Está en la página 1de 42

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de mayo

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

5
Tendencias y ciclos

Los tres últimos capítulos se han centrado en la medición de las principales


variables de la contabilidad nacional: El PIB y los precios. Aunque éstas son la
pieza central del análisis macroeconómico, existen miles de otras medidas de la
economía, la mayoría relacionadas de un modo u otro con el PIB y sus
componentes. En este capítulo, iniciamos un examen más amplio de la
economía, centrándonos en la pregunta: ¿cómo se comportan el PIB y una gran
variedad de otras variables económicas a lo largo del tiempo? Empezaremos
dividiendo sus movimientos en tendencias a largo plazo y ciclos a corto plazo. A
continuación, nos preguntamos si los ciclos de las distintas variables están
estrechamente relacionados con el ciclo económico general. Y, por último,
¿cuáles son las propiedades del ciclo económico?

5.1 Descomposición de series temporales


Volvamos a la Figura 2.10 o 2.12. Cada una de ellas muestra la
trayectoria del PIB real de EE.UU. durante un periodo de unos sesenta
años. Dos características de estos gráficos llaman la atención. En primer
lugar, el movimiento dominante del PIB estadounidense es ascendente.
Pero, en segundo lugar, el movimiento es inestable: hay altibajos
frecuentes y, en el mejor de los casos, más o menos regulares. Una gran
proporción de las miles de series temporales económicas que describen la
economía se comportan de forma similar. Tomemos tres ejemplos: La figura
5.1 muestra las series temporales de la renta personal disponible (menos
las transferencias), la producción industrial y el empleo. Cada una de ellas
se asemeja al PIB; cada una muestra un patrón de fluctuaciones en torno
a una trayectoria ascendente dominante.
A menudo, el economista encuentra útil distinguir la trayectoria
dominante, conocida como TENDENCIA, de las fluctuaciones, conocidas
como CICLO, porque factores distintos explican cada una de ellas. La
mayoría de los capítulos posteriores de este libro tratan de explicar la
tendencia (especialmente los capítulos 9 y 10) o el ciclo (especialmente
los capítulos 13-15).
El panel superior de la Figura 5.2 muestra una versión estilizada de una
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
serie temporal económica, que gira regularmente en torno a una tendencia
exponencial suave. La serie temporal puede descomponerse en dos pasos:
primero, estimar la tendencia y, segundo, expresar las fluctuaciones como
desviaciones de la tendencia. El panel inferior muestra el ciclo, medido
ahora como la diferencia entre la serie temporal y su

139

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
140 Tendencias y ciclos
600

500
Renta personal real (menos
transferencias)
número de índice (1959:01 =

400

300
Producción industrial

200
Empleo
100)

100

0
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Figura 5.1. Tendencias y ciclos en series temporales seleccionadas. Al igual que el PIB
real, muchas series temporales económicas muestran un patrón de
fluctuaciones (un ciclo) en torno a una trayectoria de crecimiento subyacente
(una tendencia). Fuente: renta personal real, Oficina de Estadísticas Laborales;
empleo, Oficina de Asuntos Económicos; producción industrial, Junta de
Gobernadores de la Reserva Federal.

tendencia expresada como porcentaje de la tendencia. Mostrar el ciclo


como porcentaje de la tendencia tiene sentido: aunque es probable que
las fluctuaciones de una variable económica sean absolutamente menores
cuando su valor medio es pequeño, no hay razón para creer que serán
relativamente menores que cuando su valor absoluto es grande.

Tende
ncia
Pico
Valor (porcentaje de la

Serie original Comed


(eje ero
Valor (unidades

izquierdo
Pico )
originales)

tendencia)

Comed Desviación de la
Pico ero tendencia
Comed
ero Series sin
tendencia
(eje derecho) 0

Tiempo

Figura 5.2. Tendencia y ciclo de series temporales económicas estilizadas. La serie sin
tendencia es la diferencia entre la tendencia y la serie original expresada como
porcentaje de la tendencia. Los máximos y mínimos de la serie original son
también los máximos y mínimos de la serie sin tendencia.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
5.1 Descomposición de series temporales 141

escala logarítmica

Tende
Pico ncia
Serie original
Comed
ero
Pico

Comed
ero
Pico
Valor

Comed
ero
Series sin
tendencia
0

Tiempo

Figura 5.3. Tendencia y ciclo de una serie temporal económica estilizada: Una
versión logarítmica. La serie sin tendencia es la diferencia entre la tendencia y la
serie original. Dado que la diferencia de logaritmos es un cociente, la serie sin
tendencia se puede interpretar como un porcentaje de la serie de tendencia
original. Los máximos y mínimos de la serie original son también los máximos y
mínimos de la serie detrendida.

Como vimos en el Capítulo 2, a veces es conveniente mostrar las


series temporales económicas en gráficos logarítmicos. La Figura 5.3
muestra la misma información que la Figura 5.2 utilizando una escala
logarítmica. La tendencia exponencial se convierte en una tendencia lineal.
El panel inferior muestra la diferencia log(series temporales) -
log(tendencia). Dado que la diferencia en logaritmos es un cociente, al
igual que una diferencia porcentual, el panel inferior es cualitativamente
idéntico al panel inferior de la figura 5.2. Y, si multiplicamos por 100, la
diferencia en logaritmos es igual a la diferencia porcentual. Y, si
multiplicamos por 100, también puede leerse en puntos porcentuales.
(Véase la Guía, sección G.11, sobre logaritmos y gráficos logarítmicos.) La
clave para descomponer cualquier serie temporal en su tendencia y ciclo
es la identificación de la tendencia. (En la Guía, sección G.12, se analizan
algunos métodos útiles para estimar tendencias).
Tanto en la representación original como en la logarítmica, un punto
alto local es un PICO CÍCLICO y un valle local es un ABATIMIENTO CÍCLICO.
Un ciclo completo puede medirse de pico a pico o de valle a valle. A
veces, el crecimiento tendencial se denomina cambio (o crecimiento)
secular para distinguirlo de las fluctuaciones cíclicas.
Por supuesto, las figuras 5.2 y 5.3 son sólo estilizaciones. Compárese
la Figura 5.2 con la Figura 5.4, que muestra el PIB real real y su
tendencia en la parte superior y las desviaciones porcentuales de la
tendencia en la parte inferior para la década de 1970. Los gráficos de los
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
datos reales no son tan regulares como los gráficos estilizados, pero la
similitud general es evidente.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
142 Tendencias y ciclos
6,000

5,500 Tende
ncia
2005 dólares constantes (miles

Desviación de la tendencia
5,000 PIB real
(eje
izquierdo)
4,500
5
de millones)

(porcentaje)
PIB real retardado
4,000 (eje derecho)
0

3,500 -5

La tendencia es una media móvil centrada de


3,000 25 trimestres.
1970 1972 1974 1976 1978 1980

Figura 5.4. PIB real: Tendencia y ciclo, 1970-1980. Fuente: Oficina de Análisis
Económico.

5.2 El ciclo empresarial


5.2.1 El lenguaje de los ciclos económicos
Un examen detenido de la Figura 5.1 muestra que las subidas y bajadas
de las cuatro series están estrechamente relacionadas. Cuando los datos
se desestacionalizan (Figura 5.5), el patrón es aún más claro. No se trata
de mera casualidad. Los patrones cíclicos de un gran número de series
temporales económicas están estrechamente relacionados. La tendencia
de muchas

10 8
7
Producción
5 industrial 6
(eje izquierdo)
5
0
4
3
ciento
ciento

-5 Empleo
por
por

2
(eje
derecho) 1
-10
0

-15 -1

Renta personal menos -2


transferencias (eje
derecho) -20-3
1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 20002005 2010

Figura 5.5. Series temporales con tendencia decreciente. Fuente: Renta personal real,
Oficina de Estadísticas Laborales; empleo, Oficina de Asuntos Económicos;
producción industrial, Junta de Gobernadores de la Reserva Federal.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
5.2 El ciclo económico 143

Tende
ncia

Ciclo completo Pico

Comed
económica
Actividad

ero

Pico

Comed
ero Ciclo completo
Pico
Comed Recuperación: Definición 1
ero Recuperación:
Definición 2
Tiempo

Figura 5.6. Una serie temporal económica estilizada. El periodo comprendido


entre el punto máximo y el mínimo es una recesión (también conocida como
depresión o contracción). El periodo comprendido entre el mínimo y el máximo se
conoce como expansión (también conocido como auge o recuperación). La
recuperación se utiliza a veces para indicar sólo una parte de la fase ascendente,
ya sea 1. el periodo que va del valle al nivel del pico anterior; o 2. el periodo que
va del valle al nivel de la tendencia. Un ciclo (completo) es el periodo
comprendido entre un mínimo y el mínimo posterior o entre un máximo y el
máximo posterior.

El hecho de que las medidas de la actividad económica se muevan de


forma concertada sugiere que existen fuerzas motrices comunes y que
podemos pensar no sólo en las tendencias y ciclos de las medidas
individuales, sino en un ciclo económico. Una definición razonable es la
siguiente:

El CICLO ECONÓMICO es la alternancia en el estado de la economía de una


periodicidad aproximadamente constante y con una coherencia aproximada entre
las distintas medidas de la economía.1

La "coherencia aproximada" en esta definición refleja la tendencia de


diferentes series temporales económicas a moverse hacia arriba o hacia
abajo en patrones estrechamente relacionados. Decir que las subidas y
bajadas de toda la economía son "aproximadamente coherentes"
reconoce el hecho de que, aunque no están espaciadas uniformemente,
el patrón de subidas y bajadas no parece ser completamente aleatorio: en
los últimos 150 años, el ciclo económico medio duró de cuatro a cinco
años; el más corto, menos de dos años; el más largo, diez años.
Al igual que ocurre con los ciclos de series temporales concretas, los
ciclos económicos se identifican por sus picos y valles (véase la Figura
5.6). Se ha desarrollado un lenguaje especializado para describir los
ciclos económicos. Los términos clave son:
. RECESIÓN (sinónimos: depresión, contracción): período comprendido entre el
máximo cíclico y el mínimo cíclico, cuando la actividad económica disminuye.
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
1 De vez en cuando, todavía se oye un nombre más antiguo del ciclo económico: el ciclo comercial.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
144 Tendencias y ciclos
. EXPANSIÓN (sinónimos: auge, recuperación): período comprendido entre el m í n i m o
cíclico y el máximo cíclico, cuando la actividad económica aumenta. "Recuperación"
se utiliza a veces en el sentido más limitado del periodo comprendido entre el
mínimo y el momento en que la economía recupera (1) el nivel de actividad
experimentado en el pico anterior o (2) el nivel que habría experimentado de
haber mantenido la tendencia (véase el gráfico 5.6).
. Depresión: recesión especialmente grave. Originalmente, "depresión" era una sin-
onónimo -de hecho, un eufemismo- de recesión. Desgraciadamente, se asoció
a la mayor recesión de la historia económica de Estados Unidos y del mundo:
la Gran Depresión de 1929-1933, en la que el PIB real cayó un 27% y la tasa de
desempleo pasó de poco más del 3% a algo menos del 25% desde el punto
máximo hasta el mínimo.2 En la actualidad, el término "depresión" se reserva
en gran medida a las recesiones especialmente graves, tanto por su magnitud
como por su duración. Varias de las contracciones del siglo XIX se consideran
depresiones, pero la Gran Depresión es el único ejemplo del siglo XX.
. Recesión del crecimiento: período de crecimiento más lento que la tendencia, que suele
durar un año o más.
más. Durante una recesión de crecimiento, la producción sigue aumentando,
pero a un ritmo tan lento que otros aspectos de la economía - en particular, el
empleo - pueden estancarse o caer. Una recesión de crecimiento puede ser el
presagio de una recesión propiamente dicha.
. Ciclo (completo): período comprendido entre un pico y el pico siguiente o entre un
y la siguiente.

5.2.2 Datación del ciclo económico


En realidad, el problema de datar los ciclos económicos consiste en
determinar cuándo la economía alcanza sus máximos y sus mínimos.
Con una noción tan ambigua como "el estado de la economía", no existe
una forma única de identificar el ciclo económico.
Una regla empírica común define una recesión como dos trimestres
consecutivos de crecimiento negativo del PIB real. El punto álgido se
marcaría entonces en el trimestre inmediatamente anterior a que el PIB
empiece a caer, y el punto mínimo en el trimestre inmediatamente anterior
a que empiece a crecer de nuevo.
Aunque no tiene carácter oficial, el National Bureau of Economic
Research (NBER), una organización privada sin ánimo de lucro, es
ampliamente considerado en Estados Unidos como el árbitro del
comienzo y el final de las recesiones. El NBER rechaza explícitamente la
regla de los dos trimestres. Según el NBER, una recesión es

un descenso significativo de la actividad económica generalizado en toda la


economía, que dura más de unos meses, normalmente visible en el PIB real, la renta
real, el empleo, la producción industrial y las ventas al por mayor y al por menor.3

2 Aunque técnicamente el punto más bajo de la Gran Depresión se alcanzó en marzo de 1933,
muchos historiadores económicos consideran que toda la década de 1930 fue depresiva y que la
recuperación no fue segura hasta que Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial a
finales de 1941.
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
3 Citado de la página web del NBER (www.nber.org/cycles.html); descargado el 15 de diciembre de 2009.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
5.2 El ciclo económico 145

El descenso del PIB real es, por supuesto, típico de las recesiones, pero
el Comité de Fechado del Ciclo Económico del NBER lo considera una
medida inadecuada, porque tiene un alcance demasiado limitado y sólo
se calcula trimestralmente. El NBER amplía su red y examina
detenidamente los datos mensuales, además de los trimestrales. No
existe una norma formal. El juicio del NBER se basa en sus impresiones
generales sobre los movimientos de muchas series. En el cuadro 5.1
figura el conjunto completo de fechas del ciclo económico del NBER.
Los datos que utiliza el NBER suelen publicarse con un retraso
considerable, y el comité suele tener que esperar a ver si un cambio de
dirección se invierte o se confirma con datos posteriores. En
consecuencia, las fechas de los máximos y mínimos no suelen
anunciarse hasta seis meses o un año después de que se produzcan.
Una recesión suele estar a punto de terminar antes de que se declare su
inicio. Una expansión suele estar muy avanzada antes de que el público
conozca el final de la recesión.
En la campaña presidencial de 1992, el retraso en anunciar el final de
la recesión permitió a Bill Clinton afirmar (con cierta verosimilitud) que la
economía se encontraba en una de las recesiones más largas de la
posguerra, de la que, por supuesto, culpó al primer presidente Bush. Su
eslogan era: "¡Es la economía, estúpido!". De hecho, la recesión de
1990-1991 fue la segunda más corta de la posguerra: duró sólo ocho
meses y había terminado en marzo de 1991, veinte meses antes de las
elecciones. Para ser justos con Clinton y los votantes que estaban de
acuerdo con su visión de la economía, la tasa de desempleo no empezó
a bajar hasta junio de 1992 (tres meses después del punto más bajo) y
no alcanzó su nivel máximo cíclico (6,8%) hasta agosto de 1993, más de
dos años después de que empezara la recuperación. Esto no es inusual;
el pico de la tasa de desempleo suele ir por detrás del mínimo cíclico.
Como vimos en el capítulo 3 (sección 3.6.2), el NBER no anunció que la
economía había alcanzado su mínimo cíclico en noviembre de 2001
hasta marzo de 2003. Y los demócratas volvieron a culpar (y de nuevo
con cierta verosimilitud) al presidente Bush el joven de una economía
efectivamente en recesión en el periodo previo a las elecciones de 2004.

5.2.3 El ciclo económico típico


¿En qué medida reflejan las fechas del ciclo económico del NBER las
fluctuaciones cíclicas de la economía estadounidense? Se trata, en gran
medida, de saber hasta qué punto coinciden con los movimientos de las
series temporales que pueden considerarse buenos reflejos del estado
general de la economía. Los economistas han estudiado miles de series
temporales económicas y han clasificado su comportamiento cíclico.
Para intentar dar una idea del ciclo económico en su conjunto, el
Departamento de Comercio de EE.UU. creó unos índices de INDICADORES
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
ECONÓMICOS, similares a los índices de precios. (Desde 1995, los índices
los elabora el Conference Board, una organización sin ánimo de lucro

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
Tabla 5.1. Fechas del ciclo económico
del NBER
Duración en meses
Ciclo
Expansión Contracción Mínima desde Pico desde
Fechas de referencia del ciclo De depresión a Pico a Anterior Anterior
Picoa empresarial Comederoa Pico Comedero Comed Pico
ero
Diciembre (IV) 1854 - - - -
Junio (II) 1857 Diciembre (IV) 1858 30 18 48 -
Octubre (III) 1860 Junio (III) 1861 22 8 30 40
Abril (I) 1865 Diciembre (I) 1867 46 32 78 54
Junio (II) 1869 Diciembre (IV) 1870 18 18 36 50
Octubre (III) 1873 Marzo (I) 1879 34 65 99 52
Marzo (I) 1882 Mayo (II) 1885 36 38 74 101
Marcha (II) 1887 Abril (I) 1888 22 13 35 60
Julio (III) 1890 Mayo (II) 1891 27 10 37 40
Enero (I) 1893 Junio (II) 1894 20 17 37 30
Diciembre (IV) 1895 Junio (II) 1897 18 18 36 35
Junio (III) 1899 Diciembre (IV) 1900 24 18 42 42
Septiembre (IV) 1902 Agosto (III) 1904 21 23 44 39
Mayo (II) 1907 Junio (II) 1908 33 13 46 56
Enero (I) 1910 Enero (IV) 1912 19 24 43 32
Enero (I) 1913 Diciembre (IV) 1914 12 23 35 36
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
Agosto (III) 1918 Marzo (I) 1919 44 7 51 67
Enero (I) 1920 Julio (III) 1921 10 18 28 17
Mayo (II) 1923 Julio (III) 1924 22 14 36 40
Octubre (III) 1926 Noviembre (IV) 1927 27 13 40 41
Agosto (III) 1929 Marzo (I) 1933 21 43 64 34
Mayo (II) 1937 Junio (II) 1938 50 13 63 93
Febrero (I) 1945 Octubre (IV) 1945 80 8 88 93
Noviembre (IV) 1948 Octubre (IV) 1949 37 11 48 45
Julio (II) 1953 Mayo (II) 1954 45 10 55 56
Agosto (III) 1957 Abril (II) 1958 39 8 47 49
Abril (II) 1960 Febrero (I) 1961 24 10 34 32
Diciembre (IV) 1969 Noviembre (IV) 1970 106 11 117 116
Noviembre (IV) 1973 Marzo (I) 1975 36 16 52 47
Enero (I) 1980 Julio (III) 1980 58 6 64 74
Julio (III) 1981 Noviembre (IV) 1982 12 16 28 18
Julio (III) 1990 Marzo (I) 1991 92 8 100 108
Marzo (I) 2001 Noviembre (IV) 2001 120 8 128 128
Diciembre (IV) 2007 Junio (II) 2009 73 18 91 81
Media, todos los
ciclos:
1854-2009 (33 ciclos) 39 17 56 57b
1854-1919 (16 ciclos) 27 22 48 49c
1919-1945 (6 ciclos) 35 18 53 53
1945-2009 (11 ciclos) 58 11 69 68
aLos números romanos indican los trimestres;b 32 ciclos;c 15 ciclos.
Fuente: Oficina Nacional de Investigación Económica.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
148 Tendencias y ciclos

Tabla 5.2. Series de componentes de los índices de indicadores del ciclo económico

Índice de indicadores Índice de Índice de indicadores


adelantados indicadores rezagados
coincidentes
1. Media de horas 1. Duración media del
semanales, industria 1. Empleados en desempleoa
manufacturera nóminas no
agrícolas 2. Relación
2. Promedio 2. Renta personal existencias/ventas,
semanal de menos industria y
solicitudes transferencias comercio
iniciales de
subsidio de
desempleoa
3. Nuevos pedidos de 3. 2. Producción industrial 3. Variación del coste
los fabricantes, laboral
bienes de consumo por unidad de
y materiales producción,
fabricaciónb
4. Rendimiento de los 4. Fabricación y 4. Tipo medio de
proveedores, índice comercio interés preferencial
de difusión de bancariob
entregas más lentas
5. Nuevos pedidos de 5. Préstamos
los fabricantes, comerciales e
bienes de capital industriales
no destinados a
defensa 6. Ratio créditos al
6. Licencias de obras, consumo a
nuevas viviendas plazos/ingresos
privadas personales
7. Variación del índice
7. Cotización de de precios al
500 acciones consumo de los
ordinarias serviciosb

8. Oferta monetaria, M2
9. Diferencial de tipos
de interés, tipo de
los bonos del
Tesoro a 10 años
menos tipo de los
fondos federalesb
10. Índice de
expectativas de
los consumidores
aSerie invertida, un cambio negativo en este componente supone una contribución positiva.
bEn forma de cambio porcentual, contribuciones basadas en cambios aritméticos.
Fuente: Conference Board.

organización empresarial). Cada uno de los tres índices (indicadores


adelantados, coincidentes y rezagados del ciclo económico) es una
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
media ponderada de varias series temporales mensuales y se expresa
como un número de índice basado de tal forma que el valor medio de
2004 es igual a 100. El cuadro 5.2 muestra las series componentes de cada
índice. En esta fase, sólo nos interesa el índice de indicadores coin-
cidentes, un grupo de series temporales cuyos máximos y mínimos
deberían corresponder a los máximos y mínimos del ciclo económico. (El
gráfico 5.7 muestra que los máximos y mínimos de los indicadores
coincidentes (sin tendencia) coinciden estrechamente con las fechas del
ciclo del NBER.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
%0.2 Ciclo
económico 149
6
Las zonas sombreadas indican
recesiones
4
Desviaciones de la tendencia

0
(porcentaje)

-2
La tendencia es un
período de 25
-4 media móvil
centrada.
-6
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Figura 5.7. Indicadores coincidentes y ciclo económico. El índice de indicadores


coincidentes se ajusta bien, aunque no perfectamente, a las fechas del ciclo
económico del NBER. Las zonas sombreadas corresponden a las recesiones del
NBER. La tendencia es una media móvil centrada de 25 periodos. Fuente:
Conference Board.

¿Cómo podemos caracterizar el ciclo económico típico? La figura 5.8


ofrece una respuesta con otra visión de la relación entre los indicadores
coincidentes y las fechas del ciclo del NBER. El gráfico se centra en el punto
máximo del ciclo económico, marcado con 0. El índice de indicadores
coincidentes se reescala para tomar el valor de 100 en el punto máximo
del ciclo económico (véase la Guía, sección G.8.1). El gráfico muestra
doce meses antes del máximo (-1 a -12) y treinta y seis meses después
(+1 a +36). Las líneas verticales indican los máximos y mínimos del
NBER. Las líneas negras muestran los valores medios de las ocho
recesiones.

104
Pico Mínimo medio (ocho recesiones 1960-2009)

103 Comedero
(1990-1991 Indicadores medios
número de índice (valor en el pico

coincidentes
102 (ocho recesiones 1960-2009)
recesión)

101

100
Indicadores
coincidentes
99 (ciclo económico
1990-1991)
98
= 100)

97

96
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
Meses desde el pico

Figura 5.8. Indicadores coincidentes y ciclo económico. Fuente: Conference Board.


Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
150 Tendencias y ciclos
106 Mínimo medio (ocho recesiones 1960-2009)
Pico
104 Comedero
número de índice (valor en el pico (1990-1991 Producción industrial
recesión) (Recesión 1990-1991)
102

100

98
Producción industrial media
96 (ocho recesiones 1960-2009)
= 100)

94

92
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
Meses desde el pico

Figura 5.9(a). Producción industrial y ciclo económico. Fuente: Junta de


Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal.

entre 1960 y 2009, mientras que las líneas grises muestran los valores
de la recesión de 1990-1991. (En el momento de escribir este capítulo, la
recesión que comenzó en diciembre de 2007 y terminó en junio de 2009
tenía menos de 36 meses. Y como se señala en el capítulo 3, la recesión
de 2001 es algo inusual. Se pide a los alumnos que la examinen en el
problema 5.13). El índice medio alcanza su máximo exactamente en el
máximo del NBER. Con +13 meses, su mínimo se aproxima al mínimo
medio de las ocho recesiones de 1960-2009 (+12). En 1990-1991, los
indicadores coincidentes siguen exactamente las fechas del ciclo del
NBER.
Las Figuras 5.9 (a)-(c) examinan el comportamiento cíclico típico de
las tres series temporales ya mostradas en la Figura 5.1: renta personal
(menos transferencias), producción industrial y empleo. Se trata de tres
de los cuatro componentes del índice de indicadores económicos
coincidentes. La evolución de la producción industrial es la más parecida
a la del índice de indicadores coincidentes. Aunque la serie media
alcanza un máximo de -3, es prácticamente plana hasta el punto máximo
del ciclo económico del NBER. Del mismo modo, el mínimo real de +9 se
sitúa tres periodos por delante del mínimo medio del NBER; la serie es
prácticamente plana hasta +17. Y los datos de 1990-1991 son similares a
los del índice de indicadores coincidentes. Y los datos de 1990-1991 son
casi coincidentes.
El patrón de empleo es similar para la serie media, pero las mayores
pérdidas de empleo tienden a producirse al principio de la recesión, de
modo que el empleo cae lentamente hasta su mínimo. El patrón del
empleo en la recesión de 1990-1991 es diferente: alcanza su punto
máximo antes del pico del NBER, se aplana cerca del mínimo del NBER y
comienza una recuperación constante sólo ocho o diez meses después
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
del mínimo del NBER. Fue este patrón anómalo el que apoyó la
afirmación de los demócratas de que la economía seguía en recesión en
el momento de las elecciones de 1992.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
%0.2 Ciclo
económico 151
103 Mínimo medio (ocho recesiones 1960-2009)
Pico
Comedero
(1990-1991
número de índice (valor en el pico

102
Empleo medio
recesión)
(ocho recesiones 1960-2009)
101

100
Empleo
99 (Recesión 1990-1991)
= 100)

98

97
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
Meses desde el pico

Figura 5.9(b). Empleo y ciclo económico. Fuente: Oficina de Estadísticas Laborales.

El patrón de la renta personal menos las transferencias es casi


perfectamente coincidente en el punto máximo; pero tanto para la serie
media como para la serie de 1990-1991, comienza a recuperarse antes
del punto mínimo del NBER, aunque más rápidamente después del punto
mínimo.
La Tabla 5.1 y las Figuras 5.7-5.9 nos dan una buena idea de la historia de la
reciente
Los ciclos económicos estadounidenses. Al menos dos características son
dignas de mención. En primer lugar, la recesión media en el periodo
posterior a la Segunda Guerra Mundial duró once meses, mientras que
la expansión media duró cincuenta meses. Lejos de actuar como las
ondas sinusoidales simples y simétricas de los gráficos estilizados de las
figuras 5.2 y 5.3, los ciclos económicos son asimétricos. El proceso de
crecimiento económico a lo largo del

109
Pico Mínimo medio (ocho recesiones 1960-2009)
Comedero (1990-
107
número de índice (valor en el pico

1991
recesión) Renta personal media (ocho
105 recesiones 1960-2009)

103

101 Ingresos personales


(Recesión 1990-1991)
= 100)

99

97
-12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36
Meses desde el pico

Figura 5.9(c). Renta personal (menos transferencias) y ciclo económico. Fuente:


Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
Oficina de Análisis Económicos.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
152 Tendencias y ciclos

Los últimos cincuenta años pueden caracterizarse como una pauta de cinco
pasos adelante y uno atrás.
En segundo lugar, la expansión que comenzó en diciembre de 1982 es la
tercera más larga registrada, la expansión que comenzó en abril de 1991
es la más larga, y la recesión que las separó está empatada con la
recesión de 2001 como la segunda más corta. En consecuencia, el
estudiante universitario típico de 2011 ha vivido el periodo de crecimiento
sostenido más largo de la historia de la economía estadounidense. Así,
la recesión que comenzó en diciembre de 2007 es la primera recesión
económica seria a la que se han enfrentado la mayoría de los estudiantes.

5.3 El ciclo económico y la economía


5.3.1 ¿Cuáles son las causas del ciclo económico?
Las causas y el análisis adecuado del ciclo económico han sido objeto de
acalorados debates entre los economistas desde que se identificó por
primera vez como un fenómeno regular en el siglo XIX. Los economistas
han considerado útil distinguir dos aspectos del ciclo: MECANISMOS DE
IMPULSO y MECANISMOS DE PROPAGACIÓN . Un niño en un columpio sigue un
patrón cíclico. El impulso lo da una madre que empuja de vez en cuando al
niño. En este caso, el ciclo está causado por el mecanismo de
propagación, es decir, por la gravedad y la construcción del columpio,
que limitan su movimiento, garantizando que un movimiento hacia fuera
alcance un punto máximo, se invierta y llegue a un punto mínimo en el
giro hacia atrás. Las teorías del ciclo económico difieren en si ponen el
énfasis principal en el impulso o en el mecanismo de propagación.
Una clase de teorías sostiene que los mecanismos de propagación en la
economía son - como el columpio - intrínsecamente cíclicos. Muchos de
los ciclos de la naturaleza, como las mareas o las trayectorias de la Luna y
los planetas, son intrínsecos. Incluso un ciclo complejo, como la vibración
de una cuerda de guitarra que necesita impulsos de vez en cuando para
seguir sonando, se rige principalmente por su mecanismo de propulsión.
Si la economía tiene un ciclo intrínseco, se trata necesariamente de un
ciclo muy complejo, más complejo que la cuerda de una guitarra o las
mareas.
Una segunda clase de teorías sostiene que los ciclos en la economía
son el resultado principalmente de ciclos en los propios mecanismos de
impulso. En el siglo XIX, William Stanley Jevons (1835-1882) sostenía
que las variaciones de la actividad solar, correlacionadas con las
manchas solares, causaban variaciones en las cosechas agrícolas y, en
última instancia, provocaban el ciclo económico. Aunque la teoría de
Jevons nunca fue ampliamente aceptada, algunos economistas
sostienen hoy que los ciclos exógenos de la tecnología causan el ciclo
económico. Otros creen que las recesiones recurrentes son inducidas
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
por las acciones de los responsables políticos. Si la Reserva Federal se
limitara a dejar que la economía funcionara por sí sola y no aumentara los
tipos de interés, la economía se volvería cada vez más inestable.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
%0.3 El ciclo
económico y la economía 153
9,000

8,000

7,000

6,000
PIB

5,000

4,000

3,000
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61
Años

Figura 5.10. Paseo aleatorio con deriva. Con un recorrido aleatorio con
desviación, el valor de hoy es el valor de ayer más un término de crecimiento
porcentual (la desviación) más un término aleatorio con la misma probabilidad
de subir que de bajar (el recorrido aleatorio). Una serie de este tipo puede
parecer que tiene un ciclo (éste se parece mucho al gráfico del PIB real), pero no
hay ninguna regularidad genuina detrás de sus fluctuaciones.

los tipos de interés de vez en cuando, los defensores de este punto de


vista creen que la economía sufriría pocas recesiones.
Un tercer tipo de teorías sostiene que los ciclos económicos son, en
última instancia, irreales. Sí, hay altibajos, pero los patrones que vemos
en estos altibajos son ilusorios. Imaginemos que el PIB tiende a crecer
una media del 2% anual, pero que cada año se producen
acontecimientos buenos o malos completamente aleatorios, es decir,
acontecimientos sin ciclo. Los estadísticos describen esta pauta como un
recorrido aleatorio con desviación. (El patrón se denomina "paseo
aleatorio" porque se asemeja al camino que sigue un hombre borracho al
salir de la taberna: como cada paso tiene la misma probabilidad de ir en
una dirección que en otra, la mejor predicción media del lugar en el que
se encontrará el hombre tras su siguiente paso es el lugar en el que se
encuentra ahora. La figura 5.10 muestra un paseo aleatorio con una
deriva que se parece mucho a los gráficos del PIB real (por ejemplo, la
figura 2.10). Los patrones cíclicos aparentes de la figura son puramente
accidentales y no describen un fenómeno genuino que necesite una
explicación teórica.
Aún no se ha decidido qué tipo de explicación de los ciclos
económicos describe la economía real: ¿Se rigen sus altibajos por leyes
tan regulares (o más complejas) que las de la física y la biología? ¿O son
sólo un reflejo de la forma en que la economía procesa influencias
aleatorias? ¿O hay lugar para alguna combinación de estos mecanismos
(por ejemplo, influencias aleatorias superpuestas a patrones regulares
subyacentes)? En
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
154 Tendencias y ciclos

no pueden esperar dar respuestas definitivas en un libro de texto


intermedio. Son la agenda de la investigación económica de vanguardia.
Si la explicación de la marcha aleatoria es correcta, el comportamiento
cíclico de la economía es una ilusión. Los economistas que no quieren
dar a entender la fuerte noción de regularidad que suele acompañar a la
palabra "ciclo" a veces utilizan fluctuaciones eco nómicas como una
descripción más neutra que "ciclo económico". Pero este término carece
de vida, por lo que seguiremos utilizando "ciclo económico" a lo largo de
este libro.

5.3.2 Clasificación de los indicadores económicos


Nuestra definición de ciclo económico consta de dos partes: (1) alternancia
en el estado de la economía; y (2) coherencia entre diferentes medidas
de la economía. Aunque los economistas siguen debatiendo las fuentes
últimas de la alternancia, e incluso si los patrones son realmente
recurrentes, comprenden mucho mejor la naturaleza de la coherencia
entre las distintas medidas. A veces las conexiones son obvias. Se
necesitan trabajadores para producir bienes; por lo tanto, no es
sorprendente que el empleo y la producción industrial sigan pautas
similares a lo largo del tiempo. Se necesitan ingresos para sostener el
gasto; por lo tanto, no es sorprendente que el consumo siga una pauta
similar a la de los ingresos. Otras conexiones son menos obvias, y gran
parte de la teoría económica (y gran parte de este libro de texto)
pretenden aclararlas. Como punto de partida, es útil disponer de un buen
vocabulario para describir las relaciones entre las distintas series
temporales.
Los indicadores económicos pueden clasificarse en función de su
comportamiento frente al ciclo económico. Ya hemos utilizado el índice
de indicadores coincidentes como medida del ciclo. Se dice que un
indicador es coincidente si alcanza su máximo en el punto álgido del ciclo
económico o cerca de él y alcanza su mínimo en el punto álgido del ciclo
económico o cerca de él.
Los indicadores económicos se clasifican en función de si se mueven
generalmente en la misma dirección que las principales medidas
positivas del ciclo económico, como el PIB, la producción industrial o el
empleo. Los indicadores pueden ser
. procíclicos: se mueven aproximadamente en la misma dirección que el ciclo
económico (por ejemplo, las ventas al por menor son procíclicas);
. anticíclicos: se mueven aproximadamente en la dirección opuesta al ciclo
económico
(por ejemplo, la tasa de desempleo es anticíclica); o
. acíclicos: no tienen una relación regular con el ciclo (por ejemplo, la producción
agrícola y la población son acíclicas).4
4 Aunque tiene sus propios altibajos, la producción agrícola sigue las estaciones y las fluctuaciones
anuales del tiempo, más que las fluctuaciones de la economía en su conjunto. En la actualidad, la
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
agricultura sólo representa el 2,5% del empleo total de la economía. En el pasado, cuando su
participación en la economía era mayor, habría estado más estrechamente relacionada con el
ciclo económico.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
%0.3 El ciclo
económico y la economía 155

Zonas sombreadas
indican recesiones
Indicadores
principales

Indicadores
rezagados
indicador
Valor del

Indicadores mixtos: adelantados en máximos;


coincidentes en mínimos

Indicadores
acíclicos

Tiempo

Figura 5.11 Clasificación de los indicadores económicos. Las zonas sombreadas indican
recesiones.

Los indicadores también se clasifican por su relación de fase con el ciclo


económico, es decir, según si sus puntos extremos se producen antes,
después o al mismo tiempo que los puntos extremos del ciclo económico.
En la figura 5.11 se ilustran algunas posibilidades de series temporales
procíclicas.
. Un indicador adelantado alcanza su máximo y mínimo antes del
correspondiente máximo o mínimo del ciclo económico;
. Un indicador rezagado alcanza su máximo y mínimo después del correspondiente máximo
y mínimo.
del ciclo económico;
. Un indicador mixto sigue una pauta regular distinta de la del indicador
adelantado o atrasado. La tercera serie de la Figura 5.11 muestra un indicador
mixto que se adelanta al pico del ciclo económico en su punto álgido, pero que
coincide en su punto más bajo. Existen muchos patrones mixtos posibles.

Los indicadores anticíclicos también pueden ser adelantados, atrasados o


mixtos. La duración media del desempleo, por ejemplo, es un indicador
anticíclico retardado del ciclo económico.
El Departamento de Comercio de EE.UU. elaboró, y ahora el
Conference Board mantiene y publica mensualmente, índices de
indicadores económicos adelantados, coincidentes y rezagados. La tabla
5.2 muestra las series componentes de estos índices.

5.3.3 ¿Es previsible el ciclo económico?


El hecho de que varias series temporales sean coherentes con los
principales indicadores económicos sugiere que puede ser posible, hasta
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
cierto punto, predecir el curso de la economía.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
156 Tendencias y ciclos
15
Índice de indicadores
adelantados

10
Desviaciones de la tendencia

0
(porcentaje)

-5

Índice de indicadores
coincidentes
-10
Índice de indicadores rezagados

-15 Detrended utilizando una media móvil centrada de 73 meses.


1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Figura 5.12. Índices de indicadores del ciclo económico. Los tres índices muestran
movimientos estrechamente relacionados. Como se aprecia más fácilmente en
los picos y valles, los indicadores eco nómicos adelantados anticipan los
movimientos de los indicadores coincidentes, que a su vez anticipan los
movimientos de los indicadores rezagados. Fuente: Conference Board.

del ciclo económico. La figura 5.12 muestra los tres índices de indicadores
económicos (sin tendencia). Obsérvese en primer lugar la gran similitud
de las fluctuaciones. Las tres series son procíclicas y muestran la
coherencia aproximada que caracteriza al ciclo económico.5 Si se observa
con más detenimiento, se aprecia el patrón esperado (especialmente claro
en los máximos y mínimos): los indicadores adelantados se mueven por
delante de los indicadores coincidentes, que, a su vez, se mueven por
delante de los indicadores rezagados.
¿En qué medida pueden aprovecharse las relaciones entre los
indicadores para prever la trayectoria del ciclo económico? Hay dos
preguntas: En primer lugar, ¿cuál es la diferencia media entre los
indicadores adelantados y los coincidentes? En segundo lugar, ¿qué
grado de relación existe entre ambos índices? La segunda pregunta
puede responderse calculando el coeficiente de correlación entre los dos
índices. (La correlación entre los indicadores adelantados y coincidentes
es de 0,52, es decir, una correlación positiva moderada. Pero en realidad
no deberíamos esperar una correlación fuerte entre los indicadores
adelantados de hoy y los coincidentes de hoy. Sabemos que los
indicadores adelantados van por delante de los indicadores coincidentes.
En su lugar, podemos calcular la correlación entre los indicadores
coincidentes de cada periodo y los indicadores adelantados de uno o
varios meses antes. La correlación entre el índice de indicadores
coincidentes
5 Una de las series componentes del índice de indicadores adelantados y otra de los indicadores
atrasados son en realidad anticíclicas, pero se multiplican por -1 antes de introducirlas en los
índices, de modo que todos los componentes tienden a moverse en la misma dirección en relación
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
con el ciclo económico.

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
5.3 El ciclo económico y la economía 157

Tabla 5.3. Correlaciones entre los indicadores del ciclo económico

Número de Indicador Indicado


meses adelantado r de
retraso
-12 -0.45 0.86
-11 -0.39 0.88
-10 -0.32 0.89
-9 -0.25 0.89
-8 -0.18 0.88
-7 -0.10 0.87
-6 -0.02 0.85
-5 0.06 0.81
-4 0.15 0.76
-3 0.24 0.71
-2 0.34 0.64
-1 0.43 0.56
0 0.52 0.47
+1 0.60 0.38
+2 0.67 0.30
+3 0.72 0.21
+4 0.77 0.13
+5 0.80 0.05
+6 0.83 -0.03
+7 0.85 -0.10
+8 0.86 -0.17
+9 0.86 -0.24
+10 0.85 -0.30
+11 0.83 -0.35
+12 0.81 -0.40
Las entradas representan el coeficiente de correlación entre el
valor actual de los índices de indicadores adelantados y
atrasados y el valor del índice de indicadores coincidentes de 1 a
12 meses antes y de 1 a 12 meses después.
Fuente: Conference Board y cálculos del autor.

y el índice de indicadores adelantados un mes antes es de 0,60, un poco


más fuerte.
El cuadro 5.3 presenta los resultados de estos cálculos para
indicadores adelantados y rezagados de cero a doce meses. La primera
columna muestra las correlaciones entre los indicadores coincidentes y
los indicadores económicos adelantados. La fila marcada con 0 es la
correlación cuando ambos índices se miden en el mismo mes. Es, como
ya hemos observado, 0,52. La fila denominada +1 indica la correlación
entre los indicadores adelantados y los indicadores coincidentes un mes
más tarde. Mide hasta qué punto los indicadores adelantados predicen
los indicadores coincidentes posteriores y, por tanto, el ciclo económico.
De nuevo, ya hemos visto que el valor es 0,60. Las filas siguientes
(etiquetadas de +2 a +12) muestran

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
158 Tendencias y ciclos
15

10 Índice de Indicadores AdelantadosÍndice de Indicadores Adelantados


adelantado 9 meses Indicadores
Desviaciones de la tendencia

0
(porcentaje)

-5

-10 Índice de indicadores coincidentes

Detrended utilizando una media móvil centrada de 72


-15 meses.
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Gráfico 5.13. ¿Cómo predicen los indicadores adelantados el ciclo económico? Si se


adelantan nueve meses, los indicadores económicos adelantados se alinean
estrechamente con los indicadores coincidentes, lo que demuestra su capacidad
para señalar las fluctuaciones del ciclo económico con unos tres trimestres de
antelación. Fuente: Conference Board.

la correlación entre los indicadores adelantados y los indicadores


coincidentes con dos, tres y hasta doce meses de antelación, así como
con uno a doce meses de retraso (-1 a -12). La segunda columna
muestra un conjunto similar de correlaciones entre los indicadores
rezagados y los coincidentes.
La mayor correlación entre los indicadores coincidentes y adelantados
es
0,86 a +8 y +9 meses de adelanto (es decir, aproximadamente tres
trimestres por delante). Una correlación tan fuerte sugiere que los
indicadores adelantados son un buen predictor, aunque imperfecto, del
comportamiento futuro del ciclo económico. Este punto se refuerza
visualmente en la Figura 5.13, que es similar a la Figura 5.12, salvo que el
índice de indicadores adelantados se ha desplazado nueve meses hacia
delante (es decir, el valor de enero se representa en el siguiente mes de
septiembre y así sucesivamente). Una vez desplazados, los indicadores
adelantados y coincidentes se alinean muy bien.
Las noticias afirman con frecuencia que el índice de los principales
indicadores económicos es la "principal herramienta de previsión" del
Gobierno y que el índice señala las recesiones de la economía con seis a
nueve meses de antelación. La primera afirmación es exagerada. De
hecho, la mayoría de las previsiones del Gobierno se generan a partir de
modelos informáticos macroeconómicos de la economía en los que
decenas, o incluso centenares, de ecuaciones representan diferentes
aspectos de la economía, y el índice de los principales indicadores
económicos no desempeña ningún papel. Además, como ya hemos
señalado, el Gobierno ha cedido al sector privado el mantenimiento de
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
los indicadores del ciclo económico.
No obstante, hay buenas razones para creer que el índice de
indicadores adelantados tiene cierto poder predictivo del ciclo
económico. Véase

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
Resumen 159

que en el cuadro 5.3 la correlación entre los indicadores adelantados y


coincidentes es superior a 0,8 para cada uno de los meses
comprendidos entre +5 y +12. Esto respalda la idea de que los
indicadores adelantados ayudan a prever las recesiones. Esto apoya la
idea de que los indicadores adelantados ayudan a prever las recesiones.
Una regla empírica popular afirma que dos meses consecutivos de
descensos en los indicadores adelantados señalan una recesión
inminente. Esta regla suele funcionar, pero también con demasiada
frecuencia: la mayoría de las recesiones se predicen con exactitud, pero a
veces se predice una recesión y no se produce ninguna. Otros han sugerido
tres meses de descenso, en lugar de dos, para obtener predicciones más
precisas. En ese caso, sin embargo, hay necesariamente menos tiempo
entre la señal y el inicio de la recesión.
Una de las razones por las que los indicadores económicos
adelantados son importantes es que, como se explica en la sección
5.2.2, así como en el capítulo 3 (sección 3.6.2), a menudo se produce un
retraso considerable en la obtención de información relevante sobre los
indicadores coincidentes. Una de las funciones del índice de indicadores
económicos rezagados es reforzar la evidencia de que la economía ha
entrado o salido de una recesión y ayudar a resolver la incertidumbre
que empaña todos los juicios sobre el estado de la economía. El cuadro
5.3 muestra que la correlación entre los indicadores rezagados y los
coincidentes es de 0,89 con un desfase de -9 a -10 meses
(aproximadamente tres trimestres).
Los patrones coherentes de los indicadores adelantados, rezagados y
coincidentes demuestran que existen hechos sobre el ciclo económico
que los economistas necesitan explicar. Dan algunas pistas sobre el curso
del ciclo económico. Pero no explican por sí solos por qué el ciclo
económico se comporta como lo hace. En capítulos posteriores
intentaremos comprender los mecanismos que explican estas pautas.
Resumen
1. Muchas series temporales económicas están dominadas por fluctuaciones en
torno a una tendencia dominante de crecimiento. Pueden descomponerse en
una tendencia, que refleja el crecimiento, y un ciclo, que refleja las
fluctuaciones.
2. El punto más alto de un ciclo en relación con la tendencia se conoce como
pico; y el punto más bajo, valle. Un ciclo completo se mide de pico a pico o de
valle a valle.
3. El ciclo económico es la tendencia del estado de la economía (medido por
una amplia variedad de series temporales) a fluctuar de forma
aproximadamente regular.
4. Un ciclo económico completo incluye una recesión (el periodo que va del punto
máximo al mínimo) y una expansión (el periodo que va del mínimo al
máximo).
5. Los ciclos económicos se fechan en función de sus máximos y mínimos. La
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
información pertinente suele llegar con un retraso considerable.
6. La fase de expansión del típico ciclo económico posterior a la Segunda
Guerra Mundial en Estados Unidos es unas cinco veces más larga que la
fase de recesión (50 frente a 11 meses).
7. Los economistas siguen divididos sobre las causas de los ciclos económicos.
Algunos apuntan a ciclos en los impulsos extrínsecos de la economía. Otros
apuntan a

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
160 Tendencias y ciclos

comportamiento económico que propaga los ciclos. Otros creen que las
fluctuaciones no son verdaderos ciclos, sino movimientos aleatorios que
simplemente sugieren un ciclo.
8. Independientemente de que los ciclos sean auténticos o no en el sentido de
poseer una profunda regularidad, el comportamiento económico sí explica
movimientos comunes entre las series temporales económicas. Las series se
pueden clasificar según se muevan con el ciclo económico (procíclicas),
contra el ciclo (contracíclicas) o sin relación con el ciclo (acíclicas). También
pueden adelantarse, retrasarse o coincidir sistemáticamente con el ciclo
económico, o tener una relación más compleja con él.
9. La existencia de patrones en los que algunas series temporales son
indicadores adelantados del ciclo económico implica que el propio ciclo puede
predecirse. El índice de indicadores económicos adelantados tiende a
adelantarse al ciclo económico unos nueve meses.

Conceptos clave
ciclo de expansión
tendencia de la
máximo recesión
cíclico mínimo indicadores económicos
cíclico ciclo mecanismo de impulso
económico mecanismo de propagación

Sugerencias de lecturas complementarias


El sitio web del Comité de Datación del Ciclo Económico de la Oficina Nacional
de Investigación Económica (nber.org/cycles/main.html) contiene artículos útiles
sobre sus procedimientos y anuncios de picos y valles concretos.
Norman Frumkin. Guía de indicadores económicos. Armonk, NY: M. E. Sharpe,
1990.
F. M. O'Hara, Jr. y F. M. O'Hara, III. Handbook of United States Economic
Indicators, edición revisada. Westport, CT: Greenwood Press, 2000.

Problemas
Los datos para este ejercicio están disponibles en el sitio web del curso,
en el enlace correspondiente al capítulo 5
(appliedmacroeconomics.com). Antes de comenzar estos ejercicios, el
estudiante debe revisar las partes pertinentes de la Guía para trabajar con
datos económicos: secciones G.4, G.7 y G.13.
Problema 5.1. En el problema 2.16 se suponía que había identificado los
máximos y mínimos del ciclo económico utilizando la regla de los dos
trimestres. Si aún no lo ha hecho, hágalo ahora. La tabla 5.1 proporciona las
fechas mensuales del NBER en las que se produjeron los máximos y
mínimos. Conviértalas a trimestres equivalentes y luego construya una tabla
que compare sus resultados del Problema 2.16 con las fechas del NBER.
Visite el sitio web del Comité de Fechas del Ciclo Económico del NBER
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
(nber.org/cycles/main.html). Lea las preguntas frecuentes y otras

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
Problemas 161

documentos relativos a sus procedimientos de datación. A la luz de la


información proporcionada por el NBER y de su propia comprensión del ciclo
económico, explique cómo y por qué sus fechas difieren de las fechas
oficiales del NBER.
Problema 5.2. (a) Utilizando la Tabla 5.1, construya su propia tabla
identificando por fecha y duración en meses los auges, caídas y ciclos
completos (de máximo a máximo y de mínimo a mínimo) más cortos y más
largos para el periodo desde 1946 hasta la actualidad. Identifique también
por fecha y duración el auge, la depresión y el ciclo completo medios.
(b) Repita el ejercicio de la parte (a) para el período anterior a 1942.
(c) ¿Tiene el ciclo económico características notablemente diferentes
antes y después de la Segunda Guerra Mundial?
Los problemas 5.3 y 5.4 generan datos que se utilizarán en los problemas 5.5 y 5.6.
Problema 5.3. Utilizando datos trimestrales del PIB real para el período desde
1947, calcule la variación porcentual del PIB para cada recesión (de máximo
a mínimo), expansión (de mínimo a máximo) y ciclos completos (de máximo
a máximo y de mínimo a mínimo) e introdúzcalos como series temporales
separadas en una hoja de cálculo. Para cada serie, calcula la media y la
mediana y preséntalas en una tabla.
Problema 5.4. Utilizando las tasas de desempleo mensuales para el periodo
desde 1947, calcule el cambio en las tasas de desempleo (diferencia en
puntos porcentuales, no cambio porcentual) para cada recesión (de máximo
a mínimo), expansión (de mínimo a máximo) y ciclos completos (de máximo a
máximo y de mínimo a mínimo) e introdúzcalos como series temporales
separadas en una hoja de cálculo. Calcula la media y la mediana de cada serie y
preséntalas en una tabla.
Problema 5.5. A partir de los datos de la tabla 5.1 y de las estadísticas de los
problemas 5.2, 5.3 y 5.4, describa las características cuantitativas y
temporales del ciclo económico "típico" posterior a la Segunda Guerra
Mundial.
Problema 5.6. Existen varias teorías del ciclo económico que compiten entre sí.
Una de ellas sugiere que las semillas de la recesión se siembran en el
auge, de modo que cuanto más alto es el pico, más bajo es el valle
posterior. Otra sugiere que la economía es como la cuerda de una guitarra:
cuanto más se toca (cuanto más baja la depresión), más rebota (cuanto
más alto es el pico posterior). Otro sostiene que las recesiones suaves van
seguidas de fuertes recuperaciones. Otra sostiene que las recesiones y
expansiones adyacentes son esencialmente independientes entre sí. Existen
otras posibilidades. ¿Cómo podría expresar estas cuatro opiniones en
términos de correlaciones entre los cambios porcentuales del PIB real en
recesiones y expansiones adyacentes? (Sugerencia: es más fácil pensar
con claridad si las caídas del PIB durante una recesión se indican con
números positivos, así que multiplique la variación del PIB por -1).
Utilizando los datos generados en el problema 5.3, compruebe sus
hipótesis calculando dos correlaciones: 1. entre las expansiones y la
recesión subsiguiente; y 2. entre las recesiones y la expansión subsiguiente.
¿Cuál de las cuatro hipótesis (o qué otro patrón) favorecen sus cálculos?
Problema 5.7. En lugar de centrarse en el tamaño de los cambios medidos por
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
el PIB como en el Problema 5.6, considere el mismo conjunto de hipótesis
utilizando la duración de las recesiones y expansiones. Utilizando los datos
de la Tabla 5.1 para el periodo posterior a la Guerra Mundial

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
162 Tendencias y ciclos

II recesiones y expansiones (medidas en meses), repita los cálculos del


problema 5.6. ¿Cuál de las cuatro hipótesis (o qué otro patrón) favorecen
sus cálculos? Compare estos resultados con los obtenidos utilizando el
PIB.
Problema 5.8. Utilice datos sobre el PIB real para establecer las fechas de los
máximos y mínimos del ciclo económico canadiense. Explique su
procedimiento. ¿Cómo es la empresa canadiense típica medida por el
tamaño y la duración de sus recesiones, expansiones y ciclos completos?
¿Parecen estar los ciclos económicos canadienses estrechamente
relacionados con los estadounidenses?
Problema 5.9. Utilice los datos del PIB real para establecer las fechas de los
máximos y mínimos del ciclo económico japonés. Explique su
procedimiento. ¿Cómo es la empresa japonesa típica medida por el tamaño y
la duración de sus recesiones, expansiones y ciclos completos? ¿Deberíamos
decir que Japón sufrió una depresión en la década de 1990?
Problema 5.10. ¿Qué eficacia tienen los indicadores adelantados para predecir
recesiones? Una regla (véase la sección 5.3.3) establece que si el índice de
los principales indicadores económicos baja dos meses seguidos, se debe
esperar una recesión. Los estadísticos reconocen dos tipos de error. El error
de tipo I (falso negativo) se produce cuando no se señala una recesión,
pero de hecho se produce una. El error de tipo II (falso positivo) se produce
cuando se señala una recesión y en realidad no se produce ninguna. Una
señal de recesión se produce cada mes en el que los indicadores
adelantados bajan después de haber bajado en el mes anterior (para una
regla de dos meses) o dos meses (para una regla de tres meses). Utilice la
serie temporal del índice de indicadores económicos adelantados para
identificar todas las señales de recesión y compárelas con las fechas reales
de recesión del Cuadro 5.1. Cuente de la siguiente manera:
. Éxito: se predice con éxito una recesión si ésta se produce en un plazo de
doce meses después de una señal de recesión;
. Error de tipo I: se produce una recesión que no fue precedida por una
señal en los doce meses siguientes;
. Error de tipo II: una señal de recesión no va seguida de una recesión
dentro de
doce meses.
(Nota: (a) si una señal coincide con un mes de recesión, no cuente una
predicción acertada; (b) cuente sólo las predicciones acertadas de la misma
recesión;
(c) si la primera señal en una serie ininterrumpida de meses con señales
falla en la predicción de una recesión pero una señal posterior en la misma
serie tiene éxito, cuente un error de Tipo II y un acierto en la predicción de esa
recesión; (d) si cada mes en una serie ininterrumpida de meses con señales
falla en la predicción, cuente sólo un fallo). Por separado, aplique una regla
de dos meses y otra de tres meses a las series temporales de los
indicadores económicos adelantados e identifique los aciertos y los errores
por tipo, rellenando sus resultados en dos tablas separadas basadas en la
siguiente plantilla de tabla. ¿Cómo cambian los errores para las dos reglas?
¿Qué regla es la mejor?
¿Por qué? ¿Es útil la mejor regla como predictor de recesiones? Explique
las razones de su valoración.
Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
Problema 5.11. Utilizando cualquier cálculo y análisis gráfico que le resulte útil,
examine la tasa de desempleo e identifique su carácter cíclico; ¿es

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012
Problemas 163
Plantilla del problema 5.10

Recesión
No se produce Se produce

No es señal Deje esta celda en Error de tipo I:


blanco. Cualquier Introduzca el
de recesión caso que no entre número de veces
en una de las que se ha producido
otras celdas una recesión sin
automáticamente haber sido
pertenece aquí. señalizada.
Indicador
es
adelanta Error tipo II:
dos Señal de Introduzca el
número de veces Éxito: Introduzca el
recesión que se señaló una número de veces
recesión pero no que se señaló y se
se produjo. produjo una
recesión.

¿procíclico, contracíclico o acíclico? ¿Es un indicador adelantado, atrasado


o mixto? (Si es mixto, describa con precisión sus propiedades).
Problema 5.12. Lea la Guía, Sección G.12.3, sobre la pérdida de tendencia
utilizando tasas de crecimiento. Calcule la serie temporal de la tasa
trimestral anualizada de crecimiento del PIB real. Represente esta serie
contra las fechas del ciclo económico del NBER. ¿Se ajusta su gráfica a la
relación estilizada entre las fluctuaciones de una serie de niveles y la serie
de tasas de cambio, como se muestra en la figura G.12?
Problema 5.13. Como se observa en el capítulo 3, sección 3.6.2 (especialmente
en la figura 3.6), la recesión de 2001 parece no haber sido una recesión en
absoluto cuando se juzga por los datos revisados del PIB real. Utilizando los
datos, cálculos y análisis gráficos que le resulten útiles, ¿apoya una gama
más amplia de datos la identificación del NBER de una recesión en ese
año? (Es posible que tenga que buscar datos adicionales en Internet para
responder a esta pregunta).

Descargado de Cambridge Books Online por IP 14.139.43.12 el mar Oct 09 07:12:38 BST 2012.
http://dx.doi.org/10.1017/CBO9781139023825.010
Cambridge Books Online © Cambridge University Press, 2012

También podría gustarte