Está en la página 1de 4

Nombres: Jeremias ubaid , jeremias soria

Curso :6B
Materia: epistemologia
El Shincal de Quimivil, una capital inca en la Argentina

La ciudadela fue un centro político, religioso, militar y de


actividades económicas varias, como elaboración de textiles
(tradición que se conserva en la zona) y cultivo de maíz, ají,
quinoa, papa y poroto, además de centro de distribución de
metales preciosos que se obtenían en la zona y se enviaban a
otros centros del imperio, sobre todo al Cusco.
El Shincal de Quimivil, cuyo nombre proviene del arbusto
“shinqui”, que abunda en la zona, y del río Quimivil. Es más,
muchos arqueólogos se refieren al lugar como un “nuevo
Cusco” debido a su importancia, su historia y la notable
semejanza entre la arquitectura y el diseño urbano de ambas
ciudades. Es que el Shincal fue trazado por arquitectos e
ingenieros que llegaron desde la capital del imperio inca.
El sector central de la ciudadela, aparentemente, se destinaba
a grandes edificios administrativos (cinco estructuras
rectangulares de piedra labrada) conocidos como kallankas;
también a recintos circulares usados como almacén (qollqas);
y a una plaza pública central (aukaipata), que tenía
un ushnu o plataforma ceremonial de forma piramidal de 16
metros de lado y 2 de alto, la más grande conocida hasta ahora
al sur del lago Titicaca. El ushnu era para los incas un altar
desde donde presidían las principales ceremonias del
calendario ritual.
También había dos cerros aterrazados de 25 metros de altura,
a los que se accedía por imponentes escalinatas de piedra de
100 escalones cada una, que fueron restauradas hace poco
tiempo.

En las cimas se realizaban ceremonias dedicadas al Sol, la


Luna y la Madre Tierra. Las principales festividades
coincidían con los solsticios de invierno y de verano,
vinculados con siembras y cosechas.
Además, como cada pueblo del Imperio Inca, Shincal estuvo
conectado por caminos de piedra que, en conjunto,
conforman el famoso Camino del Inca (Capac Ñan). Una
extensa red vial por la que se podía llegar a todas las ciudades
y parajes que conformaban el inmenso estado.

Palabras del ayer que utilizamos en el hoy


Gaucho. Esta palabra es muy empleada en Argentina para referirse al habitante de la zona de la pampa
de este país. Proviene del quechua wakcha, que significa “huérfano” -idéntico origen para el término
peruano “huacho”, que significa solitario.

Cancha. Esta palabra es muy usada en el argot popular de todo Latinoamérica para referirse a un campo
de fútbol -u otros deportes como el vóley-, o al recinto que lo alberga. Proviene del
quechua kancha cuyo significado es “lugar descampado”.

Cura. Utilizada para designar a un sacerdote católico, esta palabra proviene del vocablo
quechua kuraka o kuraq, término que servía para denominar al jefe de una comunidad en el
Imperio Inca. 

Pucho. Palabra utilizada en gran parte por los jóvenes para referirse a un cigarrillo, deriva
del quechua puchu que designa a la “colilla de un cigarro”. 
Como nosotros la utilizamos , Minga de infelicidades, minga de
resignación, minga de minga.

También podría gustarte