Está en la página 1de 7

TRABAJO INDIVIDUAL

UNIDAD 1 Y 2
PASO: 2

POR
ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CULTURA POLITICA

PRESENTADO A
ADOLFO ENRIQUE ALVEAR SARAVIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


JULIO 2017

CEAD- TURBO ANTIOQUIA

RESEÑA
CONCEPTO DE PARTICIPACION POLITICA

La participación política es un fenómeno social que ha tenido diferentes cambios

al pasar de los años, las investigadoras Gisela Delfino y Elena Zubieta han hecho

un profundo análisis de lo que es la participación política con diferentes autores

que han hecho sus aportes desde los años (1960) dando así un recorrido histórico

hasta llegar a la actualidad para poder observar el concepto y los cambios que ha

tenido en la existencia humana logrando de esta manera mostrar un concepto

más profundo de lo que es la participación política; estas investigadoras hacen

un arduo trabajo al momento de recopilar esta información que ayuda al lector a

conocer de forma detallada las distintas características de la participación

política.

El texto hace referencia a la forma de expresión más habitual que sería el voto de

esta manera los estudios hacen referencia a las razones para participar o no

participar pero sin embargo Lazarsfeld, Berelson y Gaudet (1944); Campbell,

Gurm y Miller (1954) Ellos piensan que el voto es uno de los muchos recursos

que dispone el sujeto para participar en el mundo político. Hay varios autores

que se dedicaron a estudiar las conductas de participación política por otro lado

Milbrath (1965) compara estudios para poder conocer como la gente se

involucra en la política de esta manera en su análisis hace referencia y subraya

este concepto “ El comportamiento que afecta o busca afectar las decisiones del

gobierno” además explica que la acción política puede tener sub dimensiones o

características; el también piensa que la actividad política es acumulativa esto es

que quienes realizan una actividad tienden a realizar otras y estas pueden ser

ordenadas en una pirámide donde las que se realizan con más frecuencia están en
la base y las que no son tan frecuentes están en el extremo superior como lo es

exponerse en estímulos políticos, votar, iniciar una discusión política, llevar un

pin, contactar con políticos, donar dinero a un partido o candidato, asistir a una

reunión política (mitin), contribuir con tiempo en una campaña política, ser

miembro activo de un partido político, participar en las reuniones estratégicas,

pedir fondos o dinero para la política, ser candidato y dirigir un partido.

Ya que este autor explica que estas son las actividades políticas que caracterizan

un proceso normal de democracia, además expresa que estas son las expresiones

legitimas de sentimientos políticos siendo esto utilizados por diferentes

sociedades, teniendo en cuenta que dentro de esta pirámide jerárquica no se

podrá ubicar las formas violentas o revolucionarias.

Hay otros autores como Barnes, Kaase (1979) que se centran en la protesta y la

violencia política. Analizando las actividades políticas “convencionales” como

lo es leer sobre política, hablar de política, convencer a otros para que voten

igual a uno, trabajar para resolver problemas en la comunidad, asistir a reuniones

política, contactar o relacionarse con políticos y realizar campañas para algún

candidato de esta manera hacen referencia a las tácticas o prácticas de presión

como lo son las manifestaciones, huelgas legales o ilegales ocupación masiva de

edificios, cortes de tránsito, daños a la propiedad y violencia personal.

Estos autores Kaase y Marsh (1979) definen la participación política como

todas las acciones voluntarias realizadas por los ciudadanos con el único

objetivo de influenciar de forma directa o indirecta; de igual manera Conge


(1988) en la concepción de participación política incluye las acciones legales y

violentas que buscan tener influencia sobre el gobierno.

Uhlaner (1986) Entiende por participación política que es el fenómeno

instrumental ya que la participación es intencional y de esta forma se desarrolla

con instrumentos para lograr fines políticos como lo son el votar en elecciones,

donar dinero para partidos y candidatos, colaborar de distintas formas en una

campaña política.

Como Resultado Conge (1988) define la participación política como la acción

individual o colectiva a nivel nacional o local que apoya o se opone a las

estructuras, autoridades decisiones relacionadas con la asignación de bienes

públicos; para Sabucedo (1989) la participación política es activa e incluyente

con conductas agresivas y no agresivas que son conductas orientas a mantener o

cambiar la forma de gobierno. Rodríguez (1992) señala al igual que Conge

(1988) que las “acciones como formar parte de proyectos de barrios o

asociaciones vecinales se conceptualizaran como participación social más que

política”.

Por otra parte las modalidades de participación política (Stone 1974 en Sabucedo

1996) plantea una escala la medición del compromiso político en la que

diferencian cinco niveles que va desde votar hasta el desempeño de algún cargo

público pasado por la participación indirecta, la participación en campañas

electorales y el presentarse como candidato.

También podemos observar como el ciudadano puede utilizar otras estrategias

para tratar de modificar decisiones en el poder político como lo son las huelgas,

manifestaciones por este motivo hablar de participación política en general


resulta poco preciso debido a que el abanico de modalidades incluye

manifestaciones diferentes a este tipo de actividad; así como explica Sabucedo

(1988) que los diferentes autores han visto la necesidad de distinguir las formas

de actividad política.

La participación convencional puede ser fomentada y animada desde el poder

constituido con lo que puede ser fácilmente controlada y canalizada y la

participación no convencional en ocasiones desborda los mecanismos instituidos

de participación y genera un enfrentamiento con la legalidad.

Para Kaase y Marsh (1979) la participación convencional incluye” aquellos

actos de compromiso político que están directa o indirectamente relacionados

con el proceso electoral” (Milbrath 1968 en Sabucedo 1988) en este estudio se

puede observar que la conducta del voto aparece asociada a un contenido

patriótico.

La investigación que realizaron las autoras del texto resalta muy buenos aportes

de diferentes autores los cuales logran cautivar al lector para poder reflexionar

sobre la participación política y cuáles serían los beneficios de dichas

actividades mencionadas con anterioridad.

Para concluir todas las personas tenemos participación política directa o

indirecta mente para poder tener una mejor gobernación de nuestro estado.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Barnes, S.H. & Kasse, M. et al. (1979). Political action: mass participation in five western

democracies. En Delfino G. & Zubieta E. Participación política y factores psicosociales: un

estudio con estudiantes universitarios. Argentina: Anuario de investigaciones.

Conge, P.J. (1988). The concept of political participation: Comparative politics. En Delfino G.

& Zubieta E. Participación política y factores psicosociales: un estudio con estudiantes

universitarios. Argentina: Anuario de investigaciones.

Kasse, M. & Marsh, A. (1979a). Political action: a theoretical perspective. En Delfino G. &

Zubieta E. Participación política y factores psicosociales: un estudio con estudiantes

universitarios. Argentina: Anuario de investigaciones.

Kasse, M. & Marsh, A. (1979b). Measuring political action. En Delfino G. & Zubieta E.

Participación política y factores psicosociales: un estudio con estudiantes universitarios.

Argentina: Anuario de investigaciones.

Lazarsfeld P; F Berelson, B& Gaudet, H (1948) The peoples choice: how the voter makes up his

mind a presidental campaing. New York: Columbia University press

Milbrath, L.W. (1965) Political participación. How and why do people get involvet in politics.

En Delfino G. & Zubieta E. Participación política y factores psicosociales: un estudio con

estudiantes universitarios. Argentina: Anuario de investigaciones.

Rodríguez, M.L.; Costa, M. & Sabucedo, J.M. (1993). Participación política. Modelos teóricos.

En En Delfino G. & Zubieta E. Participación política y factores psicosociales: un estudio con

estudiantes universitarios. Argentina: Anuario de investigaciones.

Sabucedo, J.M. (1996). Psicología política. En Delfino G. & Zubieta E. Participación política y

factores psicosociales: un estudio con estudiantes universitarios. Argentina: Anuario de

investigaciones.

Uhlander, C.J (1986) political participation, rational actors, and ratinality: a new approach.

Political Psychology, 7(3) 551-573.


Bibliografía
-Delfino, G. &. (22 de septiembre de 2010). Anuario de Investigaciones. Obtenido de
Participación Política: Concepto y Modalidades.:
http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a20.pdf

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Participación política. Recuperado de:


http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/participacion_politica

También podría gustarte