Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DE ARTÍCULOS SOBRE

FAMILIA Y PERSONA MAYOR,


SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD,
ENVEJECIMIENTO DE LAS PERSONAS
CON DISCAPACIDAD

DOCENTE: CAROLINA FERNANDEZ

ALUMNA: KARLA ÁNGELA FRANCO


ZAMBRANO
FAMILIA Y PERSONA MAYOR

Artículo 1.

Conviviendo con el adulto mayor: Vivencias familiares.

Autora: Bach. Enf. Berbelina, Guevara Tarrillo

Es una investigación de abordaje cualitativo y método descriptivo, donde se entrevistó a


integrantes de hogares de la comunidad de San Pablo Tacabamba – Perú en el 2020, para
conocer vivencias de los adultos mayores y sus familiares, que sirve como referente para
conocer la situación de poblaciones vecinas.

Variables: La Familia, Convivencia Familiar, Adulto Mayor, Envejecimiento, Vivencia.

La investigación se llevo a cabo teniendo un plan piloto para ver la viabilidad del estudio.
En primera instancia se accedió a la información de la población total de adultos mayores
en la comunidad con el jefe de Puesto de Salud San Pablo.

Se realizaron dos visitas, la primera presentando el proyecto a los participantes y la


segunda para llevar a cabo la entrevista a profundidad mediante un conversatorio e
intercambio de vivencias, sensaciones, pensamientos de la persona entrevistada.

Luego de recolectar la información se transcribió cada entrevista obteniendo en un texto


EMIC, luego de revisar dicha información se completo con algunas palabras sin perder el
sentido de los discursos obteniendo un texto ETIC.

La participación de la familia de los adultos mayores fue de carácter voluntario con la


libertad de retirarse en cualquier momento del proceso de investigación.

La investigación se divide en las siguientes categorías con sus resultados:

• CATEGORÍA 1: EL DÍA A DÍA CON EL ADULTO MAYOR.


Tiene tres subcategorías, una convivencia armoniosa, conviviendo con el adulto mayor
enfermo, mi mayor hace sus cosas solo.

En este tema, se dan a conocer respuestas de un vinculo llevadero en el día a día con el
adulto mayor, no solo garantizando el bienestar físico, si no también psicológico y de
salud mental, donde se identifica un compromiso en el cuidado de su salud, estas
enfermedades interfieren en las actividades diarias del adulto mayor y en ocasiones si
afecta en sus emociones a la hora de convivir con sus familiares.
Una de las frustraciones del adulto mayor es ir disminuyendo la independencia, en el caso
de los habitantes mayores de esta comunidad aún mantienen su autonomía con algunas
limitaciones, pero no interfieren de forma severa.

• CATEGORÍA 2: EL ASPECTO DIFÍCIL DE LA CONVIVENCIA CON EL


ADULTO MAYOR.
Tiene tres subcategorías, mis hermanos no me apoyan en el cuidado de mi familiar,
conflictos en la convivencia con el adulto, mejorar la convivencia del adulto.

En los discursos de los familiares muestran inconformidad y molestia por el abandono


hacia los adultos mayores por parte de hermanos u otros familiares, el abandono es común
por ciertos integrantes de la familia, fomentando una difícil convivencia.

Llegar a la vejez produce sentimientos insatisfactorios, actitudes de rechazo y temor


debido a cambios experimentados naturales de la etapa.

La convivencia puede mejora con el dialogo y una buena comunicación por parte de
padres e hijos y mas que todo entre los hijos para poder llevar el cuidado de sus padres
de forma armónica.

Conclusiones:

El trabajo concluye dando a conocer sobre la realidad que suceden en las familias
tradicionales donde aún están presente los adultos mayores mostrando que es una ardua
tarea sobre todo con los cambios emocionales y físicos que presentan los mayores en esta
etapa.

En la investigación se sugiere fortalecer enseñanzas a los familiares sobre el cuidado


pertinente hacia el adulto mayor, reconocer las etapas ya que implican problemas sociales,
culturales, económicos y vulnerables, logrando así una interacción con la familia y la
sociedad.

La unión familiar logra un envejecimiento activo con una buena calidad de vida,
fortaleciendo lazos de convivencia entre el adulto mayor y sus familiares.
Artículo 2.

El anciano y la familia. Un reto a la reflexión

Autores: Dianelis Moreno Moreno, Dayanis Castillo Suñol y Niurka Dayanis Cuenca
Ramos (2020)

Es una investigación de método teóricos, método de inducción- deducción, método


histórico - lógico y técnicas de cuestionario, entrevista e intervención grupal vinculada
con la relación familia – anciano en adultos mayores perteneciente a la Casa de Abuelos
de La Maya (CUBA) en el periodo entre enero y noviembre del 2018 con una muestra de
38 adultos mayores de esa casa.

Tuvo como objetivo diseñar un plan de acción que permita incidir en las contradicciones
existentes en las relaciones familia – anciano, desde el Departamento de Ciencias Sociales
Y Humanísticas del Centro Universitario Municipal de Songo La Maya,

Variables: Edad, sexo, escolaridad, satisfacción de las necesidades básicas,


funcionamiento familiar, manifestaciones de violencia intrafamiliar.

Las técnicas como el cuestionario y la intervención grupal de un taller de reflexión acerca


de la familia y el adulto mayor, se realizaron con una duración de 2 horas por las tardes,
este cuestionario se utilizó para obtener información acerca de como es la familia con el
anciano.

La muestra investigada se vio representada por 6 adultas mayores para un 15,8% y 32


adultos mayores para un 84,2%, esta diferencia se manifiesta fundamentalmente ya que
las mujeres poseen una integración familiar mas completa que los hombres.

Resultados de las variables estudiadas en la técnica de cuestionario:

• Grupo de edades: 70 a 79 años integrado por 21 personas representando el


53,3%.
• Nivel de escolaridad: predomino la primaria terminada con 18 adultos mayores
que representan el 47,4%.
• Satisfacción de las necesidades básica: estatus regular en los 38 ancianos
encuestados para un 100%.
• Funcionamiento familiar: 35 formaban parte de familias disfuncionales para un
92,1%.
• Manifestaciones de violencia intrafamiliar: predomino el maltrato psicológico
en 34 ancianos que representan el 89,4%.
Resultados del taller de reflexión acerca de la familia y el adulto mayor:

Predomina mucho la perdida de autoridad, irrespeto de limites y del espacio físico y


psicológico del anciano, escasa atención familiar, comunicación inadecuada, trato
negligente e indiferente. Fueron proyectadas necesidades de afecto vinculadas con los
deseos de poseer relaciones afectivas armoniosas con sus familiares y que los
comprendan, la participación social y la comunicación.

Con estos resultados se propuso la implementación del Plan de Acción el mismo que dio
como resultados incrementar la participación familiar y social del anciano, promover la
satisfacción de sus necesidades de comunicación, de desarrollo y de afecto y afiliación,
sobre la base de un adecuado funcionamiento familiar, así como, dinamizar las relaciones
familia -anciano, de forma tal que estos últimos puedan ser reinsertados a su medio
familia.

Conclusiones:

Los ancianos estudiados demandan de un sistema de comunicación adecuado por parte


de su familia, además poseen una necesidad creciente de participación familiar y social.

En la percepción que el adulto mayor tiene de la relación familia-anciano influyen


determinantes no solo individuales sino también socioculturales y familiares
SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD

Articulo 1

Actitud hacia la sexualidad en los adultos mayores de centros de vida de la ciudad


de Cartagena, 2018.

Autora: Estela Melguizo Herrera, Enfermera, Doctora En Enfermería.

Es una investigación de estudio descriptivo, con una población de 327 hombres y mujeres
de 60 años en Cartagena – Colombia (elegidos aleatoriamente de 2185 adultos mayores
de 24 centros de vida). Donde se aplicó una encuesta sociodemográfica, el cuestionario
actitudes hacia la sexualidad en la vejez y el Test de Valoración Mental Pfeiffer.

Variables: Sexualidad, Adulto Mayor, Sexualidad En El Adulto Mayor, Componente


Conductual.

Resultados:

Resultados de Encuesta Sociodemográfica de los 327 adultos mayores encuestados


reflejaba que la mayoría de la población eran pertenecientes al género femenino en 61%,
estado civil un 31% y separados con el 10%, de ocupación predomina ama de casa con
un 56%, con una patología predominante que es la hipertensión arterial con un 44,6% y
un 97% de adultos mayores sin enfermedades de transmisión sexual.

Resultados de las Actitudes Hacia La Sexualidad En La Vejez reporto en el presente


estudio un alfa de Cronbach de 0.758, lo que demuestra que es confiable.

Conclusiones:

La sexualidad en el envejecimiento es algo compleja en algunos casos, pero en la


investigación se vieron resultados que para ellos no es obstáculo el disfrute de su actividad
sexual ante tantos síntomas o patologías que se presentan en esta etapa del
envejecimiento. Se hace evidente la importancia que tiene los abordajes del componente
sexual en la vejez, pero hay que recordar que si se debe fortalecer los conocimientos que
tienen al respecto sobre estos temas que suelen ser tabús en las generaciones pasadas.
Artículo 2.

Envejecimiento, genero y sexualidad: Aproximación a los significados sobre la


sexualidad de mujeres mayores en la comuna de Valparaíso.

Autoras: Ana María Ramos Pinilla, Daniela Yanette Thomson Pulgar y Nicole
Mazzucchelli Olmedo. (2018)

Es un estudio cualitativo, de tipo descriptivo donde participaron 6 mujeres adultas


mayores entre 64 y 76 años donde se develaron los significados atribuidos a la sexualidad
de estas mujeres de la comuna de Valparaíso, Chile. Se uso la técnica de recolección de
información mediante entrevista semi estructurada o narrativa.

Constaba de 3 dimensiones y 14 preguntas con una duración de 90 minutos, la primera se


relaciono con los valores asociados a la feminidad en el espacio íntimo, la segunda a las
experiencias y expectativas otorgadas al vinculo afectivo y la tercera se asocio a las
creencias vinculas al erotismo de las mujeres mayores.

Variables: Envejecimiento, Genero, Mujeres Mayores, Sexualidad.

Resultados:

En la primera dimensión se observa como la sexualidad en la mujer como algo que


cumplir con el rol marital. El cambio físico de un cuerpo envejecido se condena
despojándolas de su atractivo social.

En la segunda dimensión relata la importancia de convivir con otras personas y la


vinculación afectiva con la pareja, apoyo moral, comprensión mutua.

En la tercera dimensión se ha descrito que la actividad sexual en la vejez es diferente a


etapas previas, debido a la existencia de algunos cambios orgánico-funcionales y a las
características propias del envejecimiento.

Conclusiones:

Desde los resultados del estudio, se puede concluir que las mujeres mayores significan
la sexualidad en un nivel secundario de sus vidas, priorizando los vínculos familiares.
Valoran la afectividad, el sentirse queridas y el desarrollo de otras expresiones para
afrontar la sexualidad, como son los besos, las caricias y el acompañarse estar juntos.
ENVEJECIMIENTO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Articulo 1

Indicadores de envejecimiento en personas con discapacidad. La percepción de las


familias.
Autora: Catalina Guerrero Romera. Universidad de Murcia (España) 2019.
Es una investigación sobre la percepción que los familiares de personas mayores con
discapacidad intelectual tienen en relación al proceso de envejecimiento.
Se ha utilizado el método cuantitativo, mediante la técnica de encuesta a través del diseño
de un instrumento de elaboración propio con una muestra de 47 familias.
El cuestionario utilizado ha consistido en una escala auto aplicada que consta de 72 ítems
tipo Likert con una escala de respuesta de 4 grados de intensidad (1: Nada; 2: Poco;
3: Bastante; 4: Mucho).
Variables: Indicadores de envejecimiento, discapacidad intelectual, envejecimiento
activo, familias, calidad de vida.
Resultados:
En cuanto a los resultados obtenidos, las áreas que más preocupan son las referidas a
aspectos emocionales y sociales, donde los indicios o síntomas percibidos por los
familiares en sus hijos e hijas han obtenido puntuaciones mayores, especialmente
los relacionados con el aumento de las preocupaciones como pérdida de
familiares y amigos, temor a la aparición de enfermedades, a la propia muerte, seguidos
de los cambios en la convivencia de cara al futuro. Igualmente, los referidos al bienestar
económico o material y a poder tener un centro que potencie su autonomía al máximo,
son para las familias aspectos prioritarios.
Conclusiones:

La investigación subraya la importancia que los profesionales de atención directa otorgan


a las cuestiones relacionadas con la promoción de la autonomía y vida independiente y el
desarrollo emocional y socio personal, aspectos relacionados con la promoción de la
salud, la calidad de vida, la prevención y el envejecimiento activo de las personas mayores
con discapacidad intelectual en situación de especial vulnerabilidad en la línea de algunos
informes especializados.
Articulo 2.

Estudio exploratorio de programas de envejecimiento activo para personas con


discapacidad intelectual

Autora: Lucila Mendoza Canosa 2019

Se plantea un estudio exploratorio de tipo documental. El objeto de estudio son los


programas de envejecimiento activo para personas con discapacidad intelectual. Se
analizan variables cualitativas para posteriormente realizar un análisis basado en
frecuencias y porcentajes.

Variables: Discapacidad Intelectual, Terapia Ocupacional, Envejecimiento Activo,


Programas.

Resultados: Se han seleccionado 42 programas. Los años de mayor publicación oscilan


entre el 2006 y el 2014 y son las asociaciones, fundaciones y/o entidades las que más
programas de envejecimiento activo para personas con discapacidad intelectual producen.
Destaca la falta de métodos de evaluación de los programas y, por consiguiente, los
resultados obtenidos son escasos.

Conclusión: Existe de escasa evidencia científica en relación a los programas de


envejecimiento activo para personas con discapacidad intelectual. Las asociaciones y
entidades están realizando una importante labor y produciendo numerosos programas.
Resulta importante seguir investigando en este campo
Bibliografía

Facultad, C., De, L. A., Licenciada, E. N., Berbelina, B. E., Tarrillo, G., Carmen,

D., & Yupanqui Vásquez, Y. (s/f). UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA. 116.36.86. Recuperado el 15 de febrero de 2023, de

http://190.116.36.86/bitstream/handle/20.500.14074/4702/TESIS%20

BERBELINA%20URL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guerrero Romera, C. (2019). Indicadores de envejecimiento en personas con

discapacidad. La percepción de las familias. European Journal of Child

Development Education and Psychopathology, 7(1), 59.

https://doi.org/10.30552/ejpad.v7i1.89

Melguizo Herrera, E., Espinosa Pérez, K. S., Padilla Alfaro, A., Martínez Blanco,

Y., Martínez Gómez, Y. L., & Orozco Martínez, Y. M. (2018). Actitud

hacia la sexualidad en los adultos mayores de centros de vida de la

ciudad de Cartagena, 2018. Universidad de Cartagena.

Mendoza Canosa, L. (2019). Estudio exploratorio de programas de

envejecimiento activo para personas con discapacidad intelectual.

Moreno, D. M., Suñol, D. C., & Ramos, N. D. C. (2020). El anciano y la familia.

Un reto a la reflexiÃ3n. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2020–02.

https://ideas.repec.org/a/erv/rccsrc/y2020i2020-0238.html

Ramos Pinilla, A. M., Thomson Pulgar, D. Y., & Mazzucchelli Olmedo, N.

(2019). Envejecimiento, género y sexualidad: Aproximación a los

significados sobre la sexualidad de mujeres mayores en la comuna de


Valparaíso. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 4(2), 8–23.

https://doi.org/10.29035/pai.4.2.8

También podría gustarte