Está en la página 1de 77

1

2
3
ARQUI
TECTURA,SOSTENI
BILI
DADYESCENARI
OSDERESPONSABI
LIDAD
ENUNENTORNO PRÓXI
MO
6
“La arquitectura es una ciencia derivada de muchas otras ciencias, y adornada
con mucho y variado aprendizaje; con la ayuda de la cual se forma un juicio de esas
obras que son el resultado de otras artes”

Marcus Vitruvius Pollio

7
8
Me gustaría comenzar agradeciendo este trabajo a mi padres y hermanas. Ellos
me han acompañado durante toda mi vida y siempre han creido ciegamente en que
lograría alcanzar mis metas, y son quienes más me sufren en casa.

En segundo lugar a los profesores de la Universidad de Alicante por los años de


aprendizaje, y por hacer que me enamore de la que siempre ha sido mi vocación. En
especial gracias a José Parra por el acompañamiento en la tutorización de este trabajo,
por la paciencia, el tiempo empleado y los consejos, pero sobretodo, por su calidad
como profesional y persona.

En tercer lugar, a mis compañeros de la carrera, con los cuales he vivido tantos
momentos que es imposible enumerarlos. Mucho sufrimiento y también muchas ale-
grías.

Agradecer también a Fernando de Retes, por enseñarme, gracias a su obra, un


mundo de la arquitectura en el que ensayar, explorar y mejorar la sociedad.

Por último agradecer a mi pareja, Lucía, que en los últimos años has sido tú quien
ha conseguido sacar la mejor versión de mí mismo.

9
10
A mi familia, porque no han dudado de mí en ningún momento y me han hecho
ser la persona que soy hoy.

A Lucia, por tu tiempo, tu cariño, tu confianza y nuestro futuro.

A Freddie, por todo lo que vivimos.

11
12
ABSTRACT
La arquitectura contemporánea participa de una cultura líquida en la que
todo es rediseñado continuamente: infraestructuras, instalaciones, nuevos ma-
teriales, interfaces, redes, los propios datos de los que éstas se nutren... En su
interescalaridad, todos ellos inciden en nuestros cuerpos y subjetividades y, por
extensión, generan complejos organismos urbanos, paisajes y territorios antrópi-
cos que están modificando la faz del planeta y su precario juego de equilibrios
ambientales, políticos y sociales. Este trabajo plantea abordar ejemplos de prác-
ticas locales que, desde su implicación en la necesidad de repensar las condi-
ciones mismas de los procesos del diseño contemporáneo globales, contribuyan
a generar escenarios de asunción de responsabilidades individuales, antes que
propuestas de anticipación forzada, redundantes, cerradas o permanentes. Bajo
esta premisa, se invita a pensar y apostar por una arquitectura basada en una
nueva gestión de flujos de información y tiempo que incidan en un uso más efi-
ciente, democrático y estimulante del espacio.

Se propone seleccionar, visitar, analizar y reflexionar desde la experiencia


en primera persona, y en relación al marco conceptual y al compromiso mismo
de las prácticas que las legitiman, una serie de obras recientes que, localizadas
en un entorno próximo, puedan entenderse como referentes globales de soste-
nibilidad. En este sentido, se sugiere abordar las ideas y el trabajo del arquitecto
murciano Fernando de Retes desde parámetros como la crítica a la idea misma
de crecimiento, el deterioro asociado al mismo, la necesidad de minimizar el im-
pacto medioambiental en los procesos de producción, gestión y mantenimiento
de entornos artificiales, etc.

Palabras clave: Ecología, Sostenibilidad, Estrategias, Arquitectura, Medite-


rraneo, Fernando de Retes, Experiencia.

13
14
INDICE

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................(Págs. 16-17)

2. JUSTIFICACIÓN (Objetivos).........................................................(Págs. 18-19)

3. METODOLOGÍA............................................................................(Págs. 20-21)

4. MARCO TEÓRICO.........................................................................(Págs.22-33)

a. EL PENSAMIENTO DE FERNANDO DE RETES...............(Págs. 26-28)

b. ENTREVISTA....................................................................(Págs. 28-31)

c. ‘UMBRALES, URDIMBRES’. ............................................(Págs. 32-33)

5. ANALISIS DE OBRAS....................................................................(Págs. 34-65)

a. 2007 Centro de agroecología en La Rafa, Bullas..............(Págs. 36-47)

b.2009 Conservera de Ceutí.................................................(Págs. 48-55)

c. 2013 Parque científico de Murcia......................................(Págs. 56-63)

6. ANÁLISIS COMPARATIVO.............................................................(Págs. 66-73)

7. CONCLUSIONES..........................................................................(Págs. 74-75)

8. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................(Pág. 76)

9. ANEXOS........................................................................................(Págs. 77-81)

15
1. INTRODUCCIÓN
Desde la década de los setenta, pero especialmente en los últimos años, la

humanidad se cuestiona su propio crecimiento, asumiendo que este se realiza a ex-

pensas de los recursos planetarios. Esta toma de conciencia ha abierto una doble vía

de actuación que implica: por una parte, la necesidad de obtener fuentes de energía

alternativas, que no consuman recursos finitos ni emitan gases nocivos al atmosfera;

por otra parte, la urgencia de repensar el concepto mismo de crecimiento. Hasta hace

relativamente poco tiempo, desarrollo implicaba crecimiento. En la actualidad esta

idea ha entrado en crisis, comenzando a plantearse el desarrollo con un índice de

crecimiento cercano a cero e, incluso, negativo. (De Retes, Parra y Jiménez. 2010, p.

118-119).

Este extracto del Taller para la Innovación Social y el Desarrollo de Servicios y Pro-
ductos Arquitectónicos Sostenibles, que tuvo lugar en 2010, determina la que ha sido una
de las grandes preocupaciones de la arquitectura en los últimos 50 años de esta.

En esos últimos 50 años de arquitectura, en concreto en el sur de España se han


construido obras de una forma muy poco eficiente. Ha habido grandes crecimientos y
decrecimientos económicos y demográficos. Las ciudades y los pueblos han ampliado
mucho su superficie urbana, y cuando se han producido estas crecidas, se han construido
edificios de forma rápida y sistemática. En España se ha asociado el sur al calor, y el
norte al frío, y a su vez se ha entendido que, si hace frío, necesitas una buena solución
constructiva que te aísle de la intemperie, y si hace calor, apenas necesitas estar aislado
del exterior.

Esto último ha ocasionado que en el sur de España se construyan obras con gran-
des carencias en cuanto a la eficiencia, ya sea energética o económica (que van ligadas).
Como señala Fernando de Retes (2013) “Hay un gradiente norte-sur que marca como es
la sociedad en cuanto a la limpieza y a la sensibilidad con el medio ambiente.”

A pesar de esta corriente generalizada, muchos arquitectos han llevado una deriva
diferente a la enunciada anteriormente, deriva en la que ha primado la preocupación y la
sensibilidad por la economía, la sociedad y el medio ambiente, y la cual en los últimos
años ha sido acogida por un mayor número de arquitectos y entidades, así como de
organismos públicos.

Con estas premisas, muchos son los arquitectos que buscan integrar en su obra
métodos de reducción de costes de climatización, mantenimiento, y contaminación, pero
no se trata de un campo fácil en el que moverse, ya que en ocasiones resulta más costoso
el remedio a un problema, que la convivencia con el propio problema. En la actualidad de
la profesión, ya se habla de grandes hitos sobre la arquitectura sostenible o bioclimática,

16
y hay numerosas estrategias que se reproducen en estas obras, se van perfeccionando,
y cada día aparecen arquitecturas más eficientes energéticamente. Acostumbrados nor-
malmente a apreciar y estudiar grandes obras situadas en ciudades punteras del mundo,
en ocasiones restamos importancia al entorno que nos rodea, y a la riqueza arquitectónica
que tenemos a nuestro alcance.

Con los intereses anteriormente mostrados, se focalizará el trabajo en la obra del


arquitecto afincado en Murcia, Fernando de Retes, que es uno de los arquitectos más
influyentes del panorama local, y posee una obra que ha sido muy divulgada por la reper-
cusión a nivel de galardones que ha recibido, galardones que algunos son premios muy
importantes a nivel regional, de los que se hablará más adelante.

La obra de Fernando de Retes posee un gran compromiso con el medio ambiente


desde prácticamente el comienzo de su carrera, y algunos de sus edificios más recientes
han sido elogiados precisamente por ese compromiso con la sociedad. A su vez, De
Retes ha participado en algunos eventos, y ha escrito artículos, los cuales se recopilarán
y estudiarán para crear un marco teórico que pueda definir su obra. Esta recopilación de
textos e intervenciones se acompañará de una entrevista que se llevará a cabo con motivo
de completar este trabajo.

17
2. JUSTIFICACIÓN (OBJETIVOS)
Este trabajo pretende establecer un análisis de una forma concreta de reducir
el impacto económico, y ampliar la sensibilidad ecológica y social del arquitecto Fer-
nando de Retes. La obra que se estudiará de Fernando de Retes esta ubicada en la
Región de Murcia, por lo que servirá para hacer un acercamiento generalizado al modo
de trabajar estos aspectos en un entorno local y muy concreto, como es el de Murcia.

El clima de provincias como Almería, Albacete, Murcia, Alicante o Valencia po-


see muchas similitudes entre sí. Hablamos de un clima con muchos desequilibrios. Se
trata de una zona geográfica en la que la radiación solar es muy alta. Esto hace que
la temperatura y las condiciones de verano sean muy desfavorables. A su vez, nos
encontramos con muchos lugares en los que hay una gran altitud, y en dichos lugares
es donde encontramos temperaturas más desfavorables en invierno. Por otra parte, en
la mayoría de estas provincias, hay muchos municipios que poseen mar y playa, en
los cuales, las condiciones climáticas anteriormente mencionadas se moderan: ni en
invierno hace tanto frío, ni en verano tanto calor, pero se suma la desventaja de haber
altas presencias de agua en el ambiente y en el suelo.

Este clima al que se ha enfrentado Fernando de Retes a través de su obra, es el


mismo al que los arquitectos o futuros arquitectos de la zona esperamos enfrentarnos
en un futuro, por lo que uno de los objetivos principales del trabajo es obtener expe-
riencia teórica sobre cual es la forma idónea de proyectar en el entorno en el que nos
encontramos, y fijar cuales pueden ser las principales estrategias para enfrentarse a
estos problemas particulares.

Un correcto enfoque de las condiciones que presenta un lugar puede suponer un


importante ahorro económico, un impacto reducido sobre el entorno al que pertenece,
y además un correcto uso de un nuevo edificio por parte de los usuarios.

Fernando de Retes no solo busca en sus obras que posean una vida útil con
grandes ahorros, también busca que los procesos, métodos y materiales de construc-
ción respondan a ese ahorro. La obra de Fernando de Retes se caracteriza también por
el uso de materiales de reciclaje, de fácil obtención, o de desechos de la misma obra.

Se buscará también a través del trabajo el modo de conseguir que unos mate-
riales de origen humilde consigan materializarse de una forma que responda a unas
condiciones estéticas y formales muy diversas, dependiendo de la obra, y a unas con-
diciones de sostenibilidad como veremos más adelante.

Algunas de las obras más importantes de Fernando de Retes, han consistido en


rehabilitaciones o renovaciones de viejas construcciones. Este hecho secunda la idea
de decrecimiento, y que constituye una de las partes más relevantes del discurso y la
preocupación de Fernando de Retes sobre el futuro de la arquitectura.

18
Fernando de Retes habla del decrecimiento de las ciudades como estrategia
ambiental, y de forma resumida se podría definir como la necesidad de pausar el cre-
cimiento superficial de las ciudades, para dar paso a una optimización del espacio que
ya ha monopolizado la ciudad, ya que cada vez que las ciudades crecen, el medio am-
biente decrece. Sujeto al concepto de decrecimiento aparece el interés de Fernando de
Retes por intervenir sobre obras ya construidas, posean o no interés cultural o histórico.

De este modo se profundizará en cuales han sido las vías escogidas a la hora de
intervenir sobre preexistencias, estudiando y valorando los valores que poseen dichas
preexistencias, y actuando en consecuencia de estos a la hora de afrontar sus proyec-
tos.

En definitiva, a través de este trabajo se busca profundizar en cual ha sido el


modo en el que Fernando de Retes ha logrado llegar a materializar en su obra los
componentes que hemos mencionado y desarrollaremos más delante de forma con-
textualizada, como son la economía, la ecología, y la implicación social. La obra de
Fernando de Retes se ha convertido en un gran ejemplo, y muy explícito, de ahorro
energético y económico en la arquitectura. Además, por situarse en un entorno muy
próximo, también posee un lenguaje formal y simbólico representativo de la región de
Murcia y alrededores.

Otro objetivo de este trabajo será darle un análisis y una crítica a una arquitectura,
que tal vez por ubicación, por nombre o por recursos, no ha sido tan divulgada como
si lo han sido otras mundialmente conocidas. Se buscará dar valor a edificios que no
copan ni las portadas de las revistas, ni artículos en los blogs más influyentes sobre
arquitectura, pero que igualmente poseen un gran valor por su compromiso con la
disminución de consumo de recursos de la naturaleza.

Con todo ello, y de forma resumida y sintetizada, los objetivos que se persiguen
mediante la redacción de este trabajo son los siguientes:

• Desarrollar el concepto de sostenibilidad y reducción de impacto ecológico,


social y económico de una forma profunda, personal y relacionada con el entorno
próximo, a través de la obra de Fernando de Retes.

• Estudiar, analizar y criticar una selección de obras íntimamente relacionadas


con los conceptos a desarrollar, y ubicadas en un entorno próximo, buscando
además otorgarle cierta divulgación a las mismas.

• Establecer relaciones entre las obras estudiadas, y compararlas con otras


obras que se han convertido en referentes mundiales referidos a los conceptos
a desarrollar.

• Crear un vínculo con el autor, Fernando de Retes, con la intención de aprender


de primera mano su relación con la sociedad y la arquitectura.

19
3. METODOLOGÍA
Este trabajo será abarcado desde muchos estudios que se desarrollarán a lo
largo de varios meses. En primer lugar, se tratará de establecer un marco teórico que
utilizaremos para crear una teoría sobre el punto de vista de la arquitectura para Fer-
nando de Retes. Este marco teórico se verá apoyado por algunos textos, experiencias
y referentes propios, y una entrevista que se realizará a Fernando de Retes.

Fernando de Retes es un arquitecto con una obra muy extensa, y además de


ello, tenemos la suerte de que, en cierta medida, ha expresado su punto de vista del
presente y de la profesión en algunos textos y entrevistas. Por ello en primer lugar se
hará una aproximación a este punto de vista tan personal a través de un recopilatorio de
estas intervenciones. Mediante este recopilatorio y este estudio, seremos capaces de
formalizar en cierta medida un marco teórico muy concreto para estos textos a través
de los cuales podremos analizar y estudiar la obra de Fernando de Retes.

Los textos servirán para establecer el contexto y el pensamiento que Fernando


de Retes divulga con su obra desde hace más de dos décadas, que además se verán
complementados por conceptos que ya son globales sobre ecología y sostenibilidad en
el proyecto arquitectónico. Estos conceptos, unidos a los textos de Fernando de Retes,
nos llevarán a diseñar una entrevista dirigida a Fernando de Retes personalmente para
poder aclarar algunos conceptos e ideas que surgirán con el desarrollo del trabajo.

Ilustración 1: Fernando de Retes en a exposicion ‘Umbrales, urdimbres’. Fuente: https://www.laverdad.es/


culturas/fernando-retes-descubre-20190704002715-ntvo.html

20
Junto a estos estudios, acudiremos también a una exposición que recientemente
fue inaugurada en Murcia, en el centro Párraga, llamada “Umbrales, urdiumbres”, la
cual hace un repaso por la obra y el modo de proyectar de Fernando de Retes a lo largo
de toda su carrera como profesional.

Esta metodología nos servirá para diseñar un marco teórico que a continuación,
estructurará un análisis sobre una selección de obras de Fernando de Retes. Para di-
cha selección, han sido escogidos el Centro de Agroecología de la Rafa de Bullas,
la Conservera de Ceutí, y el Parque Científico de Murcia. Para su selección han sido
considerados los conceptos que se desarrollaran más adelante, además de tratarse de
las tres obras que más difusión, tanto propia como externa, han sufrido.

A la hora de analizar estas obras, se procederá en primer lugar a una aproxima-


ción a través de páginas web sobre todo hacia ellas. Esta exploración superficial nos
ayudará a situarla, recopilar imágenes, y conocer algunas impresiones otorgadas por el
propio Fernando de Retes. Una vez realizada dicha aproximación, y teniendo en cuenta
el marco teórico, se visitarán las obras para vivir en primera persona la experiencia
sensorial que ofrecen dichas obras. Gracias a esta visita veremos de primera mano el
funcionamiento que tienen, años después de haber sido terminadas, y podremos hacer
una documentación fotográfica propia y específica.

Por cuestiones externas a la redacción del trabajo, la redacción del análisis de los
proyectos se empezó antes de las visitas, por lo que uno de los ingredientes especiales
que posee el análisis son las diferencias entre las impresiones de una obra con su
simple documentación bibliográfica, y las impresiones posteriores llevadas a cabo una
vez se visitó la obra.

El análisis se sustentará en el material fotográfico anteriormente mencionado, de


fuente propia, además de material gráfico que se elaborará como dibujos y esquemas
que ayuden a aclarar algunos conceptos del análisis.

Finalmente, y tras desarrollar profundamente las cuestiones del marco teórico


aplicadas al análisis de las obras, desarrollaremos un análisis comparativo entre todas
las obras, para así poner en valor los aspectos positivos y negativos de cada una,
y sacar conclusiones sobre métodos efectivos de construir o rehabilitar de un modo
sostenible en un entorno cercano.

21
4. MARCO TEÓRICO
Las intervenciones de forma escrita de Fernando de Retes, aunque son pocas,
nos describen de una manera muy explicita y sencilla de comprender incluso para
aquellos que no pertenecen a la profesión de Arquitectura. Especial interés posee su
preocupación por la tecnología y la sociedad, y por como hacer que la arquitectura,
sumada a dicha tecnología, pueda responder a los estímulos que la naturaleza y la
sociedad de generan.

Este marco teórico, además del sustento que recibe de las ideas de Fernando
de Retes, también bebe de los conceptos globales y más que difundidos sobre arqui-
tectura del ahorro, sostenible o ecológica. En la actualidad viene desarrollándose una
cultura de la conciencia por la naturaleza. A diario vemos como en la televisión y en
las redes sociales, políticos y autoridades, y profesionales y gente de a pie, sale en
defensa de nuestro planeta en forma de manifestación, discurso, o actos de reversión
de aquello que esta destruyéndolo. La arquitectura no es ajena a esta cultura, y aunque
nos encontramos aún muy lejos de la idoneidad de nuestros actos, van dándose pe-
queños pasos en la dirección correcta. Cada año que pasa vemos como las ciudades
de zonas desarrolladas y concienciadas crecen de un modo mucho más amable que
antaño. Vemos como ya no se permite construir en lugares que representan una impor-
tancia natural grande, y cada día, las obras cuya sostenibilidad y ecología es mayor,
reciben un mayor reconocimiento y facilidades para su construcción, así como son más
divulgadas.

En este punto intermedio entre una sociedad despreocupada, y una que lucha
por la Tierra, son ya numerosas las estrategias arquitectónicas que se utilizan y repiten
en múltiples obras para llegar a esa sostenibilidad. Son ya más que de sobra cono-
cidos algunos conceptos como la ventilación cruzada, energía térmica y fotovoltaica,
soleamiento, aislamiento térmico, etc.

Fernando de Retes tiene dos claros referentes, que además el mismo los mencio-
na en muchos de sus textos y en la entrevista que realizamos. Uno de ellos es Alejandro
de la Sota (1913-1996), que ha sido referencia para Fernando de Retes por obras como
el Gobierno Civil de Tarragona (1954-1957).

Para Alejandro de la Sota (1988) “no hay arquitecturas, hay problemas y al resol-
ver un problema según las condiciones y los datos que tenemos sale una arquitectura.
Entonces seremos libres como los pajaritos” (Valencia). De esta forma Alejandro de la
Sota incide en la voluntad que tenemos los arquitectos por enfrentarnos a los proble-
mas, analizando correctamente las condiciones (clima, temperatura, precipitaciones,
entorno, programa, usuarios, sociedad, etc.) y dando una solución a estos. A pesar
de tratarse de un arquitecto cuya temporalidad dista bastante de la nuestra por los
avances tecnológicos y las preocupaciones que nos afloran hoy, destaca por su com-

22
promiso por el estudio riguroso de las condiciones de un proyecto y las respuestas que
se realizan.

Ilustración 2: Gobierno Civil de Tarragona. Fuente: https://sobrearquitecturas.wordpress.com/2014/06/27/


alejandro-de-la-sota-gobierno-civil-de-tarragona/

En cuanto a su obra de referencia, vemos como Fernando de Retes se inspirará


en el Gobierno Civil de Tarragona por su capacidad de respetar el entorno en el que se
encuentra, poseer una forma que representa el uso que se lleva a cabo en su interior, y
por su voluntad de convertirse en un hito para su entorno de una forma simple. Además
en este edificio aparece una voluntad por crear una envolvente que mediante su orien-
tación, su inercia, y su proporción y distribución de huecos, busca responder a unas
necesidades climáticas muy representativas del lugar.

Otro referente de Fernando de Retes es Francisco Javier Sáenz de Oiza (1918-


2000), celebre por obras como el edificio Torres Blancas (1961-1969) o la Torre del Ban-
co de Bilbao (1971-1978). Oiza fue celebré también por su crítica al funcionamiento de
las ciudades en España. “La arquitectura utilitaria de mi país no funcionaba, los grifos
no daban agua, los desagües se obturaban…” (Oiza, 1954) Desde ese momento, Oiza

23
comenzaría a dotar a sus obras de una profundidad de reflexión mayor, en búsqueda de
que fuese una arquitectura funcional, además de formal y estéticamente emocionante.

Ambos referentes también han podido incidir en la obra de Fernando de Retes en


el uso de materiales tecnológicos, materiales industrializados de obtención sencilla y a
gran escala que son capaces de dotar a la arquitectura de una economía y unos plazos
y métodos de construcción más sencillos y saneados.

Ilustración 3: Torre del banco de Bilbao. Fuente: https://sobrearquitecturas.wordpress.com/2014/06/27/


alejandro-de-la-sota-gobierno-civil-de-tarragona/

Fernando de Retes es, como veremos a continuación a través de su pensamien-


to un arquitecto comprometido con la sostenibilidad. Existe en su obra un punto de
inflexión que hizo que posicionamiento al respecto tomase esta deriva, que se sitúa en
el año 1995, cuando realizó un proyecto para un concurso de viviendas bioclimáticas
en Tenerife. Este proyecto puede ser considerado como una puesta en practica de
muchas de las estrategias que veremos aplicadas muchos años después en obras
posteriores. Por requerimiento del encargo, la necesidad de dicho concurso era la crea-
ción de viviendas estilo “Passivhaus”.

Se basa en levantar construcciones que cuenten con gran aislamiento térmico,


un riguroso control de infiltraciones, y una máxima calidad del aire interior, además de

24
aprovechar la energía del sol para una mejor climatización, reduciendo el consumo
energético del orden del 70% sobre las construcciones convencionales. (Adamson y
Feist, 1988, https://es.wikipedia.org/wiki/Passivhaus)

Fernando de Retes empleó este concurso para poder profundizar en dicho tér-
mino, el cual hoy en día va más allá, ya que casi 30 años después, es posible construir
edificios que tengan una reducción mayor al 70% que se planteó en 1988.

Con el paso de los años y de la experiencia de Fernando de Retes, las investi-


gaciones y pruebas llevadas a cabo en Tenerife, fueron requiriendo su adaptación a
otros ámbitos. Nos referimos por ello a escalas mucho mayores. Mientras que la Pas-
sivhaus se refiere a viviendas, Fernando de Retes trata de extrapolar sus conceptos a
una escala mucho mayor como veremos más adelante. Así, vemos como aparecen en
él preocupaciones sobre el comportamiento humano sobre nuestro planeta, y sobre la
arquitectura concretamente. A continuación, estudiaremos como Fernando hace frente
a la corriente de una época en la que la sociedad no se encontraba en el mismo nivel
de concienciación que el que tenemos hoy.

Estos términos globales referidos a la sostenibilidad y la ecología forman parte


del marco teórico junto a los conceptos concretos y específicos de la obra de Fernando
de Retes, que se estudiarán a continuación en forma de textos, y más tarde mediante
su propia obra.

Ilustración 4: Esquema básico de funcionamiento de una “Passivhaus”. Fuente: http://www.johngilbert.


co.uk/?p=15546

25
a. EL PENSAMIENTO DE FERNANDO DE RETES
A través de textos es una de las formas de las que Fernando de Retes ha tratado
de describir sus intenciones arquitectónicas, y es por ello que trataremos de compren-
derlos y describir los conceptos clave de los mismos para enriquecer el marco teórico.

El texto que mas revelador ha sido sobre el concepto de sostenibilidad, ha sido


la colaboración de Fernando de Retes en el proyecto TISSPAS (Taller para innovación
social, el desarrollo de servicios y productos arquitectónicos sostenibles), cuya inter-
vención junto a BATBA esta titulada como “Los escenarios del deterioro”. En esta inter-
vención se plantean numerosas cuestiones de actualidad referidas al espacio público
de las ciudades como un espacio deteriorado, y plantea su juicio sobre estos espacios
y maneras contemporáneas de actuar sobre ellos, sobre todo basándose en la colabo-
ración social y el mínimo impacto.

Fernando de Retes plantea un análisis de la realidad del espacio deteriorado,


y a su vez propone un método de intervención en dicho espacio basado en dos con-
ceptos. Por un lado, el desarrollo de una base tecnológica que sirva para gestionar las
ciudades, y por otro la colaboración humana sujeta a un modo de vivir más eficiente,
responsable y solidario.

En los últimos 50 años, los cambios tecnológicos y, por ende, sociales, han sido
tan grandes, que podemos hablar de que la sociedad ha evolucionado mas en estos
últimos años que en los anteriores 500. No se trata solo de algo que este ocurriendo
ahora, ya que desde que el hombre dejo de ser nómada hace 10.000 años, cada vez
que se han ido efectuando descubrimientos, la evolución social ha dado pasos agigan-
tados, y en el futuro es de esperar que continúe ocurriendo del mismo modo.

Fernando de Retes mediante su texto se anticipa a cuál podría ser la manera


de habitar las ciudades en el futuro mediante una sofisticada base tecnológica que
posean las ciudades, que sean capaces de recopilar información como la afluencia de
gente, temperatura, nivel de contaminación, etc. Y que la propia ciudad reaccione ante
dichos estímulos. Esta sofisticación de las ciudades, junto con una mayor conciencia
social podría acercarnos a cuál puede ser el futuro de nuestras ciudades. Una mayor
conciencia social es necesaria, ya que no solo mediante inventos y tecnología pode-
mos cambiar la forma de habitar, sino que es necesario que los conductores de esa
tecnología, y los propios habitantes, sepan de que manera conducirla para conseguir
que en el futuro se revierta la situación de sobreexplotación de los recursos que vivimos
hoy en día.

En el discurso de la entrega de premios regionales de Murcia en 2013, tuvo tam-


bién la oportunidad de lanzar un contundente mensaje en el que habló de la importancia
y la urgencia de que se comience a gestionar de una manera mucho más concienciada
la arquitectura y el urbanismo de las ciudades. Habla por tanto de la necesidad de

26
unas entidades políticas mucho más profesionales en la materia de urbanismo y sos-
tenibilidad. Esta necesidad de que haya unas cabezas visibles más especializadas en
urbanismo y arquitectura en ayuntamientos se une a otros textos en los que habla de la
importancia de los espacios urbanos y públicos y la forma de gestionarlos.

Además, Fernando de Retes, mediante esta intervención, y otros textos como “La
memoria como material del proyecto”, establece las bases del concepto de reciclaje
en arquitectura. Fernando de Retes plantea la problemática de los recursos finitos, y
escribe sobre el interés que recae en intervenciones sobre preexistencias, gocen o no
de cierto interés histórico o cultural.

En la historia de la arquitectura han sido muy usuales los proyectos de reforma y


rehabilitación de lo construido, y de igual forma, los proyectos de renovación y cambio
de uso han ido apareciendo en según qué cultura y de forma repetida hasta nuestros
días. Uno de los primeros momentos en la historia en los que se comenzó a hacer, fue
en la época del imperio romano en Europa, los cuales en primer lugar adoptaron las
construcciones griegas para dotarlas de nuevos usos. Más tarde los romanos cambia-
ron de religión, y de nuevo comenzaron a modificar sus antiguos templos paganos por
los católicos.

En la actualidad, las obras de renovación no poseen tanta repercusión como si lo


hacen las obras de nueva planta. En estas nuevas obras se valora la grandiosidad, el
uso de materiales con una estética del gusto de la cultura de la contemporaneidad y la
modernidad, de formas difíciles de conseguir, y de aspectos mastodónticos. Los textos
y la arquitectura de Fernando de Retes toman otro camino que opta por considerar
las oportunidades de diseño que posee la preexistencia. Es por ello por lo que crea
la metáfora de “la memoria como material”, refiriéndose así a la preexistencia. Pero
no solo habla de la preexistencia como material, sino que habla del lenguaje que esta
preexistencia establece con el medio y con las intervenciones futuras.

En el año 2013 Fernando de Retes fue invitado a un programa de radio donde le


hicieron una entrevista en la que repaso todos los conceptos que anteriormente hemos
desarrollado, y focalizó dichos conceptos en un entorno local, más concretamente en
Murcia.

En dicha entrevista Fernando de Retes incide en la importancia de la composi-


ción de las ciudades y la arquitectura, sobre todo respondiendo a un clima determi-
nado. Explica que existe un gradiente entre norte-sur en España, donde pasamos de
una sociedad que esta menos en la calle, y por lo tanto es más limpia en el espacio
público, y más cuidadosa con la construcción. En el sur, sin embargo, hay una menor
sensibilidad con la limpieza y los materiales constructivos, y se trata de una sociedad
que pasa mucho más tiempo en la calle. Hecha esta comparativa, Fernando de Retes
crítica la forma en la que históricamente se ha construido en el sur de España, alegando
que al ser un clima en el que hace más calor, no se ha prestado la atención que las

27
soluciones constructivas merecían. En ese aspecto habla de un cambio de deriva en la
construcción en esta zona, pero en la que aún se deben dar muchos pasos.

Se puede concluir afirmando que Fernando de Retes es un arquitecto compro-


metido con los conceptos que expone en sus textos, ya que no solo los defiende, sino
que más adelante podremos verlos contrastados en la entrevista y en su obra. Además
de poseer un enorme compromiso con la sostenibilidad, se trata de un arquitecto muy
experimental, el cual hace que los procesos proyectuales se conviertan en una parte
fundamental, formando parte de este periodo las pruebas físicas con materiales, y for-
mas. Destaca sobre todo la idea de decrecimiento y gestión de las ciudades de una
forma más especializada, tecnológica y concienciada, implicando al ciudadano en la
misma, además de un modelo de construcción sobre preexistencias, de forma que se
aproveche tanto el espacio como la riqueza del patrimonio edificado, posea o no inte-
rés histórico, de forma que se reduzca tanto el impacto económico, como el ambiental
a través de la arquitectura.

b. ENTREVISTA
El día 4 de Julio de 2019, pudimos asistir a la inauguración de una exposición
en Murcia sobre la obra de Fernando de Retes. En dicho evento pudimos establecer
un primer contacto físico con Fernando de Retes, aunque, dicho sea de paso, ya nos
encontrábamos en contacto por mensajería desde hacía unas semanas. En dicho en-
cuentro pudimos charlar un poco sobre la exposición, y acordar la realización de la
entrevista que se muestra en este apartado. La entrevista es de fuente propia y fue
enviada a Fernando de Retes por correo electrónico, siendo contestada por él el día 15
de Julio de 2019. A continuación, se muestra la entrevista, y más adelante se realizarán
algunos comentarios sobre la misma.

PREGUNTA: Prácticamente en todas las etapas por las que ha pasado la arqui-
tectura, alguien ha tratado de definirla de una forma determinada acorde a su
tiempo ¿Cómo la definiría usted?

RESPUESTA: Acto político.

P: ¿Quién o qué, arquitectos u obras, podría considerar como referente propio


en su ejercicio profesional?

R: Sota, Oiza (Gobierno Civil de Tarragona y Banco de Bilbao).

P: ¿En qué momento de su carrera profesional comienza a preocuparle la sos-


tenibilidad, el compromiso y el ahorro a la hora de proyectar?

R: Desde el principio con un punto de inflexión en 1995 con el concurso internacio-


nal de 25 viviendas bioclimáticas en Tenerife.

28
P: ¿Cuál es el peso de la memoria o el patrimonio existente en sus proyectos?

R: Construir en el antropoceno es siempre restaurar.

P: Si pudiera cambiar algo de alguna de sus obras que llevan años construidas
¿Qué seria?

R: Mucho de todas

P: ¿Qué hace diferente a su estudio de arquitectura del de otros?

R: El ingente esfuerzo y el compromiso

P: En su obra vemos que es muy recurrente el uso de materiales como las


mallas de hierro o el hormigón armado visto ¿Cuál es su relación con estos
materiales? ¿Qué otros materiales suelen utilizar a menudo y por qué?

R: Materiales industriales y económicos, porque también pueden albergar emoción.

P: Usted habla de que es tan importante el proyecto de un edificio, como su


gestión posterior ¿Cree que el arquitecto debería formar parte de esa gestión?

R: Puesto que tenemos una responsabilidad decenal, también deberían consultar-


nos los cambios y encargarnos el mantenimiento en esos años.

P: En este sentido, y por desarrollar más esta cuestión que me parece muy
importante, he tenido la suerte de visitar tres de sus obras más importantes, las
cuales estoy estudiando, y me han dado sensaciones muy diversas. En primer
lugar, el centro de agroecología en la Rafa de Bullas da la sensación de ser un
edificio muy vivo, con una implicación muy amplia por su parte. ¿Cómo es la
experiencia de seguir involucrado en el presente y en los cambios de una obra
construida hace años?

R: El mérito es de la propiedad, que entiende que la mejora y el mantenimiento de


un edificio debe contar con el autor. En la Rafa de Bullas se da esa circunstancia y
se nota en el resultado.

P: Sin embargo, la sensación que transmite la Conservera de Ceutí es la contra-


ria. Según mi experiencia y lo que he leído en algunos portales web, posee un
horario cambiante, no tanto movimiento como el esperado, y desde fuera da la
impresión de estar un poco deteriorado. ¿Qué ha podido fallar o que cree que
puede estar fallando en esta obra?

R: La Conservera lleva años cerrada, se ha utilizado mal y está muy deteriorada. Es


un fallo político y de gestión sin ninguna duda.

P: El parque científico de Murcia podríamos considerarlo en cuanto a escala

29
y relevancia, similar a la conservera, sin embargo, da la impresión de ser una
obra que funciona y evoluciona. ¿Qué diferencia hay entre el parque científico
y la Conservera en cuanto a su gestión?

R: El uso. El parque se usa bien (con errores importantes) y se mantiene, la propues-


ta política prosperó. La Conservera nació por el empeño de un alcalde de dotar a su
pueblo de un signo de identidad (cultural en este caso), luego un consejero apostó
fuerte por crear el gran centro de arte regional con la dificultad del lugar. Ahora ni
ayuntamiento ni consejería saben que hacer con ninguna de las dos instalaciones.

P: La arquitectura, y el mundo en general, cada vez está más concienciado


con el cambio climático y los problemas que se avecinan. ¿Qué peso cree que
tendrán el medio ambiente, la gestión de residuos, el agua o las energías reno-
vables en los proyectos de arquitectura de los próximos años?

R: Mucho. La creación y el mantenimiento de nuestro entorno se ponderará en tér-


minos de sostenibilidad.

P: A día de hoy, ¿está su obra respondiendo a las intenciones y aspiraciones


que tenía en el momento de su ejecución?

R: Como ya hemos comentado, algunas mejoran con el tiempo y se adaptan bien


a nuevas consideraciones y exigencias. Otras sufren el fallo político y también el de
diseño.

P: ¿Cómo cree, o como le gustaría que fuese la arquitectura dentro de 20 años?

R: Amable, Tierna, empática con la naturaleza y los humanos, pero también en sus
contrarios como dispositivo organizador vitrubiano... En todo caso, siempre emocio-
nante.

Una vez realizada la entrevista, las conclusiones sobre la marcha del trabajo y la
repercusión de esta son muy positivas. La entrevista ha servido para afianzar alguno
de los conceptos que hasta ahora veníamos desarrollando, así como para introducir
algunos nuevos. Además, es satisfactorio saber que algunas de las impresiones que
hasta ahora habíamos hecho sobre la obra de Fernando de Retes, coinciden con su
opinión de estas.

En primer lugar, cabe resaltar que la preocupación de Fernando de Retes y la


propia por la salud de nuestro planeta y de la sociedad, van en el mismo camino, eso sí,
con algunos matices. La preocupación de Fernando de Retes adquiere una escala que
supera con creces la de un edificio, se refiere más a una escala de ciudad, de concien-
cia y memoria común a todos los ciudadanos. La preocupación propia sin embargo
adquiere un carácter más acotado a las respuestas de una pequeña intervención o de
un edificio frente a los distintos inconvenientes que cada clima pone en nuestro camino.

30
Es por ello por lo que el discurso de Fernando de Retes en ocasiones deriva en
críticas y razonamientos sobre la gestión y las actuaciones que se hacen sobre la ar-
quitectura, mientras que el objetivo de este análisis pondrá más énfasis en estrategias
y actuaciones mucho más directas y expresivas. Por otra parte, se considera que el
discurso de Fernando de Retes en la entrevista es el apropiado, puesto que, si tratase
de razonar o desarrollar las distintas estrategias de sostenibilidad o ecológicas de su
obra, podría caer en respuestas demasiado extensas, técnicas o complicadas.

Ha resultado muy convincente para el criterio de este análisis, saber que las pre-
guntas acerca de las obras de estudio han recibido respuestas en la misma dirección
que mantiene el trabajo. De ese modo ha servido para contrastar que las investigacio-
nes, las visitas de obra, y las impresiones propias, se acercan mucho a la realidad de la
obra, o por lo menos a la realidad del autor de la obra, que es una fuente muy fidedigna
para interpretar el estado actual y la salud de un edificio.

El término “Antropoceno” es introducido por primera vez en este trabajo también


por Fernando de Retes. Este término cada vez esta mas extendido en el lenguaje actual
de los arquitectos. El término ha sido definido en numerosas ocasiones, pero en esta
ocasión escogeremos la de que hicieron Crutzen y Stoermer

Es la época geológica propuesta por parte de la comunidad científi-

ca para suceder o remplazar al denominado Holoceno, la época actual del

período Cuaternario en la historia terrestre, debido al significativo impacto

global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas te-

rrestres (especialmente ilustradas por la denominada ‘extinción masiva del

Holoceno’). (Crutzen y Stoermer, 2000, pp.17-18).

Mediante este término, se busca reflejar que la actividad del ser humano a lo
largo de su historia, con especial énfasis a partir de la revolución industrial, ha interfe-
rido en las épocas geológicas de la Tierra. Se trata de un término que ayuda a crear
conciencia social sobre la huella que el ser humano deja en el planeta, ya que, con la
actividad de unos pocos cientos de años, hemos incidido en procesos geológicos que
requieren milenios para producirse.

Como conclusión, el punto más favorable de la entrevista con respecto al trabajo


es la reafirmación en cuanto a la voluntad de concienciar a la sociedad e introducción,
avance y progreso de nuevas estrategias para reducir el impacto de nuestros hechos
sobre el Antropoceno. Hay muchos caminos para abarcarlo, desde el buen hacer del
ejercicio de arquitectura (estrategias, forma, materiales, programa), hasta un buen uso
por parte de los seres humanos, y unas buenas actuaciones y decisiones políticas con
respecto a la obra.

31
c. ‘UMBRALES, URDIMBRES’. Ensayos materiales en
la frontera de la arquitectura. Fernando de Retes
El día 4 de julio de 2019 se inauguró en el centro Párraga de Murcia una exposi-
ción comisariada por el arquitecto y profesor universitario Enrique Nieto sobre el trabajo
de Fernando de Retes. La exposición se plantea como “una mirada particular sobre el
trabajo como arquitecto de Fernando de Retes”. (Nieto, E., 2019)

Una mirada que se detiene en una cierta desconfianza hacia la imagen

segregada del objeto en favor de su capacidad de afectar y ser afectado por los

contextos donde aparece. Es esta propensión de Fernando por reconocerse en la

fragilidad de la arquitectura lo que le lleva a abandonar toda idea de estabilidad

para concentrarse en metodologías más próximas al ensayo, donde el propio pro-

ceso de diseño se ofrece como espacio de debate y de reconocimiento. (Nieto,

E., 2019)

Ilustración 5 Fotografía de la exposición “’UMBRALES, URDIMBRES’. Ensayos materiales en la frontera de


la arquitectura.” en el centro Párraga. Fuente: Propia

La exposición se organiza en torno a 11 tipos de experimentaciones con las


que Fernando de Retes media para llevar a cabo su proceso proyectual. Estos son:
Ornamentos, Umbráculos, Geometrías, Fisuras, Excavaciones, Cristalizaciones, Lucer-
narios, Tensiones superficiales, Superposiciones, Sumideros térmicos y Transiciones.

De manera paralela a los ensayos materiales, a lo largo de la exposición apare-


cen muchos temas de las narrativas de Fernando de Retes que ya hemos visto hasta

32
ahora como son la energía e información, el deterioro, la transformación de la ciudad o
la dimensión política del proyecto de arquitectura.

Esta exposición estructurada mediante un recorrido lineal nos hace detener la


mirada en los métodos de experimentación material por los que Fernando de Retes al-
guna vez se ha detenido. La exposición posee un cierto aire minimalista, donde predo-
mina la oscuridad y la tranquilidad, y pequeños paneles retroiluminados con muestras
en forma de materiales, dibujos o fotografías.

Mediante esta exposición, no resulta difícil imaginarse a Fernando de Retes su-


mido en un intenso proceso de ensayo y experimentación, de prueba y error, de unión
y separación de materiales, de creación de espacios y umbrales. Se puede leer entre
líneas y a través de la exposición, que Fernando de Retes es un arquitecto con una me-
todología muy experimental, lo que le hace tratar con sumo cuidado cada uno de sus
proyectos, lo que le lleva a explotar todas las posibilidades que cada nuevo encargo o
concurso le ofrece. Por tanto, la arquitectura de Fernando de Retes posee una amplía
historia y reflexión detrás de cada uno de los espacios, materiales y decisiones.

Ilustración 6 Fotografías de la exposición “’UMBRALES, URDIMBRES’. Ensayos materiales en la frontera de


la arquitectura.” en el centro Párraga. Fuente: Propia

33
5. ANÁLISIS DE OBRAS
Dentro de la amplia obra de Fernando de Retes, hay tres proyectos que tienen
una mayor repercusión que los demás, sobre todo por su divulgación y los premios
que han recibido, y se utilizaran dichos proyectos para hacer el análisis de su obra. En
dichos proyectos se podrá comprobar cómo se representan los conceptos que hemos
desarrollado hasta ahora en el marco teórico, que son los referidos a la sostenibilidad,
ecología, implicación social, economía o reciclaje. La correcta aplicación de estos con-
ceptos en un ámbito local podría constituir un referente de arquitectura bioclimática.
Los proyectos se estudiarán de un modo cronológico, y son los siguientes:

• 2007 Centro de Agroecología en La Rafa, Bullas

• 2009 Conservera de Ceutí

• 2013 Parque científico de Murcia

El análisis que será común en todas las obras comenzará con una visión a gran-
des rasgos sobre la obra. Este primer acercamiento estará enfocado en la definición
de la obra mediante planos, visita y fotografías. También se llevará a cabo una visión
proyectual sobre la obra en la que se valorará la forma y la función de la arquitectura,
como son las conexiones y la flexibilidad en dicha obra, etc. Dicha aproximación se
efectuará de una forma muy superficial, dado que se focalizará el mayor esfuerzo de
este análisis en los aspectos que venimos desarrollando.

En segundo lugar, se hará una aproximación al contexto de la obra. Se valorará


el lugar y momento en el que una obra es llevada a cabo, los conceptos proyectuales
que posee, su simbolismo, su imagen, etc. Como sabemos, es importante el papel
narrativo que la arquitectura despliega a través de sus formas, sus espacios, su escala,
sus materiales, etc. Todo ello nos habla de que pasa en su interior, y quien la habita, y
esos aspectos serán los más recurrentes en este apartado. De esta forma se comen-
zará la aproximación de la crítica al concepto de implicación social y política que para
Fernando de Retes resulta de especial importancia.

De este modo se llegará al análisis sobre ecología y sostenibilidad. Hasta ahora


se ha expuesto el modo de comprender estos conceptos para Fernando de Retes,
pero mediante este análisis se analizará además de un modo más global y genérico,
pasando además por las ideas expuestas en puntos anteriores. Es por ello por lo que
se definirá la ecología de un edificio por su capacidad de mejorar las condiciones del
medio en el que se implanta, o generar un impacto mínimo sobre sus recursos. Por
otro lado, la sostenibilidad se entenderá como un concepto más ligado a la vida útil del
edificio, a la cantidad de energía que se consume tanto en su construcción como en su
uso. Se trata de dos conceptos con ciertas similitudes, con la ecología referida a una
escala de mayor magnitud, y la sostenibilidad a una escala más reducida.

34
Nos aproximaremos a la materialidad de la obra, y al objetivo y lenguaje de dicha
materialidad, así como el mantenimiento y el estado actual de la misma, siempre en
clave ecológica. Tendremos en cuenta el nivel de deterioro que puede llegar a presentar
una obra concreta, y la necesidad o no de convivir o rehabilitar dicho deterioro. Se
enunciarán y describirán las principales estrategias bioclimáticas mediante esquemas,
dibujos y texto, presentes en la obra, tanto activas como pasivas, y se establecerán
conexiones entre la obra de Fernando de Retes y otras obras con mayor popularidad,
tanto a pequeña escala, en pequeñas coincidencias, como a gran escala, comparán-
dolo con obras que se asemejan en tamaño, forma, función, y que además funcionan
de la misma manera que la obra de estudio.

Por último, y a modo de conclusión de sobre cada obra, se harán algunos co-
mentarios y se dará importancia a los aspectos clave que posee la obra desde nuestro
marco teórico, y una vez finalizado el análisis.

35
Ilustración 7. Composición de perspectivas de los edificios de estudio. Fuente: Propia

36 37
a. CENTRO DE AGROECOLOGÍA EN LA RAFA, BULLAS

Ilustración 8. Esquema conceptual del Centro de Agroecología en la Rafa, Bullas. Fuente: Propia

El centro de agroecología en el entorno del camping de la Rafa, Bullas, fue pro-


yectado y construido entre los años 2004 y 2007, y se trata de un proyecto que esta en
constante cambio y crecimiento. El centro de agroecología esta ubicado en una zona
ajardinada del complejo de la Rafa. Se trata de un lugar al que no se puede acceder
directamente mediante transporte rodado, y se encuentra muy cercano a otro edificio
de Fernando de Retes, el albergue juvenil, y a otro edificio de una antigüedad mayor.
El centro fue proyectado como lugar de trabajo de investigación y científico en relación
con la agricultura, la vegetación autóctona de la zona, el clima, y otros componentes
ambientales que reúne la zona en la que se ubica, además de la implicación de estos
componentes en la arquitectura. El proyecto fue premiado en los premios regionales de
arquitectura de Murcia en el año 2013.

El complejo está formado por cuatro pequeños e idénticos apartamentos turísti-


cos, además de un edificio ubicado en la entrada con un aula y despachos. Además,
se ha añadido una pequeña caseta de mantenimiento junto a las aulas. Las cons-

38
trucciones poseen una gran importancia por la manera en la que fueron ejecutadas y
funcionan hoy en día, pero se pretende mediante estas construcciones no restarle im-
portancia al espacio exterior, el cual esta ocupado por zonas de huertos, un anfiteatro,
y mucho arbolado en distintas zonas del complejo que cumplen distintas funciones que
desarrollaremos también más adelante.

En el interior del centro de agroecología hay dos tipos de construcciones que


sirven a distintos usos, pero que han sido ejecutadas de un modo similar. Se trata de
construcciones sencillas, volúmenes de escalas apropiadas con respecto al entorno
en el que se ubica. Poseen una uniformidad formal otorgada por los materiales de
construcción que son utilizados. Dicha uniformidad viene dada por el uso de grandes
carpinterías que ocupan prácticamente todas las envolventes orientadas a sur del edi-
ficio, y materiales como son la madera y el acero.

La forma que presentan las construcciones a través de estos materiales y volú-


menes otorga un lenguaje muy claro de sencillez y sostenibilidad. Además, se puede
considerar que el entorno en el que se ubica ha definido la forma del proyecto, ya que
los materiales empleados son de la zona, la envolvente térmica se ajusta a las necesi-
dades del clima, y la vegetación que caracteriza el centro es una mezcla entre la que
había antes de la construcción del centro, y una recopilación de especies de toda Sierra
Espuña, a los pies de la cual se ubica el pueblo de Bullas.

Ilustración 9 Fotografías del Centro de Agroecologia en la Rafa, Bullas. Tomadas el 16/04/2019 Fuente:
Propia

39
El centro de agroecología de La Rafa supone una intervención conciliadora entre
arquitectura y medio natural, por ello su impacto material en la zona es mínimo en
prácticamente todas sus fases. Tanto los apartamentos como el edificio de aulas se
construyeron en su ubicación actual mediante un movimiento mínimo de tierras. La ci-
mentación viene dada por losas de hormigón muy superficiales apoyadas directamente
en el terreno, por lo que únicamente se excavo los necesarios, y mediante una inter-
vención mínima de maquinaria pesada y unos tiempos muy reducidos, se construyeron
todos los bloques de este proyecto.

Los materiales empleados vienen dados por un coste reducido, y por su compor-
tamiento térmico. Por una parte, todas las envolventes están formadas por hormigón
armado, el cual solo se reviste hacia interior con yeso para el paso de instalaciones, y
a exterior se emplean planchas de madera y mallas de acero. Las planchas de madera
además de cumplir una función estética para los bloques, también sirven brevemente
de aislamiento exterior. Las carpinterías también están construidas en madera, lo que
ayuda al aislamiento térmico, junto con el uso de vidrios con unas condiciones muy
concretas para su orientación a sur, permitiendo la entrada de iluminación natural, y
mitigando la radiación, haciendo así que las cargas térmicas sean menores.

Algunas partes de las construcciones finalmente quedaron semienterradas, es-


pecialmente algunas porciones de la fachada norte, haciendo que el aislamiento térmi-
co en estos puntos singulares sea mayor, y la temperatura interior más confortable. En
el exterior de la parte sur de cada bloque, se destina un espacio a cada apartamento
de terraza, el cual posee en su interior un porche regulable, el cual pretendió ser regu-
lado mediante domótica en función de la temperatura y la radiación, pero finalmente la
regulación se ejecuta de forma manual, y constituye uno de los proyectos abiertos de
esta construcción.

El clima en el que se encuentra el centro de agroecología es un clima con mu-


chas desigualdades entre el día y la noche y las distintas estaciones del año. En puntos
anteriores hemos visto como en otras épocas, al tratarse de una construcción ubicada
en Murcia, que está caracterizada por ser una ciudad muy cálida y seca en verano, se
podría haber resuelto con una escasa conciencia en cuanto a la envolvente térmica, cli-
matización y orientación se trata. Sin embargo, el punto en el que se encuentra registra
temperaturas muy bajas en invierno, con algunas lluvias e incluso puede llegar a nevar.
En días fríos en invierno se pueden registrar hasta -10 grados centígrados. Por otra
parte, en verano al sol se pueden registrar temperaturas de más de 45 grados centígra-
dos. Con estas condiciones tan desiguales es muy necesario un estudio minucioso del
comportamiento térmico del edificio, como así se hizo con el centro de agroecología.

De este modo se proyectaron los apartamentos como volúmenes de pequeñas


dimensiones y con forma alargada. Los cerramientos se ejecutaron mediante materiales
de gran inercia térmica, y los principales espacios destinados a actividades estáticas
se ubican en la parte sur del apartamento, teniendo así una temperatura más cercana

40
al confort. Además, se ubicó una estufa de biomasa en el centro de cada apartamento
que distribuye calor a todos los espacios mediante conductos. La parte del dormitorio
queda más protegida de la radiación exterior, al poseer menos iluminación natural y,
por lo tanto, menos radiación solar. Es por ello que se climatiza mediante superficies
radiantes, cuyo aporte energético viene dado por captadores solares ubicados en el
interior de cada apartamento. Además de estos captadores solares, en la cubierta de
cada apartamento se ubican unos paneles fotovoltaicos para aporte eléctrico de cada
una de ellas. De este modo vemos como el gasto energético de cada apartamento su-
pone un impacto y un gasto mínimo, ya que se aprovechan al máximo las condiciones
del lugar y las energías renovables al alcance.

Ilustración 10 Gráficas que muestran el comportamiento termico de los apartamentos del centro de agro-
ecología. Fuente: http://www.retesarquitectos.org/obra/Agroecologia.html

Además de los estudios en planta de la distribución de temperaturas de confort,


también se realizó una monitorización durante unos meses para comprobar el reparto
de temperaturas en sección. Tras ello se puede ver como la temperatura de confort se
mantiene uniformemente repartida en la franja donde las personas realizan sus activi-
dades.

El centro de agroecología es un complejo que se encuentra en constante cam-


bio. Se trata de un proyecto que ha contado con un presupuesto de mínimos, y con

41
una intencionalidad similar. Estas condiciones, sumadas al carácter investigador de las
construcciones, hacen que cada año que pasa desde su apertura, vayan apareciendo
nuevas intervenciones en el centro.

El exterior constituye un lugar de investigación y profundización ligado a la bio-


logía y agricultura. En él se han empleado técnicas de cultivo y regadío importadas de
otras regiones del mundo, y según la temporada del año presenta un aspecto u otro.
Los espacios exteriores vienen definidos por algunos materiales con poca intervención.
Encontramos numerosos muretes que definen los espacios, los cuales están construi-
dos con las rocas que fueron extraídas del terreno en la fase de cimentación.

El interior de los apartamentos, sin embargo, supone un campo de pruebas para


la investigación arquitectónica con respecto a la reducción de impacto medioambiental
y de sostenibilidad. Fernando de Retes hoy en día sigue implicado en la implemen-
tación de nuevas mejoras en este espacio. Como hemos visto en puntos anteriores,
Fernando de Retes sugiere que es importante la implicación política y social para crear
una arquitectura mejor. Al tratarse en este caso de un complejo de carácter privado y de
pequeña escala, el arquitecto en este caso puede seguir implicado en la toma de de-
cisiones referidas a su proyecto. De este modo, el arquitecto puede tomar decisiones
sobre su obra ya proyectada, pensar nuevas formas y funciones, hacer que se cumpla
el cometido inicial, etc.

Ilustración 11 Fotografías de algunos puntos singulares del centro de agroecología en la Rafa de Bullas.
Fuente: Propia.

El centro de agroecología se encuentra en un estado de conservación óptimo y


con un futuro muy prometedor por la amplia implicación de quienes forman parte de
su equipo. Por la vida útil que ha tenido el centro hasta la fecha, y por la forma en la
que fue proyectado y ejecutado, ha sido un proyecto trabajado desde el principio con
mucha intencionalidad en cuanto a los conceptos que se han desarrollado en el marco
teórico. Se trata de un edificio que funciona de un modo sostenible, ya que, mediante
estrategias activas, y sobre todo pasivas, posee una autosuficiencia energética muy
alta con respecto a climatización y electricidad. También se puede concluir que se trata
de un espacio ecológico, pues este centro, frente a otras posibles intervenciones que
podrían haber tenido lugar en dicho entorno, ayuda a que los espacios que rodean el
centro conserven su riqueza en flora y fauna. No solo se puede afirmar que se trata de
un espacio ecológico por la actividad que se realiza en él, sino también por la forma en

42
la que fue su implantación en el entorno, sin apenas modificar el lugar, y además por
la forma en la que la arquitectura fue diseñada para ser colonizada por la vegetación
silvestre, y los espacios destinados a cultivos y experimentación.

En cuanto a la experiencia personal y sensorial del lugar, visitamos el centro de


agroecología un día soleado y caluroso de primavera en el que fuimos atendidos por
D. Cayetano García Rosa, exalcalde durante dos candidaturas de Bullas (entre 1987 y
1995), amigo personal de Fernando de Retes y actual encargado del centro de agro-
ecología. Fernando nos acompañó por un recorrido en el interior de dicho espacio en el
que discutimos sobre algunos de los aspectos del centro. Pudimos conocer de primera
mano como fue el proceso de construcción del centro, y como hoy en día sigue siendo
un proyecto abierto, en el cual tanto él como Fernando de Retes están ampliamente
involucrados buscando mejorar e investigar sobre el espacio.

Supimos de las dificultades que supuso desarrollar un proyecto como el centro


de agroecología, sobre todo partiendo del aspecto económico, el cual nos hizo ver que
siempre ha sido insuficiente para las necesidades del centro, por lo que es uno de los
aspectos que hacen que siga siendo un proyecto abierto e inacabado, ya que se van
obteniendo resultados y nuevas incorporaciones años después de su inauguración.

En cuanto a la experiencia, pudimos percibir que el interior de los alojamientos

son espacios de pequeñas dimensiones, pero que producen una gran sensación de
confort a la persona que se aloja en ellos. Vimos como la radiación solar es mitigada
por su meticulosamente estudiada orientación y sombreado (mediante arbolado y ele-
mentos de sombra como vuelos de activación manual y mecánica. Pudimos descubrir
un interior diseñado de un modo minimalista, con poca necesidad de climatización por
sus condiciones excepcionales de aislamiento. Conocimos a pesar de ello el funciona-
miento de la climatización, el cual funciona mediante una estufa de combustión, que
por conductos y calculado meticulosamente (como podemos ver en las ilustraciones
de Fernando de Retes), mantienen todas las estancias climatizadas correctamente.
Además, los alojamientos disponen de un sistema de suelo radiante que funciona me-
diante captadores solares, los cuales aún se encuentran en periodo de prueba.

En cuanto al exterior, pudimos conocer de primera mano como se buscaba pro-

43
teger las especies vegetales del entorno de Sierra Espuña, y como también se investi-
gaba e invertía tiempo en la agricultura, actividad que en la región de Murcia siempre
ha sido de suma importancia. En sus espacios exteriores se implantan estilos de cultivo
importados de muchas regiones del mundo, como pudimos conocer en su momento.
Por ello vemos como cada zanja de cultivo posee una amplitud, regadío y aspecto
distintos.

El centro de agroecología de La Rafa puede ser considerado como una culmi-


nación de años de investigación y trabajo con respecto a la arquitectura ecológica y
sostenible de Fernando de Retes. Su implicación y escala le han permitido poner en
juego todos los conceptos que durante año ha defendido y trabajado, y suponen un
punto de partida para las grandes obras que se analizaran a continuación.

44
Ilustración 12 Esquemas simplificados de principales estratégias propias del proyecto. Fuente: Propia.

45
CENTRODEAGROECOL
OGÍ
A 1

LARAFA,BUL
LAS.
16/
04/
2019
Lavisi
taalcent
rodeAgr oecologiadelaRafadeBullasf
uer eal
izadael día16
deabrilde2019.Elacces oallugarsehiz
odes deelapar
cami ent
odel par ki
ng 2
quepr ecedeadi chains t
alación,yprevi
amenteal aentradaal asi ns t
ala-
ci
ones,s ereal
i
zounr ecor r
idoal r
ededordelasmis mas.Unav ezef ect uado
nosdirigí
mosal aentrada,dondepudi mosr eal
i
zarelrecor r
idocomos e
mues t
raenelplano,yf uimosat endi
dosporelpersonalqueges t
ional asi n-
st
alaci
ones .
2
3

1
7
5 4

8
6

4
7

3
8
b. CONSERVERA DE CEUTÍ

Ilustración 14 Esquema conceptual del Centro de Agroecología en la Rafa, Bullas. Fuente: Propia

En mayo de 2009 se inauguró La Conservera en Ceutí, un centro de exposiciones


temporales que debe su nombre al antiguo uso del edificio como fábrica de conservas.
El complejo industrial pasó de ser un Museo de Ciencias, patrocinado por el Ayunta-
miento, a convertirse en un centro de producción artística contemporánea. El edificio
obtuvo dos galardones en los premios regionales de arquitectura de la región de Mur-
cia en la edición de 2013.

El proyecto es un modelo basado en una estrategia de reciclaje: la recuperación y


el empleo del paisaje y la ciudad como material de desecho. La intención de recuperar
un patrimonio industrial tan importante como el conservero, podría entenderse como
una crítica al abandono que las antiguas construcciones han alcanzado con el tiempo,
sin embargo, más allá de suponer una crítica a su entorno, el objetivo es totalmente
opuesto: crear una imagen reconocible valiéndose de la huella del patrimonio industrial,
ensalzando así su valor olvidado y reactivando la memoria ciudadana.

48
El recinto de la conservera esta formado por un conjunto de naves industriales,
unidas mediante patios interiores ubicados entre dichas naves. La intervención de Fer-
nando de Retes, junto a Enrique Nieto, buscó otorgar formalmente una nueva imagen a
la preexistencia, pero a su vez crear una imagen impersonal, utilizar materiales y formas
que carezcan de un lenguaje concreto, para que sea el interior de los edificios y sus
artistas los que expresen el lenguaje de la obra.

En la estrategia de intervención se plantearon tres cuestiones fundamentales:


actuar de forma mínima a favor de la economía de medios y tiempo, conservar la forma
generada de la antigua fábrica y la conversión de los patios en nuevos espacios de arte.

El primer aspecto importante de la rehabilitación de la Conservera, reside en la


toma de decisiones inicial. Se trataba de edificios deteriorados y en desuso durante
mucho tiempo, por lo que la decisión podría haber sido la de derribar la antigua fábrica
de conservas y levantar un nuevo edificio. Las exigencias del encargo y las pretensio-
nes propias de Fernando de Retes le llevan a proyectar una rehabilitación que potencie
el patrimonio industrial existente con sus espacios, pero que las carencias sean ocul-
tadas y mejoradas mediante una nueva superficie que organice los espacios. De esta
forma se busca adaptarse a los principios de sostenibilidad desde la primera toma
de decisiones, y, además, se busca una forma de intervenir con un coste reducido, y
unos tiempos de ejecución igualmente cortos. Se decidió mantener en pie todas las
edificaciones posibles, además de respetar sus patios y volúmenes originales por razo-
nes de ahorro y respeto a la memoria colectiva. Esta intervención de mínimos también
responde al canon de espacios para el Arte y la Cultura donde se pretende un ambiente
neutro para que no sea el edifico lo que destaque sino las obras expuestas.

El nuevo uso del edificio pretende servir como espacio de exposiciones tem-
porales. Se pretende potenciar este espacio con el paso de los años, con el fin de
convertirse en un punto de encuentro a gran escala de artistas de todo el panorama
regional y nacional. Como espacio expositivo, pretende poseer una flexibilidad que sea
modulada por el tipo de exposiciones que se alojen en su interior. Además de servir de
espacio expositivo, la Conservera pretende servir de espacio multifuncional, y acoger
talleres, seminarios o conferencias de todo tipo.

La estética que presenta la Conservera establece ciertas similitudes con la de


otros espacios de exposiciones o museísticos mundialmente conocidos. Se ejecuta
mediante materiales impersonales, en este caso mediante chapa, y se proyectan vo-
lúmenes que rompen con lo preexistente, como cilindros o salientes, que generan un
gran interés visual. En este caso, la repercusión y la imagen de la Conservera no ha
llegado a convertirse en un hito a gran escala, pero con su intervención reversible y
mínima, a la vez que llamativa, busca hacerse un nombre entre las instituciones del
pueblo de Ceutí, y en consecuencia, en la región de Murcia.

En la Conservera, Fernando de Retes busca aprovechar la infraestructura exis-

49
tente previamente a su intervención, y mediante una intervención de mínimos y rápida,
crea una nueva piel hacia el exterior de las naves ya mencionada, y distintas pieles
hacia el interior, también con acabados sencillos y mínimos para otorgar toda la impor-
tancia a lo expuesto en el interior. Como ya hemos visto anteriormente en el centro de
Agroecología, el uso y superposición de distintas pieles, y más concretamente en ma-
teriales metálicos, resulta muy recurrente en la obra de Fernando de Retes. Mediante
esta nueva piel de chapa, además de cumplirse objetivos formales, se consiguen otras
pretensiones de índole sostenible.

La envolvente de chapa viene dada por la necesidad proyectual de ejecutar el


proyecto en unos plazos muy cortos y con un presupuesto muy ajustado. Esta segunda
piel sirve para mitigar la radiación solar sobre las naves, disminuyendo en gran medida
las cargas térmicas. Esta chapa se une a elementos de acero con perforaciones, lamas
y carpinterías, formando una envolvente muy compleja que se abre, cierra, o modifica
según su uso interior u orientación solar. En algunas partes de la intervención vemos
como las pieles se superponen entre ellas y se amoldan consiguiendo así combinar
una buena ventilación, iluminación solar, y confort climático.

Ilustración 15 Fotografías de algunos puntos singulares del Centro de Arte Contemporáneo “La Conserve-
ra”. Fuente: Propia.

De este modo, en algunas naves la envolvente térmica del edificio es sustituida


por envolventes acristaladas, y ampliamente protegidas por lamas, mallas de acero
o chapa. En otras naves se aprovecha la envolvente preexistente, por lo que los ce-
rramientos apenas modifican su comportamiento térmico, de modo que, en toda la
intervención los objetivos a nivel de confort térmico se logran mediante elementos de
sombra, y el uso de vidrios adaptados a cada una de las orientaciones.

El objetivo de esta nueva piel no es otro que el de simular el comportamiento que


tienen las fachadas ventiladas, ya que se crea entre la preexistencia y la piel de metálica
una cámara de aire, que queda protegida en gran medida de la radiación solar. De este
modo se consigue de una manera natural y muy alto nivel de confort climático, algo que
resulta muy dificultoso al tratarse de espacios tan grandes. De igual forma, estas es-
trategias bioclimáticas son apoyadas por sistemas de climatización para conseguir el
deseado confort climático de los usuarios todos los días que el centro abre sus puertas.

Las nuevas pieles que Fernando de Retes proyecta para la Conservera, además

50
de cumplir su función como envolvente térmica como ya se ha visto anteriormente, es
el elemento que se establece como hilo conductor de todos los espacios, creando así
uniones y nuevos espacios que anteriormente no existían en el exterior, formando uno
de los puntos clave de la intervención. Fernando de Retes denomina “Umbrales” a
estos espacios, y dice sobre ellos lo siguiente:

“Umbral: Banda donde la luz cambia o se ausenta, límite. Señal de

cambio de condiciones que sirven para delimitar espacios”. Son los autén-

ticos artífices de la comprensión del conjunto como una unidad, acotando

al modo de Chillida la intervención (delimitándola) y creando el nexo de

unión entre patios y naves. (de Retes, F., 2009. Vía: http://www.retesarqui-

tectos.org/obra/Conservera_2.html)

Además, hacia el interior esta nueva piel hace de soporte para las exposiciones.
Por lo tanto, esta piel de aspecto industrial y desmaterializado se convierte en el ele-
mento fundamental del proyecto por todas las funciones a las que satisface.

El modelo de construcción de la intervención en la Conservera se planteo de


modo que se pudiese trabajar simultáneamente en cada una de las naves, a la vez
que se sincronizaban trabajos en taller y en obra, consiguiendo así unos tiempos de
ejecución de mínimos. Mediante la prefabricación de elementos se consigue que los
procesos de montaje se reduzcan en gran medida, además de simplificarlos. De este
modo se consigue también que la intervención sea en gran medida reversible, de modo
que, si se busca cambiar algún volumen o uso en el futuro de la Conservera, puede ser
modificado mediante sencillas obras.

En la Conservera, sin embargo, encontramos algunos puntos encontrados con


el centro de agroecología de la Rafa. La Conservera es gestionada de forma pública,
ya que fue el ayuntamiento quien promovió su intervención, y quien la gestiona hoy.
Siendo así, Fernando de Retes no puede tener la misma implicación en el presente
del centro que en Bullas. La Conservera se encuentra hoy en día con mucha falta de
actividad. No es difícil encontrar reseñas negativas sobre los horarios o la actividad
que se genera en su interior. Además, el estado actual de algunos de sus materiales se
encuentra muy deteriorado.

51
En este caso, por lo tanto, tiene lugar uno de los hechos que Fernando de Retes
critica en los textos que se han analizado. El edificio posee una vida útil de 10 años
desde que fue intervenido, y a pesar de la intencionalidad en cuanto a su uso en el
momento de su construcción, se puede concluir que la gestión del centro no es todo lo
positiva que debería serlo.

La experiencia personal con la Conservera de Ceutí fue muy similar a la expresa-


da por muchas personas en internet. Da una impresión de poca implicación y respon-
sabilidad para con el edificio, y resulta desalentador que después de un gran esfuerzo
y un muy buen resultado, un complejo de estas características presente un aspecto así.
La primera señal inequívoca de poca implicación fue que la visita fue realizada en un
momento que, según el horario oficial del lugar, se encontraba abierto, pero no fue así.
Es por ello que la experiencia en el interior tuvo que ser completada con una segunda
visita en otro horario para poder entrar.

La parte exterior del edificio que esta en contacto con la vía pública, presenta un
aspecto bastante deteriorado, ya que hay algunos volúmenes que están construidos
en vidrio, el cual presenta muchas fisuras y roturas. Otro aspecto que hace que la
Conservera no posea un gran atractivo estético, es el lugar en el que se encuentra, ya
que se encuentra incrustado en una zona urbana. La parte en la que se encuentra su
entrada principal, esta rodeada por calles estrechas con edificios, y en los lugares don-
de no hay edificios, hay numerosos solares vacíos. EA pesar de ello, es evidente que la
imagen que proyecta la Conservera constituye uno de los puntos fuertes del espacio.
Cuando uno camina o conduce por Ceutí, donde puede ver naves industriales o peque-
ñas casas de pueblo, lo último que espera es encontrar volúmenes tan controvertidos
en un lugar así. El lenguaje formal de la Conservera es uno de los aspectos clave de
esta, y consigue fijar el interés de los usuarios en su estética, la cual nos habla acerca
de la actividad que se lleva en su interior.

El interior de la Conservera, igual que el centro de Agroecología, posee unas


condiciones climatológicas estupendas. En su interior encontramos una gran cantidad
de espacios formados por vidrios, lo cual nos permite observar los patios interiores del
complejo, el exterior del mismo, y el cielo, pero el minucioso diseño de la piel ya sea
de lamas o fija, impide que la radiación solar llegue a ser molesta para el usuario. Esto
hace que se consiga durante prácticamente todo el día una iluminación natural muy
adecuada para cada espacio, y que no sea necesario un gran gasto en climatización.

Espacios exteriores e interiores se unen entre sí formando los umbrales que Fer-
nando de Retes considera fundamentales en la obra, y se puede comprobar que una
agradable sensación nos recorre cuando se recorren los espacios, y el cuerpo nota
como la incidencia del sol cambia y por tanto la iluminación y la temperatura, a la vez
que cambian las corrientes de aire. Todas estas situaciones ayudan a reconfortar la
experiencia del usuario.

52
Ilustración 16 Esquemas simplificados de principales estratégias propias del proyecto. Fuente:
Propia.
53
1

2
3

CENTRODEART E
CONTEMPORANEO 4
1
“LACONSERVERA” 3
4

16/
04/
2019
Lav isi
t
aal centr
odear t
econt empor aneo“ Lacons er-
vera”fuer eali
zadael día16deabr ilde2019.Par aac-
cederall ugarpudi mosdepos i
tarelv ehículoenun
des campadoques eencuent raenf r
ent edel aentrada 5
dellugar.Enpr imerlugarsedi ounav uelt
aporl az ona
del aentradapar ades puesintroduci rnosenel i
nterior
del asinstalaci
ones .Pudimosv erloses paciosabi er
tosyal gunass alasdeex pos i
ciones ,yant esdeaban-
donarlasi nstal
aciones,serealizounav ueltader econ-
ocimientoporel ext
eri
ordel asmi s
mas .
6

6
7
7

8
c. PARQUE CIENTÍFICO DE MURCIA

Ilustración 18 Esquema conceptual del Parque científico de Murcia. Fuente: Propia

La forma que presenta actualmente el parque científico de Murcia es el proyecta-


do por el arquitecto Fernando de Retes, que en 2012 finalizó su intervención dotándolo
del aspecto y funcionalidad que posee hoy en día. Con anterioridad a la intervención
de Fernando de Retes, se trataba de tres grandes edificios en desuso ubicados en lo
alto de una ladera en la zona del Espinardo Murcia, y formando parte del complejo
universitario de la zona. La intervención que se llevó a cabo fue galardonada dos años
más tarde, en 2014, con el premio regional de arquitectura, gracias a su compromiso
con el patrimonio existente, la sostenibilidad de la intervención, y el resultado obtenido.

En el desarrollo del proyecto del parque científico de Murcia, se pueden extraer


algunas ideas clave que dieron forma al estado actual, las cuales se desarrollaran a
continuación. Esas ideas principales son la sostenibilidad, la forma y el programa.

En primer lugar, se puede hablar de sostenibilidad en cuanto al patrimonio. La


principal idea de proyecto consistía en rehabilitar tres edificios en desuso. Mientras que

56
la decisión podría haber sido la construcción de un nuevo complejo desde el principio
u en otro lugar, se opta por aprovechar la preexistencia de los tres edificios antiguos.
Fernando mediante su intervención construye una nueva y moderna piel para cada uno
de los edificios, además de renovar por supuesto los acabados interiores, creando tres
edificios con un esqueleto de otra época, pero con unos acabados y un confort interior
actual y adaptado a las exigencias que el proyecto exigía. Fernando crea una segunda
piel mediante una subestructura, con unos acabados de un aspecto muy contemporá-
neo, y dotando así de mayor envergadura a los muros para que el control climático del
interior de los edificios sea superior.

Ilustración 19 Fotografías del Parque científico de Murcia. Tomadas el 16/04/2019 Fuente: Propia

Además, mediante esta nueva piel se crean una serie de voladizos en todos los
niveles de cada edificio, de la suficiente envergadura para alojar pasarelas a las plantas
superiores, y con el objetivo principal de permitir el paso de la luz solar en invierno, y
reducir su incidencia en los meses de verano, mediante las formas oblicuas en la cara
inferior de los voladizos.

Son numerosas las intervenciones que se conocen a nivel global sobre edificios
en desuso, pero en este caso se trata de una intervención particular. A la hora de in-
tervenir con la intención de rehabilitar un edificio en decadencia, si el edificio posee
valor histórico, social o de algún tipo, son numerosas las restricciones que aparecen en
cuanto al cambio de forma o de programa. En este caso, una posible lectura nos habla
de la carencia de valor de la preexistencia, más allá de su posible uso como esqueleto.
Otra posible lectura es la de poner en valor su antiguo uso en un entorno docente, y

57
la búsqueda de reactivar ese valor mediante la reposición de su uso a los tiempos
actuales, y la creación de una nueva imagen.

Es por ello por lo que se toma la decisión de aprovechar la infraestructura y


cambiar por completo el uso y la forma, convirtiendo así un patrimonio que no funciona
o que requiere de una reactivación de su valor principal, en una forma moderna y con
un programa exitoso.

En España es muy conocido el caso del Caixaforum de Madrid, una antigua cen-
tral eléctrica, que fue transformada por el equipo de Herzog & De Meuron en un centro
cultural de vanguardia para la ciudad de Madrid, también con una imagen contundente
y sirviéndose del esqueleto de la preexistencia, pero desechando los antiguos usos y
formas. Sin embargo en esta intervención hay diferencias con la intervención del par-
que científico de Murcia. El anterior uso que tenía la central eléctrica de Madrid, podía
ser considerado no relevante, pero Herzog & De Meuron le otorgan un valor muy impor-
tante al pasado del edificio dejando vista la antigua fachada de la central, y creando su
nueva forma sobre dicha fachada. No ocurre así en el Parque científico, donde podría
considerarse que se trata de un edificio completamente nuevo.

Otro de los caminos desde los que afrontar el concepto de la sostenibilidad, es el


confort climático con un coste muy reducido. El parque científico de Murcia se trata de
un ejemplo perfecto de la extrapolación del concepto Passivhaus, a una escala mucho
mayor de lo planteado por dicho término.

Ilustración 20 Fotografías de algunos puntos singulares del Parque cientifico de Murcia Fuente: Propia.

Ya se ha hablado anteriormente de la nueva piel que se crea sobre cada uno de


los edificios a renovar, y el aumento de aislamiento térmico que eso supone para las
estancias interiores, pero no solo se consigue un alto confort climático en el interior del
edificio. Aparece también el elemento principal de la intervención, que es la piel exterior
que recoge los tres edificios creando un conjunto. Esta piel a la vez está acompañada
de conexiones verticales y horizontales entre los distintos edificios y plantas, lo cual
crea un nuevo programa con más posibilidades del que hablaremos más adelante.
Esta nueva piel organiza a su vez el conjunto creando 3 patios: el central actual, que
se cierra al noreste con una celosía que une las galerías de los tres edificios y crea la
cuarta fachada, abierta para disfrutar de las vistas y las brisas. Dos laterales. El hall de
acceso es uno de ellos, cerrado por la celosías y cubierto de plantas en sus 5 alturas.

58
Por lo tanto, tienen lugar tres distintas envolventes, la existente que se mantiene,
la trasdosada ventilada de la que hemos hablado anteriormente, que se crea para el
trasdosado de instalaciones y el cerramiento de chapa, con desarrollo vertical para la
ocultación solar, pero con alta permeabilidad visual, así como la ventilación trasversal,
hacen de la fachada un valioso elemento de ahorro energético. La climatización mo-
dular, la no climatización de pasillos y áreas comunes de paso, la sobrecubierta y las
galerías abiertas en la dirección de las brisas son otros elementos de ahorro. El patio
cubierto de vegetación, la inclusión de humectadores en el patio y el mantenimiento
del arbolado de gran porte crean un microclima que colabora en las condiciones de
confort.

Los patios interiores es otro de los elementos clave en cuanto a sostenibilidad y


confort climático en el conjunto de parque científico. Se crean tres espacios interiores,
pero a la vez abiertos al aire libre provistos de árboles de gran porte. La ciudad de
Murcia posee un clima muy caluroso y seco sobretodo en primavera y verano, y las
sombras generadas por el cerramiento, sumado a la frescura que aportan los árboles,
hace que los patios interiores sean un espacio muy agradable para el usuario.

El último camino desde el que abordaremos el tema de la sostenibilidad posee


estrechas relaciones con los dos anteriores, pero con un carácter más social y político,
y es el punto de vista económico. El parque científico de Murcia constituye con interven-
ción, un compromiso muy grande con la ciudad y la economía por todos sus procesos,
desde el proceso proyectual, hasta el uso actual, pasando por la construcción.

La intervención mediante la conservación del edificio original, y la búsqueda del


confort climático sustentado sobretodo en el uso de estrategias bioclimáticas pasivas,
además de las connotaciones de las que hemos hablado anteriormente, poseen una
alta implicación con el aspecto económico del edificio. Mediante la creación de nuevas
pieles sobre un edificio existente, son grandes los ahorros energéticos a la hora de
construirse. Por otro lado, el uso de estrategias bioclimáticas pasivas, hace que durante
la vida útil del edificio, el gasto en calefactar o refrigerar los espacios interiores se mini-
mice. Gran parte de ese confort climático que se consigue en el interior viene dado por
la frescura que aporta el arbolado, lo cual supone un impacto económico inexistente,
ya que dicho arbolado ya estaba en el lugar en el que hoy se encuentra antes de la
intervención.

59
Otro aspecto que denota el compromiso de Fernando de Retes con el aspecto
económico, es el uso de materiales de construcción humildes, poco tratados, y regio-
nales. La piel exterior del edificio está construida mediante perfiles metálicos, y el aca-
bado varía según la zona del edificio, y encontramos materiales férreos con un aspecto
muy industrial, piezas de plástico tintado y con transparencia, mallas electrosoldadas,
etc. Todos ellos con un coste muy bajo.

En cuanto a la experiencia personal con respecto al Parque Científico, se trata de


la obra más monumental de Fernando. En las numerosas ocasiones que he necesitado
pasar por la autovía que une Alicante con Murcia durante la realización del trabajo, cada
una de esas veces ha hecho que el citado edificio me cause una sensación aún más
conmovedora. Además de las muchas vistas efectuadas desde la distancia, he visitado
el conjunto en varias ocasiones.

La primera visita tuvo lugar en febrero, en pleno invierno murciano. Es una época
en la que la ciudad de Murcia sufre unas bajadas de temperatura muy amplias. Eso
sumado a la baja humedad relativa del ambiente, nos fija como funciona el clima típico
murciano en invierno. En estas circunstancias, el conjunto me resulto de lo más acerta-
do. Mi sensación en el momento de traspasar la entrada y situarme en el patio central
fue muy gratificante, ya que gracias a los huecos que se crean en la piel exterior, son
muchos los rayos de sol que inciden en el conjunto para aportarle el necesitado calor
en días tan fríos. Además de ello, los paseos por sus interminables pasarelas, escaleras
y pasillos también aportaba nuevas impresiones en cada ocasión que se cambiaba de
perspectiva.

Más interesante aún fue la visita realizada en abril. En uno de los primeros días
de gran calor en la región, llegamos al Parque Científico, y de nuevo la sensación al
traspasar el umbral de entrada, resultó de lo más reconfortante. La gran esbeltez de
los edificios, la piel y el arbolado, hacen que el espacio del patio central disponga de
múltiples espacios de sombra para descansar. Además, volvimos a pasear por todas
las pasarelas que anteriormente habíamos visitado, y de nuevo pudimos disfrutar de un
complejo que ha adquirido un carácter propio, y que constituye una seña de identidad
para la comunidad universitaria murciana.

El Parque Científico de Murcia es un edificio que funciona de una forma muy


adecuada. A diferencia de la Conservera, se trata de un edificio que, previo a su cons-
trucción, sufrió muchas más reflexiones sobre su idoneidad o no. Hoy en día el edificio
sigue funcionando conforme a lo planteado inicialmente, con una gran afluencia de
pequeñas empresas que buscan hacerse un hueco en el panorama laboral gracias a
unas instalaciones tan adecuadas. De igual forma que en la Conservera, se trata de un
edificio que más allá de su proyecto, Fernando de Retes no ha estado involucrado en
su funcionamiento y en sus cambios, pero a pesar de ello, gracias a la buena voluntad
de gestión del complejo, se trata de un edificio muy vivo, y que se ha convertido en un
símbolo de la entrada de Murcia y de la universidad.

60
Ilustración 21 Esquemas simplificados de principales estratégias propias del proyecto. Fuente:
Propia.
61
1

PARQUE 1 8
2
CIENT
ÍFI
CO 3 2

DEMURCIA 5 4 7
16/
04/
2019
Lav i
s i
taalParqueci ent i
fi
codeMur ciaf ue 3
reali
zadaeldí a4deabr i
lde2019.Par a
accederall ugarent ramosporunas cen-
sorques eubicaenl az onamascer cana
alai ncorporaci
óndes del aautov i
a.Una
vezdent r
opudi mosr ecorrerli
brement e
todosl oses paci
osex teri
oresyal gunos
del oses paciosinteriorescomúnes .Pu-
4
simoses peci
alatenci onenl aspas arelas 5
exteri
ores que pr opor ci
onan v i
s uales
muyl lamat i
vasdet odoelent ornopr óxi
-
mo.T ambiens ereal i
z ounr ecorr
idopor
elex t
eriorparaapreci areledi fi
ciodes de 4 8
esepunt odev i
st
a.

7
6
1

3
2
64
65
6. ANÁLISIS COMPARATIVO
En el panorama actual de la arquitectura tras la salida de una fuerte crisis eco-
nómica, el trabajo de arquitectos como Fernando de Retes marcan el camino de cual,
y como debe de ser el compromiso de los arquitectos con los ciudadanos, creando
espacios que pasivamente sean sostenibles, que funcionen de manera inteligente y
automática y que no supongan en ningún momento de su vida útil, un sobrecoste
demasiado amplio.

En el presente caso de estudio, se han analizado tres obras que pertenecen a


un mismo ámbito, que es el público, pero con tres usos muy diferenciados, una escala
notablemente diferente, un emplazamiento único en cada uno de los tres, y un distinto
uso de las herramientas y las estrategias de la arquitectura.

En cuanto a la escala y el uso, en primer lugar, nos encontramos con el centro


de agroecología. Este complejo posee una gran superficie que se puede aproximar a
la ocupada por la Conservera o el Parque Científico, sin embargo, las actuaciones más
íntegras de la arquitectura se ven reducidas a un edificio alargado que sirve de aulas
y despachos, y cuatro apartamentos bioclimáticos. En toda su superficie se hace pre-
sente la idea de proyecto de arquitectura de Fernando de Retes, pero si nos centramos
concretamente en los edificios, podemos hablar de un uso casi de carácter privado.

La Conservera y el Parque Científico poseen una escala muy similar, ya que se


trata de grandes edificios públicos, que además poseen la similitud de tratarse de re-
habilitaciones, o como diría Fernando de Retes, de construir sobre el Antropoceno.
Ambos edificios poseían una infraestructura potente, y un valor (industrial y docente)
que se busca poner en valor mediante la intervención. En ambos casos se hace uso
de una práctica similar, que es la superposición de distintas pieles, mediante el uso
de materiales industrializados, para así otorgar a los edificios de una nueva imagen,
además de contribuir a las necesidades energéticas mencionadas anteriormente.

En el caso del centro de Agroecología, se trata de un proyecto de obra nueva,


pero con la intencionalidad de tratar dicho entorno como si de una preexistencia arqui-
tectónica se tratase, ya que se busca emplear técnicas de construcción que modifiquen
lo menos posible dicho entorno, como la creación de una cimentación muy sencilla y
eficaz lograda sin la necesidad de emplear maquinaria demasiado pesada. Con esta
intencionalidad de respetar el entorno, resulta muy sencilla la comparación entre esta
intervención y la del Parque Científico o la Conservera, por esa intencionalidad de res-
peto y conciencia con lo existente, y nos ayuda a caracterizar más si cabe el concepto
de Antropoceno.

El emplazamiento, como hemos dicho, en el centro de Agroecología se da en un


entorno casi completamente natural, mientras que en las otras obras estudiadas posee
unas condiciones muy diferentes. La Conservera, como punto opuesto, esta ubicada

66
en el centro urbano de Ceutí, por lo que se encuentra en un entorno muy urbanizado
e industrializado, haciendo así compleja su relación con la naturaleza. Como término
medio el emplazamiento del Parque Científico se encuentra en un lugar con muchos
más espacios libres a su alrededor, y una abundante presencia de arbolado, pero a su
vez, se encuentra flanqueado por vías rodadas de alta velocidad y algunos edificios
docentes, comerciales o industriales.

En los tres casos nos encontramos con formas que responden de forma correcta
a las necesidades y a los entornos en los que se encuentran. El centro de Agroecología
se plantea como un espacio en el que investigar, implementar y ensayar con técnicas
de conservación y cultivo de la flora autóctona, por lo que su implantación con el entor-
no es uno de los requerimientos básicos del proyecto.
La Conservera, ubicada en el cen-
tro del municipio industrial de Ceutí, pre-
serva y potencia los valores del municipio
dando valor a los espacios preexistentes
en naves industriales, y conservando la
chimenea, tan característica del paisaje
urbano de Ceutí. Además del interés por
potenciar el valor industrial de la preexis-
tencia, la Conservera busca convertirse
en un hito dentro del municipio, y a la
larga, en la región de Murcia. Esta con-
versión de la Conservera en hito a día de
hoy no ha podido hacerse posible por
una serie de malas actuaciones políticas
y de gestión que han hecho que la Con-
servera sea una instalación en desuso y
deteriorada.

El Parque Científico de Murcia


consigue mediante la sencillez de sus
Ilustración 23 Esquema de intervención en el Parque
Científico de Murcia. Fuente: http://www.retesarqui- intervenciones instaurarse de forma
tectos.org/obra/Parque-cientifico_2.html.
satisfactoria en el entorno. Se crea una
envolvente, que de igual forma que en la Conservera, busca convertir el Parque Cien-
tífico en un hito que sea visible desde la vía rodada, y que sea representativo del en-
torno educativo en el que se encuentra. El edificio se encuentra rodeado de espacios
naturales, algunos de los cuales, quedan encerrados en el interior de los patios de las
instalaciones, por lo que se considera la conservación de estos elementos y acaban
convirtiéndose en elementos indispensables para el funcionamiento energético del
complejo. Además, la forma que presentan algunos elementos constructivos favorece
el desarrollo de la naturaleza a través de sus soportes.

67
Ilustración 24 Planos de emplazamiento de los distintos proyectos. Fuente: Google Earth y
68 edición Propia.
En cuanto al uso de las estrategias que permiten que se minimice el impacto
energético de un edificio, encontramos algunas similitudes entre los edificios, y a su
vez muchas diferencias, y todas ellas van ligadas a los emplazamientos, usos y escalas
que hemos descrito anteriormente.

La primera estrategia que es común a los tres proyectos es la creación de una


envolvente térmica que actúe de una forma notable. En el caso del centro de agroeco-
logía, al tratarse de una obra nueva, se construyen directamente elementos con una
gran inercia térmica y con grandes capacidades de aislamiento, como son los muros
soterrados de hormigón armado y de gran envergadura, y carpinterías de madera con
vidrios de control solar. Además, vemos como se recurre a la estrategia de soterrar
una parte de la intervención, como ya hiciera en 1995 en el concurso de 25 viviendas
bioclimáticas de Tenerife.

En el Parque Científico de Murcia, el aislamiento térmico se consigue mediante


la construcción de una nueva piel hacia el exterior, y de un nuevo trasdosado hacia el
interior, ambos con un considerable grosor de aislamiento térmico, y con acabados en
placas (exterior) y yeso (interior). Las carpinterías son renovadas, pero no se incide de
igual forma que en el centro de Agroecología en la necesidad del buen comportamiento
de las carpinterías con respecto al aislamiento térmico.

La Conservera supone una gran diferencia con respecto a los otros dos proyec-
tos. En los otros proyectos encontramos edificios públicos, pero que en todos o en la
mayoría de los espacios interiores se realizan actuaciones de forma privada, por lo que
el aforo, la actividad, los tiempos, el movimiento, etc. Son de una forma muy distinta. En
la Conservera no es tanta la necesidad de aislar las estancias interiores, y en su lugar,
muchas envolventes se resuelven mediante carpinterías de vidrio, y una superposición
exterior de pieles metálicas que mitiguen la radiación solar. A pesar de esta solución, la
Conservera requiere de un gasto en climatización superior a los otros proyectos.

De igual forma que en la Conservera, en el Parque Científico y en el centro de


Agroecología, Fernando de Retes desarrolla una compleja trama de pieles de distintos
materiales, con dos objetivos, el de dotar de una nueva imagen (como ya hemos visto),
y el de ejercer un control de forma sistematizada de la radiación solar de las instalacio-
nes.

En el caso del centro de Agroecología, las pieles no buscan tanto crear esa nueva
identidad, sino más bien funcionar de una forma adecuada conforme a las necesidades
de confort climático del interior de los espacios. Es por ello que se superponen nume-
rosas capas metálicas, con distintas organizaciones, orientaciones e inclinaciones, e
incluso algunas de ellas pudiendo ser controladas manualmente, incidiendo más si
cabe en el uso privado de los apartamentos.

El Parque Científico se vale de la piel para crear un entramado metálico que per-

69
mite la circulación del aire por el interior de los patios y pasarelas, y controla y mitiga
la incidencia solar para así mejorar el confort en su interior. Además, en este caso
particular sirve de soporte para el desarrollo de algunas especies vegetales.

Uno de los hechos que nos hacen encontrar similitudes entre las tres obras, es
la apariencia que otorgan el uso de materiales similares en las tres instalaciones. Nos
encontramos con un material que es común a los tres proyectos, que es el metal. Nos
encontramos el metal de muchas formas, pero siempre a la vista. Podemos verlo en
forma de perfiles, como en el caso del Parque Científico, en forma de lamas, como en el
caso de la Conservera, o en forma de planchas con perforaciones, como en el caso del
centro de Agroecología. El metal en la forma en que la trabaja Fernando de Retes, es
un material muy industrializado, de un tratamiento sencillo y económico, con una res-
puesta estructural y climática muy adecuada. Mediante el uso de este material además
se ha conseguido que el proceso de construcción de los proyectos resulte mucho más
industrializado y, por lo tanto, veloz.

Ilustración 25 Esquema de envolventes en los apartamentos del centro de Agroecología en la Rafa de


Bullas. Fuente: http://www.retesarquitectos.org/obra/Agroecologia.html.

Además de los materiales industrializados, Fernando de Retes busca utilizar


materiales que puedan ayudar a la consecución de la creación de un hito, y para ello
utiliza dos estrategias muy distintas en dos de sus obras. Por un lado, en el centro de
agroecología, se vale de materiales obtenidos del mismo emplazamiento, como son
algunas piedras del terreno que fueron extraídas en la excavación, y que son utilizadas
para la creación de muros de carga. Por otro en el Parque Científico de Murcia, utili-
za materiales actuales y con una visual llamativa, como en el caso de los aplacados
empleados para el cerramiento de los edificios, y los paneles de materiales plásticos
que son ubicados de forma aparentemente arbitraria entre el entramado de perfiles
metálicos de la piel exterior.

Sobre el uso de estrategias bioclimáticas de un modo más activo, en los tres edi-
ficios se utilizan equipos de obtención de energía solar térmica y fotovoltaica, haciendo

70
hincapié en el centro de agroecología, donde la obtención de esta energía abastece
casi por completo las necesidades de climatización, dado el amplio estudio que con los
años se ha efectuado sobre los propios medios de climatización en los apartamentos.

Por último, y como uno de los aspectos más importantes sobre los que Fernando
de Retes reflexiona, es muy importante el papel político y de gestión que se desempeña
sobre la arquitectura, y el papel social que la propia arquitectura desempeña sobre los
usuarios.

Como hemos visto con anterioridad, es fundamental la reflexión que precede al


proceso proyectual, y que da paso al comienzo del ejercicio de arquitectura. En el caso
de los edificios de estudio, tenemos dos casos que se pueden asemejar y que respon-
den a una arquitectura exitosa, y un tercer caso que presenta de nuevo un estado de
deterioro.

El caso que mejor impresión deja en cuanto a su funcionamiento, tanto pasado,


como presente y futuro, es el centro de Agroecología. Pudimos saber que la presencia
de Fernando de Retes hoy en día en dicha instalación sigue siendo muy continua, y las
impresiones propias, junto con las investigaciones y la confirmación del propio Fernan-
do de Retes nos hablan de una arquitectura viva, una arquitectura que evoluciona, que
responde a nuevas necesidades, y que de la mano de una buena gestión, comprome-
tida con las intenciones del arquitecto y de la misión de la obra, consigue que el centro
de Agroecología sea un edificio con una salud abundante.

Por el contrario, la Conservera nació de un capricho político poco reflexionado,


y a pesar de que las intenciones fueron buenas y la forma final resulta bastante con-
movedora, unos cambios políticos y una serie de malas decisiones, han hecho que la
conservera vuelva a convertirse en un espacio en desuso, y puede que a la larga sirva
de preexistencia a un nuevo proyecto de intervención.

En un término medio entre ambas se encuentra el Parque Científico de Murcia,


el cual es gestionado por identidades que, conscientes del potencial que poseen las
instalaciones, ponen toda la voluntad necesaria para que el edificio se mantenga en
unas condiciones muy positivas.

Finalmente, hemos podido ver como a pesar de que se trata de tres obras con
un proceso previo muy reflexivo en cuanto a sostenibilidad, la arquitectura necesita al
final del todo ser bien empleada por los usuarios hacia los que va destinada, por lo que
podemos afirmar que la sostenibilidad resulta de una importancia vital por la salud de
nuestro planeta, pero en primer lugar se requiere de programas de usos que funcionen.

71
ENT
ORNO

ENVOL
VENT
E

PI
ELES
7. CONCLUSIONES
Después de la realización de este trabajo, podemos extraer algunas conclusiones
sobre la arquitectura sostenible y responsable en el entorno en el que nos encontramos
gracias al estudio realizado sobre la obra de Fernando de Retes.

En primer lugar, es muy importante resaltar que todos los emplazamientos po-
seen un clima al que enfrentarse, y por su localización en el sur de España, en un
edificio construido en esta zona no debe desdeñarse el estudio de las condiciones
que tienen lugar, algo que resulta muy complicado imaginarse que no se realice en
la zona norte. Los arquitectos tenemos debemos sentir una gran responsabilidad con
respecto a nuestro planeta, y con respecto a la sociedad, y nuestro buen ejercicio de
la arquitectura puede hacer que ayudemos a revertir una situación que ahora mismo
se encuentra en un punto crítico, o por otro lado puede unirse a la corriente capitalista
centralizada del desinterés. Es tan importante preservar el entorno natural de la huerta
de Murcia o de las playas de Alicante, como los verdes bosques de Asturias o el País
Vasco, a pesar de que generalizadamente, un entorno pueda poseer más valor que el
otro. Por otro lado, igual de importante es proteger a los usuarios de la zona sur de las
altas temperaturas que se sufren en verano, como a los habitantes de la zona norte de
las condiciones climatológicas adversas o el frío.

Ha sido de vital importancia también en la comprensión de este trabajo, la con-


sideración que se suele hacer sobre el patrimonio edificado de nuestro entorno. Es
importante la normalización del término Antropoceno, y la consideración dentro del
mismo del patrimonio edificado anteriormente mencionado, así como de la naturaleza.
En términos académicos no suele mostrarse tanto interés en la conservación como
en la creación de nuevas construcciones, y tampoco sentimos la presión de tener que
ajustarnos a unas condiciones económicas como si ocurre en la vida profesional. Me-
diante el trabajo de Fernando de Retes se puede entender que tenemos que sentir
la obligación de intentar aprovechar al máximo los elementos antropogénicos, tratar
de renovar o restaurar siempre que sea posible, para así ayudar de alguna forma al
decrecimiento de los espacios urbanos. Además de ello es importante actuar de forma
económica, y no solo en cuanto a dinero, sino también en cuanto a plazos y materiales.

Mediante la experiencia personal, se ha podido contrastar el buen funcionamien-


to, en este caso, de muchas de las estrategias bioclimáticas que cada vez son más
empleadas. Los estudiantes acostumbramos a dibujar y escribir conocimientos que
hemos recibido en un aula, sin haber podido hacer pruebas o experimentado como
funcionan dichas estrategias. Mediante las visitas a los proyectos de Fernando de
Retes he podido conocer de primera mano como es la experiencia en una vivienda
bioclimática, o como se siente en un espacio exterior con un profundo análisis de flujos
de energía. La experiencia ha sido conmovedora y gratificante y sirve de ayuda para

74
simplificar amplios temas sobre sostenibilidad, en unos pocos conceptos bien com-
prendidos, y mejor ejecutados.

Por último, me gustaría destacar el interés que ha despertado en mi como es la


vida de un proyecto de arquitectura una vez finaliza su ejecución. He podido asistir a
tres ejemplos perfectamente diferenciados de gestión de una obra: Uno en el que el
arquitecto sigue íntimamente vinculado, otro en el que el arquitecto desaparece, pero
hay una buena voluntad por que el edificio funcione, y otro en el que no existen ni vo-
luntad ni arquitecto, y esto lleva a que el edificio fracase. La realización de este trabajo
me ha llevado a considerar que debería considerarse un futuro en el que el arquitecto,
generalizadamente, siguiese mucho más involucrado con su obra de lo que lo hace.

De manera legal, un arquitecto queda comprometido a la seguridad de su obra


durante muchos años, pero esa unión entre arquitecto y obra debería ser mas estre-
cha. Los edificios poseen vida propia, y en la sociedad en la que vivimos, los avances
tecnológicos nos hacen evolucionar exponencialmente, por lo que, a mi juicio, en lugar
de construir edificios con una vida útil programada de 50 años, deberían proyectarse
y construirse ciudades con un nivel de sostenibilidad, durabilidad, y aptitud a cambios
mayor de lo que lo hacen hoy en día, y un arquitecto debe estar ligado a esos cambios,
pues nadie conoce mejor a su obra que su creador.

Es importante que los avances tecnológicos se introduzcan en el mundo de la ar-


quitectura, y que, por necesidades de nuestro tiempo, se pongan al servicio de tratar de
conservar nuestro planeta, pero para conseguir cumplir estos objetivos, la arquitectura
debe funcionar, debe ser útil y debe durar, y porque no, también emocionar.

Para finalizar este trabajo, me gustaría concluirlo con una cita que escuche uno
de los primeros días que asistía a la escuela de arquitectura, y que habla de esta
necesidad de que la arquitectura funcione, pues para que funcione, un arquitecto debe
estudiar, aprender y conocer muchos conocimientos, o como dijo Vitrubio (15 a.C.) “La
arquitectura es una ciencia derivada de muchas otras ciencias, y adornada con mucho
y variado aprendizaje; con la ayuda de la cual se forma un juicio de esas obras que son
el resultado de otras artes.” (p. 18)

75
8. BIBLIOGRAFÍA
• Torres Nadal, JM., Herreros Guerra, J. & Sanchez Morales, JA. (2010). TISSPAS:
Taller para la Innovación Social y el Desarrollo de Servicios y Productos Arquitec-
tónicos Sostenibles. Murcia: CENDEAC.

• Fernández-Galiano, L. (2000). El Fuego y la Memoria. Cambridge, Mass.: MIT


Press.

• Serres, M. (2004). El contrato natural (1st ed.). Pre-textos.

• Abalos, I., Ortega, L., & Sentkiewicz, R. (2015). Ensayo sobre Termodinámica y
Arquitectura. New York: Actar Publishers.

• Ábalos, I. (2010). Naturaleza y Artificio (1st ed.). Gustavo Gili.

• García-Germán, J. (2010). De lo Mecánico a lo Termodinámico (1st ed.). Gus-


tavo Gili.

• de Retes, F. (2019). Artículos y reflexiones | RETESARQUITECTOS – Actualidad.


Retrieved from http://www.retesarquitectos.org/actualidad/category/articulos/

• Arnau, J. (2015). I. Joquín Arnau y LA CONSERVERA. Retrieved from http://


arquitecturayanalisis.blogspot.com/2015/10/i-joquin-arnau-y-la-conservera.html

• Nieto, E. (2019). Abstract: ‘UMBRALES, URDIMBRES’. Ensayos materiales en


la frontera de la arquitectura. Fernando de Retes (1st ed.). Murcia: Enrique Nieto.

• Paul J., C. (2006). Earth System Science in the Anthropocene (1st ed., pp. 13-
18). Springer, Berlin, Heidelberg: Eckart Ehlers y Thomas Krafft.

• Vitrubio Polión, M. (1787). De Architectura (p. 18). Madrid: Joseph Ortíz y Sanz.

• de Retes, F. (2013). RNE Murcia - Fernando de Retes [Radio]. Murcia.

• Martínez Sena, J. (2018). 100 años de Sáenz de Oiza. Retrieved 18 July 2019,
from https://www.arquitecturaydiseno.es/arquitectura/100-anos-saenz-oiza_2008

• Qué es la arquitectura para Alejandro de la Sota. (2018). Retrieved 18 July


2019, from https://www.alejandrodelasota.org/que-es-la-arquitectura-para-ale-
jandro-de-la-sota/

76
9. ANEXOS
En este apartado se recogen los textos de Fernando de Retes que han sido
empleados para la formalización del marco teórico del trabajo. Encontramos algunos
textos publicados por el propio Fernando de Retes en su página web, en concreto
textos analizando situaciones que envuelven alguno de sus proyectos. También se ha
recogido un discurso que recitó en un acto público, y ha sido transcrita una entrevista
que realizo en la radio después de ser premiado por los proyectos que han sido anali-
zados en este trabajo.

LA MEMORIA COMO MATERIAL DEL PROYECTO


(14/04/2010)
En La Conservera pretendíamos generar una nueva imagen para la dotación cul-
tural sin renunciar a esa imagen previa que forma parte de la memoria colectiva. Para
ello la propuesta embalsama y momifica los volúmenes y patios como se encontraron,
(hablábamos de echar un pulso a la Memoria). Por ello nos remitimos al texto de Your-
cenar y por eso el proyecto está hecho de silencios, de cuestiones no planteadas.
Dejando que la referencia al Centro Cultural descanse sobre los textos de la antigua
fábrica…

“Miramos lo existente como un material rico y cargado” como dice Deleuze.


De formas por descubrir, heterogéneo, tenso. Materia cargada, en continuo estado
de no-equilibrio, con todo un potencial de formas por definir, material de trabajo para
arquitectos y artistas. Es la estrategia del reciclaje. La recuperación y el empleo del
paisaje y la ciudad como material de desecho, que desde esa otra mirada se convierte
en motor de cambio, en actividad creadora.

Es también la estrategia de la reversibilidad, la ocasión para recuperar nuestro


entorno y nuestro paisaje, de operar sobre lo degradado para mejorarlo.

“… De rehacer paisajes…” (Territorios cicatrizados. Sophie Ristel Hueber).

UNA FORMA DE INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS URBANAS.

“ESTRUCTURAS DISIPATIVAS”. Ilya Prigogine. ¿Tan solo una ilusión?:

“… Para Darwin, La evolución de los seres vivos se gesta desde el azar (fluc-
tuaciones) en un proceso irreversible que es la propia evolución sujeta a la flecha del
tiempo (…) Transición del caos al orden (…) la autoorganización de la materia…”

“En las proximidades del equilibrio, las estructuras se destruyen…”

“… En las posiciones alejadas del equilibrio las estructuras entran en estados

77
inestables que pueden dar lugar a la aparición de una nueva estructura cooperativa.
Esta estructura se origina como consecuencia de una inestabilidad del sistema próxima
al equilibrio termodinámico (orden por fluctuación) …”

Las estructuras disipativas son ordenamiento espaciotemporales productos de


fenómenos de autoorganización en sistemas abiertos lejos del equilibrio; fluctuaciones
gigantes estabilizadas por la disipación de energía al medio, que pueden evolucionar
hacia nuevas estructuras.

Este “orden por fluctuaciones” introduce por primera vez la Historia en la Física: el
sistema tiene memoria del recorrido que ha transitado. Su pasaje evolutivo va dejando
huellas en él. El haber atravesado por ciertas estructuras implica tanto una restricción
como una posibilidad para el sistema.

EXPLICACIONES A LA DIFICULTAD (01/09/2010)


Hablar de dificultades en Arquitectura es hablar de los riesgos asumibles: La Difi-
cultad es una función del nivel de riesgo. El concepto de riesgo y las zonas de sombra
(risk area). (Trasposición del texto de J.L.Pardo): Las decisiones (muchas decisiones)
en Arquitectura se toman en esa zona de sombra en la que el conocimiento es arries-
gado por inexacto e impreciso.

Las decisiones en condiciones de Riesgo es algo intermedio entre la Certeza y la


Ignorancia. Es esa zona donde los acontecimientos son no previsibles o impredecibles
y en la que se emplean mecanismos pragmáticos y precarios para acotar los riesgos
entre márgenes de dispersión calculables (hacer manejable el riesgo) y constituir una
base de datos empíricos de los cuales tomar decisiones. El riesgo es sinónimo de
peligro, pero es también “oportunidad” y en el umbral de riesgo se obtiene el máximo
rendimiento, por lo tanto, es en estas zonas de sombra donde se intuyen las máximas
oportunidades. La Bolsa o la Guerra conocen bien este territorio. Por un lado, saber
que el interés está en las zonas de riesgo, lugares desde los que se construye desde
la duda e incertidumbre ¿el lugar de la creación artística y científica?, por otro lado
la Arquitectura, sabemos, es el lugar de las soluciones probadas (de ahí el éxito del
Clasicismo).

Creemos que este es el principio de las dificultades. La dificultad estriba en aco-


tar los riesgos razonablemente, encontrar los apoyos adecuados que permitan tomar
decisiones en la zona de sombra. Desde nuestra experiencia personal hemos trabaja-
do en esa zona desde un postulado de intervención de mínimos (no se confunda con
el minimal exquisito y chic en boca de Izascun Chinchilla), si no de minimizar la propia
intervención (en teoría de riesgos arrepentimiento mínimo). Es un Minimal de carácter
ético enraizado en la sinceridad de los materiales Semperiana y desde dos estrategias
como forma de actuación:

78
-Asumir un carácter povera derivado de la precariedad económica y desde la
simplificación y renuncia a acabados imposibles.

-Una utilización de los recursos constructivos y en especial de los materiales y


sistemas próximos al Objet Trouvé de Duchamps. En términos actuales estaríamos
hablando de Low Tech.

Hay un riesgo controlado en una cierta renuncia asumida al control del objeto
final, que sin embargo nunca pierde sus expectativas y del que espero siempre ese
“será bello por añadidura” que en otra esfera soñaba Alberti. Al modo de los objetos
inacabados de Martí Guixé esperamos de la propia obra y de su devenir la culminación
de ese objeto ideológico soñado. Hago de la duda materia prima de creación alternan-
do la consecución del objeto con el “preferiría no hacerlo” de Bartleby. Este proceso
se aproxima más al concepto de Postproducción descrito por Nicolas Bourriaud. (Me
apropio y manipulo cosas que dejo a otros a mi vez). Al arte de elegir, no de crear.

En definitiva espero que el final no controlado, pero propiciado por mí, me sor-
prenda, no como autor si no como consumidor de la obra, al modo de lo que Bourriaud
plantea como Arte Relacional, y que Jorge Wagensberg describe como el ejercicio de
la duda en el artista:

“El artista creador y el contemplador, que se separa de su obra para observarla


ajeno. Es el ejercicio reflexivo del arte”. En este proceso asociado a la tecnología de
baja intensidad, Low Tech, es donde más se echa en falta la ausencia de apoyos, de in-
terlocutores en la toma de decisiones y en el desarrollo de sistemas. Estamos hablando
de niveles próximos a la tecnología vernácula y al conocimiento popular adaptado a los
medios actuales, pero actuando desde el mundo de la Industria y sin el colchón de la
Tradición. En las esferas de la alta tecnología los procesos son distintos. (Sorprende ver
los medios de tanteo y ensayo que pueden desarrollar algunos equipos como lo que
presentó aquí, en Murcia, no hace tanto Sauerbruch Utton Architects).

DISCURSO ENTREGA DE PREMIOS REGIONALES DE


ARQUITECTURA 2013
Buenas tardes

Representantes de los ciudadanos, de las Instituciones, compañeros, incluso


amigos, señoras, señores. Es la primera vez, creo recordar, que los arquitectos tenemos
voz en este acto, en más de treinta años de recorrido. Agradezco pues, doblemente los
premios recibidos y la responsabilidad de decir estas palabras.

Si en esta sala hubiera algún ciudadano curioso, interesado en la Arquitectura,


le diría, en esta fiesta de la Arquitectura, cuáles son las razones de nuestro trabajo,
que es la Arquitectura para nosotros, pediríamos a los premiados que explicaran sus

79
trabajos y hablaríamos tal vez de “el juego de los volúmenes bajo la luz”, la creación
de espacios… o quizás otros, yo mismo, hablaríamos de atmósferas… Hablaríamos
de arquitectura.

Pero en este breve espacio de tiempo y ante la situación actual, debo hablar de
la Profesión. Y ello porque creo que se lo debo a los arquitectos jóvenes y a mi hija, que
a pesar de lo que ha conocido, algo vio que le hizo hacerse arquitecta.

Para los que, legislando desde la ignorancia dan un nuevo golpe para la destruc-
ción de nuestras ciudades y paisajes. Que confunden Arquitectura con Construcción,
que no saben, que creen que se puede gestionar, desde criterios de corte liberal el
Suelo, el agua y tal vez el aire (por si acaso) y que en alguna ocasión desearon, de
forma irónica la muerte de los arquitectos, nosotros no llegamos a tanto. Simplemente
deseamos que dimitan o que aún mejor: Sean barridos en las urnas…

En algunas tribus indias americanas, un guerrero era valorado por el número, la


astucia y el valor de los enemigos que tenía. Yo así, me siento valorado ante la calidad
de los trabajos de los arquitectos premiados, “enemigos” a los que me he enfrentado
en numerosas ocasiones y que me permiten conocer el placer de ganar o de que,
cuando me ganan, saber que tendré el placer de ver buena Arquitectura. En ambos
casos gano. Y sobre todo ganan nuestras ciudades.

Si en la sala hubiera algún ciudadano no arquitecto, interesado en la arquitectura,


le haría ver el esfuerzo de unos profesionales que, para poder realizar su pasión: cons-
truir, deben enfrentarse sistemáticamente a otros arquitectos de modo que se llegan a
producir centenares de propuestas para un solo objeto a realizar.

Le explicaría que se podrían hacer muchas ciudades con los objetos creados
y no realizados por los arquitectos, ciudades imaginarias pensadas con el esfuerzo
vertido por la profesión en concursos y propuestas. Cien, doscientas, a veces hasta
cuatrocientas propuestas en un solo concurso de las que solo una llega a ver, con
suerte, la luz en la ciudad. Y hay cientos, miles de concursos al año…

ENTREVISTA RNE (29/11/2013)


La recuperación de espacios degradados es el sitio natural en el que se tienen
que producir los espacios urbanos y la arquitectura de nuestro siglo.

La construcción reciente cada vez es mejor. Cada vez hay más conocimientos
y mejores materiales, pero eso no significa que se esté haciendo mejor arquitectura.
Durante los años previos a la crisis la arquitectura, a pesar de que respondía al código
técnico y otras normas, se ha resentido fruto de otras exigencias de necesidad.

La arquitectura se ha resentido por la crisis desde el momento que las oportu-


nidades de generar investigación o conocimiento han bajado. La arquitectura es un

80
trabajo de reflexión y de investigación, no de construcción, que es lo último. Se come-
tieron muchos errores. Llevamos 20 o 30 años insistiendo en un punto de inflexión, que
consiste en concienciar que el crecimiento humano tiene límites y debe ser controlado,
ya que los recursos son finitos.

Asistimos a un mundo globalizado, lo cual afecta a la arquitectura, ya que vemos


como se repiten patrones en todas partes a nivel arquitectónico como la entrada de los
pueblos y ciudades, o la composición de los barrios.

La sociedad viene marcada sobre todo por el clima. La sociedad murciana se


asemeja a la del sur de España por la facilidad para estar en la calle, a diferencia de en
el norte de España, donde hay una mayor sensibilidad por las cosas. En Murcia se hace
paisaje de elementos deteriorados, los elementos constructivos pueden ser malos, etc.
Hay un gradiente norte-sur que marca como es la sociedad en cuanto a la limpieza y a
la sensibilidad con el medio ambiente.

Yo mismo fomento la idea de decrecimiento, ya que vivo, trabajo y disfruto en el


mismo espacio, no tengo segunda residencia ni casa en la montaña, ni nada.

El arquitecto tiene la obligación, al igual que el político, de marcar a los ciudada-


nos algunas conductas. Es muy importante la participación social en la construcción
de ciudad.

81
82
83

También podría gustarte