Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNICO PATIOS CENTRO DOS

PROGRAMA DE APOYO PEDAGOGICO


APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO A DOCENTES
(Decreto 1421 de Agosto de 2017)

INSTRUMENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE AJUSTES RAZONABLES


REQUERIDOS POR ESTUDIANTES CON disCAPACIDAD AUDITIVA
(SORDERA O HIPOACUSIA)

Este instrumento es una guía útil para verificar aquellos ajustes razonables que suelen ser
aplicables en casos de disCAPACIDAD auditiva. No son los únicos requeridos, y no
aplicarían – necesariamente– en todos los contextos, pero son opciones útiles para
desarrollar planeaciones que –desde su diseño original– sean accesibles para los estudiantes
con esta condición. Es de destacar, también, que el contenido de los ajustes razonables –tanto
en consideración como en redacción– puede variar, según sea el nivel educativo en que se
apliquen.
☐ Invitar al estudiante a que se ubique en la primera fila (para facilitar el seguimiento visual).
☐ Invitar a que el estudiante se ubique lejos de puertas y ventanas; especialmente, cuando hay hipoacusia
(para evitar rebote del sonido u otras interferencias auditivas).
☐ Utilizar la Lengua de Señas Colombiana (LSC) como parte de los recursos comunicativos del aula (de
manera directa o en imagen).
☐ Promover que todos en el grupo tengan su seña propia y que el panel de cumpleaños, por ejemplo, tenga la
foto de los estudiantes junto con su nombre y seña (dibujada o presentada en foto).
☐ Facilitar una disposición espacial que permita al estudiante identificar los detalles de las interacciones e
intervenciones de los demás (media luna, en círculo, en pequeños grupos).
☐ Promover el uso de productos de apoyo para esta población (como bombillos lumínicos, señalización visual
para rutinas o actividades, infografías y carteles con LSC, etc.).
☐ Variar la disposición del mobiliario, favoreciendo el trabajo en equipos, por centros, por rincones, o por
estaciones.

☐ Establecer contacto visual permanente y facilitar la lectura labiofacial.


☐ Llamar la atención a través del tacto o la vibración.
☐ Articular el lenguaje sin exageraciones, a un ritmo moderado, con entonación alta (sobre todo si hay casos
de hipoacusia), y vocalizando claramente.
☐ Aprender y enseñar vocabulario básico de LSC (desde una perspectiva de intencionalidad pedagógica,
recordando todos los beneficios que este aprendizaje puede generar para todos los estudiantes). Para esto,
aprovechar los recursos disponibles en Youtube, INSOR Educativo, Hetah, Fenascol, u otros.
☐ Promover el uso de fichas con glosarios, resúmenes, calendarios, así como registros con vocabulario
adaptado y cuadernos-diccionario (conceptos por escrito y en dibujo).
☐ Generar espacios de interacción con miembros de la comunidad sorda, modelos lingüísticos, e intérpretes
(como escenarios de aprovechamiento para todos).

☐ Proporcionar apoyos gráficos y escritos (con ideas o palabras clave, o textos muy cortos) en relación con
todas las actividades a realizar.
☐ Emplear juegos con texturas, objetos, olores, sabores, vibraciones, e imágenes.
☐ Proporcionar una contextualización de los textos escritos que se presentan (y reemplazar los que sean de
mucha complejidad o extensión).
☐ Clarificar las instrucciones empleando dibujos, pictogramas, ejemplos directos, mapas, esquemas, etc.,
sobre todo, ante pruebas escritas.
☐ Promover actividades de etiquetado de objetos, acciones, y conceptos, así como desarrollar actividades
lingüísticas como: juegos de preguntas, de corregir frases, de absurdos verbales, de creación de palabras
uniendo fichas, etc.
☐ Evitar hablar mientras nos encontramos de espaldas (escribiendo en el tablero, por ejemplo), pues esto
impide el acceso a la lectura labiofacial (y a la expresión facial, en sí misma).
☐ Brindar una sola instrucción a la vez (y dejarla visible con apoyos textuales e icónicos).
☐ Simplificar el lenguaje oral y acortar los textos (además de combinarlos, siempre, con elementos visuales).
☐ Aprovechar los recursos disponibles en la página web SEPInvestiga: https://sepinvestiga.ibero.edu.co/

☐ Dividir los textos en partes más pequeñas, además de sustituir oraciones complejas por simples.
☐ Escribir, en fichas de trabajo, conceptos esenciales de la clase y entregar como material de apoyo.
☐ Usar -constantemente- mapas, esquemas, gráficos, imágenes, infografías, agendas visuales, etc.
☐ Hacer uso de audiolibros, videos con subtítulos, y recursos en LSC como parte de las actividades
cotidianas para todos (por ejemplo, cuentos y leyendas disponibles en LSC desde los recursos publicados en
INSOR Educativo).
☐ Ubicar avisos con conceptos clave de la clase (de forma visible, con letra ampliada, y con imágenes,
pictogramas o apoyo en LSC).
☐ Facilitar el material escrito con anterioridad para que los estudiantes lo revisen antes de los ejercicios en
clase.
☐ Usar, constantemente, recursos didácticos visuales y apoyados en las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC).
☐ Desarrollar –constantemente– actividades que involucren expresión corporal y movimiento (para
aprovechar más las fortalezas de la población sorda).
☐ Aprovechar la LSC como recurso didáctico para todos (es decir, como una fuente de oportunidades para
enriquecer el currículo).

☐ Las evaluaciones deben centrarse en el contenido y no en la forma en que este es escrito,


recordando que el español escrito es la segunda lengua de la población sorda, y les representa mayor nivel de
dificultad.
☐ Propiciar espacios o actividades adicionales para que el estudiante fortalezca lo referido al dominio de su
segunda lengua (español escrito).
☐ Anticiparse y entregar información relacionada con la evaluación, por escrito y previamente.
☐ Presentar apoyos objetuales y demostraciones directas para mayor seguimiento a las instrucciones.
☐ Permitir que el estudiante tome apuntes después de haberse realizado la explicación pues hacer ambas
cosas al tiempo puede representarle mucha dificultad.
☐ Simplificar el lenguaje y evitar entregar textos muy extensos pues ello resulta complejo y desmotivante
para el estudiante.
☐ Evaluar los aprendizajes mediante recursos gráficos y manuales.
☐ Evaluar a través de recursos visuales (como presentaciones en PowerPoint, Canva, Genial.ly, Easley,
WordWall, Emaze, Acadly, AhaSlides, LiveWorkSheet, u otras.).
☐ Utilizar videos disponibles en LSC como parte de la evaluación.
☐ Reportar las calificaciones en formatos complementarios al escrito.

Otros ajustes que se identifiquen como relevantes


☐________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

☐________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

☐________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

☐________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

☐________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

☐________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

También podría gustarte