciste.
Paterna paternis, materna maternis. Los bienes del padre a la línea paterna, los bienes de la
madre a la línea materna. - Principio de reversión de bienes que conservan todavía algunas
legislaciones, y que, en caso de no haber herederos directos, a la muerte de los cónyuges,
hace volver los bienes a las familias de origen de cada uno de ellos.
Patiens quia aeternus. Es paciente porque es eterno. Palabras de Agustín de Hipona, que
tratan de explicar la aparente inacción o indiferencia de Dios, ante los desórdenes y
crímenes del mundo, y que se citan por algunos autores aplicándolas por extensión a otros
conceptos.
Patria est ubicumque est bene, Patria es en cualquier sitio donde esté bien. Cicerón, Marcus
Tullius Cicero (106-43), en sus Tusculanae disputationes I-V cita este verso de Marcus
Pacuvius (220-130) con carácter de crítica, lógica en un momento que los romanos estaban
consolidando su imperio, y tratando de imponer la Romana Lex a un puñado de pueblos
extranjeros. Ver: Ubi bene, Ibi patria. Donde se está bien, allí esta la patria.
Pauca, sed bona. Pocas cosas, pero buenas. Esta máxima se refiere a lo que produce
pequeña cantidad, pero de buena calidad. No confundir la conjunción sed, con significado
español: sino - no sólo - además - incluso - pero -, con el verbo español ser. Así hemos
encontrado una traducción de esta máxima de esta forma: La sobriedad es buena.
Pauca verba. Pocas palabras. También: Pauca orum.
Pauci dies. Unos pocos días.
Pauci quos aequus amavit Iupiter. Unos pocos (hombres) a quienes Júpiter amó igual
(permanentemente). Virgilio, Publius Vergilius Maro (70-19) Eneida, VI, 129. Palabras que
la Sibila de Cumas dirige a Eneas, ante la pretensión de éste de visitar a su padre Anquises
en el infierno, indicándole que sólo unos pocos pudieron salir de él, una vez descendidos al
Averno.
Paullo maiora canamus. Cantemos (cosas) un poco mas elevadas. Virgilio, Publius Vergilius
Maro (70-19) Eglogas, IV, 1. El sentido de este verso de Virgilio es: Hablemos de otra cosa.
Pauperias impulit audax, ut versus facerem. La pobreza instigo osada, de modo de hacer
versos. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Epistolas, II, 51. Explica Horacio, hijo de
un liberto, las razones que lo impulsaron a hacer versos.
Peccata minuta. Pecados pequeños. Se usa esta expresión vulgarmente y en sentido familiar
para significar una culpa, equivocación o yerro de poca importancia, sin trascendencia. Aun
cuando las palabras latinas están en plural, pueden aplicarse y se aplican generalmente a un
hecho singular.
Peccavi. Yo he pecado. Palabras del David, Shmuel Bet (2º Samuel) 12.13.

Y-dijo David a Natán: pequé contra-Yahweh. Un famoso diccionario, indica erróneamente


que este versículo corresponde a Reyes 11,12 y 13. Las mismas palabras se encuentran en
el salmo 41 del Tehilím Hebreo, 40 de la Griega y la Vulgata, versículo 5:

Que dice: Yo dije: Yahweh, ten-piedad-de-mi: sana mi-alma, pues he-pecado contra-ti.
Emplease en sentido familiar para confesar una falta (no en sentido religioso, sino de
urbanidad u otra), que uno ha cometido contra su interlocutor.
Pectus est quod disertos facit. El corazón es quien hace la elocuencia fácil. O traduciendo la
idea y no las palabras: La elocuencia nace del corazón. Quintiliano, Marcus Fabius (35-96).
Pede poena claudo. Condena de pie cojo. (es decir, de lenta concreción.) Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65-8) Odas, 2, 32. Hemos visto en algún lado esta locución escrita con la
palabra paena (arrepentimiento, pesadumbre) en lugar de poena (condena), en este caso la
frase significaría: De inseguro arrepentimiento.
Pedetemptim. Paso a paso. con precaución, lenta y suavemente. Hacer alguna cosa
pedetemptim.
Pedibus andando. Andando con los pies. Expresión macarrónica formada por el gerundio del
verbo andar y el ablativo plural de pes, pedis, que significa con los pies. “Yo me voy a mi
casa pedibus andando.
Peior avis aetas. Época de peor presagio. (comparando la presente, con una anterior)
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65-8) Odas, III, 6, 46. Tiene un verso de sentido similar:
Aetas parentum peior avis. La época de nuestros padres de peor auspicio.
(Sobreentendiéndose: de peor auspicio que la de los antepasados de éstos.) Debe
considerarse la superstición que envolvía todos los actos de los romanos, y su creencia de
que los dioses tenían ya dispuestos los acontecimientos del porvenir. La adivinación por ello
tenía gran valor para establecer los hechos que ocurrirían, a ese efecto tenían, (entre otros)
una casta de sacerdotes, los augures, que adivinaban el porvenir según la forma en que
volaran o gritaran las aves en una zona del cielo seleccionada previamente llamada
templum. De ahí que avis significara simultáneamente ave, pájaro, y también augurio o
presagio. Actualmente diríamos, invirtiendo los términos, El tiempo pasado fue mejor.
Penates. (De penus, interior de la casa ) Dioses protectores del hogar doméstico, encargados
especialmente de velar por las provisiones de boca, los medios de subsistencia de la familia
(La bodega o almacén de víveres y granos, por extensión, Casa, morada.) No debe
confundirse con “petate” de “liar el petate” expresión del náhuatl petlatl, estera de palma, que
se usa en los países cálidos para dormir sobre ella, y por extensión lío de la cama, y la ropa
de cada marinero, de cada soldado en el cuartel y de cada penado en su prisión, y que se
usa familiarmente cuando se muda de vivienda, especialmente cuando se es despedido.
Pendent opera interrupta. Pendientes (quedan), interrumpidas las obras. Virgilio, Publius
Vergilius Maro (70-19) Eneida, IV, 88. Relata aquí Virgilio, como el amor que siente por
Eneas la reina Dido, de Agenor (Cártago), hace que deje de ocuparse de la fortificación de
su cuidad, amenazada por su hermano Pigmalión, rey de Tiro.
Pensum. Tarea. En la antigüedad, peso de lana que había que hilar en una jornada de labor.
En los colegios de Francia, se usaba este vocablo latino para designar la tarea escrita
adicional que debía realizar como castigo, el alumno desaplicado o revoltoso.
Per accidens. Por accidente. Accidental. Accidens, participio presente de accido, en su sentido
de caso fortuito, acaecimiento. Esto es, lo que acaece accidentalmente. Para mayor detalle
ver: Per se.
Per annum. Por año, anualmente.
Per capita. Por cabeza, significando por persona.
Per fas vel nefas. Por lo justo o por lo injusto. Esto es: justa o injustamente, por un motivo u
otro. El fin justifica los medios. Se usa comúnmente conservando los sustantivos latinos y
sustituyendo la preposición latina per por la española por, y la conjunción vel, que indica que
es indiferente la elección de uno u otro de los miembros enlazados por ella, por la conjunción
disyuntiva “o” y la preposición “por” Por fas o por nefas.
Per istam sancta unctionem. Por esta Santa Unción, palabras que pronuncia el sacerdote
católico al administrarla. En el lenguaje popular, se usaban sólo las dos primeras palabras:
Per istam acompañadas de los verbos dejar, estar o quedarse, haciendo al mismo tiempo la
señal de la cruz sobre la boca, para significar que el que las decía se había quedado “en
blanco” o “en ayunas”.
Per iocum. Por broma. Con ánimo jocoso.
Per Iovem. Por Júpiter. Expresión jaculatoria.
Per iudum. Por broma, sin ánimo de ofender.
Per quae peccat quis per haec et torquetur. Por dónde peca uno, por allí será atormentado.
Idea que se repite en las escrituras, textualmente en Sabiduría 11.16 y en 12.23, pero del
que podemos rastrear el origen en el canon judío, en Mishléi (Proverbios) 5.22 cuya mayor
parte data de Salomón, transcritos por Ezequías:

Sus-iniquidades enredarán al impío, y-con-las-cuerdas de-su-pecado quedará-atrapado.


Esta máxima a sido explotada al máximo en los colegios religiosos, para alejar a los
alumnos, por el temor a las enfermedades venéreas, de su natural atracción por el sexo
opuesto.
Per saecula saeculorum. Por los siglos de los siglos. Esta frase que se repite 24 veces en la
versión latina del Antiguo Testamento, (además de 19 veces en el Nuevo) no se encuentra ni
una sola vez en el original hebreo, cuyos redactores han preferido “eternamente y-para-
siempre” ¸ “para-siempre” ; “desde-la-eternidad y-hasta la-eternidad”
; e ideas afines. Per saecula saeculorum se cita vulgarmente para
denotar la larguísima duración de un trámite o de la espera de algo que se debe concretar.
Per se. Por si. Locución de la filosofía escolástica, que identifica a lo que tiene existencia
propia, individual. Ordinariamente se opone esta locución latina a la de per accidens.
Expresión que traduce la griega kath'autó, kath'autó, «por sí», o «como tal». En
Aristóteles, lo que es per se, por naturaleza de la cosa es necesariamente tal; mientras que
su opuesto es lo que no es por naturaleza misma de la cosa, sino que sucede en
determinadas circunstancias y podría ser de otra manera (katá symbebekós; en latín, per
accidens). Así, el médico cura «como tal» médico, o cura per se. Pero puede suceder que,
per accidens, esté enfermo y deba ser curado. La filosofía escolástica llamó a Dios ser per
se subsistens, aplicándole la característica de la perseidad; en este contexto, la expresión
correlativa es existir ab alio, por otro. La variante in alio se refiere a lo que existe en otro,
igual como el accidente necesita de la sustancia para existir. A su vez, correlativo de ab alio -
«de otro», o dependiente de otro- es a se, otra variante de per se, y que significa
«independiente de cualquier otro».
Per speciem virtutis. Bajo apariencia de virtud. Así se dice: Comete las peores atrocidades per
speciem virtutis.
Perdendi finem nemo nisi egestas facit. Sólo el que nada posee no puede perder nada. Ver:
Omnia mecum porto.
Persona grata. La locución castellana coincide exactamente con la latina.
Petite et accipietis. Pedid y recibiréis. Palabras de Jesús Cristo según el Evangelio de Juan,
16.24 “ 16.23 ...En verdad, en verdad os digo: Lo que pidáis al Padre os lo dará en mi
nombre. 16.24 Hasta ahora nada le habéis pedido en mi nombre. Pedid y recibiréis, para que
vuestro gozo sea colmado.” Aquí Jesús recuerda el pasaje de uno de los doce profetas
postreros de Israel: Zejáriah ó Zacarías, 10. 1 : Pedid a Yahveh la lluvia en tiempo de
primavera. Yahveh, el que hace las nubes de tormenta, lluvia copiosa les dará, hierba en su
campo a cada uno. – Promesa que está extraída del discurso de Moisés, Deuteronomio 11.
14 y 15.
Pertransiit benefaciendo. Pasó haciendo el bien. Hechos de los Apóstoles,10. 38. Palabras de
San Pedro describiendo la vida de Jesús a Cornelius. La conversión del Centurión Cornelius
de la Cohorte Itálica, destacado en la ciudad de Cesárea, en la costa de Samaria, por Simón
Pedro, fue la primera entre los gentiles (los que no eran judíos, ni estaban circuncidados) y
marca también el apartamiento de los hebreos cristianos de las leyes del Kashrut, (alimentos
prohibidos y leyes de faenamiento.)
Petrus in cunctis. Pedro en todo. Se empleaba esta locución para motejar al que aparenta
saber de muchas cosas sin tener conocimiento sólido de ninguna. Existe un refrán en
nuestra lengua: El maestro ciruela, que no sabe lee y pone escuela.
Philomathes, Polymathes. Filo-maq¿$, Polu-maq¿j. El que gusta de aprender, (será) muy
sabio. Esta máxima, figura como motto en el escudo del antiguo y prestigioso Colegio San
Albano, de Quilmes, posteriormente trasladado a Lomas de Zamora. El sentido de la palabra
Polu-maq¿j abarca mucho más que la traducción intentada más arriba, desde el siglo 3º
antes de Cristo, en grecia, se calificaba así a figuras como Aristarchus de Samos,
Eratosthenes de Cyrene, Euclides, Archimedes y Apollonius de Pérgamo. La linea de
verdaderos polymathai continúa con grandes figuras de la filosofía universal, como Galileo
Galilei, Francis Bacon (1561-1626) y Thomas Hobbes (1588-1679). Se puede contar en ese
grupo a Baruch (Benedicto) de Spinoza (1631-1677) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-
1716). – El “Espíritu Baconiano” se mantuvo a través del tiempo y sirvió como fuente de
inspiración a los Enciclopedistas del siglo 18, y a los filósofos de la ciencia inglesa del siglo
19.
Piscem natare docet. Enseña a nadar a un pez. Dícese del ignorante presumido que se
empeña en enseñar al que sabe más que él.
Plaudite, cives! ¡Aplaudid, ciudadanos! Palabras con que acostumbraban a terminar la
representación de las obras, los actores romanos. Ver: Acta est fabula La comedia ha
concluido - Últimas palabras de Gaius Iulius Caesar Octavianus Augusto.
Pluribus intentus, minor est ad singula sensus. A más puntos de atención, menor es el
conocimiento de cada uno. Cuanto más son los objetos sobre los que se fija nuestra
inteligencia, menor es la percepción que de cada uno de ellos adquirimos. Por ello se dice
que la extensión de los conocimientos que se tienen, perjudica generalmente la intensidad
(el grado de profundidad) de los mismos. Según el refrán: Quien mucho abarca, poco
aprieta.
Plurima mortis imago. Las múltiples imágenes de la muerte. Virgilio, Publius Vergilius Maro
(70-19) Eneida, II, 363. Discurso de Eneas, relatando a la reina Dido de Cártago, la triste
noche del asalto de los dánaos, (los griegos peninsulares) a Troya, penetrados gracias al
caballo de madera.
Plus aequo. Más de lo equitativo. Más de lo justo.
Plus cautionis in re quam in persona. Mayor garantía en la cosa que en la persona. Antigua
regla del derecho romano, significa que los derechos de prenda e hipoteca, ofrecen siempre
mayor garantía que la persona.
Plus dictum quam cogitatum. Dijo más de lo que pensó. Dícese del que dijo más de lo que
tendría que haber expresado. Familiarmente: Se fue de boca.
Plus minusve. Más o menos. locución adverbial. De manera aproximada.
Plus ultra. Más allá. Dícese del progreso humano, que tiende siempre <al más allá>, aunque
se encuentran más ejemplos de plus ultra, en la insaciable codicia humana. Usase también
como divisa o motto de emblemas y escudos de armas.
Podium. Originalmente, plataforma alrededor de la arena del anfiteatro, sobre la cual había
varias filas de asientos de preferencia. En la actualidad, plataforma o tarima sobre la que se
coloca a una persona para ponerla en lugar preeminente por alguna razón (triunfos
deportivos, presidir actos oficiales, dirigir una orquesta, etc.).
Pollôn o limos gígnetai didascalos. Pollôn o limoj gígnetai didascaloj. El hombre
es maestro de muchas cosas. Esta gnomai (sentencia) pertenece a la colección griega
llamada Gnomai, contenidas en 218 exámetros griegos. Esta máxima, tiene un sentido
impreciso, y tanto se puede utilizar para alabar la versátil capacidad humana, como para
denigrarla.
Pons asinorum. Puente de los asnos. Designase con esta expresión aquella grave dificultad
que se encuentra para avanzar en el conocimiento de una materia, una lengua o
determinada investigación intelectual, y que quita el ánimo para superarla y pasar adelante.
En el estudio de la gramática latina, llamase así al quis vel qui, al quien o como, es decir a
poder identificar el sujeto de la oración, de su complemento directo, ya que el latín no
observa las mismas reglas que el castellano para la colocación de las palabras en la oración.
El sujeto, el verbo y los complementos pueden estar colocados según un orden cualquiera
sin que el sentido se altere. El estudiante por ello debe superar la instintiva subordinación de
lugar dentro de la oración, para atender a su sentido, y fijarse en la terminación de los
nombres, ya que en latín, cada uno lleva consigo la marca de su función.
Posside sapientiam, quia auro melior est. Adquiere sabiduría, porque es mejor que el oro.
Post facto. Después del hecho.
Post hoc, ergo propter hoc. Después de esto, luego (por lo tanto, en consecuencia) a causa
de esto. Razonamiento (no siempre exacto o justo) que consiste en señalar como causa de
un efecto un hecho realizado inmediatamente antes de éste.
Post meridiem. Después del mediodía. Entre los romanos y otros pueblos de la antigüedad,
que carecían de relojes, periodo comprendido entre las 12 del día y el anochecer.
Actualmente, con notación PM, se usa en EE.UU. para indicar las horas que están entre las
doce del mediodía a las doce de la noche, cuando la notación cambia a AM. La práctica
Europea y Latinoamericana (heredada seguramente del periodo llamado Aufklärung,
Ilustración o Illuminismo), es dividir el día en 24 horas, con lo cual resulta innecesario
agregar estas siglas adicionales a la hora. Este detalle nos revela que el pueblo de EE.UU.,
en la etapa de formación de los matices propios a su lenguaje, ya poseían relojes, y
concibieron la división del día, no en forma abstracta, sino en función del cuadrante del reloj,
que sólo señala doce horas, y da dos vueltas en un día.
Post mortem, nihil est, ipsaque mors nihil. Después de la muerte no hay nada, y la misma
muerte nada es. Seneca, Lucius Anneus El Trágico o El Joven.(4a.C.- 65d.C.) Troyanas,
398. Séneca El Joven fue un representante del estoicismo nuevo (s. I-III d.C.), más cercano
al estoicismo antiguo, pero centrado especialmente en un pensamiento de tipo moral y
religioso que tuvo una gran influencia política y social. Sus representantes más
característicos en la época imperial romana fueron Séneca, Epicteto y Marco Aurelio. El
cosmos está rodeado por el fuego puro que penetra en la materia vitalizando las cosas: es
su alma (:,(V80 RLP², alma del mundo). Esta vida consiste en un cambio continuo
que sigue unos ciclos eternos siempre idénticos, siguiendo un proceso de eterno retorno,
que termina con una conflagración universal o ¦iBbD@F4H (ecpírosis), por la que se
cumple una gran purificación o P"2VDF4H (catarsis), a partir de la cual vuelve a iniciarse
de nuevo el ciclo regido por el logos o ley cósmica, que determina el proceso regido por el
destino. 3) La ética estoica se funda en su determinismo cósmico ya que, para los estoicos,
la ley que rige el universo es el mismo fuego inteligente o logos divino que toca nuestra
alma. Ante el determinismo cósmico, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar
el destino, ya que todo está regido por la providencia del logos. En este sentido, puesto que
todo está sometido a la providencia, todo es racional y justo. De esta manera identifican
destino (+Ê:"D:X<0) y providencia (AD`<@4"), y sustentan una inmortalidad relativa del
alma humana, que puede pervivir hasta el fin de un ciclo cósmico. La muerte es entendida
como separación del alma y el cuerpo. De ello se infiere que el alma es también corpórea, ya
que en caso contrario no podría darse tal separación. Ya que la física es el fundamento de la
ética, la máxima moral de los estoicos se resume con la sentencia: «vive de acuerdo con la
naturaleza» o, lo que es lo mismo, siguiendo el logos divino. El acatamiento de esta ley
separa a los estoicos de las concepciones hedonistas, como las defendidas por sus
coetáneos los epicúreos, y crea las bases de una ética del deber entendida a la manera
intelectualista, ya que el seguimiento de este deber sólo es posible por parte del sabio, que
es quien conoce el logos. Pero, mediante la aceptación del destino, puede alcanzarse la
tranquilidad de ánimo propia del sabio.
Post nubila Phoebus. Después de las nubes, Febo. Usase como expresión de ánimo, para
indicar que después de tiempos malos, vienen otros mejores. Nuestro refrán: Cuando llovió,
paró.
Post prandium dormire, post cenam mille passus ire. Después del almuerzo, dormir;
después de la cena, andar mil pasos. Aforismo higiénico de la escuela de Salerno. cuya
primera parte por lo menos, siguen los países meridionales.
Post scriptum. Después de lo escrito. Lo que se añade al pie de una carta ya escrita o de una
memoria, etc. y que se encabeza con la abreviatura PS. Equivale en español a Posdata.
Post tenebras spero lucem. Despues de las tinieblas, espero la luz. Motto del escudo que
Miguel Cervantes y Saavedra, cristiano nuevo, insertara en la portada de su obra, a la
usanza de la época, pero que el Tribunal de la Inquisición mandó expurgar. Según Manuel
Barrios, “Proceso a la Historia”, Plaza & Janes, 1983, Barcelona. Pág. 161.
Potior in tempore, potior in iure. Mejor en el tiempo, mejor en el derecho (es decir: ser el
primero, estar en posesión de una cosa, deriva en una mejor situación al demostrar el
derecho a tenerla o disfrutar de ella.) Ver: In dublis melior est conditio possidentis. y Id, quod
nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest”.
Potius mori, quam foedari. Mejor morir que envilecerse. Aforismo de la escuela estoica,
Contra las pasiones(BV2@H) proponen la GBV2,4" (apatía, ausencia de BV2@H o
imperturbabilidad), que permite alcanzar la ,Û2L:\" (eutimía, alegría serena) y la
,Û*"4:@<\" (eudaimonía, felicidad). La virtud, que consiste en la eliminación de todas
las pasiones y en de la aceptación del orden de la naturaleza, debe mantenerse incluso a
costa de la propia vida. Por ello, los sabios estoicos aconsejaban (y varios practicaron tal
consejo) el suicidio antes que verse forzados a actuar en contra del deber.
Prae manibus. Entre manos. Estar trabajando en un asunto.
Praefatio. Prefacio o prefación, prólogo o introducción de un libro.
Praemonitus, praemunitus. Hombre avisado, hombre precavido. En castellano existen varios
refranes con el mismo sentido, “Hombre prevenido, vale por dos”, “De los escarmentados
nacen los avisados”.
Praesente cadavere. Estando el cadáver presente. Sentencia de origen católico romano. De
acuerdo a los reglamentos pontificios vaticanos, cuando muere un Papa, el cardenal
camarlengo debe dar lectura a sus disposiciones testamentarias, (si las hay), en presencia
del cadáver. Fuera de su contexto natural, se usaba esta expresión, algo macabra, para
indicar que alguna cosa se hacía en forma inmediata, sin solución de continuidad.
Prima facie. A primera vista. (Más propiamente: De acuerdo a su aspecto exterior ) Se utiliza
para adelantar una opinión, haciendo la salvedad de que ésta carece de un análisis en
profundidad.
Prima luce. Al amanecer. Comienzo o principio de una cosa.
Primae noctis. La primera noche. La noche de bodas, por la probable consumación del
matrimonio.
Primi occupantis. Primer ocupante. Trozo de la regla jurídica que dice: Res nullius fit primi
occupantis. Lo que no es de nadie pertenece al primer ocupante. Ver.
Primo. Primeramente, en primer lugar. Este adverbio se pronuncia acentuado en su “o” y no
como se escucha generalmente, haciéndolo grave.
Primo mihi. Primero a mi. Epítome del egoísmo, (del latín ego, yo) En sicología, tendencia del
individuo a considerarse centro principal de todo interés, que redunda en la interpretación
tácita o explícita de que nada tiene sentido si no es desde la perspectiva del beneficio propio.
En un sentido filosófico más general, equivale al solipsismo y al subjetivismo, que sostienen
que sólo existe el «yo» y las modificaciones subjetivas del mismo. En ética, egoísmo se
opone a altruismo y se expresa adoptando aquella decisión que más nos beneficia y más
protege nuestro interés propio, ignorando por completo las consecuencias que nuestras
acciones pueden tener en los demás, cuyo daño o beneficio se considera meramente
accidental, en el supuesto de que los demás y sus intereses son un simple instrumento
nuestro. La conducta puramente egoísta no es en ningún modo ética: sólo se puede actuar
moralmente teniendo en cuenta de alguna forma el interés de los demás, o interés general,
además del propio.
Primum vivere, deinde philosophari. Primero vivir, luego filosofar. Este antiguo aforismo, nos
recuerda la reducción a la antropología que hace Kant, Immanuel (1724-1804): )Critica de
la razón pura, Anal, trasc., 1,2, cap. 2, sec. 3 El ámbito de la filosofía se reduce a las tres
cuestiones siguientes: 1) ¿Qué puedo saber? 2) ¿Qué debo hacer? 3) ¿Qué me está
permitido esperar? 4) ¿Qué es el hombre?. A la primera cuestión responde la metafísica, a
la segunda la moral, a la tercera la religión, a la cuarta la antropología. Pero en el fondo, se
podría reducir todo a la antropología, porque las tres primeras cuestiones llevan a la última.
Primus inter pares. Primero entre iguales. El éxito de la rebelión de los barones ingleses
contra las prerrogativas de Juan sin Tierra Plantagenet, obligó a éste a firmar la Carta
Magna, en la localidad de Runnymede, el 15.06.1215. Una de las concesiones personales
que obtuvieron los barones, fue ser considerados iguales al rey, quien sólo sería el primero
entre sus iguales.
Principiis obsta, sero ne medicina paratur. Combate los comienzos (de la enfermedad), para
que el remedio no llegue tarde. Verso de Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), que se
aplica tanto en sentido propio como figurado, para expresar que las pasiones del alma, como
las enfermedades del cuerpo, deben combatirse desde sus comienzos, para que no se
agraven de tal modo que resulte luego todo remedio impotente para dominarlas o curarlas.
Prior tempore potior iure. El primero en el tiempo es el preferido en derecho. Tal sucede por
ejemplo, con el primer ocupante. Esta norma jurídica, funciona en el derecho privado, pero
resulta de imposible aplicación en el derecho internacional, donde algunas potencias se han
reservado el poder de veto, ya que afectaría, su justa aplicación, sus intereses extra
territoriales. También: Prius tempore, potior ius; Potior in tempore, potior in iure; In dublis
melior est conditio possidentis. y Id, quod nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri
non potest”.
Pro aris et focis. Por los altares y los hogares. Esto es: Por la fe y por la patria. Ver: Mors et
fugacem consequitur virum.
Pro domo sua. Por su casa. En beneficio de su casa. Incipit de una arenga de Cicerón,
Marcus Tullius Cicero, (106-43) contra el patricio Claudio, Appius Claudius Pulches (m.48
a.C.), quien había hecho confiscar sus bienes durante el destierro que sufriera Cicerón en el
58-57. Usase esta locución para significar un interés personal en alguien que realiza una
tarea o defiende con denuedo determinada opinión.
Pro et contra. El pro y el contra. Estas dos preposiciones latinas han pasado a nuestro idioma,
formando en él un verdadero sustantivo, mediante la sustitución de la conjunción latina por la
equivalente castellana. Así se dice: Todas las cosas tienen su pro y su contra. (Esto es, su
lado favorable y su lado adverso).
Pro forma. Por forma. Atendiendo a lo exterior de la cosa, cumpliendo solo requisitos externos
o aspectos de expresión a diferencia de lo que constituye su fondo sustancial. Se usa como
término mercantil: Factura pro forma, es la que emite el proveedor antes de concretar una
operación de compraventa, a los simples efectos de que el comprador tenga por escrito las
características del bien solicitado y las condiciones generales del convenio, y pueda usarla
para determinados trámites, especialmente bancarios o aduaneros.
Pro me laboras. Por mi (para mi) trabajas. Expresión escolástica, que se usa con quien,
argumentando a favor de la proposición o tesis que defiende, razona, sin darse cuenta de
ello, a favor del que sostiene lo contrario.
Pro mea parte. Por mi parte, por lo que a mí se refiere.
Pro optimo est minime malus. El menos malo en calidad de mejor. Alternativa que se repite
una y otra vez al momento de elegir los representantes del pueblo a los cargos públicos.
Pro patria mori. Ver: Dulce et decorum est pro patria mori.
Pro rata parte. En proporción. Cuota o porción que toca a uno de lo que se reparte entre varios,
hecha la cuenta proporcionada a lo más o menos que cada uno debe pagar o percibir. De
esta locución nació la palabra española “prorrata”, con el mismo sentido.
Pro rege, lege et grege. Por el rey, la ley y la grey. (grey: en su acepción de pueblo, nación.)
Pro tanto quid retribuamos. ¿Qué podemos dar a cambio de tanto?. Motto de la ciudad de
Belfast, Irlanda del Norte.
Pro tribunali. Funcionando de magistrado o juez en los estrados de un tribunal. En sentido
familiar y figurado, dícese del que habla con tono grave y decisivo, en materias que no lo
requieren, o ante personas que no están sometidas a su jurisdicción.
Procul ab omni metu. Lejos de todo temor.
Procul errare. Caer en grosero error.
Procul ex oculi ex mente. Fuera de la vista y de la mente. Locución que en castellano dice: lo
que ojos no ven, corazón no siente.
Prodo aliquid memoriae. Transmitir a la memoria (de la posteridad).
Prodo animam extra corpus. Echar el alma fuera del cuerpo, Emplearse íntegramente en una
tarea, hasta la extenuación.
Proestat in egestate vivere, quam inhoneste. Más vale vivir pobre, que deshonrado.
Actualmente, la extrema valoración de la riqueza, ha desvirtuado la esencia misma de esta
máxima, ya que se equipara la honra con la riqueza, más que con los bienes intangibles del
espíritu.
Proh pudor. ¡Que vergüenza! Exclamación en que prorrumpe a menudo Cicerón, Marcus
Tullius Cicero (106 – 43), en sus discursos o escritos.
Promptior lingua quam manu. Más presto con la palabra que con la mano. Aplicase a los
políticos que prometen pero no cumplen.
Pronaos. De pro adelante y naos templo. Parte anterior de los templos de la antigüedad.
Propaganda fide. Para propagar la fe. Nombre de una congregación vaticana compuesta de
cardenales, y cuyo exclusivo objeto es difundir la religión católica por el mundo entero.
Propolis. De pro delante y polis ciudad, casa. Materia resinosa con que las abejas tapan los
agujeros de la colmena. Este vocablo griego fue adoptado en su lengua por los latinos, y lo
propio han hecho la mayor parte de los países de Europa, menos la Real Academia
Española que lo ha españolizado llamándolo propóleos, cuya forma plural no se aviene bien
con el singular de la definición. En libros sobre Apicultura hemos encontrado la palabra
escrita sin la “s” final, con lo que no resultará académica, pero sí ajustada al número.
Propria sponte. Por propia voluntad. Espontáneamente. Por exclusivo impulso de su voluntad,
sin ajena estimulación.
Proprio Marte. Por su propias fuerzas. Dícese del que, si ayuda ni advertencia de otro, hace
algo o logra cumplir un propósito. Usase también con el significado de Por su propio ingenio.
Resulta incorrecto anteponer la preposición “de” ya que por estar la locución latina en
ablativo, tiene embebida en sí misma la preposición “de”.
Propter rationem brevitatis. En consideración a la brevedad. Igual sentido que: Brevitatis
causa.
Provecta aetate. De avanzada edad.
Proverbium. Proverbio, refrán, alegoría, parábola. El plural es proverbia.
Prudentiam, ut cetera auferat, adfert certe senectus. La ancianidad, quitando todo lo demás,
sin duda otorga prudencia.
Prudentium est mutare consilium. De sabios es mudar de consejo. Existe un refrán en
nuestra lengua con la traducción literal de la latina.
ps. Abreviatura de pseudo. Ver.
Pseudo. Falso. Prefijo invariable que antepuesto significa falso y que proviene del griego
yeãdo incorporado al latín romano-litúrgico con la misma significación. Se abrevia ps.
Pulchre, bene, recte! ¡Bello, bueno, recto! Dice Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65-8), Ars
poetica, 100. que se debe desconfiar de un crítico tan benévolo. Ver: Melius est a sapiente
corripi, quam stultorum adulatione decipi. Vale más ser corregido por el sabio que
adulado por el necio. Máxima tomada del Qohélet, o Eclesiastés, 7. 5.
Pulchritudo et salubritas. La belleza y la salubridad. Motto de la ciudad de Bournemouth,
Dorset, en el sur de Inglaterra, a orillas del canal de la Mancha. Disfruta de un magnífico
clima templado que lo convierte en lugar turístico. Situada junto al mar, enclavada entre
valles protegidos por acantilados, es famosa por sus playas de fina arena y sus parques.
Pueblo pesquero en sus orígenes, con la llegada del ferrocarril en 1870 se convirtió en uno
de los balnearios frecuentados en la época.
Pulchrum es bene facere rei publicae, etiam bene dicere haud absurdum est. Es hermoso
servir bien al Estado, y no está de más decir sus alabanzas.Salustio, Gaius Salustius
Crispus (86-35 a.C.) De Coniuratione Catilinae, III, 1. Esta frase de Salustio, muestra su
sentido dramático de la Historia: Esta característica domina en profundidad toda su obra, lo
que lleva a la elección de personajes y situaciones conflictivas. El tema de Lucius Sergius
Catilina lo vio justificado "sceleris atque periculi movitate"(4,4) “movido por el peligro
criminal”, mientras que Yugurta lo impresionó porque "tunc primum superbiae nobilitatis
obviam itum est" (5.1). Salustio penetra profundamente en el alma de estos individuos fuera
de lo corriente; y de esta profunda observación psicológica se obtienen magníficos retratos,
tanto de los protagonistas como de los personajes secundarios que en conjunto exponen los
aspectos relevantes de la decadente sociedad romana que Salustio se esforzó en retratar.
Respecto al tema de ética, mucho se le ha achacado a Salustio la falta de identidad entre su
obra y su vida: dogmática y moralizadora vs. licenciosa y disipadora. Su declaración de
intenciones (que encabeza este párrafo), aclara bastante la situación. En su edad juvenil se
dedicó a actuar ("facere") en política y cuando ésta ya no pudo ofrecerle una gloria duradera
con la potencia de su inteligencia, se volcó en su oficio de historiador, aportando sus
consideraciones personales para el nuevo orden salvador.
Pulsate et aperietur vobis. Golpead (la puerta) y se os abrirá. Palabras de Jesús de acuerdo
a Mateo, 7. 7 y Lucas, 11. 9, refiriéndose a la eficacia de la oración. Esta idea está también
desarrollada en Zejáriah (Zacarías) 10, 1.
Punica fides. Fe púnica. Es decir “promesa de fenicio”. Acusaban los romanos a los
Cartagineses de no cumplir los tratados. La rivalidad de Roma y de Cartago fue algo
natural, considerando las políticas expansionistas de ambas naciones. Después de la
derrota de Pirro el 275 a.C. por el cónsul romano Manio Curio Dentato en la batalla de
Benevento, Roma se encontró dueña de casi toda Italia, hasta el estrecho de Mesina.
Cartago, por su parte, era dueña de todo el litoral africano, del sur de España y de las
principales islas del Mediterráneo occidental, la mayor parte de Sicilia, llegando hasta el
mismo estrecho. Durante más de dos siglos, romanos y cartagineses habían mantenido
relaciones amistosas; si la paz entre ellos se había conservado mientras estuvieron lejos, la
guerra se hizo inevitable desde el momento en que chocaron sus intereses en el estrecho de
Sicilia, dando origen a las Guerras Púnicas, (264-241), (218-201) y (149-146).
Purpura iuxta purpuram. La púrpura junto a la púrpura. Proverbio de los antiguos
comerciantes, que completo dice: Purpura iuxta púrpura diiudicanda vera a falsis. La púrpura
junto a la púrpura para distinguir la verdadera de la falsa. Se ha conservado este proverbio
que indica que las cosas se conocen mejor con la comparación de unas con otras,
principalmente aquellas que por si mismas no se pueden juzgar bien.
En los comienzos del Imperio romano, las prendas teñidas con púrpura de Tiro y Sidón
estaban reservadas a la familia imperial y la nobleza. Este tinte, preparado a partir de las
secreciones de ciertos moluscos, era muy valioso y todavía en el siglo IV d.C. las telas
coloreadas con púrpura de Tiro valían literalmente su peso en oro. Debido al valor de dicho
tinte, los moluscos que lo proporcionaban fueron casi exterminados.

Quacumque. Por dondequiera que. Por cualquier parte que.


Quacumque ope possunt. Por todos los medios posibles.
Quadamtenus. Hasta un cierto punto.
Quadrivium. (Llamose así en Roma el sitio donde se cruzaban dos caminos o vías, dando
cuatro caminos). En la Edad Media, y con sentido figurado, se llamó así a las 4 artes
liberales: aritmética, geometría, música y astronomía o astrología. Con el mismo sentido, se
llamó Trivium al conjunto de las tres artes liberales relativas a la elocuencia: La gramática, la
retórica y la dialéctica.
Quae plus damni quam utilitatis afferunt, inter bona non adnumerantur. No deben ser
tenidas por bienes las cosas que causan mas daño que provecho.
Quae sunt Caesaris, Caesari, et quae sut Dei, Deo. Dad a Cesar lo que es de Cesar, y a Dios
lo que es de Dios. Palabras de Jesús Cristo, según los Evangelios de Mateo 22.21; Lucas
20.25 y Marcos 12.17.
Quaerens quem devoret. Buscando a quien devorar. Frase tomada de la Epístola I. 5. 8 de
Pedro a los cristianos de la Dispersión. El versículo, dirigido a los jóvenes dice: Sed sobrios
y velad. Vuestro adversario, el Diablo (o el acusador, según la etimología), ronda como león
rugiente, buscando a quien devorar. (El original de esta epístola está escrita en griego, un
griego sencillo, pero correcto y armonioso, lo que hace pensar que fue redactada en este
idioma por Silvano, su secretario, a quien comúnmente se le identifica como el antiguo
compañero de San Pablo. Hch. 15.22)
Quaerite et invenietis. Buscad y hallaréis. Palabras de Jesús Cristo según el Evangelio de
Lucas, 11.9 9. “Así os digo yo: Pedid, y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá.”
Jesús repite aquí las palabras de Moisés: Devarín, o Deuteronomio 4. 29

Pero-si-buscáis desde-allí a Yahweh tu-Dios entonces-hallaréis, si le-buscáis con-todo


tu-corazón y-con-toda tu-alma.
Quaestio. Interrogatorio. Cuestión. Por extensión: Tormento, tortura a la que se sometía a los
sospechosos para sonsacarle.
Qualibet. Por cualquier parte que sea. Por todos los medios.
Qualis artifex pereo! ¡Que artista muero! Según Suetonio, Gaius Suetonius Tranquillus (69-
122) Neron, 44. Palabras pronunciadas por el emperador Nero Claudius Caesar Drusus
Germanicus (37-68) antes de hacerse degollar por un liberto con un puñal, luego que
triunfara la rebelión dirigida por el gobernador de España, Servius Sulpicius Galba (3a.C.-
69d.C). Quien, creyendo en el 68, que el emperador Nero estaba planeando su asesinato,
aceptó (y quizás incluso incitó) una invitación de Vindex, el gobernador de Lugdunensis en la
Galia, para encabezar una rebelión contra Nero. Él levantó en armas las legiones de España
y reclutó un gran partido en muchas otras regiones del imperio. Nero, abandonado por sus
tropas imperiales (la Guardia Pretoriana), y teniendo en contra el senado, se hizo matar el 9
de junio de 68.
Qualis pater, talis filius. Tal padre, tal hijo. Denota esta máxima que los hijos suelen tener los
mismos defectos o cualidades de los padres.
Quam ob rem ó Quamobrem. ¿Por qué? ¿Por qué razón?. También: Por que. Por lo que. Por
lo cual.
Quam paucissimis verbis. Con las menos palabras posibles.
Quamlibet. Todo lo que se quiera. Cuanto se quiera.
Quandoque bonus dormitat Homerus. Alguna vez el buen Homero dormita. En su Ars
Poetica, 359, Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Con esta frase, Horacio desea
expresar que no hay autor, por bueno que sea, que no incurra de vez en cuando en alguna
incorrección. Por extensión, la frase se aplica hoy a toda clase de personas para denotar
que nadie es perfecto. Existe un refrán con el mismo sentido: No hay caballo que no tropiece
alguna vez.
Quantum. Un tanto. Una cantidad determinada. Se usa en el mismo sentido: El juez, en el
juicio de divorcio, determinó el quantum que debía pagar mensualmente a su mujer. Plural:
Quanta.
Quantum lenta solent inter viburna cupressi. Tanto como suelen alzarse los cipreses sobre
los débiles arbustos. Palabras de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), para significar la
superioridad de una persona sobre otra con la que se la compara.
Quantum mutatus ab illo Hectore qui rediit exuvias indutus Achyllis. ¡Que diferencia entre
el Héctor de ahora y el que volvió cubierto de los despojos de Aquiles! Eneida, II, 274.
Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Palabras de Eneas, quien relata a la reina Dido, el
momento en que Héctor se le aparece en sueños, ‘negro de ensangrentado polvo’ para
despertarlo y pedirle que huya de la invadida Troya. Se usa la primera parte: Quantum
mutatus ab illo, ¡Cuan cambiado de lo que era! con el mismo sentido.
Quantum satis. Cuanto sea suficiente. Términos que se usaban, y se usan hoy en los raros
casos que se receta un medicamento a ser preparado por un Licenciado en Farmacia, y que
figuran abreviados Q.S. e indica que de cierta sustancia o ingrediente debe ponerse en el
medicamento la dosis o cantidad suficiente al efecto a que está destinada. Estos
ingredientes, dejados al criterio del preparador de la fórmula, no son los principios
medicinales activos, sino los colorantes o especialmente los espesantes y los productos para
agregar buen sabor al remedio, y que por su misma naturaleza, necesitan un ajuste en la
dosis para lograr la consistencia o el gusto deseados.
Quasi modo. De la misma manera que... Locución tomada del introito de la misa
correspondiente al siguiente domingo del de la Pascua de Resurrección.
Qui amat periculum, in illo peribit. Quien ama el peligro, en él perecerá. Versículo del
Eclesiástico, libro que no figura en el canon judío a pesar de que fue compuesto por Ben
Sirá en hebreo entre 190-180, cuando Palestina acababa de entrar bajo la dominación de los
Seléucidas. Cerca de dos tercios de este texto hebreo fueron encontrados en 1896, entre
los restos de varios manuscritos de la Edad Media procedentes de una sinagoga del Cairo.
Trozos de este libro se han encontrado en una cueva de Qumrán, y en 1964 se ha
descubierto en Masada un largo texto, con escritura de comienzos del siglo 1 a.C. El título
latino Eclesiasticus (liber) es una denominación reciente (San Cipriano 200?-258, de nombre
completo Tascio Cecilio Cipriano, cabeza de la Iglesia cristiana en África), que sin duda
subraya el uso oficial que de él hacía la Iglesia Católica, en contraposición con la Sinagoga.
En la versión bíblica que se usa en este trabajo, (La Biblia de Jerusalén, Nueva revisión
1975 basada en la traducción de los originales según la crítica textual y la interpretación de
la Biblia publicada en francés en 1973 bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalem,
Israel), el texto de esta máxima se encuentra en 3. 26 “El corazón obstinado mal acaba, y el
que ama el peligro caerá en él”. El texto hebreo continúa el versículo así: “y quien ama la
felicidad por ella será conducido”, suprimido en la versión griega.
Qui bene amat, bene castigat. Quien bien ama, bien castiga. Equivale a varios refranes de
nuestra sabiduría popular, todos referidos a la formación social e intelectual de los niños.:
Quien bien te quiere, te hará llorar. – La letra con sangre entra. – La coz de la yegua no hace
mal al potro.
Qui cum sapientibus graditur, sapiens erit. El que anda con los sabios, sabio será. Máxima
del Mishléi (Proverbios) 13.20. El original hebreo dice:

(El)-que-anda con sabios será-sabio. El libro de los proverbios es el más típico de la


literatura sapiencial de Israel, las partes más antiguas son las dos grandes colecciones de
10-22 y 25-29. Son atribuidas a Salomón, quien según Melajím Alef (1º Reyes) 5.12 <Y-dijo
tres mil proverbios> Si bien es imposible atribuir al rey tal o
cual máxima particular, no hay razón para dudar de que el conjunto se remonta a su época;
las máximas de la segunda colección eran ya antiguas cuando los hombres de Ezequías las
recogieron hacia el año 500 a.C.
Qui de uno dicit de altero negat: qui de uno negat, de altero dicit. Lo que se dice de uno, se
niega del otro; lo que se niega de uno se dice del otro. Este aforismo significa que la
afirmativa respecto a uno, importa la negativa de los demás. En cambio, lo que se niega de
uno importa la afirmativa con respecto a los otros.
Qui habet aures audiendi, audiat. El que tiene oídos para oír, que oiga. Palabras de Jesús
Cristo. Mateo 11.15 y 13.9, Lucas 8.8. Esta frase, tiene similitud con muchísimas del Antiguo
Testamento, que Jesús Cristo reformulaba para sus discípulos. v.g. Salmos 94.9:

El-que-plantó (la)-oreja, ¿no oirá?.


Qui medice vivit, miserrime vivit. El que vive médicamente (gracias a la medicina, o a los
medicamentos) vive miserablemente. Esta máxima esta principalmente dirigida a los
hipocondríacos, y enseña que, el que en sus padecimientos, tengan o no importancia, apela
constantemente a las medicinas y al médico, arrastra una vida miserable, toda vez que es
esclavo constantemente de aquellos al par que de su propia aprensión.
Qui non est mecum contra me est. Quien no esta conmigo, esta contra mi. Palabras de
Jesús Cristo, Mateo 12.30 y Lucas 11.23. Deben entenderse estrictamente en sentido
espiritual y religioso, Jesús sigue aquí la esencia del mandamiento de Shemót (Exodo) 20.3

No será para-ti dioses otros ante mi-faz. y en Shemót (Exodo) 20.5

pues yo Yahweh tu-Dios, Dios celoso.


Ello no obstante, se ha usado modernamente en arengas políticas, generalmente por
caudillos o líderes totalitarios, que no admiten diferencias de opinión ni el disenso
democrático. Es también la filosofía religiosa de un sector de la ortodoxia mahometana, que
ha dado origen al Yihad. El término yihad, con frecuencia traducido como 'guerra santa',
designa la lucha por el objetivo islámico de "reformar la Tierra", que puede englobar el uso
de la violencia y la utilización de ejércitos si fuera necesario. La finalidad prescrita por la
yihad es la toma del poder político para aplicar los principios islámicos a través de las
instituciones públicas de la comunidad. El concepto de yihad fue utilizado por algunos
gobernantes musulmanes medievales para justificar guerras motivadas tan sólo por
ambiciones políticas. Según el Derecho islámico clásico, el mundo está dividido en tres
grandes zonas: la Casa del Islam, donde los musulmanes tienen el dominio; la Casa de la
Paz, de aquellos poderes con quienes los musulmanes tienen tratados y acuerdos; y la Casa
de la Guerra, el resto del mundo. En el siglo XX éste fue el concepto que inspiró a los
musulmanes en su lucha contra el colonialismo occidental.
Qui non laborat, nec manducat. El que no trabaja, que no coma. Esta locución, que repugna a
los que vivimos en economías de relativa abundancia, lamentablemente tiene terrible
vigencia en grandes áreas del mundo actual, y precisa la imagen que nos hacemos del
mundo antiguo, dónde al decir de Plauto, Titus Maccius Plautus (254 – 184), Homo homini
lupus. El hombre es un lobo para el hombre, y que sólo la filosofía judeo-cristiana, vino a
tratar de cambiar. Ver: Operarius mercede sua vivit.
Qui occasionem praestat damnum fecisse videtur. El que dio lugar (u ocasión) al daño, se
entiende que lo provocó. Estricta regla del derecho romano, cuya interpretación a ultranza,
no deja lugar a la abstención en caso de tomar conocimiento, o presenciar un daño a la
persona o cosa de un tercero. Es la idea contraria al “no te metás” argentino.
Qui prior est témpore, potior est iure. El primero en el tiempo es el preferido en derecho. Ver
también: Prius tempore, potior ius; Potior in tempore, potior in iure; In dublis melior est
conditio possidentis. y Id, quod nostrum est, sine facto nostro ad alium transferri non potest”.
Qui prius respondet quam audiat, stultum se esse demonstart. El que contesta antes de
(terminar de) oír lo que se le dice, demuestra ser un estulto. (necio, insensato, tonto.)
Qui scribit, bis legit. El que escribe, lee dos veces. Locución que se emplea para significar que
el escribir una cosa para retenerla en la memoria, equivale a leerla dos veces.
Personalmente, sugiero modificar la máxima así: Qui scribit, ter legit. Ya que sus resultados
son superiores a una doble lectura.
Qui sine peccato est. El que es sin pecado. (El que este libre de culpa). Respuesta de Jesús a
los escribas y fariseos cuando le presentaron a la mujer sorprendida en adulterio: “Aquel de
vosotros que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra” Juan. 8. 7. La doctrina que
utiliza Jesús en este caso, se lee en Ezequiel 33.1 La palabra de Yahveh me fue dirigida en
estos términos. 33. 11 Díles: <Por mi vida, oráculo del Señor Yahveh, que yo no me
complazco en la muerte del malvado, sino en que el malvado se convierta de su conducta y
viva.
Qui tacet, non utique fatetur – sed tamen verum est eum non negare. El que calla, no
siempre afirma, pero sin embargo, hay que reconocer que no niega. Sentencia del
Jurisconsulto Lulio Paulo, nombrado Praefectus praetoria de Roma, equivalente a un
Presidente de una Suprema Corte de nuestros días.
Quia nominor leo. No es correcta la forma “Quia nominor leo”. sino: Nominor quoniam leo.
Porque me llamo león. Texto literal de la conocida fábula de Fedro (Phaedrus 15 a.C.-50)
Esta máxima, aplicase a todo el que abusa de su fuerza y autoridad. Por analogía, dícese
también “La parte del león”.
Quid. Que. Dar en el quid de una cosa, o sea un su esencia, en la razón, en el porque de la
misma.
Quid divinum. Algo divino. Designa la inspiración propia del genio. Se emplea en sentido
metafórico. Copiamos un párrafo del dirigente político francés y escritor Charles Forbes
René, Comte de Montalembert (1810-1870) dónde hace una semblanza de Jean Baptiste
Henri Lacordaire (1802-1861) en estos términos: “Cuando hablaba Lacordaire, se le veía en
el rostro, en la mirada, en el gesto, así como un quid divinum, revelador a la vez del hombre
de genio y del ferviente apóstol.”
Quid faciendum. ¿Qué se hace? Se usaba a menudo esta expresión en la conversación
familiar: Si ustedes no quieren hacer tal cosa, y resulta imposible contratar a un tercero para
ello, ¿Quid faciendum?. Hoy resultaría amanerada esta expresión, aún entre personas con
suficiente conocimiento de Latín.
Quid novi. ¿Qué hay de nuevo?. Sirva la misma reflexión que la de la expresión anterior.
Quid pluma levius? Pulvis – ¿quid pulvere? Ventus – ¿quid vento? Mulier – ¿quid
Muliere? – nihil. (¿Qué hay más ligero que la pluma? El polvo. ¿Y que el polvo? El viento.
¿Y que el viento? La mujer. ¿Y que la mujer? Nada.
Esta antigua sátira, guarda relación con el refranero: Mujer, viento y ventura (suerte), presto
se mudan. Ambas locuciones datan de una época en que la mujer era tenida socialmente en
menos, y educada y mantenida poco menos como una niña, en lo que respecta a las
decisiones que se tomaban en el ámbito de la vida familiar. No es de extrañar entonces, que
sus opiniones, fueran las de una niña, y su criterio voluble y sujeto a capricho más que a
meditada reflexión. La historia sin embargo nos dá abundantes ejemplos de mujeres que por
diversas circunstancias debieron tomar las riendas, no sólo de su vida y su hogar, sino de
reinos enteros, procediendo por lo menos con la misma aptitud de un hombre. Ver a ese
respecto la locución: Mulier quae sola cogitat, male cogitat.
Quid pro quo. Una cosa por otra. Esta locución ha pasado también a nuestro idioma, como el
Quid y el Quidam, convirtiéndose en un sustantivo que significa el error que se ha cometido
tomando a una persona o cosa por otra distinta.
Quid prodest. ¿De que sirve? ¿A que conduciría? Así se dice: Yo le pediría a usted excusas
por mi error, pero a esta altura de los acontecimientos ¿Quid prodest?
Quid prodest stulto habere divitias, quum sapientiam emere non possit. ¿De que le sirve
al estulto (necio, insensato, tonto.) tener riquezas, si con ella no puede comprar la
sabiduría.? Dichosa época la de Salomón, cuando tenía validez esta máxima, tomada de
Mishléi (Proverbios) 17.16 ¿De que sirve la riqueza en manos del necio? ¿Para adquirir
sabiduría, siendo un insensato? En el original hebreo se lee:

¿Para-que este precio en-(la)-mano del-necio para-comprar sabiduría y-corazón no-hay?.


La maravilla de la sociedad actual, es que basta adquirir riqueza, por el medio que sea, para
tener garantizado el mayor de los respetos por la mayoría de la sociedad, y una cohorte de
entusiastas seguidores dispuestos a alabar sus más necias reflexiones.
Quidam. Uno, alguno, un cualquiera. En nuestra lengua, esta locución se ha convertido en un
verdadero sustantivo, que se usa para denotar un sujeto despreciable o de poco valer. Así
se dice, Pedro es un quidam.
Quieta non movere. No agitar lo que está quieto. En el lenguaje usado actualmente hemos
oído, con el mismo sentido: “No hagan olas” sobre entendiéndose que los que hablan están
sumergidos hasta el cuello en aguas pútridas, idea tomada de El Infierno de Dante.
Quis, quid, coram quo, quo iure petatur, et a quo. Quien, qué, ante quién, con que derecho y
á quien. Exámetro usado en el siglo pasado por los estudiantes de abogacía, en que se
compendian las circunstancias que debe expresar todo escrito de demanda judicial: Quis
(Quien), el nombre del que pide. quid (que) que se pide. coram quo (ante quien) juez o
tribunal a quien se dirige. quo iure petatur (con que derecho se pide), la clase de acción que
se ejercita y con que objeto. Y quo (a quien) el nombre de la persona a quien o contra quien
se pide.
Quis, quid, ubi, quibus auxillis, cur, quomode, quando. En este exámetro se comprenden
todas las circunstancias a cuyo esclarecimiento debía proceder el juez en la instrucción
(Instrucción: Curso que sigue un proceso o expediente que se está formando o instruyendo.)
de un sumario: Quis (Quien es el culpable); quid (que delito ha cometido); ubi (lugar donde
se perpetró) (Perpetrar: Cometer, consumar un delito o culpa grave); quibus auxillis (con
auxilio de quien); cur (por que) o sea el móvil del delito.(Móvil: Lo que mueve material o
moralmente a una cosa.); quomodo (de que manera se realizó); y quando (dónde, el lugar, la
fecha y hora de su ejecución.).
Quis separabit? ¿Quién separará?. Motto de la Orden de San Patricio. (The Most Illustrious
Orden of St. Patrick.), instituida el 5 de febrero de 1783 por George III, (1738-1820), rey de
Gran Bretaña e Irlanda (1760-1820) que gobernó durante el periodo en el que tuvo lugar la
pérdida de las colonias británicas en Norteamérica. Asimismo, fue elector de Hannover —
príncipe alemán que intervenía en la elección del emperador del Sacro Imperio Romano
Germánico— ( 1760-1815) y, por decisión del Congreso de Viena, rey de Hannover ( 1815-
1820). La orden está formada por el Soberano, Un Gran Maestro, (El Lord Liutenant of Ireland)
y 22 caballeros. (Originalmente 15).
Quis tulerit Gracchos de seditione quaerentes? ¿Quién hubiese tolerado que se quejasen
los Gracos de una sedición? Juvenal, Decimus Iunius Iuvenalis (c.67-c.127) Satiras, II, 24.
La familia patricia de los Gracos fue una de las más prestigiosas en Roma entre el 200 y el
121, la fama de sediciosos la ganaron los dos hijos de Cornelia Sempronio Graco, Cayo y
Tiberio, los grandes tribunos de la plebe conocidos como “los Gracos” quienes fueron líderes
de las reformas agrarias. Ambos fueron asesinados, Tiberio en 133 a.C. y Cayo en 121 a.C.
Quo non ascendam ? ¿A dónde no subiré? Palabras que a modo de lema se le atribuyen
maliciosamente al célebre Superintendente de Hacienda de Luis XIV de Francia, Nicolás
Fouquet (o Foucquet), vizconde de Vaux (1615-1680), cuya desmedida ambición fue causa
de su encarcelamiento, en el que encontró la muerte.
Quod abundat non nocet. Lo que abunda no daña. Originalmente principio jurídico, que paso
a usarse familiarmente en nuestra lengua con el mismo sentido de nuestro refrán: Por
mucho pan nunca mal año.
Quod di omen avertant! ¡Alejen (los dioses) este presagio. Tomaron los romanos de los
etruscos, gran parte del terror a lo desconocido, y entre ellos ocupaba un lugar especial la
adivinación del porvenir, interpretando presagios, en la forma y posición de las entrañas de
las víctimas de los sacrificios por los arúspices, a los dioses tutelares en los fenómenos
atmosféricos, y sobre todo, en el vuelo de las aves, por los augures, creían encontrar la
revelación del futuro. Su religión no investigó la creación del mundo ni el destino del hombre,
y sólo le importaba obtener la protección de los dioses, por medio de tres clases de cultos: El
de los elementos; el privado del hogar en que el paterfamilias era sumo sacerdote y el culto
público. El culto a los grandes dioses fue obra tardía de la influencia griega. Tenían tanta
importancia los augurios para ellos, que los generales no se movían sin contar con un
pronóstico favorable. Rastro de la cotidiana influencia de estas creencias lo encontramos en
el mismo idioma: avis significa en latín tanto ave como presagio, y la palabra templo, deriva
de templum, espacio o sector delimitado del cielo en que el augur observaba el movimiento
de las aves. Como ejercicio interesante, (sin ninguna intención filológica) sugiero verificar
cuantas palabras en latín que comienzan por te, tem tienen un significado relacionado con el
azar, la inconsciencia, la moderación favorable, el equilibrio, la regulación: todas ellas
relacionadas con una fuerza superior a la voluntad del hombre. Lo mismo se encuentra en
griego con tem y ter.
Quod erat demonstrandum. Lo que estaba por demostrar. Lo que había que demostrar.
Expresión empleada generalmente en el aula de matemáticas o geometría, al concluir la
explicación de un teorema o problema.
Quod initio vitiosum est non potest tractu temporis convalescere. Lo que desde un
principio es vicioso (Vicioso: Que tiene, padece o causa error o defecto.) no puede
rectificarse por el transcurso del tiempo. Sentencia del Jurisconsulto Iulio Paulo, nombrado
Praefectus praetoria de Roma, equivalente a un Presidente de una Suprema Corte de
nuestros días. Dicha sentencia enseña que lo que fue nulo desde el principio, no puede
adquirir validez por la sola acción del tiempo.
Quod natura non dat, Salmantica non praestat. Lo que natura no da, Salamanca no presta.
Con este refrán de puro latín moderno (Pues se refiere a la tan renombrada Universidad
Salamantina fundada en 1218 por Alfonso IX, rey de León, como Universidad Real,
reestructurada por Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, en 1254.) se indica que poco y
nada sirve el estudio sin talento natural. A esta máxima, se podría oponer el célebre dicho
del naturalista francés Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, (1707-1788) “El genio es el
trabajo”. Ambas posiciones extremas son exageradas a nuestro juicio, ya que de poco habrá
de servir el talento sin el estudio que lo fructifique, ni éste sin algo de disposición natural
susceptible de desarrollarse y acrecentarse con su poderoso auxilio.
Quod nimis probat nihil probat. Lo que prueba demasiado, nada prueba. Cuando para probar
una cosa se exageran los argumentos, estos se vuelven a veces contra el que los esgrime.
Quod no est in actis, non est in hoc mundo. Lo que no consta en actas, no es de este
mundo. Aforismo latino de aplicación judicial, dónde todo lo que resultará objeto de
sentencia, debe necesariamente constar en autos. Sacada de su contexto legal, sin
embargo, esta locución puede ser fácil objeto de risibles comentarios, de entorno Kafkaiano,
y sirve para agregar el necesario grano de duda, a nuestra visión de la infalibilidad de la
justicia temporal.
Quod scripsi, scripsi. Lo que he escrito, lo he escrito. (Esto es, escrito queda.) Palabras de
Poncio Pilato, refiriéndose al cartel que hiciera poner en la cabecera de la cruz. Según el
Evangelio de Juan 19.19 “Pilato redactó también una inscripción, y la puso sobre la cruz. Lo
escrito era: JESÚS EL NAZARENO, EL REY DE LOS JUDÍOS.” 19.20 “Esta inscripción la
leyeron muchos judíos, porque el lugar donde había sido crucificado Jesús estaba cerca de
la ciudad; y estaba escrita en hebreo, latín y griego.” 19.21 “Los sumos sacerdotes de los
judíos dijeron a Pilato: No escribas: El Rey de los judíos; sino: Este ha dicho: Yo soy Rey de
los judíos.” 19.22 “Pilato respondió: Lo que he escrito, lo he escrito.”
Quod ubique quod semper quod ab ómnibus creditum est. Lo que ha sido creído en todas
partes, siempre y por todos. Vincens Lerinensis “Peregrinus” (Sanctus), Commonitoria,
(435) Frase poco respetuosa hacia otras creencias, con la que se auto define el catolicismo.
La Commonitoria (única obra conservada de san Vicente de Lérins) atacó de forma abierta a
san Agustín, pues consideraba alarmante su doctrina de la predestinación y la gracia. san
Vicente adoptó una posición de semipelagianismo al reconocer que la gracia era
indispensable, pero asumiendo que la voluntad humana desempeña un papel en la
consecución de la salvación.
Quomodo vales ?. ¿cómo estás? Saludo familiar.
Quorum. genit. pl. de qui. Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome
ciertos acuerdos. El singular y plural de quorum no varía.
Quorum pars magna fui. De las cuales intervine en gran parte. Virgilio¸ Publius Vergilius Maro
(70-19) Eneida, II, 6. Comienza Eneas el relato de la toma de Troya, dirigiéndose a Dido, la
5
reina de Cartago: “Mandas reina, que renueve un infando dolor, refiriendo cómo hayan
arruinado los dánaos las grandezas troyanas y aquel lamentable reino; cada una de las
cosas misérrimas que vi yo mismo, y de las cuales fui gran parte.”
Quos Deus vult perdere. A los que quiere perder Dios... Versión de la máxima Quos Iupiter
vult perdere. Ver.
Quos ego... A quienes yo... (debeo delerem) . Los puntos suspensivos sustitúyense para el
sentido de la frase con las palabras: debiera aniquilar. Pónela Virgilio, Publius Vergilius
Maro (70 – 19) Eneida, I, en boca de Neptuno, irritado contra los vientos que Eolo, a
instancias de Juno, ha desencadenado sobre el mar, para aniquilar la flota de Eneas. En
boca de un superior, esos términos expresaban cólera y amenaza.
Quos Iupiter vult perdere prius dementat. A los que quiere perder Júpiter, los enloquece
antes. Traducción latina de una frase de la tragedia Hekabe Hécuba, de Eurípides.
Quot capita, tot sensus. Cuantas cabezas, (otros) tantos pareceres. Terencio, Publius
Terentius Afer (195-¿159?) Formion, II, 4, 14 Dice: Quot omines, tot sententias, Cuantos
hombres, tantas opiniones. Significa esta máxima, que resulta difícil concordar opiniones
sobre un mismo asunto, cuando son varias personas las que opinan. Esto lo saben bien los
gobernantes que quieren quedar bien con la opinión pública, sin que en realidad se cambie
nada. – Para ello nombran una comisión.
Quot homines, tot sententiae. Cuantos hombres, (otras) tantas opiniones. Esta máxima tiene
el mismísimo sentido que Quot capita, tot sensus.
Quousque tandem ?. Palabras de una de las cuatro Catilinarias de Cicerón, Marcus Tullius
Cicero (106 – 43), aplicadas a Catilina, Lucio Sergio (c. 108-62 a.C.) quien había maquinado
una insurrección armada para obtener más poder. Cicerón, informado de la conspiración, la
descubrió pronunciando su primer famoso discurso contra Catilina: Quousque tandem
abutere, Catilina, patientia nostra? ?” (“¿Por cuánto tiempo, Catilina, abusarás de nuestra
paciencia?”).

R
5
Infando: Torpe e indigno de que se hable de ello.
Rara avis. Ave rara. Se emplea esta expresión para significar una cosa extraordinaria, poco o
nunca vista. En el lenguaje coloquial moderno se emplea “pajarraco” con el mismo sentido y
de indubitable descendencia de la anterior. También: Rara avis in terris. Juvenal, Decimus
Iunius Iuvenalis (c. 67-c.127) Satiras, VI, 165. Refiriéndose a las damas virtuosas, de las que
da el ejemplo de Lucretia Tarquinius Collatinus y de Penélope, mujer de Odiseo, rey de
Ítaca. Cuando nació Juvenal, Roma acababa de sufrir un periodo de corrupción y
decadencia bajo Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón. A los cincuenta años comenzó a escribir
Sátiras, de las que se cuentan 16, siendo objeto de su censura, tanto las costumbres como
la política reinante, atacando también la cohorte de augures y mágicos que saturaban Roma
y hacían provecho de la superstición característica del pueblo romano. Ver: Quod di omen
avertant! (Sería un interesante tema de estudio, verificar si antes de mediados del siglo 19,
el pueblo argentino era tan supersticioso como ahora, luego de la gran inmigración italiana y
centro europea de esa época).
Rari nantes in gurgite vasto. Un puñado de nautas en vasto torbellino. Virgilio, Publius
Vergilius Maro (70-19) Eneida, I, 118.
Ratihabitio mandato aequiparatur. La ratificación se equipara al mandato. Esta regla del
derecho romano indica que la aprobación de lo que otro ha hecho en nuestro nombre, vale
tanto como si lo hubiéramos mandado hacer.
Ratio. Cálculo aritmético, también Razón, Juicio, Justificación, Doctrina.
Ratio monet amicitas comparare. La razón aconseja procurarse amistades.
Reatu (in). Estado de acusación. Se dice que está in reatu, el que esta acusado de un crimen
o delito.
Recedant vetera, nova sint omnia. Atrás lo antiguo, que todo sea nuevo. Palabras de Tomas
de Aquino. En la labor de harmonización del aristotelismo con el cristianismo, algunas de las
cuestiones que Tomás de Aquino ha de tratar de diferente manera son: Dios primer motor
de un mundo eterno. - El alma mera forma del cuerpo. - La preexistencia de las esencias.
Concibe a Dios no meramente, a la manera de Aristóteles, como el primer motor que, desde
siempre, mueve un mundo eterno, ni tan sólo a la manera de Averroes y Avicena, como
causa primera de un mundo eterno, sino como el ser subsistente, o simplemente el ser
mismo, noción que se constituye en la idea central de todo su sistema. «Ser», que en
Aristóteles es la idea de «ser en cuanto ser», se convierte en «existir», y explica esta noción
desde la idea de creación, como un recibir el ser de otro o un comenzar a existir por otro; el
que crea, por tanto, ha de ser la perfección del existir, y en él se halla la plenitud o el acto
puro de ser: actus essendi. Sólo en el ser subsistente, Dios, cuya esencia es existir, se
identifica realmente la esencia y la existencia; en lo creado, esencia y existencia se
distinguen y toda esencia, la del hombre, por ejemplo, llega a existir sólo cuando recibe el
ser por la creación, siendo entonces un compuesto de esencia y existencia. La creación es
un acto libre de Dios, que da origen al tiempo. La tesis del «ser como acto», central en la
metafísica de Tomás de Aquino, exige el complemento de la analogía del ser: el ser que,
según Aristóteles, «se dice de muchas maneras», permite entender a Dios a partir de lo
creado afirmando a la vez que es muy distinto de todo lo creado.
Recipe. Toma. Imperativo del verbo recipere, recibir, significa: recibe, toma. Con este vocablo
latino abreviado Rp./ suelen encabezar los médicos sus recetas.
Recipiunt faeminae sustentacula nobis. Las mujeres reciben su apoyo (soporte) de nosotros.
Motto del Gremio de Fabricantes de zuecos y chinelas de la ciudad de Londres.
Rectius. Mejor dicho. Se usa para mejorar el concepto que se está expresando. El texto de
dónde se toma esta expresión, dice que se debe usar entre paréntesis. Creo que no tiene
sentido en una frase escrita (salvo el retórico) hacer una corrección de su redacción, ya que
se supone que el texto es corregido por su mismo autor antes de dar a su impresión
definitiva. Admito su uso en el discurso verbal improvisado, donde el orador debe discurrir el
orden y el sentido gramatical de sus ideas en forma simultánea con su expresión oral, y
advirtiendo un error, subsanarlo en el acto.
Rectius est. Es mejor.
Reddite quae sunt Caesar. Devuelve a Cesar lo que es suyo. Expresión derivada de: Quae
sunt Caesaris, Caesari, et quae sut Dei, Deo. Dad a Cesar lo que es de Cesar, y a Dios lo
que es de Dios. Palabras de Jesús Cristo, según los Evangelios de Mateo 22.21; Lucas
20.25 y Marcos 12.17. Otra versión latina cita: Redde Caesari quae sunt Caesaris, et quae
sunt Dei, Deo.
Reductio ad absurdum. Reducción al absurdo. Razonamiento que se basa en demostrar que
un conjunto de afirmaciones formado por las premisas y la negación de su conclusión lleva
a una contradicción. Equivale a razonar de la siguiente manera: si el hecho de suponer
verdadera ¬A (no-A) nos lleva a una contradicción, entonces A es necesariamente
verdadera y ¬A necesariamente falsa. Recibe también el nombre de prueba indirecta. A
veces, la reducción al absurdo sólo prueba que un conjunto de premisas es inconsistente.
Históricamente, el uso de razonamientos indirectos es normal en geometría; las paradojas
de Zenón han sido contempladas también como razonamientos por reducción al absurdo.
Regium exequatur. Antiguamente, la autorización del rey de un país autorizando las bulas y
6
rescriptos pontificios para su observancia en su reino. Exsequatur es la autorización que
otorga el jefe de un Estado, (o el Senado o los organismos que deban autorizar de acuerdo a
cada Constitución), para que los agentes consulares extranjeros puedan ejercer en el
territorio de la nación las funciones propias de su cargo. Se observa que el segundo término
de Regium exequatur, se usa alterada, ya que debiera ser exsequatur.
Relata refero. Refiero lo que me han relatado. Usase esta locución para significar que el que
habla se limita o limitará a referir lo que le han dicho terceras personas, no siendo testigo de
visu, de los hechos que referirá.
Rem ad exitum perducere. Llevar la cosa a buen término.
Rem acu tetigisti. A tocado (usted) la cuestión con una aguja. La ha comprendido
perfectamente.
Remotis (A). Separadamente, alejadamente de los demás. Hablar con alguien a remotis,
significa hablarle aparte. Así se podría decir: El Presidente, durante la reunión del Gabinete,
habló a remotis con su Ministro de Economía.
Requiescat in pace. Descanse en paz. Palabras que se repiten en todas las oraciones del
oficio o misa de difuntos, y que se inscriben en las esquelas mortuorias y en las lápidas, a
continuación del nombre del difunto. Abreviatura: R.I.P.
Res ipsa loquitur. La cosa habla por sí misma.
Res iudicata pro veritate habetur. La cosa juzgada se considera como verdad. Axioma del
derecho romano, trasladado a casi todas las legislaciones nacionales, en virtud del cual lo
ejecutoriamente juzgado es indestructible, salvo los casos en que procede, según la ley civil
y criminal, el recurso de revisión, y se da lugar a él.
Res nihili. Cosa insignificante. Sin importancia.
Res, non verba. Cosas, hechos, no palabras.
Res nullis. Cosa de nadie.
Res nullius fit primi occupantis. Lo que no es de nadie pertenece al primer ocupante. Regla
jurídica que indica que se adquieren por la ocupación los bienes, apropiables por su
naturaleza, que carecen de dueño, como los animales que son objeto de la caza y pesca, el
tesoro oculto y las cosas muebles abandonadas.
Res perit domino suo. La cosa perece para su dueño. Regla del derecho romano, adoptada
por todas las legislaciones occidentales, que enseña que el daño proveniente de la pérdida
de la cosa vendida, va a cargo de su dueño, cuando el daño es producido por fuerza mayor.
Res tua agitur. Se trata de tu asunto. Esto es, lo que a uno le interesa o le concierne.
Respice, aspice, prospice. Mire, mire atrás, mire adelante. O mejor: Examine, reconsidere
meticulosamente, ponga a prueba. Motto de la evidentemente muy cautelosa ciudad de
Bootle, Cumbria, Inglaterra.
Retentum. (participio pasado neutro del verbo retinere. retener, lo retenido). Se llamó así
antiguamente, y sigue empleándose en algunos países anglosajones, uno o más extremos
de la parte dispositiva de una sentencia o resolución judicial, que acuerdan los jueces
mantener secretos para los demás, poniéndolo sólo en conocimiento de la persona a quien
interesa. Equivale a la fórmula “y lo acordado” que usan los tribunales con igual significación.

6
(Del lat. rescriptus.p. p. irreg. rescrito. Decisión del Papa para resolver una consulta o
responder a una petición.)
Ridiculus mus. Ridículo ratón. Parte final de la máxima: Parturient montes, nascetur ridiculus
mus. Parirán los montes, y nacerá un ridículo ratón. Versos de Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8), Ars Poetica. De estos versos deriva la frase castellana “El parto de los
montes” para significar que a una gran expectativa, sobreviene a veces un gran desencanto,
al constatar que el resultado ha sido fútil o ridículo.
Risu corruere. Morirse de risa.
Risui esse alicui. Ser motivo de risa.
Risum teneatis, amici ?. ¿Contendríais, amigos, la risa? Verso de Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65 – 8),Ars poetica, 5, que se cita cuando se habla de un hecho o suceso ridículo.
Roma locuta est, causa finita est. Roma ha hablado, la causa ha terminado. En asuntos
eclesiásticos, que atañen al dogma, significa esta expresión que cuando el Romano
Pontífice ha pronunciado su fallo, ya no cabe apelación ni aun discusión sobre el mismo, por
ser infalible, para los católicos, su autoridad en la materia. Añadimos nosotros: A partir del
Concilio Vaticano II (1869-1870) ya que anteriormente no estaba bien definida esta cuestión.
En el V Concilio de Letrán (1512-1517) a pesar de su duración, el Concilio nunca se ocupó
del papel del pontificado en la Iglesia, un tema planteado repetidas veces por los
protestantes. Fracasó en este sentido y concluyó sus deliberaciones antes de que se
plantearan las nuevas cuestiones suscitadas por Martín Lutero. Ya en 1518, el teólogo
alemán subrayó la necesidad de celebrar un concilio que afrontara las polémicas surgidas.
Aunque numerosos dirigentes respaldaron su petición, el Papa Clemente VII temía que una
reunión de este tipo pudiera favorecer la teoría que afirmaba que la autoridad suprema de la
Iglesia recaía en los concilios y no en el pontífice. En 1564 Pío IV publicó la Profesión de la
fe tridentina (por Tridentum, el antiguo nombre romano de Trento), resumiendo los decretos
doctrinales del Concilio, pero hubo que esperar a 1870 para que la cuestión quedara definida
para los Católicos Apostólicos Romanos. El concilio Vaticano II promulgó dos constituciones:
Dei filius (24 de abril, 1870), que exponía la doctrina católica romana sobre fe y razón, y
Pastor aeternus (18 de julio, 1870), donde se afirmaba como principio esencial de la doctrina
católica romana que el Papa tiene primacía jurisdiccional sobre toda la Iglesia, y que en
condiciones particulares Dios le otorga la infalibilidad (libre de error) en materias de fe y
moral que Dios desea que la Iglesia conozca. La definición de infalibilidad papal fue debatida
con apasionamiento, aunque sus adversarios en el concilio nunca superaron una quinta
parte de los asistentes. Algunos la consideraron una definición inoportuna, dada la tensa
atmósfera político-religiosa de Europa, y otros tuvieron serias dudas históricas y teológicas
respecto de la doctrina misma. Algunos adversarios se ausentaron a partir de la sesión del
18 de julio en la que se registró una votación final de 433-2 a favor de la constitución Pastor
aeternus. Ningún obispo de la Iglesia rechazó la nueva constitución. Un pequeño número de
católicos de Alemania y de los países vecinos se separaron de la Iglesia católica y como
protesta fundaron la Iglesia católica antigua. Se inspiraron en el conocido historiador
eclesiástico Ignaz von Döllinger, que fue excomulgado por negarse a aceptar Pastor
aeternus
Rudis indigestaque moles. Tosca e informe mole. Palabras de Ovidio, Publius Ovidius Naso
(43 – 17), Metamorfosis, I, 7, para ilustrar el caos primitivo y que se emplean en sentido
figurado para calificar cualquier obra de arte que adolece de aquellos defectos.
Rumen. de Rümino, que significa tanto meditar como rumiar. En español se le dio este nombre
al esófago o primer estómago de los rumiantes. No está desencaminada la expresión: Estoy
rumiando algo, para significar que se está meditando sobre alguna cosa.

Sal sapit omnia. La sal, (o el ingenio), imparte sabor a todas las cosas.
Salus populi suprema lex esto. La salvación del pueblo sea la suprema ley. Cuando la
república se hallaba amenazada de un grave peligro, esto decía el pueblo de Roma y el
Senado investía a sus cónsules de un poder dictatorial para salvarla, bajo la fórmula
“Caveant consules ne quid detrimenti republica capiat” Cuiden los cónsules de que la
República no sufra detrimento alguno.
Salutem plurimam. Mucha salud. (Sobrentiéndase le deseo o les deseo). Se empleaba esta
expresión a guisa de saludo.
Sanctum sanctorum. El santo de los santos. O sea lo más santo entre lo santo. Se da
generalmente este nombre al tabernáculo dónde se guarda la Hostia consagrada, y por
extensión y en sentido familiar, se aplica a cualquier lugar cuyo acceso se prohíbe a los
profanos. También suele decirse: Sancta sanctorum. Este nombre viene directamente de la
tradición judía, y aún conserva la forma hebrea del aumentativo duplicando el adjetivo.
La prohibición de la entrada al tabernáculo también corresponde a la tradición judía, Miriam
o María, la hermana de Moisés, fue castigada con la lepra durante 7 días por atreverse a
penetrar en el tabernáculo, Ba-midbár (Números) 12.10, no así Aarón que estaba
consagrado al cuidado del altar.
Sapiens nihil affirmat quod non probet. El sabio nada afirma que no pueda probar.
Scienti et consentienti non fit iniuria. Al que sabe y consiente, no se le hace injuria. Se
usaba esta máxima del derecho, para declarar nula la querella que ponía el marido contra su
mujer adúltera, cuando éste de tiempo conocía sus infidelidades, sin haber accionado a la
primera vez.
Scire leges non hoc est verba earum tenere, sed vim ac potestatem. Sentencia del Digesto
Romano, de lege, ley 17. Saber leyes no es conocer las máximas, sino saber aplicarlas.
Alfonso X el Sabio (1221-1284), rey de Castilla y de León (1252-1284), incorporó esta
máxima en su Código de las Partidas, (ley 13, titulo I, Partida 1) en estos términos: “ Ca
saber las leyes non es tan solamente en aprender et decorar las letras dellas, mas en saber
el su verdadero entendimiento.”
Scribite scientes, litera scripta manet. Escribe con conocimiento de causa, las palabras
escritas perduran. Motto del Colegio de Escribanos de la ciudad de Londres.
Scribitur ad narrandum, non ad probandum. Escríbese para narrar, no para probar. Dícese
de la historia y de los historiadores. Significando que deben limitarse a la narración de los
hechos acaecidos, sin extenderse a consideraciones y deducciones que el propio lector hará
por sí y para sí. Este resulta un aspecto muy parcializado de la Historia, la historia narrativa,
al decir de Ernst Bernheim, Lehrbuch der historischen Methode und der
Geschichtsphilosophie, Leipzig, 1908, pág. 22-26. Cuando el historiador, pretende, además
de narrarlos, sacar alguna conclusión de los hechos, tenemos la historia pragmática, cuyo
primer autor es Tucídides (c460-400), pero el nombre lo recibió de Polibio (c210-127). La
tercera forma de historia es la llamada genética, causal o razonada. Leopold Ranke, en el
suplemento: Zur Kritik neuerer Geschichtsschreiber, a su Geschichte der romanischen und
germanischen Völker seit 1495 nach 1535. dice: “Se ha adjudicado a la historia el oficio de
juzgar lo pasado, de instruir a los contemporáneos, para provecho de los años venideros. El
presente ensayo no la sujeta a tan altos fines; sólo se propone referir cómo han pasado las
cosas”.
Se quisque diligit. Cada uno se ama a sí mismo.
Secreto hoc audi. Oye esto, entre nosotros.
Secundante vento. Con viento a favor. (Secundo: Secundar, ayudar, favorecer)
Secundum artem. Según arte. O sea según las reglas del arte. Se usaba esta expresión latina
en las recetas de los médicos, (en tiempos que el farmacéutico preparaba los remedios, y no
los grandes laboratorios), de esta forma abreviada: hágase s.a. para significar al
farmacéutico que debía elaborar el medicamento con sujeción a las reglas del arte de la
farmacopea.
Sed nunc non erat hic locus. Fuera de lugar. Inoportuno.
Sed tamen, vere dicam. Pero, para decir verdad.
Sedet, aeternumque sedebit. Está sentado, y lo estará eternamente. Versos de Virgilio,
Publius Vergilius Maro (70 – 19), refiriéndose a Teseo, condenado en expiación de su vida
errante a estar en los infiernos eternamente sentado. Hoy día, los Internet nautas, sufren el
mismo suplicio, también en expiación de su errante deambular por el espacio virtual.
Semper fidelis. Siempre fiel. Como el amigo y compañero de Eneas, fidus Achates. Virgilio,
Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eneida, I
Semper in dubiis benignora praeferenda sunt. En caso de duda, hay que optar siempre por
lo más benigno. Sentencia del jurisconsulto Gaius ó Caius (130-180), que enseña que
cuando se juzga a una persona y surgen dudas acerca de su culpabilidad, la prudencia y la
7
equidad aconsejan de consuno que se esté á lo más favorable.
Semper pati, nunquam mori. Siempre sufrir, nunca morir. Palabras atribuidas a Teresa de
Jesús, (1515-1582), religiosa, Doctora de la Iglesia, mística y escritora española, fundadora
de las carmelitas descalzas, rama de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo.
También es conocida por el nombre de santa Teresa de Ávila. Teresa de Cepeda y
Ahumada, en 1555, después de muchos años de sufrir grave enfermedad y someterse a
ejercicios religiosos cada vez más rigurosos, experimentó un profundo despertar. Disgustada
a causa de la indisciplina de las carmelitas, decidió emprender la reforma de la orden y se
convirtió, con el apoyo del Papa, en una dura oponente para sus inmediatos superiores
religiosos. En 1562 consiguió fundar en Ávila el convento de San José, la primera
comunidad de monjas carmelitas descalzas, en el que reforzó el cumplimiento estricto de las
primitivas y severas reglas de la orden. Además de una mística de extraordinaria
profundidad espiritual, santa Teresa fue una organizadora muy capaz, dotada de sentido
común, tacto, inteligencia, coraje y humor. Purificó la vida religiosa española de principios del
siglo XVI y contribuyó a fortalecer las reformas de la Iglesia católica desde dentro, en un
periodo en que el protestantismo se extendía por toda Europa.
Semper specialia generablibus insunt. Lo especial se contiene siempre en lo general. Regla
del derecho romano,
Semper sursum. Siempre hacia lo alto. Motto de la ciudad de Barrow-in-Furness, Cumbria,
Inglaterra.
Senectus ipse morbum est. Pensamiento pesimista: La enfermedad es la misma vejez. Algo
que todo ser humano logra entender simplemente llegando a la edad madura, aún sin
autoridades clásicas para afirmarlo. A mi edad, señorita Caterina, prefiero pensar: La
enfermedad es sentirse viejo, Morbus ipse senectum est, que resulta algo más optimista.
Seorsum eunt alii ad alios. Separarse para formar diferentes partidos (políticos.)
Sërö venis, cito vadis, nunquam bonus scholaris. Tarde llega, pronto se va, nunca buen
estudiante. Se decía de los malos estudiantes, que llegaban siempre tarde a clase y
procuraban salir de ella lo más pronto posible.
Servatur ubique ius romanum, non ratione imperii, sed imperio rationis. Consérvase por
doquiera el derecho romano, no por razón del imperio, sino por el imperio de la razón. Esta
máxima, concuerda con el valor de referencia que se ha dado al derecho romano, en la
formación de la jurisprudencia de los pueblos occidentales.
Servum pecus. Servil rebaño. Palabras con que Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8)
Epístolas, I, 19, fustiga a los imitadores de los géneros literarios. Puede aplicarse hoy, con
igual objeto, a los aduladores y a los cortesanos del poder civil.
Sesqui. Una mitad más. Elemento que entra en la formación de una palabra con la significación
de una mitad más. v.g.: Sesquicentum.
Sesquipedalis verba. Palabras de pie y medio de largo. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65
– 8) Ars poetica, 97, El poeta aconseja a los autores trágicos que no utilicen en sus versos
palabras demasiado largas. (Porque obligan al auditorio a prestar una atención especial a su
interpretación, disminuyendo la atmósfera lírica creada por el poema todo.)
Si augur augurem. Si un augur (contempla) a otro augur, (se ríe) Frase atribuida a Catón El
Viejo, Marcus Porcius Cato (234-149) referida en forma distinta por Cicerón, Marcus Tullius
Cicero (106-43) De divinatione I-II, Cicerón, escritor, político y orador, viajó a Grecia y Asia,
donde continuó sus estudios. Sus obras filosóficas revelan su creencia en Dios y en el libre
albedrío, naturalmente, consideraba la adivinación por medio del vuelo de las aves, algo
ridículo, y la tarea de los augures un engaño a la credibilidad popular. A pesar de ello, sus
opiniones eran Vox clamantis in deserto, hasta que el Cristianismo (Coherente con la
herencia del Antiguo Testamento), comenzó a luchar contra estas prácticas, tan incrustadas
en el acervo popular que aún dos mil años después, la mayoría de los periódicos del mundo,
aún los más serios, traen una sección de horóscopos.

7
Juntamente, en unión, de común acuerdo.
Si coecus coecum ducit, ambo in fovea cadent. Si un ciego guía a otro ciego, ambos
caerán en el hoyo. Se empleaba para significar que se debe solicitar apoyo y consejo a quien
tiene mayores conocimientos que uno.
Si fore vis sanus, ablue saepe manus. Si quieres estar sano, lávate a menudo las manos.
Principio de la escuela médica de Salerno, famosa durante la edad media, principio ratificado
por los higienistas de todos los lugares y todos los tiempos.
Si fortuna volet, fies de rehetore consul. Si la fortuna se empeña, pasarás de parlanchín a
Cónsul. Existe un refrán con la misma idea en nuestra lengua: Fortuna te dé Dios, hijo, que
el saber poco te vale. El conocimiento instintivo de este adagio, hace a tantos jóvenes de
escasas luces y menores virtudes, iniciar con esperanzas de éxito la carrera política.
Si fractus illabitur orbis, Impavidum ferient ruinae. Si el orbe, desquiciado, se desploma,
caminará impávido entre sus ruinas. Final de un hermoso verso de Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8), Odas, III, 3, 1 ensalzando al hombre firme y sereno. Comienzan
con: iustum et tenacem propositi virum. Hombre justo y tenaz en su propósito.
Si licet parva componere magnis. Si es lícito comparar las cosas pequeñas con las grandes.
Verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19). Expresión a manera de advertencia,
para que no se atribuya a inmodestia cualquier comparación que se haga y que redunde en
alabanza propia.
Si non credideritis, non permanebitis. Si no creéis, no permaneceréis (No seréis firmes)
Versión de la Vulgata para Isaías VII, 9. Texto difícil, supone una comparación tácita
entre Judá, y Samaria, dependiendo de un acto de fe en Dios, la desaparición del reino del
Norte. La raíz hebrea significa tanto ser fiel (Oseas XII, 1; 1º Samuel II, 35), como
permanecer firme (Isaías VII, 9; Crónicas XVII, 23) o Creer, confiar ( Daniel VI, 24/23). Esto
explica que en la versión utilizada por san Agustín, el versículo se tradujera: Nisi crediteritis,
non intelligetis, Si no creeis, no comprendereis, y que Agustín glosa así: “Comprende para
creer, cree para comprender”
Si tacuisses, philosophus manisses. Si te mantienes callado, permanecerás filósofo.
(aparentarás sabiduría). En español existe el siguiente dicho popular: El que no emite
opinión, no arriesga su reputación.
S. V. B. E. E. V. Iniciales de: Si vales bene est, ego valeo. Si estás bien, me alegro. Saludo de
género epistolar, generalmente abreviado por sus iniciales.
Si vales bene est, ego valeo. Si estás bien, me alegro. Saludo de género epistolar,
generalmente abreviado por sus iniciales: S. V. B. E. E. V.
Si vis me fiere, dolendum est primum ipsi tibi. Si quieres que llore, es preciso que antes
llores tú. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, Expresión que significa
que el poeta dramático necesita para conmover a los espectadores, sentir él mismo lo que
dice o expresa.
Si vis pacem, para bellum. Si quieres la paz, prepara la guerra. Este aforismo, perteneciente
a Vegecio, Flavius Vegetius Renatus, (s. IV d.C.) Rei Militaris Instituta, también llamada:
Epitome Rei Militaris, 3, Prologus, condicionó la responsabilidad de los príncipes, para que la
debilidad de su Estado, no produjera las apetencias territoriales de sus vecinos. En la
práctica, cuando su estado estaba bien preparado y con tropas ociosas, el príncipe debía
ocuparlas contra algún vecino, para evitar que las mismas atentaran contra él, con lo cual, el
deseo de paz, nunca se cumplía. Este mecanismo que he escrito en pasado, en realidad se
vienen cumpliendo inexorablemente hasta el día de hoy, ya sea en un país o en otro.
Sibi dicere. Hablar consecuentemente.
Sibi imputet. Impútese a sí mismo. Expresión que significa que cada cual debe imputarse a
sí propio las consecuencias de los actos que ha ejecutado o de las omisiones en que ha
incurrido.
Sic. Así. Adverbio latino que se escribe entre paréntesis y sin punto, (sic) después de unas
palabras, ya incorrectas, ya de sentido dudoso, para significar que se han trascrito fielmente,
tal como las escribió el autor.
Sic itur ad astra. Así se va hasta los astros. Final de un verso de Virgilio, Publius Vergilius
Maro (70 – 19), Eneida, IX, 641, -que se cita en sentido metafórico, para indicar que a la
gloria se llega, ya realizando un acto heroico, ya escribiendo una obra excepcional. El verso
comienza: Macte animo. Verso muy similar, se le en Achilleid, la obra póstuma e inconclusa
de Estacio, Publius Papinius Statius, (45-96), Macte animo, generosus puer, sic itur ad
astra. ¡Animo! Noble niño, así se va hasta los astros. (Refiriéndose a la primera educación
de Aquiles.)
Sic passim. Así, en todo el escrito. Aquí y allí, en una y otra parte, en lugares diversos. Usase
en las anotaciones de impresos y manuscritos castellanos.
Sic transit gloria mundi. Así pasa la gloria de este mundo. Palabras de La imitación de Cristo,
Lib.I, Cáp. 3, verso 6 , de Tomás Hemerken (c. 1379-1471), nacido en Kempen, Prusia.
Monje y escritor alemán aceptado por lo general como autor de Imitación de Cristo, un
devocionario que gozó de una muy extendida influencia. En 1407 ingresó en el monasterio
de los agustinos de Mount St Agnes, cerca de Zwolle, en los Países Bajos y se ordenó
sacerdote en 1413. La mayor parte de su larga vida transcurrió en la reclusión del claustro,
bajo el nombre de Tomás de Kempis, donde trabajó copiando manuscritos, asesorando y
escribiendo. También escribió sermones, biografías religiosas y otros devocionarios para los
jóvenes. Sus obras son representativas de la devotio moderna, un movimiento de reforma
espiritual centrado en los Países Bajos que subrayó ante todo el ejemplo moral de Cristo.
Thomas Hemerken de Kempes, se inspiró para este pasaje, casi sin duda, en el Eclesiastés,
1.11 No hay recuerdo de los antiguos, como tampoco de los venideros quedará memoria en
los que después vendrán. El texto original, que encontramos en el Qohélet dice:

No-hay memoria de-los-primeros y-también de-los-postreros que-serán; no habrá de-


ellos memoria con los-que-serán en-lo-posterior.
Sic volo, sic iubeo, stet pro ratione volutas. Así lo quiero, así lo ordeno, y mi voluntad valga
por la razón. Verso de Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis (c. 67-c. 127), poeta satírico
romano, El periodo de actividad literaria de Juvenal abarca aproximadamente desde el año
98 hasta el año 128, y en él escribió las 16 Sátiras que le han hecho famoso. Se cita este
verso de Juvenal para definir al hombre autoritario, cuya voluntad imperiosa se sobrepone
hasta á la misma razón. (Aclaro que el verso original, se refería a una mujer, no a un
hombre.)
Sic voluere fata. Así lo han querido los hados. Palabras con que se significa que determinado
acto o suceso no debe imputarse a la voluntad del hombre, sino al capricho de la suerte.
Sic vos non vobis. Así vosotros trabajáis no para vosotros. Sentencia con que comienzan los
cuatro conocidos versos en que Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), se lamenta que
otro poeta, Batilo, fuera recompensado por Augusto, Gaius Iulius Caesar Octavianus (63-
14) por unos versos que él había hecho. Dicen así:
Sic vos non vobis nidificatis, aves;
Sic vos non vobis vellera fertis, oves;
Sic vos non vobis mellificatis, apes;
Sic vos non vobis fertis aratra, boves.
Así vosotros, y no para vosotros, hacéis vuestros nidos, pájaros; Lleváis vuestra lana,
ovejas; Hacéis vuestra miel, abejas; y arrastráis el arado, bueyes.
El Sic vos non vobis se cita cuando se quiere significar que una ha hecho un trabajo y otro
se ha llevado la recompensa o la gloria; de lo cual se dan casos.
Sicut vita, finis ita. Como ha sido la vida, así es el fin. Locución latina que se utiliza
generalmente en el mismo sentido que nuestro refrán: Quien mal anda, mal acaba.
Similia similibus curatur. Los semejantes se curan por los semejantes. Fundamento de la
medicina Homeopática, creada por el Doctor Hahnemann, Christian Friedrich Samuel
(1755-1843), esta máxima es la opuesta de la Alopatía: Contraria contrariis curantur. Los
contrarios se curan por los contrarios.
Sine Baccho et sine Cerere friget Venus. Sin Baco y sin Ceres, Venus tiene frío. Es decir, sin
vino ni comida en abundancia, el apetito sexual amengua.(o por lo menos se puede
controlar) Locución que se empleaba en los monasterios, para justificar la frugalidad de las
raciones.
Sine die. Sin día. Es decir, sin fecha determinada. Aplazar una asamblea sine die, resulta en la
práctica casi lo mismo que disolverla.
Sine ira et studio. Sin odio ni afecto. (Es decir, imparcialmente) Tácito, Publius Gaius
Cornelius Tacitus (56-120) Anales, I, 1. Propósito que declara Tácito al inicio de sus Anales,
para evidenciar su imparcialidad al narrar los hechos.
Sine nomine vulgus. El vulgo innominado. Esta locución recuerda el Odi profanum vulgus et
arceo. Odio y rechazo el vulgo profano. Comienzo de una de las Odas de Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 – 8),Odas, III, 1, 1.
Sine qua non. Ver: Conditio sine qua non. Condición sin la cual no... (sobrentiéndase: sin la
cual no existe o no se realiza una cosa) se usa erradamente con sustantivos de género
masculino o número plural, en cuyo caso debe sustituirse el relativo qua por quo o quibus
respectivamente, para lograr concordancia.
Sine quibus non. Sin las cuales no.
Sine ulla exceptione. Sin reservas de ninguna clase.
Sinite parvulus venire ad me. Permitid que los niños vengan a mí. Vulgata: Mateo, 19. 14 Más
Jesús les dijo:<Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis porque de los que son
como éstos es el Reino de los Cielos.>
Sint ut sunt, aut non sint. Sean como son, o no sean. Célebre contestación del padre Matteo
Ricci (1552-1610) a quien le proponía que modificara algo las reglas de la Compañía de
Jesús, a raíz de la controversia sobre los ritos Católicos adaptados a las misiones en China,
acusados de sincretismo con el Confusionismo.
Sit pro ratione voluntas. Sirva mi voluntad de razón. Segunda parte de los versos de
Juvenal, Decimus Iunio Iuvenalis, (c. 67-c. 127) Satiras, VI, 223, : Hoc volo, sic iubeo, sit
pro ratione voluntas. Lo quiero, lo ordeno, sirva mi voluntad de razón. Epítome de una
voluntad arbitraria, que pone en boca de una mujer imperiosa.
Sit tibi terra levis. Que la tierra sea para ti ligera. Epitafio, que a la manera de los romanos,
suele ponerse todavía en algunos mausoleos o sepulturas.
Sofrosyne sophrosyne Autocontrol. Principio de la escuela de Zenón de Citio (entre siglos
IV y III ), conocida como estoicismo, por derivación de la Stoa Pecile (pórtico pintado), El
deber moral, el autocontrol, y vivir en armonía con la naturaleza eran algunos de los
principios de la ética práctica en la que Zenón estaba interesado. Se transcribe el párrafo 87
de Vidas de los más ilustres filósofos griegos, de Diógenes Laercio. Orbis, Barcelona, 1985
Vol. II p. 75-77. “87. Que las virtudes se siguen mutuamente unas a otras, y quien posee una
las posee todas; pues las especulaciones de todas son comunes, como dice Crisipo en el
libro De las virtudes, Apolodoro en su Física antigua, y Hecatón en el libro III De las virtudes.
Que el virtuoso es especulativo o contemplativo, y apto para ejecutar lo que conviene; y las
cosas que conviene se hagan, también deben ser elegidas, sostenidas, distribuidas y
constantemente defendidas. Por lo cual si ejecuta con elección algunas cosas, otras con
tolerancia, distributivamente otras, y otras constantemente, es así prudente, valeroso, justo y
templado. Y principalmente cada una de las virtudes versa respectivamente acerca de su
propio objeto, verbigracia, el valor acerca de su tolerancia; la prudencia acerca de lo que
debe practicarse, no practicarse o mirarse con indiferencia. Del mismo modo versan los
demás sobre sus propios objetos, verbigracia, a la prudencia se sigue el buen consejo e
inteligencia; a la templanza, el buen orden y la modestia; a la justicia, la equidad y probidad,
y al valor la constancia y permanencia de ánimo.”
Sol lucet omnibus. El sol brilla para todos. Locución que a pasado en los mismos términos a
nuestro refranero.
Sol non occidat super iram vestram. Que el sol no se ponga sobre vuestra cólera. Es decir,
que no dure más allá del anochecer. Palabras de Pablo en su epístola a los Efesios. 4.26 “Si
os airáis, no pequéis; no se ponga el sol mientras estéis airados”
Soli Deo honor et gloria. Honor y gloria exclusivamente a Dios. Motto del Gremio de los
Vendedores de Cuero de la ciudad de Londres. – Las dos primeras palabras de esta
locución, a dado origen en español al nombre del birrete o casquete de seda u otra tela
ligera, que usan los eclesiásticos para cubrirse la corona o tonsura, aludiendo a que los
sacerdotes se lo quitan únicamente ante el sagrario, en señal de respeto a Su Divina
Majestad.
Solve senescentem. Deshazte cuando empiece a ser viejo. Sobrentiéndase equum, tu
caballo. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Epistolas, I, 1, 8. Estas palabras de
Horacio, además de su sentido propio, se emplean en sentido metafórico para significar que
debe uno retirarse a tiempo, para no sufrir los desencantos de la impotencia o la debilidad
senil de la inteligencia o del genio.
Specimen. Muestra. Voz que se ha incorporado a casi todas las lenguas occidentales en su
sentido de muestra, modelo. La Academia de la lengua registra esta palabra como:
espécimen, Del lat. specimen. Muestra, modelo, ejemplar, normalmente con las
características de su especie muy bien definidas.
Spectemur agendo. Permita se nos juzgue por nuestras acciones. Motto de la antigua villa de
Barnsley, a orillas del Río Dearne, South Yorkshire, Inglaterra.
Spes nostra Deus. Dios, nuestra Esperanza. Motto del Gremio de Curtidores de la ciudad de
Londres.
Spes ultima dea. La esperanza es la última diosa. La esperanza es lo último que se pierde y
por eso estimaron los antiguos que es la postrera divinidad a la que rinden culto los
humanos.
Spes ultima gentis. La última esperanza es la familia.
Spiritus Dei fiat ubi vult. El espíritu de Dios sopla dónde quiere. Debido a las pequeñas
variables que introducen las traducciones, y las nuevas interpretaciones bíblicas más
ajustadas con el texto original, no encontramos la cita textual. Seguramente se trata de Juan
8
3.8 donde se lee: “El viento sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde
viene ni a dónde va” . La idea se repite varias veces en el antiguo testamento y tomamos de
los (profetas postreros) el texto de Ezequiel 37.9 “El me dijo:
<<Profetiza al espíritu, profetiza, hijo de hombre. Dirás al espíritu: Así dice el Señor Yahveh:
Ven, espíritu, de los cuatro vientos, y sopla sobre estos muertos para que vivan>> (La
versión no es del texto original hebreo, Neviím Ajaronín, el que no dispongo por el momento,
sino de la Biblia de Jerusalem.)
Spiritus quidem promptus, caro autem infirma. El espíritu es pronto, pero la carne es débil.
Palabras de Jesús Cristo, según Evangelios de Mateo 26.41 y Marcos 14.38 “Velad y orad,
para que no caigáis en la tentación; que el espíritu está pronto, pero la carne es débil”.
Splendor animi et vitae. Nobleza de ánimo y de conducta.
Spoliarium. Llamose así en Roma al lugar donde se despojaba a los gladiadores que habían
perecido en la lucha. De este nombre se generó el verbo exspolio que dio en español, del lat.
exspoliare. la palabra expoliar: Despojar con violencia o con iniquidad.
Sponte sua. (Sponte ablativo usado como adverbio) Por propio impulso, espontáneamente.
Sin intervención de otro, sin ayuda ajena. Mea sponte: por mi voluntad; Tua sponte: por tu
voluntad; Sua sponte: por su voluntad.
Stabat. (Tercera persona del singular del pretérito imperfecto del verbo sto, stas, steti,
statum, stare. Que significa estar de pie. Con dicha palabra empieza el himno a la Dolorosa:
Stabat Mater dolorosa
Iuxta crucem lacrimosa
Dum pendebat filius.
Usase este vocablo como sustantivo, y así se dice, por ejemplo: El stabat de Rossini es un
modelo de música religiosa.
Stans in pede uno. Estando sobre un pie. Locución de Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65
– 8), Satiras, I, 4, 10. Equivale a nuestro criollo “con un pie en el estribo” Se conserva una
copla escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, (1547-1616) a Pedro Fernández de
Castro, conde de Lemos (1576-1622), poco antes de su muerte:
Puesto ya el pie en el estribo,
Con las ansias de la muerte
Gran señor esta te escribo.
Statu quo. (Se sobrentiende res sunt) En el estado en que (están las cosas). Expresión que
aún se usa en el lenguaje diplomático, para denotar que las relaciones entre dos naciones
siguen siendo las mismas. (Refiriéndose a un hecho determinado, que podría haberlas
modificado). Quo debe acentuarse en forma aguda.

8
En griego, como en hebreo, la misma palabra designa al viento y al Espíritu.
Statu quo ante bellum. En el estado que se hallaban las cosas antes de la guerra. Fórmula de
las cancillerías, por la cual las relaciones entre dos naciones vuelven al mismo estado en
que se hallaban antes de romperse las hostilidades. (Si bien en su acepción 16 la Real
Academia admite para romper: Tener principio, empezar, comenzar, también es cierto que
en su acepción 9 le da el significado de Interrumpir la continuidad de algo no material. Por
ello prefiero la frase “comenzar las hostilidades” no tan elegante, tal vez, pero mucho menos
ambigua. Estoy con Horacio “Decipimur specie recti”.
Stimulus mortis peccatum. El pecado es aguijón de la muerte. Frase tomada de Pablo, 1ª
Epístola a los Corintios, 15.56 “El aguijón de la muerte es el pecado; y la fuerza del pecado,
la Ley. Esta máxima, sugiere que el pecado produce la enfermedad y la muerte, no sólo del
alma, sino también del cuerpo, a quien lastima y destruye. La segunda parte del versículo,
resulta de oscura interpretación aislado, ¿por qué la Ley es la fuerza del pecado?. Debe
recurrirse a la Epístola de los Romanos 5.12 a 21. de cuya lectura se desprende que la Ley
es la que colocó Dios sobre todos los hombres por el pecado original, y liberados por el
bautismo. Rm.6.11.
Stratus. participio pasado y perfecto de sterno: tender, allanar, nivelar. Nube formada por varias
capas. Este nombre se debe al químico británico Luke Howard, quien en 1803 dividió las
nubes en cuatro tipos: cirrus, stratus, cumulus y nimbus. Estos cuatro tipos combinados
entre si, han servido modernamente para establecer el Código Internacional o Atlas
Internacional, que data de 1896, con diez tipos principales. En la antigüedad, sólo Teofrasto,
Theophrastus, (c. 372-287 a. C.) distinguió diferentes tipos de nubes, asociándolas al viento
predominante, en su tratado De los vientos.
Stricto sensu. En sentido estricto.
Stultorum infinitus est numerus. El número de los tontos es infinito. Eclesiastés 1.15 “Las
almas pervertidas con dificultad se corrigen; y es infinito el número de los necios.” Se hace
notar, que este versículo de la Biblia Vulgata latina no se ha mantenido en las revisiones
más modernas, Nuestros textos de referencia: La Biblia de Jerusalén, Nueva revisión 1975
basada en la traducción de los originales según la crítica textual y la interpretación de la
Biblia publicada en francés en 1973 bajo la dirección de la Escuela Bíblica de Jerusalem
(Israel). cita: 1.15 “Lo torcido no puede enderezarse, lo que falta no se puede contar” y En
Hebreo: La Biblia Hebraica Stuttgartensia, basada en el texto hebreo del manuscrito B 19 A,
de la Biblioteca Saltykov-Shchedrin de Leningrado (San Petersburgo), y en sus versiones
interlineales Hebreo-español de la cátedra de Lengua y Literatura Hebrea de la Universidad
Complutense de Madrid. 1990 – 1997, registran , para Qohélet (Eclesiastés) 1.15 “ Lo-
torcido no puede enderezarse y-(lo)-que-falta no puede ser-contado”

Suaviter in modo, fortiter in re. Suavemente en el modo, fuertemente en la cosa. Palabras de


Quintiliano, Marcus Fabius Quintilianus (35 – 96), que indican la conveniencia de conciliar,
para el mejor éxito del discurso, la energía en el fondo con la suavidad de la forma.
Sub conditione. Bajo condición. Condicionalmente.
Sub iudice. Pendiente de juzgamiento o de resolución. Adhuc sub iudice lis est. Todavía el
pleito está pendiente del juez, o sea del fallo. Lo usa Quinto Horacio Flaco. en su “Ars
Poetica 78”. Ver.
Sub lege libertas. La libertad bajo la Ley. Esta máxima nos enseña que la libertad debe ser
gozada con las limitaciones y restricciones necesarias impuestas por la ley.
Sub tegmine fagi. A la sombra de un haya (Fagus silvatica L.) Virgilio, Publius Vergilius Maro
(70-19) Pequeña broma que se permitió el vate, haciendo de este hemistiquio el final de sus
Geórgicas, y también el primero de sus Eglogas.
Sublata causa, tollitur effectus. Desapareciendo la causa, desaparece el efecto.
Subsidunt montes, et iuga celsa ruunt. Las montañas se hunden y las altas cumbres se
derrumban. Verso de Seneca, Lucius Anneus, El Joven (4 a. C. – 65 d. C.)
Substratum. Extendido hacia abajo. O debajo (como una manta para dormir). De substerno,
substravi,substratum.
Sufficit. Basta. Expresión usada por los examinadores escolásticos para poner término al
interrogatorio del examinado. Recordamos aún con que exultante alivio escuchábamos ese
“Basta” del profesor que presidía la mesa examinadora en alguno de nuestros exámenes.
Sui generis. De su género específico, esto es: especial, diferente, no común al resto de las
personas o cosas de género similar, pero no igual. Esta flor despide un aroma sui generis.
Suma mente esse. Estar en uso de razón. Estar cuerdo, con capacidad de discernir.
Summa ope. Con todo su poder,
Summum ius, summa iniuria. El colmo de la justicia es el colmo de la injusticia. Expresión de
Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106 – 43), De Officiis, 1, 10, que significa que la
interpretación y aplicación rigurosa de la ley puede, en ciertos casos, originar una gran
iniquidad.
Sunt lacrymae rerum. Existen cosas que nos hacen llorar. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70
– 19), Eneida, 1, 462. Palabras de Eneas al fiel Acates, cuando, ocultos por la niebla con que
los envolvió su madre Venus, descubren las escenas pintadas en los murales del templo que
la reina Dido ha dedicado a Juno. Pinturas éstas, que relataban hechos de la guerra de
Troya, y que mueve a las lágrimas a Eneas.
Sunt qui dicant. No falta quienes digan.
Sunt qui dicunt. Hay quienes dicen.
Suo tempore. A su tiempo. En el momento correspondiente.
Super flumina Babylonis. Sobre (junto a) los ríos de Babilonia. Parte del Salmo 137 del
Tehilín, 136 de la Vulgata. El texto original dice:

Junto-a (los)ríos de-Babilonia, allí nos-sentábamos, (y)-aun llorábamos al-acordarnos


de-Sión.
Supera moras. Supere los retrasos. Extraño Motto de la antigua ciudad de Bolton, hoy uno de
los municipios que forman el gran Manchester, situada a orillas del río Croal, en el norte de
Inglaterra. Durante la edad media fue un destacado centro en el comercio de lana. Las
primeras fábricas para la elaboración del algodón, en el año 1780, dio origen al
industrialismo: “El hombre enfrentado a la máquina y a un trabajo parcelario y monótono”,
según palabras del sociólogo francés Georges Friedmann, que rechazó el concepto de
racionalidad económica en la sociedad industrial, y centró su atención en analizar la
organización del trabajo y el factor humano.
Superavit. (3ª persona del singular del pretérito perfecto del indicativo del verbo superare:
exceder, sobrar. Se emplea este vocablo, que hace las veces de sustantivo, para significar
el exceso de los ingresos sobre lo calculado o presupuesto.
Suprema officia. Los últimos honores, los funerales.
Supremum vale. Último adiós. Ovidio, Publius Ovidius Naso (43-17) Metamorfosis, X, 62. Se
trata del último adiós de Eurídice a su esposo Orfeo. Picada por un áspid pocos días
después de su matrimonio, muere, y Orfeo decide descender al Averno a suplicar a Plutón y
Proserpina que la resuciten. Los dioses le conceden la gracia que solicita, a condición de
que durante su viaje de regreso, Orfeo no vuelva la cabeza para mirarla. Marcha Orfeo
delante de Eurídice, de pronto, sin acordarse de la condición, vuelve sus ojos hacia ella, para
preguntarle si está cansada... y Eurídice desaparece en una bruma, y de lejos le envía un
Ultimo adiós.
Surge et ambula. Levántate y anda. Frase que según Mateo 9.5 y Lucas 5.23 dijera Jesús
Cristo a un paralítico, como reacción ante la crítica de unos escribas ante las palabras
de Jesús Cristo “¡Animo! hijo, tus pecados te son perdonados” que había dicho
anteriormente al paralítico.
Surgit post nubila Phoebus. Luego de las nubes sale el Sol.
Sursum corda. Hacia lo alto corazones. Palabras que pronuncia el sacerdote antes del
prefacio de la misa. Se emplea a menudo como lema. Con esta expresión encabeza el
novelista Octave Feuillet su novela Le roman d’un jeune homme pauvre.
Sus Minervam docet. Una marrana da lecciones a Minerva. (El ignorante presume enseñar al
sabio.)
Sustine et abstine. Soporta y abstente. En griego anekhou kai apekhou. Máxima de los
estoicos. Soporta todos los males sin que se turbe tu alma, abstente de los placeres que
pueden perjudicar a tu libertad moral.
Sutor, no supra crepidam. También: Ne, sutor, supra crepidam. Zapatero, no mas arriba de
las sandalias. También se usa: Ne sutor ultra crepidam. Plinio el Viejo, Gaius Plinius
Secundus (23-79) y también el historiador Valerio, Valerius Maximus ( c. 20 d. C.) en
Factorum et dictorum memorabilium libri ix, relatan que el más ilustre de los pintores griegos,
Apeles, tenía la costumbre de exponer públicamente sus cuadros, y ocultándose detrás del
lienzo, oía las observaciones de los viandantes. Un día criticó un zapatero la sandalia de uno
de los personajes, y Apeles enmendó el error. Al día siguiente se atrevió el mismo zapatero
a criticar otras partes del cuadro; salió entonces el artista de su escondite y le dijo:
“Zapatero, no pases de la sandalia”. Esta frase pasó a ser proverbial para significar que
nadie debe opinar sobre asuntos que nos son de su competencia. Ese debe ser el origen del
proverbio español: zapatero, a tus zapatos.
Suum cuique. o Cuique suum. A cada cual lo suyo. Es uno de los fines de la justicia dar a
cada cual lo suyo: “Ius suum cuique tribuere”.
Syllabus errorum. Sumario de errores. Lista de los errores, (teologales, canónicos o
doctrínales), condenados por la iglesia Católica, Apostólica y Romana. El Syllabus se publicó
en 1864, bajo el pontificado de Pio IX (1792-1878), política continuada por León XIII (1810-
1903), Papa y autor de la primera declaración papal ante los cambios y transición de la
sociedad moderna. León XIII no fue un liberal, como lo demuestran sus acciones en
Bruselas. De hecho, dirigió un encuentro en Italia en 1849 que propuso por primera vez la
condena papal de un amplio espectro de ideas modernas consideradas inaceptables para la
Iglesia. Sus encíclicas se hicieron eco de la encíclica de Pío IX, Syllabus errorum (1864), y
se sumaron a la postura tomada por el Papa Gregorio XVI contra la libertad de prensa, de
conciencia y culto, y contra la separación de la Iglesia y el Estado.

Tabula rasa. Tabla rasa. Fué llamada así por los romanos la tabla o tableta, blanca y lisa, que
servía para pintar. (Antes de que se introdujera la costumbre de hacerlo sobre telas
preparadas al efecto, desarrollada por los venecianos a mediados del siglo XV). Hacer
Tabula rasa, se utiliza en el sentido metafórico de rechazar totalmente las ideas adquiridas,
(Borrarlas del entendimiento como se raspa la pintura de una paleta) para adoptar otras
nuevas, y en el sentido, también más general, de abolir y proscribir lo anteriormente
instituido o establecido.
Taedium vitae. Repugnancia a la vida, hastío. Lo que en el siglo XIX se llamará Spleen o
melancolía.
Tantae molis erat romanam condere gentem. De tanto peso era fundar la nación romana.
(Se suele traducir gentem por imperio, atendiendo al sentido de los versos.) Verso de
Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, I, 33 que se citaba a menudo para
expresar las grandes dificultades de una obra o empresa de importancia. Virgilio cuenta en
estos primeros versos, el resentimiento de la diosa Juno contra los Troyanos sobrevivientes
de la caída de esta ciudad, y su atribulado viaje, errantes por muchos años de un lado al otro
del mediterráneo.
Tantae ne animi caelestibus irae?. ¿Acaso tan grande odio (quepa) en almas celestiales?
Palabras de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, I. Se refiere a las iras de
Juno, contra los troyanos de Eneas a los que trata de aniquilar. Versos éstos que se solían
citar para recriminar o reprender a una persona que, preciándose de religiosa y piadosa
demuestra odio o resentimiento hacia otra. Existen unos versos de Nicolás Boileau-
Despréaux, (1636-1711), (quien por otra parte sentó las bases de la literatura clásica en su
tratado Arte poética (1674), tomando como modelo el Ars Poetica de Horacio) versos que
expresan el mismo pensamiento:
Tant de fiel entre-t-il dans l’âme des dévots?
¿Es posible que quepa tanta hiel en el alma de los devotos?
Tantum ergo. Tan grande debido a... (ergo preposición del genitivo precedida siempre de su
régimen) Estrofa del himno Pange lingua, que dice: Tantum ergo Sacramentum veneremur.
Veneremos, pues, este sacramento tan grande. De las dos primeras palabras de esta
estrofa, que se canta de ordinario al exponer y reservar el Santísimo Sacramento, se ha
formado el sustantivo “Tantum ergo” que se usaba para comparar una obra o cosa de otra:
“Ningún tantum ergo que se han puesto en verso, iguala a la Divina Comedia”
Tantum scimus quantum memoria tenemus. Tanto sabremos cuanto retengamos en la
memoria. Destaca la importancia, no de almacenar conocimientos inconexos en la memoria,
sino de ejercitar la capacidad de asociación de conceptos que tiene el cerebro, ésta sí
verdadera medida de nuestra inteligencia.
Tarde venientibus ossa. Los huesos son para los que llegan tarde. Esto es, los que llegan
tarde al cocido o al asado, no encuentran ya más que los huesos. Se empleaba en sentido
figurado con relación a los que, por negligencia u olvido han dejado de hacer un buen
negocio, o de conseguir lo que deseaban.
Tardum est differre quod placet. Diferir lo que ya está decidido es pérdida de tiempo.
Te Deum. A ti Dios. Primeras palabras del canto religioso compuesto por Agustín Hiponensis y
Ambrosio Treverensis.
Telum imbelle sine ictu. Golpe de dardo sin fuerza. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19),
Eneida, II, 544. Durante el asalto a Troya por los danaos, cuenta Eneas que Pirro persiguió a
Polites, uno de los hijos de Príamo, hasta los pies de éste, matándolo allí. El anciano
Príamo, arroja sin fuerza un dardo inofensivo, que detiene Pirro con su escudo y arrastrándo
a Príamo por los cabellos hasta los altares, le clava su espada hasta la empuñadura.
Tempora mutantur, nos et mutamur in illis. Los tiempos cambian, y nosotros cambiamos
con ellos. Hermoso verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), que se usa a menudo
para expresar que con la edad van cambiando nuestros gustos, nuestras aficiones, nuestras
costumbres, en una palabra, todo nuestro modo de ser. Nuestro poeta Olegario Víctor
Andrade (1839-1882) en una de sus composiciones intimistas, La vuelta al hogar, expresa la
misma idea:
Todo está como era entonces:
La casa, la calle, el río,
Los árboles con sus hojas
Y las ramas con sus nidos.
........................................
Sólo el niño se ha vuelto hombre,
¡Y el hombre tanto ha sufrido,
Que apenas trae en el alma
La soledad del vacío!
Tempora si fuerint nubila, solus eris. Si el cielo se nubla, quedarás sólo. Segunda parte de
un verso de Ovidio, Publius Ovidius Naso (43a.C.-17d.C.) Tristes, I, 1, 40. Que comienza:
Donec eris felix, multos numerabis amicus. (Ver). El poeta se lamenta de la soledad
intelectual en su destierro en Tomi, pequeño retén militar romano al norte del Mar Negro,
habitado por el bárbaro pueblo Geta.
Tempus edax rerum. El tiempo devorador de las cosas. Expresión de Ovidio, Publius Ovidius
Naso (43 – 17), Metamorphosis.XV, 234. que significa que el tiempo todo lo consume,
belleza, juventud, talento, etc.
Tempus rerum imperator. Tiempo, el tirano de todos. Motto de la Corporación de Relojeros de
la ciudad de Londres.
Teneo lupum auribus. Tengo el lobo por las orejas. Se usaba frecuentemente esa expresión
para significar que se ha vencido una gran dificultad. (Agrego: al menos momentáneamente,
ya que debe considerarse que pasará cuando se suelten las manos). En español existe la
expresión: Tener un tigre por la cola, que para nada indica que se ha vencido una dificultad,
sino que se tiene una grande sin resolver.
Tenere non potes, potes non perdere diem. El día no puede retenerse, pero bien puede no
perderse. Enseña esta máxima que debe aprovecharse cada minuto en actividades que
agreguen algo a nuestro acervo cultural o material. La célebre locución de Horacio, Quintus
Horatius Flaccus (65 –8), tomada de su Oda I, Libro 11, 8.: Carpe diem. Aprovecha (o goza)
el día, tiene el mismo sentido.
Tertium non datur. No se da una tercera posibilidad. Ver también: Nihil est tertium.
Testis unus, testis nullus. Un solo testigo equivale a ninguno. Aforismo del antiguo derecho
procesal romano, que se puede datar c.450 a.C.. Esta norma, en el pueblo judío, ya era
antigua casi 600 años antes. Se lee en Devarím, (Deuteronomio) 17. 6:

Por boca-de dos testigos o tres testigos morirá el-muerto, no morirá por boca-de testigo uno.
Thalatta! Thalatta! ½ q§latta ½ q§latta ¡La mar! ¡La mar!. Relato de Jenofonte (c. 430-
c. 355 a.C.), Anábasis, IV, 8. En el 401 a.C. Jenofonte se alistó en un ejército de
mercenarios griegos al servicio de Ciro el Joven, príncipe de Persia, y tomó parte en la
campaña contra el hermano de éste, el rey Artajerjes II. Tras la muerte de Ciro, en la batalla
de Cunaxa, los oficiales al mando de los mercenarios griegos fueron asesinados a traición
por el sátrapa persa Tisafernes. Jenofonte, que estaba entre los nuevos oficiales elegidos
para mandar el ejército griego, un total de 10.000 hombres sin dirigentes en el centro del
hostil Imperio persa, asumió la dirección de la retirada y puso a sus hombres a salvo en la
antigua colonia griega de Trebisonda (en turco Trabzon, actualmente en Turquía), en el mar
Negro, tras una marcha de 2.414 km que duró cinco meses. Su triunfal supervivencia en su
retirada a través de un país desconocido, luchando en medio de los obstáculos
desalentadores del terreno y del tiempo contra enemigos salvajes y la falta de provisiones,
se ha atribuido principalmente al ingenio, previsión y tacto de Jenofonte.
Tibi gratias ago. Gracias te doy.
Tigni intimendi. Viga al interior. Derecho del vecino medianero, llamada servidumbre de tigni
intimendi, por el cual se le permitía introducir o apoyar las vigas o tirantes del techo de su
casa, en la pared de su vecino.
Timeo danaos et dona ferentes. Temo a los griegos aún cuando ofrezcan regalos. Virgilio,
Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eneida,II, 49, en esta frase, designa a los griegos como
argivos, ciudadanos de Argos, la más antigua de Grecia, en el centro del Peloponeso.
Danaos deriva de Dánae rey fabuloso de Argos. La frase la pronuncia Lacoonte, contra el
parecer de Timetes, quien deseaba introducir el caballo de madera que habían dejado los
griegos en su aparente retirada del sitio a la ciudad de Troya. Finalmente, prevalece la
opinión de Timetes, apoyado por el falso relato del pérfido Sinón, y es introducido dentro de
las murallas de Troya el caballo que escondía en su interior los jefes griegos: Ulises,
Tesandro, Stenelo, Acamante, Toante, Neoptolemo, Macaón, Menelao y su fabricante: Epeo,
en total de 9.
Timeo hominem unius libri. Temo al hombre de un solo libro. Tomas de Aquino. Esta antigua
máxima, significa que no debe menospreciarse al hombre que no ha estudiado más que un
solo libro (generalmente las escrituras) pero de cuyas doctrinas y filosofía se ha posesionado
totalmente, ya que éstas encierran un compendio de todos los problemas y caracteres
humanos, y ofrecen respuesta a todas las cuestiones de la vida. (Añado, que de su
interpretación errada o maliciosa, puede también justificarse casi cualquier cosa.)
Timor Domini principium sapientiæ. El temor de Dios es el principio de la sabiduría. Mishléi
(Proverbios) 1.7 (El)-temor de-Yahweh (es-el)-principio del-conocimiento (la)-sabiduría.

Este pensamiento se repite y complementa en Proverbios 9.10 (Lo)-principal de-(la)-


sabiduría-(es) (el)-temor de-Yahweh y-(el)-conocimiento del-Santo-(es) inteligencia.

El libro de los Proverbios es el más típico de la literatura sapiencial de Israel, se formó en


torno a dos colecciones, la titulada Proverbios de Salomón con 375 sentencias, y la que
comienza: <<También estos son proverbios de Salomón, transcritos por los hombres de
Ezequías>> con 128 sentencias. Fuera de este testimonio de la tradición, el tono de los
proverbios es demasiado anónimo para que sea posible atribuir con seguridad al rey tal o
cual máxima particular, más no hay razón para dudar de que el conjunto se remonta a su
época; las máximas de la segunda colección eran ya antiguas cuando los hombres de
Ezequías las recogieron hacia el año 700 (a. C.).
Tolle et lege. Toma y lee. Agustin Hiponensis, antes de su conversión, según su propio
relato, hallándose en un bosque, oyó una voz misteriosa como la de un niño, que le decía:
Tolle et lege, Interpretó esto como una exhortación divina a leer las Escrituras y leyó el
primer pasaje que apareció al azar, en el libro de su amigo Alipio, que resultaron ser las
Epístolas de Pablo "… nada de comilonas y borracheras, nada de lujurias y desenfrenos,
nada de rivalidades y envidias. Revestios más bien del Señor Jesucristo, y no os preocupéis
de la carne para satisfacer sus concupiscencias" (Rom. 13, 13-14). Texto éste que le
impresionó de tal modo que en el acto resolvió convertirse al cristianismo.
Tota mea fiducia est in Deo. Toda mi confianza está en Dios. Motto de la Corporación de
Fabricantes de Peltre de la ciudad de Londres.
Toto corde. De todo corazón. emplease del mismo modo que Ab imo pectore. Imo de pectore.
Ex animo. Ex corde.
Totus in illis. Todo (absorto) en aquellas cosas. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8),
tomada de Satiras,I, 9, 2. Final de un verso que comienza: Nescio quid meditans
nugarum, totus in illis. Pensando no se que sandeces, absorto en ellas.
Tradens. El que transmite. El vendedor en una operación de compraventa.
Traditio. En términos jurídicos, acción de entregar. En castellano dio origen a la palabra
tradición: Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres,
etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres a hijos.
Trahit sua quemque voluptas. Arrastrado cada cual por sus placeres. Virgilio, Publius
Vergilius Maro (70 – 19) Eglogas, II, 65.
Transeat. (Tercera persona del singular del presente del subjuntivo del verbo transire pasar,
que pase) Término escolástico para aceptar (sin consentir del oponente), una afirmación que
no importa conceder o negar.
Tria iuncta in uno. Tres se unieron en uno. Motto de la Muy Honorable Orden del Baño. (The
Most Honourable Order of the Bath), que alude a la unión de los reinos de Inglaterra,
Escocia e Irlanda. Fundada en 1399, en tiempos de Enrique de Bolingbroke o de Lancaster,
Rey de Inglaterra como Enrique IV. Fue “revivida” en 1725 por el Rey Jorge I (de Gran
Bretaña) (1660-1727), rey de Gran Bretaña y de Irlanda (1714-1727) y elector de Hannover
(1698-1727), primer rey inglés de la línea de Hannover. Esta Orden recibió modificaciones
en 1815, durante la regencia del que luego fuera el Rey Jorge IV (1762-1830) de Gran
Bretaña e Irlanda desde 1820 a 1839. En 1859 fueron modificados sus estatutos durante el
reinado de Victoria I (1819-1901), reina de Gran Bretaña e Irlanda (1837-1901) y emperatriz
de la India (1876-1901), cuando fue muy utilizada para premiar actos de servicio no sólo
militares sino también civiles, para lo cual se dividió en dos ramas. Constituyendo
actualmente en Gran Bretaña, la Orden popular para el reconocimiento al mérito. El “Baño”
al que se refiere su nombre, se refiere a la muy antigua institución medieval de adquirir el
estado de “Caballero”, para lo cual, el joven guerrero seleccionado por sus méritos, valor y
honestidad, debía cumplir determinados ritos desde el día anterior a ser investido con sus
armas. Por ejemplo velar las armas durante la noche previa, y tomar un baño en señal de
pureza.
Triclinium. Entre los romanos, sala destinada a comedor, con tres reclinatorios llamados a su
vez triclinium, cada uno de los cuales con lugar para tres comensales. La disposición de los
lugares estaba reglamentada en orden de importancia alrededor de la mensa o mesa.
El triclinium principal, llamado in sumo, estaba a la derecha entrando a la sala, el segundo
triclinium en importancia, llamado in medio, estaba colocado en la parte de la sala que hacía
frente a la entrada, y el tercer triclinium, llamado in imo, estaba a la izquierda de la entrada.
El lugar del comensal en cada triclinium, también era objeto de reglamentación según su
importancia. Cada triclinium tenía tres lugares, llamados: Summus; medius e imus.
Aparentemente idénticos en cada triclinum, estos lugares variaban de posición en relación y
de acuerdo a su cercanía o facilidad de acceso a la mesa. Girando en sentido contrario a las
agujas de un reloj, los lugares correspondientes eran los siguientes: En el triclinium in sumo:
Summus, medius et imus. En el triclinius in medio: Summus, medius et imus y en el triclinium
in imo: Summus, medius et imus. La mesa o mensa, que era cuadrada y bastante pequeña,
se hacía coincidir con la posición Summus de cada triclinius, de manera que vista en planta
la disposición asemejaba un aspa al que le faltara un miembro, y al comensal que le tocara
el lugar imus de cualquiera de los triclinium, le resultaba muy trabajoso alcanzar las viandas.
Tripalum. Caballete de tres patas que se usaba en la Alta Edad Media para torturar y azotar a
los acusados. Como el Tripalum era sinónimo de dolor y sufrimiento, este término
ligeramente modificado en el bajo latín por “Trabaculum”, fue remplazando al vocablo labor
(trabajar fatigándose) dando el “trabajo” actual. (No he podido confirmar esta versión, que
transcribo de “Muy Interesante” Nº 56 junio 1990)
Tristis vita hominis super terram. La vida del hombre sobre la tierra es triste. Job. 7.1 Debido
a las sucesivas traducciones, este versículo tiene diferentes redacciones, la que se acaba de
leer es la de la versión latina. Nuestros textos de referencia: La Biblia de Jerusalén, Nueva
revisión 1975 basada en la traducción de los originales según la crítica textual y la
interpretación de la Biblia publicada en francés en 1973 bajo la dirección de la Escuela
9
Bíblica de Jerusalem (Israel). cita: Job 7.1 “¿No es una milicia lo que hace el hombre sobre
10
la tierra? ¿No son jornadas de mercenario sus jornadas?” y en Hebreo: La Biblia Hebraica
Stuttgartensia, basada en el texto hebreo del manuscrito B 19 A, de la Biblioteca Saltykov-
Shchedrin de Leningrado (San Petersburgo), y en sus versiones interlineales Hebreo-
español de la cátedra de Lengua y Literatura Hebrea de la Universidad Complutense de
Madrid. 1990 – 1997, registra: ¿Acaso-no-(hay) trabajo-forzado para-(el)-hombre sobre
(la)-tierra y-como-días de-jornalero (son)-sus-días.?

Trivium. (Se llamó así en Roma el sitio donde se unían dos caminos o vías, dando origen a otro
camino). En la Edad Media, y con sentido figurado, se llamó Trivium al conjunto de las tres
artes liberales relativas a la elocuencia: la gramática, la retórica y la dialéctica. Con el mismo
sentido, se llamó Quadrivium a las 4 artes liberales: aritmética, geometría, música y
astronomía o astrología.
Tu autem, Pero tú. El texto completo del versículo es Tu autem, Domine, miserere nobis.
Pero tú, Señor, apiádate de nosotros. Palabras de David. Salmos 41 según el Tehilím
Hebreo, 40 según la Biblia Griega y de la Vulgata. Seguimos la numeración de la primera,

41.11 Mas-tú Yahweh ten-piedad-de-mí y-haz-que-me-levante y-retribuiré les.


Tu es ille vir. Tu eres ese hombre. Se empleaban para indicar a alguien que debería sentirse
aludido por lo dicho anteriormente. - Se trata de la historia de David, quien enamorado de
Betsabé, esposa de Urías, (a quien amaba y deseaba desposar) se había librado de éste
ordenando que lo colocaran en un lugar expuesto durante el asedio de la ciudad ammonita
de Rabba. Enterado el profeta Natan, visita al rey David, y luego de relatar la parábola del
hombre rico y el hombre pobre, y su única corderilla, se dirige a su interlocutor, que no se
había dado por aludido, con las palabras que encabezan este párrafo. – El relato original
está en Shmuel Bet (2º Samuel) 12:7

Y-dijo Natán a David: tú el-hombre. Existe otra locución con el mismo sentido: De te
fabula narratur. De ti se cuenta esta narración. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8).
Satiras I, 1, 69.
Tu Marcellus eris. ¡Tú serás Marcelo! Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Eneida, VI,
883. Exlamación que Virgilio, pone en boca de Anquises, padre de Eneas. Se trata aquí de
Marcus Claudius Marcellus (42-23) sobrino (por su hermana Octavia y Gaius Claudius
Marcellus) del Emperador Augusto, (Augusto Gaius Iulius Caesar Octavianus. 63 a.C.-14
d.C), este Marcelo, murió a los 18 años, luego que Augusto lo había designado como
sucesor suyo y casado con su hija Julia. Ver. Manibus date lilia plenis.
Tu quoque, fili?. ¿Tu también, hijo mío? Palabras atribuidas a César, Gaius Iulius Caesar
(100-44 a.C.) al ver entrar entre sus asesinos a Bruto, que pasaba por ser hijo suyo*. Se
aplican para significar la ingratitud de que se es objeto por otro. Existe otra variante sobre
esta famosa frase: ver Et tu, Bruto?. *(En realidad, el tío y educador de Marco Junio Bruto,
fue Marco Porcio Catón, llamado Catón de Útica (95-46 a.C.), político romano, bisnieto de
Catón el Viejo. Acérrimo opositor de César en casi todos los proyectos políticos de éste, no
es raro que su sobrino terminara a favor de los enemigos del César.

9
En el sentido del servicio militar obligatorio.
10
Con el mismo sentido se refiere al mercenario o jornalero, trabajador pagado por jornada.
Tua res agitur. Tu fortuna esta en juego. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 –8), tomada
de Epistolas, I, 18, 84.
Tulit alter honores. Otro llevó la honra. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19) Primer
emistiquio del verso que continúa con los cuatro “Sic vos non vobis”. Así vosotros trabajáis
no para vosotros.(Ver) Donde Virgilio lamenta que otro poeta, Batilo, fuera recompensado
por Augusto, Gaius Iulius Caesar Octaviuanus (63-14) por unos versos que él había hecho.
Turba multa. Turba numerosa. Muchedumbre de gente confusa y desordenada.

Ubi bene, Ibi patria. Donde se está bien, allí esta la patria. Máxima que ha perdido el carácter
de crítica admonitoria que tenía originalmente, al cambiar el sistema de valores del hombre
contemporáneo, y se ha transformado en un axioma. La independencia cada vez mayor del
individuo en la búsqueda del sustento, (y la inseguridad de obtenerlo que provoca la misma
independencia) la disminución de los lazos parentales, y la globalización de la economía,
han hecho que esta máxima sea una realidad evidente e incuestionable para el individuo,
quien ya no depende de la prosperidad de su patria para forjarse una carrera de éxito en
cualquier lugar del mundo. Cicerón, Marcus Tullius Cicero (106-43), en sus Tusculanae
disputationes I-V cita un verso de Marcus Pacuvius (220-130) Patria est ubicumque est
bene, de dónde seguramente deriva la anterior.
Ubi eadem est ratio, eadem debet esse dispositio iuris. Cuando hay idéntica razón, debe
existir igual disposición del derecho.
Ubi est verborum ambigui, valet quod acti est. Cuando las palabras son ambiguas, vale lo
que el acto significa. Este aforismo enseña que cuando el discurso puede entenderse de
varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, o
incertidumbre, resulta válido, coherente, y lógico, atenerse al significado de la acción.
Ubi factum requiritur, verba non sufficiunt. Donde se requiere un hecho, las palabras no son
suficientes.
Ubi fides ibi lux et robur. Donde hay fidelidad, hay gloria y fuerza. Motto de la ciudad de
Birkenhead, Wirrel, Inglaterra.
Ubi humilitas, ibi sapientia. Donde hay humildad, allí está la sabiduría.
Ubi ius, ibi societas. Donde hay derecho, hay sociedad. La vida en comunidad resulta
imposible si no se respeta un mínimo de convenciones* que hacen a la convivencia.
*(Convención: norma o práctica admitida tácitamente, que responde a precedentes o a la
costumbre.)
Ubi iustitia, ibi pax. Donde hay justicia, hay paz.
Ubi lex non distinguit, nec nos distinguere debemus. Donde la ley no distingue, no debemos
distinguir nosotros. Resulta una arbitrariedad establecer excepciones cuando la ley habla en
términos generales.
Ubi lex voluit dixit, ubi noluit tacuit. Cuando la ley lo quiere, lo dice, cuando no lo quiere,
guarda silencio. Aforismo complementario del anterior: Ubi lex non distinguit, nec nos
distinguere debemus.
Ubi non est lex, nec praevaricatio. Donde no hay ley, no hay delincuencia. Axioma jurídico
que señala que una acción, por mala que sea, no puede constituir delito si la ley no la ha
definido y penado previamente como tal. El sistema anglosajón corrige la posible impunidad
que produce este axioma del derecho romano, al dar valor de referencia al dictamen anterior
que haya determinado un jurado, sobre una acción delictiva similar.
Ubi plura nitent non paucis offerdar maculis quas parum cavet humana natura. Donde
brillan muchas bellezas, yo no he de ofenderme por alguna que otra incorrección que no
siempre puede evitar la humana naturaleza. Palabras de Horacio, Quintus Horatius Flaccus
(65 – 8), Ars Poetica, que se citan a menudo para significar que una obra buena no pierde su
mérito porque adolezca de alguna que otra falta o lunar.
Ubi terrarum sumus?. ¿En que sitio de la tierra estamos? Locución copiada de Cicerón,
empleada para denotar la falta de alguna de las condiciones que se consideran normales y
necesarias para la vida en sociedad. Ver: Ubinam gentium sumus.
Ubi verba non sunt ambigua, non est locus interpretationi. Cuando las palabras de una ley
son claras, no ha lugar á interpretarlas. Ver: Ubi lex voluit dixit, ubi noluit tacuit.
Ubi solitudinem faciunt, pacem appellant. Donde hacen un desierto, dan el nombre de paz.
Tácito, Publius Gaius Cornelius Tacitus (56-120), De vita Iulii Agricolae, 30.Este trabajo de
Tácito, yerno de Gnaeus Iulius Agricola, es un relato biográfico de la carrera de su suegro,
con referencia especial al gobierno de Bretaña (78-84). La frase anotada, es una critica que
hace un caledonio (antiguo escocés) llamado Galgaco, a la conquista romana de su país,
dónde, la feroz resistencia de los clanes, obligó a los romanos a la conquista a sangre y
fuego, para imponer la Romana Pax. Existe una frase que Virgilio hace decir a Anquises, el
padre de Eneas, que revela el secreto que permitió a los romanos no sólo extender sus
dominios, sino también organizarlos. “acuérdate de regir con tu imperio a los pueblos; esas
serán las artes para ti, e imponer la condición a la paz: respetar a los sometidos y reducir
a los soberbios.”. Es decir, no permitir a ningún pueblo la arrogancia de permanecer fuera
del sometimiento de Roma, pero respetar las costumbres y sistemas de aquellos que se
someten. En cuanto a la acusación de rapiña y tierra arrasada implícita en la acusación del
caledonio Galgaco, resulta lamentablemente veraz, ya que desde la reforma del ejército
romano por Mario, Gaius Marius (157-86) incorporando proletarios, en adelante, no será un
ejército de ciudadanos deseosos de engrandecer a su patria y de aumentar sus glorias, sino
de profesionales, casi mercenarios, para quienes ser soldado resultó ser un oficio como otro
cualquiera, recibían paga y participaban del botín, hacían la guerra para obtener beneficios
personales.
Ubicumque sit res pro domino suo clamat. Doquiera se halla la cosa, clama por su dueño.
Axioma jurídico que enseña que el dueño de una cosa tiene el derecho de reclamarla de
quien no la haya adquirido por un modo irreivindicable.
Ubinam gentium sumus. ¿En que país estamos? Exclamación oratoria de Cicerón, Marcus
Tullius Cicero (106 – 43), en su Catilinaria, que se repite generalmente para manifestar
asombro al par que reprobación, a la vista de algo atentatorio a la justicia o a la ética, y
especialmente de cualquier atropello injustificadamente ejecutado por la fuerza o los poderes
públicos.
Ultima forsan. Tal vez la última. Inscripción que se colocaba antiguamente en el marco de
algunos relojes de las catedrales: < Miras la hora: ultima forsan > (Es quizás la última para
ti). Tratando con esta exhortación, de que los fieles se arrepintieran de sus pecados.
Ultima ratio. Última razón. Se refiere a la fuerza, cuando son rechazados el resto de los
argumentos que permitirían a uno imponer su voluntad sobre el otro. El derecho de las
bestias. Al respecto, existe una fábula: Nominor quoniam leo. Porque me llamo león.
Fedro (fabulista latino del siglo I a.C.).
Ultima ratio regum. La última razón (argumento) de los reyes. Divisa que ordenó grabar en sus
cañones Luis XIV de Francia. Ver: Nec pluribus impar.
Ultimatum. Participio pasivo neutro del verbo ultimare, llegar al fin. En el lenguaje diplomático
se llama así la resolución terminante y definitiva (nada diplomática) que una potencia hace a
otra por escrito, generalmente amenazando con la fuerza de las armas, si ésta no cumple lo
solicitado por la primera. Plural: ultimatos.
Umbrarum hic locus est. Éste es un lugar de sombras.
Una salus victis, nullam sperare salutem. A los vencidos sólo les queda una salvación, el no
esperar ninguna. Versos de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70-19)Eneida II 354. que pone
en boca de Eneas, relatándole a la reina Dido, la toma de Troya por los Griegos, y la
desesperada lucha de éstos. Hemos leído hace poco, (diciembre de 1999), una carta de
lectores del diario La Nación, dónde se justificaba la aceptación de la Iglesia Católica con la
práctica de la esclavitud hasta entrado el siglo 19, con el argumento que el hecho de
someter a los pueblos vencidos a la esclavitud, evitaba el aniquilamiento de la totalidad de
los prisioneros luego de una batalla. Resulta un argumento ingenioso, pero sólo eso. Resulta
ingenuo pretender que la Iglesia como institución, se adelantara a la ética de los tiempos, y
debe recordarse que las Escrituras aceptan la esclavitud, aunque reglamentaban su
aplicación en forma muy explícita. Para un desarrollo más extenso, ver Operarius mercede
sua vivit.
Undecim virgam subucula. Camisa de once varas. Durante la época medieval, los señores
feudales solían adoptar a los hijos de sus vasallos, y la ceremonia de adopción consistía en
vestirlos con una holgada camisa, que tenía once varillas para ceñir la cintura. Estos niños
cumplían funciones de esclavos y debían ocuparse de trabajos infamantes, por lo que, la
expresión “meterse en camisa de once varas” se transformó en expresión que alude al que,
por razones de necesidad, se somete a compromisos que le traerán dificultades.
Unguibus et rostro. Con uñas y pico. Empleábase para significar una tarea que ocupaba
todos los medios a disposición del sujeto, así se dice: “Se defendió unguibus et rostro” para
indicar que se defendió con todo.
Unis libri. Ver: Timeo hominem unius libri.
Unum et idem. Una sola y misma cosa. Se usaba para expresar que dos o más atributos se
presentan por lo general en forma simultanea en un carácter: <Ser poderoso y soberbio es
ordinariamente unum et idem>, también para indicar una sinonimia.
Urbes stant legibus. Las ciudades permanecen (a traves del tiempo) por (la existencia de)
las leyes. Motto de la ciudad de Athlone, Westmeath, Irlanda.
Urbi et orbi. A la ciudad y al universo. (Entendíase como ciudad la de Roma). Se emplea
para designar la bendición que, en determinadas fechas, imparte el Papa públicamente,
generalmente desde los balcones de la basílica de San Pedro, frente a la Piazza San
Pietro, haciendo el signo de la cruz con la mano derecha, mientras invoca la bendición de
la Trinidad. (El rito romano contiene bendiciones para muchos objetos, tanto objetos para
la devoción, como otros de uso profano, tales como rosarios, casas y automóviles. La
mayoría de las iglesias protestantes han abandonado la práctica de bendecir los objetos, y
la bendición de la comunidad es generalmente pronunciada simplemente con las manos
extendidas.)
Usque ad cineres. Hasta las cenizas. (Es decir, hasta la muerte.) Se empleaba hasta el siglo
XIX como una rebuscada forma epistolar de terminar un saludo <Soy de usted devotísimo
amigo usque ad cineres>
Usque ad finem. Hasta el fin. Aquellas obras o acciones que una vez comenzadas, deben
ser consumadas, es decir, continuadas hasta su acabamiento total.
Usus arbitrium est, et ius, et norma loquendi. El uso es árbitro, juez y norma en (lo que
respecta a) lenguaje. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), en Ars Poetica.
Ut antea. Como antes. Se usaba esta locución en escritos, para expresar que un hecho se ha
realizado en la misma forma, lugar, fecha, etc. que lo que se ha escrito ya anteriormente en
la misma foja del papel, o página del libro que se escribe.
Ut infra. Como abajo. Expresión que se usaba para significar que un hecho se ha realizado en
la misma forma, lugar, fecha, etc. que más abajo se relata. Ver ut antea.
Ut retro. Como atrás. Expresión que pospuesta a la palabra <fecha>, significa que ésta última
es la misma que la expresada en la plana del dorso.
Ut sementem feceris, ita metes. Como hayas hecho la siembra, así recolectarás. (de meto,
messui, messum).
Ut sic. Como tal. En cuanto tal. Locución latina que se emplea para referir que la cosa de la que
se habla o se dice es considerada de un modo genérico y no específico o individual.
Ut singuli. De manera singular; con referencia a las cosas o personas, individualmente
Ut supra. Como arriba. Expresión usada por su forma concisa, para evitar la reproducción de lo
que se ha escrito más arriba, en la misma foja de papel o página del libro que se escribe. Así
en una actuación o diligencia judicial la expresión fecha ut supra significa que aquella se ha
practicado el propio día en que lo han sido las demás actuaciones consignadas en el mismo
folio.
Ut universi. De manera global.
Uti, non abuti. Usar, (pero) no abusar.
Uti posidetis. Como poseéis. Fórmula diplomática que significa que un tratado se basa y
reconoce las posesiones territoriales adquiridas en actos de guerra u otros medios, por uno
de los firmantes del tratado, en desmedro del territorio del otro firmante.
Utile dulci. Amenamente útil. Últimas palabras de Omne tulit punctum qui miscuit utile
dulci. El que sepa unir lo útil con lo ameno, ganará un tanto. (obtendrá un aplauso) Horacio,
Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), Ars Poetica, 343. Enseña Horacio que no basta que una
obra sea buena y provechosa, sino que además debe ser de estilo ameno para que interese
su lectura.

V
Vade in pace. Ve en paz. Palabras que se usaban para despedirse en la antigüedad, y que
equivalían a una promesa de que no sería emboscado y agredido el visitante durante su
regreso al punto de origen. La iglesia católica tomó esta locución como despedida dada al
penitente, en el confesionario, luego de darle la absolución. Era, y es aun, costumbre de los
pueblos de origen semítico, saludarse con la palabra Paz. Ver: Shoftín Jueces, 19.20

Y-dijo el-hombre el-anciano paz para-ti. – Lo mismo hoy día en Israel:


Paz, señor (Shalóm, adoní) : – Y en los pueblos de lengua árabe, cuya
salutación Salam, dio origen a nuestra palabra zalema. Con significado de salutación,
reverencia o cortesía humilde en muestra de sumisión. (Recuerdo del saludo de los
mudéjares*, a sus nuevos señores. *(árabes no combatientes, que permanecieron en tierra
española, luego de la reconquista, generalmente labriegos y gentes de humilde condición)
Vade mecum. Marcha conmigo. Se han transformado estas palabras en una especie de
sustantivo que designa una cosa necesaria, indispensable, sobre todo en materia de libros.
Llamase así al anotador que una persona lleva consigo para anotar nombres, direcciones y
demás datos útiles a su actividad o vida de relación.
Vade retro, Satanas. Retrocede, Satán. Según el Evangelio de Mateo, escrito en Palestina en
lengua aramea para los judíos convertidos al cristianismo, y luego traducidas al griego, son
las palabras de respuesta de Jesucristo, cuando el diablo en el desierto, le tienta por tercera
vez Mt. 4.10. La palabra Satán, significa en hebreo Adversario, en Job 1:6
encontramos el Adversario ha-satán. Ignoro porque, (Salvo por una sinécdoque de
antonomasia) el texto griego (y luego el latino de él derivado) no tradujo la palabra
Adversario, sino que respetó la fonética aramea y hebrea, creando la palabra satanaj de
la cual proviene la latina satan.
Vae soli. ¡Ay del que está solo! . Expresión que indica la necesidad de colaboración que tiene
el ser humano, para alcanzar logros que lo trasciendan. Esta expresión, está tomada del
Qohélet (Eclesiastés) 4.10

Porque si caen, el-uno levantará a su-compañero, pero-¡ay-de-él, el-uno que-cae y-no-


hay un-segundo para-levantarlo!
Vae victis. ¡Ay de los vencidos! Según Livio, Titus Livius (59a.C-17d.C.) Los galos, que en el
600 a.C. cruzaron los Alpes y fundaron los asentamientos establecidos en el valle del Po,
llamados la Gallia Cisalpina, se sintieron atraídos por la prosperidad del Lacio. En el 390 a.C.
el Galo Brennus, al frente de 30.000 guerreros, cruzó los Apeninos y pidió tierras a la ciudad
de Clusio, muy cercana a Roma. Clusio pidió auxilio a Roma y las legiones romanas
sufrieron una gran derrota a orillas del Allia, a 20 Km de Roma. Los galos tomaron Roma
pero no la ciudadela del Capitolio. Luego de 7 meses de sitio, aceptó una oferta romana para
retirarse a la Gallia a cambio de un rescate. Mientras se pesaba éste, cuenta Livio, Brennus
arrojó su espada en el platillo con las pesas, para aumentar la suma del rescate,
exclamando Vae victis. Tiene igual interpretación que una salus victis. (Ver)
Vale. Que sigas bien. Segunda persona del singular del imperativo del verbo valere, que se usa
para despedirse de una persona y que equivale a nuestro adiós, con el sentido de desear
bienestar, salud. - Si vales bene est. Si estás bien, me alegro.
Valet consuetudo qui lex non adversatur. La costumbre rige en tanto la ley no se oponga.
Vanitas vanitatum et omnia vanitas. Vanidad de vanidades y todo es vanidad. Palabras
tomadas del Qohélet, (Eclesiastés), 1:2, El texto original omite la y copulativa y se lee de la
siguiente forma:

vanidad de-vanidades, todo (es)-vanidad.


Variorum. Abreviatura de: Cum notis variorum scriptorum. Texto o leyenda que se colocaba en
el frontis o carátula de ediciones clásicas, cuando éstas estaban enriquecidas con
anotaciones y comentarios de algún otro autor o crítico.
Varium et mutabile. Varia y mudable. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), Eneida, IV,
569, Mercurio, apura a Eneas que ya está sobre sus naves, listo a zarpar a Hesperia (Italia)
para que huya de la abandonada reina Dido, desesperada amante, fluctuando en un variado
hervor de iras, contra Eneas.
Velis nolis. Quieras o no quieras. Te agrade o no. Se emplea para indicar a alguien que se
cumplirá un proyecto a pesar de su eventual oposición.
Veni mecum. Ven conmigo. Tiene igual sentido que vade mecum, pero ésta última locución
ha logrado perdurar en el tiempo, seguramente porque la idea expresada por la palabra
marchar, que sugiere viaje, actividad, lucha, complementa mejor la función del anotador.
Veni, vidi, vici. Vine, vi, vencí. Célebres palabras de César, Gadus Iulius Caesar (100-44), con
las que anunció al Senado Romano la rápida victoria que alcanzara sobre los Britannos, en
el 56 a. C. Se usan familiarmente para expresar la prontitud con que se ha alcanzado o
hecho alguna cosa. (Algunas fuentes por error hacen decir esta frase al general romano
Cneo Pompeyo Magno, (106-48 a.C.), tras la derrota que en el 66 a.C. infligiera al rey del
Ponto, Mitrídates VI Eupátor, El error se explica porque el reino del Ponto fue dividido: la
parte occidental se unió a Bitinia en una provincia conocida como Ponto y Bitinia. <Por la
similitud entre Bitinia y Bretannia>, y porque Gneo Pompeyo Magno, fue yerno de César.
Veniam petimus damusque vicissim. Pedimos el permiso y lo concedemos a nuestra vez.
Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65 – 8), en su Epistola a los Pisones, (Ars Poetica)
que se citaban a menudo para significar la tolerancia que nos debemos mutuamente los
unos a los otros.
Ventum seminabunt et turbinem metent. Quien siembra vientos, recogerá tempestades.
Vera effigies. Imagen verdadera. (De una persona o cosa)
Verba volant, scripta manent. Las palabras vuelan, lo escrito queda. Se utiliza tanto afirmando
la necesidad de dejar escrito lo que se desea quede documentado, o a la inversa, para
sugerir que sería imprudente dejar una prueba material de lo tratado.
Verbi gratia. Por ejemplo. Se usa abreviado v.g. Ver Exempli gratia.
Verbo sunt liberi, re servi. Son libres de nombre, esclavos de hecho.
Verbum Domine manet in aeternum. Tus palabras, Señor, perduraran eternamente. Motto del
Gremio de Papeleros de la ciudad de Londres. Esta sentencia, además de su sentido
religioso, hace alusión a la permanencia y fidelidad del texto escrito sobre papel,
contrapuesto a la tradición oral, que varía de acuerdo a la memoria de los relatores. Ver:
Scribite scientes, litera scripta manet.
Veritas odium parit. La franqueza engendra el odio. Final del verso de Terencio.Publius
Terentius Afer (195-159?) Adriana, I, 1, 41. que comienza: Obsequium amici. La deferencia
(hace) amigos. Esta locución hace recordar esta otra: Vulgare amici nomen sed, rara est
fides. El nombre de amigo es habitual, la lealtad (que se asocia a ese nombre) es
excepcional.
Vergente iam die. A la caída del día. Expresión poética para significar la declinación de la vida.
Versiculos hos ego feci, tulit alter honores. Yo hice estos versos y otro se llevó la gloria.
Alusión de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19), al poeta Batilus, que se atribuyó según
Virgilio la paternidad de unos versos que había hecho éste en honor de Augusto, Augusto
Gaius Iulius Caesar Octavianus (63 a. C – 14 d. C.), y que merecieron grandes alabanzas y
obsequios de éste para el supuesto autor. Se usa esta expresión para significar que uno ha
hecho un trabajo de mérito, y otro se ha llevado la recompensa. La protesta de Virgilio, fue
contraproducente, de no haber protestado, hoy nadie sabría de Batilus.
Vestigia nulla retrorsum. Nunca vuelvas atrás sobre tus propias huellas. Motto del prestigioso
St. George´s College, de Quilmes, Pcia. De Buenos Aires. Significando vestigo, ademas
de seguir las huellas, buscar, investigar, bien puede traducirse este motto de un colegio,
como: El estudio, (la investigación), no tiene retroceso. Imposible todo retorno. Fue también
el lema inexorable de los soldados de Cromwell.
Verus philosophus est amator Dei. El verdadero filósofo es el que ama a Dios. San Augustín,
Augustinus Hipponensis, De civitate Dei.
Vi et virtute. Por (gracias a) el esfuerzo y la virilidad. Antiguo Motto de la Corporación de
Herradores de la ciudad de Londres.
Via crucis. Camino de la cruz.
Via, veritas et vita (Ego sum ). Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Palabras de Jesucristo
según Juan, 14:6.
Viceversa. Ablativo de vicis, vez, y versa, vuelta o cambiada. Significa: al contrario, por lo
contrario, cambiadas dos cosas recíprocamente. Se usa también como sustantivo, en el
sentido de cosa, dicho o acción al revés de lo que lógicamente debiera ser o suceder.
Victis causa diis placuit, sed victa Catoni. Los dioses estuvieron por el vencedor pero Catón
por el vencido. Lucano, Marcus Annaeus Lucanus (39 – 65), Farsalia, 1, 128. Se trata en
esta cita de Catón de Útica, (95-46) cuyo nombre era Marcus Porcius Cato, biznieto de
Catón llamado “el viejo”. Durante la guerra civil entre César y Pompeyo, en el 49, Catón se
puso del lado de Pompeyo para defender Sicilia contra las fuerzas de César y mantuvo una
defensa imposible de la ciudad de Útica, en África; poco después eligió suicidarse antes que
entregarse a César. Su reputación como ciudadano incorruptible, partidario de la república,
del estoicismo y de los valores tradicionales romanos se hizo proverbial. Fue el tío y
educador de Marco Junio Bruto, quien terminó asesinando a César.
Victis honos. Honor a los vencidos. Frase que se emplea en el juego de naipes, para ofrecer al
oponente vencido la oportunidad del desquite.
Victorum causa diis plaucuit, sed victa Catoni. La causa de los vencedores fue grata a los
dioses, y la de los vencidos a Catón. Verso de Lucano. Marcus Annaeus Lucanus (39-65)
Bellum Civile, más conocida como Farsalia, I, 128. Se trata de Catón de Útica (95-46 a.C.),
político romano, bisnieto de Catón el Viejo. Nacido en Roma, su verdadero nombre era
Marco Porcio Catón. El ejemplo de éste, ha tenido siempre muy pocos imitadores. La frase
viene a cuento porque Catón fue un ardiente opositor del primer triunvirato, formado por Julio
César, Pompeyo Magno y Marco Licino Craso. También se opuso a la petición de Pompeyo,
tras su victoria en el este, de otorgar tierras a sus veteranos, una actividad que se había
convertido en la forma de ganar seguidores. En el 60 a.C. Catón se opuso a la candidatura
de Julio César al consulado. La influencia de Catón fue tan grande que los triunviros lo
enviaron a una misión de dos años a Chipre para apartarlo de la política activa. Durante la
guerra civil entre César y Pompeyo, en el 49, Catón se puso del lado de Pompeyo para
defender Sicilia contra las fuerzas de César y mantuvo una defensa imposible de la ciudad
de Útica, en África; poco después eligió suicidarse antes que entregarse a César. Sus
escritos, excepto una carta para el político y orador Marco Tulio Cicerón, se perdieron; sin
embargo, su reputación como ciudadano incorruptible, partidario de la república, del
estoicismo y de los valores tradicionales romanos se hizo proverbial. Fue el tío y educador
de Marco Junio Bruto.(Uno de los asesinos de Julio César)
Vide. Segunda persona del imperativo del verbo videre, vé o mira. Se emplea en la redacción
de textos para indicar al lector el lugar o página donde ha de encontrar alguna cosa. v.g.
“sobre esta misma cuestión vide Zutano, Cáp. II, Pág. 84.” Suele abreviarse vid.
Videntur barbaros esse eos qui ab aliquibus cuiuslibet legisbus non reguntur. Se
consideran bárbaros aquellos que no se rigen por ninguna clase de ley. Tomas de Aquino
(1225-1274), Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el
conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe
con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros
sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros
eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon ben Yehuda ibn
Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Esta síntesis la llevó en la línea
de la Biblia y la doctrina católica. El aforismo anotado pertenece a su Comentario a la
“Política de Aristóteles”. Aristóteles, en su Política, I, 1, en el sexto párrafo cita un verso
de la Ifigenia in Tauris,(413 a.C.) de Eurípìdes (484-406) cuya traducción es: “Sí, el griego
tiene derecho a mandar al bárbaro” y Aristóteles agrega: puesto que la naturaleza ha
querido que bárbaro y esclavo fuesen una misma cosa.”
Video lupum. Veo el lobo. Expresión que tiene correspondencia con algunos refranes en
nuestra lengua. “En nombrando al ruin de Roma, luego asoma.”
Video meliora proboque, deteriora sequor. Veo lo mejor y lo apruebo, (y no obstante) sigo lo
peor. Palabras que se pone en boca de Medea, quien ve a Jasón y se enamora de él:
Metamorfosis, VII, 20. Ovidio, Publius Ovidius Naso (43 – 17), frecuentemente citado,
significa que el hombre conoce naturalmente el bien y lo ama, pero por no saber a menudo
dominar sus pasiones, se deja arrastrar por conductas faltas de ética, o nocivas para con su
propia conservación.
Vim vi repellere licet. Es lícito repeler la fuerza con la fuerza. Regla del antiguo Derecho
Romano, que sanciona el principio de legítima defensa, establecido en todas las
legislaciones penales que emanan de ese antiguo Derecho.
Vincere scis, Annibal, sed non victoria uti. Sabes vencer, Aníbal, pero no aprovechar la
victoria. Palabras dirigidas a Aníbal por Maharbal, uno de sus oficiales, luego de las
vicisitudes de los cuatro años de lucha que sucedieron a la brillante victoria de Cannas
(216 a.C., allí había aniquilado al ejército romano compuesto por más de 50.000 hombres
bajo el mando del cónsul Lucio Emilio Paulo, quien murió en la batalla.)
Vinum exhilarat animum. El vino alegra el alma (o el ánimo). Motto de la Corporación de
Licoreros de la ciudad de Londres.
Vinum laetificat cor hominis. El vino alegra el corazón del hombre. Palabras tomadas del
principio del verso 15 del Salmo 104 del Tehilím Hebreo, (103 de la Griega y la Vulgata
Latina), que dice:

Y-vino que-alegra (el)-corazón del-hombre.


Debemos aclarar, que en las Escrituras se encuentran abundantes referencias al vino y a su
consumo, y tanto los partidarios de la abstinencia como de su uso, han encontrado apoyo en
ellas. El comentario más equilibrado, a mi criterio lo ofrece Ben Sirá, en su libro de la
Sabiduría, escrito en hebreo hacia 190-180. que actualmente no figura en el canon judío,
aunque fue incorporado a la Biblia Griega, como uno de los Deuterocanónicos. No lo
copiamos en mérito a la brevedad pero puede leerse en una Biblia católica (Las protestantes
no lo traen) bajo Eclesiástico (Sirácida) 31:25 al 31. – En latín también se encuentra Bonum
vinum laetificat cor hominis, tomado de la misma fuente 40:20.
Vir bonus, dicendi peritus. Hombre de bien, perito en el decir. Así define Quintiliano, Marcus
Fabius Quintilianus (35 – 96), en el libro XII de su Institutio Oratoria (c. 95 d.C.) al orador,
dando a entender que para convencer a los demás debe hallarse éste revestido de la doble
autoridad del talento y de la virtud. Considerando que en esa época (la dinastía Flavia) y aún
antes, durante la República, ya al pueblo se lo contentaba con panem et circenses, no creo
que debamos sentir envidia de los políticos de los Romanos, comparándolos con los
nuestros. Admitamos en Quintiliano una expresión de deseos, que se cumplirá recién
cuando los que voten sean, además de instruidos, visceralmente honestos.
Vir sapit qui pauca loquitur. Hombre sabio el que habla poco. También a resultado ser una
de las virtudes de la Mafia.
Vires acquirit eundo. Adquiere fuerzas en su carrera. Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 –
19), refiriéndose a la fama. (Generalmente resulta más cierta esta sentencia, para la mala
que para la buena fama.)
Virtus post nummos. La virtud después del dinero. Horacio, Quintus Horatius Flaccus (65–8),
Epistolas, I, 1, 54. Agudo crítico de su época, Horacio veía como la riqueza, lograba borrar
todas las vilezas que se cometían para acceder a ella.
Virtutem doctrina parit. La ciencia engendra la virtud. Palabras de Horacio, Quintus Horatius
Flaccus (65–8). Resulta una constante entre los pensadores, establecer como condición
previa a un buen y virtuoso gobierno, la culturización del pueblo (en su sentido de: resultado
o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinar, por medio del ejercicio, las
facultades intelectuales.) La gran paradoja de la democracia, es que la elección, depende de
ese 80% de ciudadanía, cuya instrucción y solvencia intelectual es menor, lo cual permite a
los que hacen de la política una carrera, practicar la demagogia en forma desembozada, y
lograr con ello el triunfo sin necesidad de hacer fraude en la elección. Es así como los
políticos honestos y veraces, que no hacen falsas promesas, logran apenas un 20 % de los
sufragios, repartiéndose el restante porcentaje entre las doctrinas de gobierno mas
extremas. A ese respecto, Séneca, Lucius Anneus Seneca, El Joven (4 a. C. – 65 d. C.)
(epístola 39), tiene una sagaz frase: Aestimes iudicia, non numeres. Pesa las opiniones,
no las cuentes. Sentencia antidemocrática, que pide que se valoren las opiniones no por su
número, sino por el mérito y el saber de las personas que las emiten. Ver también: Voces et
verba, praetereaque, nihil.
Vis comica. La fuerza cómica. Esto es, el talento de la gracia. Epigrama de Cesar, Caesar
Gaius Iulius (100-44) sobre Varro, Marcus Terentius Varro (116-27)
Vis medicatrix naturae. Fuerza medicatriz de la Naturaleza. Esta locución tenía más valor en
época de los Romanos, cuando la ciencia médica y sobre todo la higiene, aún estaban en
embrión, y la misma naturaleza se encargaba primero, de acabar con los débiles e ineptos
para luchar contra las enfermedades y las condiciones rústicas. Los que quedaban,
resultaban naturalmente vigorosos y capaces de vencer eventuales enfermedades sin ayuda
de una medicina, que hasta el siglo XVIII, tenía como uno de sus remedios, casi infalible, la
práctica de abundantes sangrías, sobre todo para curar la debilidad.
Visa. Participio pasado, femenino, del verbo videre, ver. De esta expresión latina, a la que se
sobrentiende res: cosa (res visa, cosa vista.), los franceses, (cuya lengua impusieron como
lenguaje diplomático antes del apogeo del Inglés), han hecho un sustantivo que se ha
impuesto en todo occidente, con el significado de fórmula, firma o signo que garantiza la
autenticidad o realidad de un documento o acto. Equivale a nuestra expresión “Visto bueno”.
Vitae summa brevis. Brevedad de la vida.
Vitam impendere vero. Consagrar la vida a la verdad. Locución de Juvenal, Decimus Iunius
Iuvenalis, (c. 67-c. 127). Satiras.IV, 91. ¡Dura tarea!
Vivere parvo. Vivir con poco.
Vivit sub pectore vulnus. La herida vive en el fondo del corazón. Dícese de esas huellas
indelebles que a veces dejan ciertas afrentas, deslealtades o disgustos en nuestro ánimo.
Sobre todo cuando el que las ha cometido está muy cercano a nuestro corazón.
Vixit. Vivió. Responso realmente espartano.
Voces et verba, praetereaque, nihil. Voces y palabras, fuera de esto, nada. Verso de Ovidio,
Publius Ovidius Naso (43 – 17), que aplicaba al discurso de los políticos de su época, y que
podremos emplear nosotros como si no hubieran pasado más de 2.000 años, de cultura
popular. (El género humano, en su condición gregaria, resulta algo lento para aprender.)
Volaverunt. Volaron. Tercera persona del plural del pretérito perfecto del indicativo del verbo
volare, volar. Esta expresión se usaba familiar y jocosamente para significar la desaparición
de alguna cosa o factibilidad, como un ascenso en un empleo, la esperanza en que se
concretara alguna condición, etc.
Vox clamantis in deserto. Voz clamando en el desierto. Como resulta evidente de la lectura
de los textos, el sentido que se le da a esta locución es totalmente erróneo. No se trata de
que alguien hable sin que nadie le escuche, como se desprendería del texto latino sacado de
su contexto. El texto original: 2º Isaías (550/538?) Libro de la consolación de Israel 40:3
<Una voz clama: “En el desierto abrid camino a Yahveh, trazad en la estepa una calzada
recta a nuestro Dios.”> –
Los evangelios de Mateo 3:3, Lucas 3:4 y Marcos 1:3 retoman este versículo del 2º Isaías,
atribuyendo el oráculo a Juan, hijo de Zacarías, llamado el Bautista, que predicaba en la
región montañosa y desolada que se extiende entre el yugo montañoso central de Palestina
y la depresión del Jordán y del Mar Muerto, a las gentes que acudían de Jerusalem a
escucharlo. – El 2º Isaías predicó en Babilonia entre las primeras victorias de Ciro, el 550,
que permitían presagiar la ruina del imperio babilónico, y el edicto de liberación del 538. El
tema es: El juicio ha concluido con la ruina de Jerusalem, el tiempo de la restauración está
cerca. Un nuevo Éxodo, devolverá al pueblo a una nueva Jerusalem. El desierto, en este
contexto, es la ruta entre Babilonia y Jerusalem, y el profeta está en Babilonia, no hablando
en el desierto.
Vox faucibus haesit. La voz se pegó a mi garganta. Emplease este magnífico final de un
verso de Virgilio, Publius Vergilius Maro (70 – 19),Eneida, III, 48. Eneas relata la impresión
que sufrió al arrancar ramas de Mirto, sacarlas goteando sangre y escuchando la voz de
Polidoro. Se usa para expresar el estupor y el asombro de que se siente uno poseído a la
vista de un espectáculo horrible o de un relato extraordinario. El mismo Virgilio, en la Eneida,
II, 12., hace decir a Eneas, al comenzar el relato de la guerra de Troya, Animus meminisse
horret. Mi alma se horroriza al recordar.
Vox populi, vox Dei. Voz del pueblo, voz de Dios.
Vulgata. Mejor: Vulgata editio, 'edición popular'), edición de la Biblia en latín calificada de
"auténtica" por el Concilio de Trento (1545-1563). A petición del Papa Dámaso I, en 382,
Jerónimo se había encargado con anterioridad de una revisión del Nuevo Testamento.
Corrigió de forma exhaustiva los Evangelios; pero los especialistas no se ponen de acuerdo
acerca de si las ligeras verificaciones realizadas en el Nuevo Testamento son o no obra
suya. En principio, san Jerónimo recurrió a la Septuaginta griega para realizar su traducción
del Antiguo Testamento, incluyendo partes de los deuterocanónicos; más tarde consultó los
textos hebreos originales. Durante los 12 siglos siguientes, el texto de la Vulgata fue
transmitido cada vez con menor precisión. El Concilio de Trento reconoció la necesidad de
un texto latino auténtico, y autorizó el examen de las versiones corruptas que habían
perdurado. En 1546, se decretó que la Vulgata sería el único texto latino autorizado para la
Biblia. Esta revisión es el texto en latín básico que todavía utilizan los especialistas. Una
moderna reelaboración del mismo, a instancias del Papa Pablo VI como resultado del
Concilio Vaticano II, fue completada en su mayor parte en 1977. Se utilizó para elaborar los
nuevos textos litúrgicos en latín que representaban el fundamento de las liturgias vernáculas
decretadas por el Concilio.
Vulgare amici nomen sed, rara est fides. El nombre de amigo es habitual, la lealtad (que se
asocia a ese nombre) es excepcional.
Vulgo. Vulgarmente. adverbio latino con este sentido. La R. Academia Española adoptó el
término con un sentido diferente, “el común de la gente popular” del dativo y ablativo vulgus.
Los ingleses y franceses usan dicho adverbio exclusivamente como voz latina, con su
correspondiente acento grave.
Vulgum pecus. Vulgar rebaño. Expresión de Horacio, hablando de un conjunto de personas
ignorantes. Horacio considera que lo que eleva al ser humano y lo hace distinguible es el
grado de conocimiento que ha alcanzado. Es el principio fundamental de la filosofía de
Sócrates (470-399) fundador de la Axiología, el estudio y conocimiento del hombre como ser
moral.
Vulgus amicitias utilitate probat. El vulgo juzga las amistades por su utilidad.
Vulnerant omnes, ultima necat. Todas hieren, la última mata. Inscripción que se lee en
algunos antiguos relojes de iglesia, y que se refiere a las horas, las cuales van consumiendo
poco a poco nuestra existencia, hasta que llega la última que le pone término. Con idéntico
sentido se inscribía: Ultima forsan. (Ver)
Para la pronunciación correcta de las máximas:

Las palabras bisílabas tienen siempre el acento en la primera sílaba.


No existen en latín las palabras agudas ni sobresdrújulas. Solo hay graves y esdrújulas.
Las palabras polisílabas tienen el acento en la penúltima sílaba, si ésta es larga: fortüna, aurïga,
y en la antepenúltima, si ésta es breve: agricôla, incôla.

El texto de la máxima no lleva acentuación ortográfica, ya que no existe en latín. En los casos
en que se trate de una máxima romano-litúrgica (debido a su origen) cuando se aclara la
pronunciación prosódica diferente a las reglas generales de la restituta, se usará el siguiente
símbolo sobre la vocal acentuada:

Vocales largas y breves indistintamente: Ä ä Ë ë Ï ï Ö ö Ü ü ÿ

Pronunciación:
C La c debe pronunciarse como k delante de todas las vocales: cena = kena, cibus = kibus,
cylindrus = kilindrus.
CH El grupo ch pronúnciase k delante de todas las vocales: chaos = kaos, chirurgia = kirúrguia,
chorus = koro
J La j corresponde a la i vocálica: jugum = iugum (La J no existía en latín clásico.)
V La v suena como inicial de diptongo: avis = auis, avena = auena; veritas = ueritas, vita = uita,
empero delante de u siempre se pronuncia en forma suave: calvus = calvus, novum = novum,
vulgus = vulgus.
Todas las consonantes repetidas se pronuncian claramente, incluso la letra l repetida, no se
pronuncia como en castellano, sino que se duplica su pronunciación: tollit = tol-lit, relligio = rel-
ligio, Lapillo = Lapil-lo.
P La letra p seguida de h se pronuncia f: phasianus = fasiánus, alpha = alfa, propheta = profeta
X La letra x se pronuncia como consonante compuesta, pues resulta de la unión de s con c ó g,
y debe pronunciarse como ks: triplex = tripleks, maximo = maksimo, felix = feliks, lex = leks.
Z La letra z se encuentra sólo en palabras de origen extranjero, particularmente griego, se
pronuncia como consonante compuesta, pues resulta de la unión de s con d ó t, y debe
pronunciarse como ts: gaza = gatsa, Nazarenus = Natsarenus.

En la pronunciación romano-litúrgica, dos de los siete diptongos no se pronuncian separando


claramente sus vocales, como en la restituta, ellos son æ y œ y suenan simplemente e: æterno
= eterno, Ecclsiæ = Ecclesie, para corregir esta pronunciación en los casos que se debe
pronunciar como diptongo, en la escritura romano-litúrgica ha debido introducirse la diéresis
sobre la e v.g.: poëta, aër. Es un error muy frecuente entre las personas de origen latino,
pronunciar los textos clásicos al estilo litúrgico. (Debido a que se ha estudiado con sacerdotes
como profesores.)

kam@
Contratapa del libro impreso

Semblanza del autor:

Kenneth Arturo Marlow es argentino, casado, con cuatro hijos y


varios nietos.

Suele atribuir su complicada concepción del mundo a sus


mezclados orígenes: padre inmigrante de Australia, dónde había
nacido, hijo a su vez de un inmigrante de G. Bretaña. Allí se pierden
sus orígenes paternos; madre cuya familia permaneció en
Argentina, desde que llegó con Juan de Garay a fundar Buenos
Aires, y debido a ello, auténtica pariente pobre de cuanto apellido
doble se mencionara hasta el siglo XIX en Argentina.

Las circunstancias de su nacimiento, y la diferencia de estilos de vida y conceptos del mundo


que se vio obligado a asimilar de chico, hicieron de él, por fuerza, un espíritu analítico y un
dubitativo crónico, dado a examinar con mirada crítica la apariencia de las cosas.

Bautizado católico y alumno de un colegio de frailes franciscanos, su herencia presbiteriana y


sefardí han hecho travesuras, y ahora sólo puede decir que conoce un poco de la historia de las
religiones, y de las múltiples formas con que el género humano buscó abrigo del temor a lo
desconocido, a partir de aquel relámpago que asustó al homínido.

Su afición a la pesca con mosca, también lo ha hecho propenso al desarrollo del pensamiento
abstracto, (generalmente, los pescadores con mosca resultan pescadores “in abstracto”, ya que
las truchas y salmónidos en general, se resisten obstinadamente a convertirse en pescados “in
re”)

Otra importante influencia formadora de su pensamiento, que agradece ahora, se la debe al FC


del Sud, luego FCG Roca, responsables de las largas horas de lectura, que, como viajero
suburbano, practicó en sus vagones y andenes. Estas demoras de servicio, le permitieron
frecuentar, (en un sentido estrictamente platónico), a los clásicos, los románticos, los
decimonónicos y demás clasificaciones literarias y científicas, hasta adquirir el barniz adecuado
para aparentar una sólida cultura general.

Transitó cien trabajos, viajó y terminó recibiendo instrucción de ingeniero mecánico por la
International Harvester de Saltillo, Co. México, en cuyo D.F. nacieron sus primeras dos hijas.
Vuelto a la Argentina, brindó a la patria dos varones más.

La familia numerosa y un empleo estable e interesante, lo anclaron en Buenos Aires, y a una


misma empresa durante 37 años, los diez primeros como ingeniero proyectista (sin título
reconocido en el país), y el resto de su vida rentada como Gerente de Abastecimientos. Su
retorcido (¿romántico?) concepto de la vida y del honor, y su anormal orgullo personal, lo
hicieron terminar su vida laboral con sólo un pequeño hogar suburbano que puede llamar suyo,
y el disfrute de la jubilación de reparto. Sólo lo salvó su estólida insistencia en cobrar sus
trabajos “en blanco”, lo que hace su jubilación suficiente para pagar sus impuestos, y alimentar
los requerimientos de su computadora, única amante que se permite. (Esta limitación fruto de
sus años con los frailes.)

Su regreso definitivo al hogar, (dónde, como todo ejecutivo que se precie, durante sus años de
trabajo sólo dormía, se bañaba y cumplía sus deberes maritales), le permitió descubrir, que la
dulce y amable doncella dinamarquesa de rubias trenzas con que se había casado, se había
transformado en una firme Husmoder Kvinde, en cuya cocina y demás dependencias
hogareñas era un intruso admitido pero no tolerado.
Eso marcó su vocación definitiva por las letras, (el rincón de su biblioteca y su escritorio no
habían perdido su derecho territorial) y produjo algunos papeles. (El autor encuentra maravillosa
la designación anglosajona de “papers” para designar los frutos de cualquier empeño
intelectual, y la prefiere al término “obra” o “trabajo”, que pueden sonar engreídos o
transparentar el orgullo de haberlos pergeñado.)

Impreso en Argentina / Printed in Argentina

I.S.B.N.: 987-43-2701-4 Rustica

(El libro original incluía un CD-ROM que constituía una unidad de venta
con el ejemplar.)

Distribución de la versión digital bajo el régimen de any user free of charge

También podría gustarte