Está en la página 1de 28

Desempeño esperado: Reconocer los elementos y características

del texto narrativo mito.


Clase n°1 y 2

Profesoras de Lenguaje y
Educadoras Diferenciales
(Semana del 5 al 9 abril)
¿Por qué un ¿Qué
mito es un características
texto narrativo? tiene?

¿Qué es Nombra algún


un mito? mito que
conozcas.

¿Cuáles son
sus
elementos?
Anota en tu
cuaderno

¿Qué es? Es un relato tradicional.

Los personajes son seres extraordinarios,


Personajes como dioses, semidioses, héroes, gigantes,
etc.

TEXTO Su intención es explicar el origen y la


creación de las cosas. Busca explicar el origen
NARRATIVO Propósito del del universo y de los elementos, interpretar los
mito fenómenos naturales como las tormentas, la
erupción de los volcanes, los terremotos, etc.

Tiempo del No hay un tiempo definido para este tipo de relato.


relato

Tipos de Mitos Cosmogónicos, Teogónicos, Antropogénicos.


Cosmogónicos Teogónicos Antropogénicos
Intentan explicar la Relatan el origen y la Es el relato sobre el origen
creación del mundo. A historia de los dioses. del hombre, su creación o
menudo, se sitúa el origen Por ejemplo Atenea surge surgimiento y por extensión
de la tierra en un océano de la cabeza de Zeus. de su cultura. Éste pudo ser
primigenio. Ejemplo de mito: Hércules y creado a partir de cualquier
su increíble fuerza materia viva (una planta o
Ejemplo de mito: ”Treng animal) o inerte (polvo,
treng y kai kai “ lodo, arcilla etc)
Ejemplo de mito: Adán y
Eva, origen del hombre
según el libro Génesis en la
biblia.
Antes de la lectura
Antes de leer “La noche de Tatú” Responde las siguientes
preguntas (página 62 del libro)

¿De qué crees que se tratará el mito


1 ”La noche de Tatú”?

2 ¿Qué significa la expresión “animal de


hábitos nocturnos”?

El tatú es un animal similar al


3 quirquincho. ¿En qué zonas habita?
Investiga
¿Cuáles son los principales hechos ¿Cuál es el trato que estableció el
4 del relato? Elabora un esquema 7 Cochipil con el ratón? RESPONDE
(puedes guiarte por el esquema de EN TU
CUADERNO
las características del mito)
Al despertar de la segunda noche
8 ¿Cuál fue el problema que se
¿Qué importancia tiene el presentó en la aldea?
5 descubrimiento de Cochipil? ¿Cómo
modifica éste la vida de
su pueblo? ¿Por qué crees tú que el mito
9 se llama la noche del tatú?

¿Quién fue el primer personaje que


6 descubrió la noche? ¿Hacia dónde
se dirigió? 10 Según el texto ¿Qué hace el tatú
en las noches?
Clase n°3

Material confeccionado por:


Docentes 6° básico - Educadores Pie
(Semana del 5 al 9 abril )
Preguntas para recordar...¡Piensa!

¿Recuerdas cuáles son las principales características que tiene


1 una leyenda?

2 Recuerda ¿Qué leyendas has leído?

3 ¿Por qué la leyenda es un texto narrativo?

Lee las siguientes diapositivas, no olvides escribir


el contenido en tu cuaderno cuando se indica.
Antes de leer “Mamiña la niña de mis ojos” (página 66-67 del
libro), responde las siguientes preguntas
¿Qué sabes acerca de la localidad de
4 Mamiña?

¿Qué es una terma?, ¿Cuáles son sus


5 características?

Según lo que recuerdas ¿Quiénes eran


6 los pueblos originarios que habitaban
las Zona Norte de Chile?
Página
66 del libro
✓Tiene como
✓La leyenda es la propósito aclarar Escribe en tu
cuaderno
narración de hechos algún hecho o
tradicionales, fenómeno sin
misteriosos o fantásticos explicación.
que ocurren en un lugar
determinado.
✓Existe una
mezcla entre
realidad y
fantasía.

✓Los personajes,
✓Las leyendas en un alto
generalmente son porcentaje,
anónimas (no hay ✓Se transmiten de
suelen ser reales.
certeza de quién generación a
las escribió). generación.
7 Escribe un breve resumen de la leyenda.
RESPONDE
EN TU
CUADERNO

En la leyenda “Mamiña, la niña de mis ojos” cuál era el mal


8 que aquejaba a la coya?

Averigua ¿a qué lugar corresponde “el ombligo del


9 mundo”?

10 ¿Por qué la laguna recibe el nombre de Mamiña? Explica


como se origina su nombre.
La leyenda “Mamiña, la niña
de mis ojos” está centrada
en la explicación que las
culturas han construido
respecto del paisaje en el
que habitan, sus creencias y
tradiciones.
En el caso de esta leyenda,
se explica de forma mágica
por qué la laguna lleva el
nombre de Mamiña.
• Escribe en tu cuaderno un listado del 1 al 3.
• Escribe las oraciones que te dictaremos. Estas
oraciones estaban presentes en los textos que leímos
en las clases.

1.

2.

3.
1. Los antiguos tejieron tupidos techos de paja y
bajo ellos colgaron las hamacas.

2. Y vieron caer la dulzura de la oscuridad y se


alegraron.

3. Todos estuvieron de acuerdo en que la noche del


tatú era la más conveniente.

También podría gustarte