Está en la página 1de 21

Estudio de Caso con propuesta de Intervención

Actividad 5

Buitrago Diaz Gehidy Lorena


Pardo Renteria Sandra Viviana
Pinto Díaz Martha Erika
Ramírez Tarazona Ivan Mauricio

Dr. Alfredo Rojas Otálora

Universidad Cooperativa De Colombia


Facultad De Psicología
Maestria En Proyectos Para El Desarrollo Integral De Niños Y Adolescentes
Santa Marta
2015
COMPETENCIAS CIUDADANAS Y RESILIENCIA EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SANTA INÉS

1. Resumen
La elaboración de este trabajo se llevó a cabo desde la vertiente de la psicología
social, que según Durán y Lara, (2001) es el estudio científico de los
pensamientos de las personas, de sus sentimientos, de sus acciones, y de la
forma en que estos son afectados por otros individuos. (p. 27). Partiendo de esta
definición, se abordó el componente de las competencias ciudadanas desde la
psicología social y el interaccionismo simbólico, ya que los cambios que se
pretenden evidenciar longitudinalmente, son la re-significación de los valores, por
medio de la formación en competencias ciudadanas; estos se logran re-significar
mediante las interacciones sociales que desarrollen con su entorno social, familiar
y educativo, en este caso, la institución educativa, por medio de los docentes, que
son quienes acompañan a los estudiantes en este proceso formativo.

El desarrollo de competencias ciudadanas, parte del supuesto de que la educación


es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, fundamentada
en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, sus derechos y
deberes.

Existe un interés vigente por parte de la institución educativa Santa Inés, debido a
que este plantel educativo se encuentra inmerso en un contexto rodeado por
delincuencia común, micro-tráfico, casas de prostitución, entre otros; por tal
motivo, el trabajo social lo que busca promover en los estudiantes, es el
empoderamiento de los mismos, por medio de la potencialización de sus
habilidades, para que de esta forma, se conviertan en actores generadores de
cambios en sus dinámicas sociales, esto, por medio de herramientas y estrategias,
que se trabajen desde las competencias ciudadanas; y de esta forma,
reestructurar los significados en torno a su contexto, su vida y su futuro. A partir
de este ejercicio, se pretende, que surja motivación por parte de los estudiantes,
para que generen alternativas, logrando su desarrollo personal y profesional.
2. Objetivos

General
Diseñar un plan de seguimiento a las competencias ciudadanas y la resiliencia en
los estudiantes de la Institución Educativa Santa Inés.

Específicos

Identificar los principales hilos conductores que servirán como eje temático para el
fortalecimiento de competencias ciudadanas y la resiliencia.

Estructurar actividades pedagógicas para lograr procesos de interiorización de las


competencias ciudadanas y el fortalecimiento de la resiliencia en los estudiantes.

Evidenciar mediante el empoderamiento de los estudiantes los diversos productos


que se deben ejecutar de acuerdo a lo estipulado en el programa.
3. Marco Teórico

La Institución Educativa Santa Inés presenta un amplio panorama de necesidades


debido a las características particulares de su contexto, que se acentúan por su
proceso actual de reestructuración y transformación. Es por ello que se hace
manifiesto el abordaje de las competencias ciudadanas y la resiliencia y el
establecimiento de indicadores y rutas para dar seguimiento a las mismas.

Para lograr abordar este objetivo es importante iniciar con la definición de


competencias ciudadanas que según Chaux y Ruíz (2005) se entienden “como el
conjunto de capacidades y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas
-integradas- relacionadas con conocimientos básicos (contenidos, procedimientos,
mecanismos) que orientan moral y políticamente nuestra acción ciudadana.” (p.
20). Estas competencias se constituyen mediante tres subcategorías que se
integran y se ponen en práctica mediante la lectura y aplicabilidad al contexto
evidenciando la acción ciudadana; estas subcategorías son:

Competencias cognitivas

Son las capacidades para realizar diversos procesos mentales que favorezcan
el ejercicio de la ciudadanía. Esta competencia se centra en lograr que el alumno
tome perspectivas diversas a la suya, que imagine alternativas de resolución de
conflictos más allá de la agresión y la violencia; y que ejerza fundamentalmente el
pensamiento crítico para que cuestione y evalué cualquier información (Chaux et
al., 2005).

Competencias emocionales

Se entienden como las capacidades necesarias para identificar las emociones


propias y las de los otros y responder a ellas de forma constructiva…se
consideran principalmente dos tipos de competencias emocionales, las de
identificación y manejo de las propias emociones, y las de identificación y
respuesta empática ante las emociones de los demás. (Chaux et al., 2005, p. 41-
42).
Competencias comunicativas

Se entienden como las habilidades que permiten entablar diálogos


constructivos, comunicar puntos de vista, posiciones, necesidades, intereses e
ideas, en general, y comprender aquellas que los demás ciudadanos desean
comunicar. De estas se desprenden la capacidad de escuchar activamente,
capacidad de expresarse asertivamente y la capacidad de expresión no verbal.
(Chaux et al., 2005).

Estas competencias ciudadanas de agrupan en tres ámbitos centrales que pueden


llegar a articularse entre sí:

Convivencia y paz

Convivir con los demás de manera y constructiva.

Esta convivencia no implica perfecta armonía o ausencia de conflictos, pues tal


caso no es realista y tal vez ni siquiera deseable…La convivencia pacífica, exige
que los conflictos que se presenten sean manejados sin agresión y buscando
favorecer los intereses de todas las partes involucradas… que los participantes
logren por medio del diálogo y la concertación salvar sus diferencias al tiempo que
resuelven sus desacuerdos. (Chaux et al., 2005, p. 57-58).

Relación con los animales y con el medio ambiente.

Idealmente, esta relación implica contribuir al bienestar y cuidado de animales y


del medio ambiente, intervenir pacíficamente cuando se los esté maltratando y,
como mínimo, no realizar acciones que los afecten negativamente…se construye
un sentido de responsabilidad no sólo con nuestros contemporáneos sino también
con las futuras generaciones y con la herencia ambiental que estamos dispuestos
a legarles. (Chaux et al., 2005, p. 59).
Participación y responsabilidad democrática

Los ciudadanos deben involucrarse y participar activamente en todos los


niveles. Estos son los siguientes:

Nivel Macro.

“Los ciudadanos participan a través de las personas o instituciones que


representan sus posiciones e intereses.” (Chaux et al., 2005, p. 60).

Nivel Micro y Mezo.

“El ejercicio pleno de la democracia implica que las decisiones y acuerdos se


construyan a través de la participación directa de las personas involucradas.”
(Chaux et al., 2005, p. 60).

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Siguiendo a Chaux et al. Se refiere a que “Busca promover en la escuela y en


la sociedad en general el respeto y reconocimiento de las diferencias y evitar
cualquier tipo de discriminación.” (p. 63).

La integración de todos los conceptos anteriormente expuestos permitirá


plantear el desarrollo de la propuesta de proyecto longitudinal para el desarrollo de
las competencias ciudadanas.

Estos ambientes pluralistas, permiten realizar un análisis desde la perspectiva


del interaccionismo simbólico, centrándose específicamente en los aportes
realizados por Herbert Blummer (1969), el cual hace referencia al significado que
las personas le dan, a sus experiencias, mediante tres premisas principales; la
primera, es que el ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo
que estas significan para él, cuando se hace referencia a “cosas”, quiere decir
todo aquello que individuo perciba en su mundo; La segunda premisa es que el
significado de estas cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la
interacción social que cada cual mantiene con el prójimo; La tercera es que los
significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo
desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su
paso (p. 2). Acorde a lo planteado por Herbert Blummer, el hecho de trabajar
competencias ciudadanas con los estudiantes, hace que se genere una re-
significación de sus acciones actuales, y los procesos que se han generado
incorrectamente, en torno a aspectos que carecen de sentido para su futuro como
profesionales.

La resiliencia ha sido definida como la habilidad para surgir de la adversidad,


adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. Desde la
psicología ha sido definida como la capacidad de los sujetos para recuperarse o
sobreponerse a tragedias o períodos de dolor emocional e incluso salir fortalecido.
Por su parte, Manciaux (2003) la define como la capacidad de lograr estados de
bienestar superiores con el uso de recursos latentes e insospechados,
proyectándose hacia el futuro, a pesar de condiciones de vida traumáticas.

En la resiliencia se evidencian dos componentes que se complementan: el primero


hace alusión a resistirse a la destrucción, es decir, protegerse de la adversidad; el
segundo se refiere a construir una vida significativa, esto es, ser capaz de
sobreponerse y salir fortalecido de las situaciones adversas (Vanistendael, 2002).

La relación entre las competencias ciudadanas y la resiliencia es compleja,


dinámica y se explicita en algunos elementos comunes: a) ambas corresponden a
comportamientos y actitudes de personas que se caracterizan por ser
constructivas consigo mismas y con la sociedad; b) las dos requieren para su
desarrollo de ambientes incluyentes, participativos, protectores y garantes de
derechos; c) la presencia o activación de cada una de ellas aumenta la
probabilidad de consolidación de la otra. La relación estrecha entre resiliencia y
competencias ciudadanas se hace aún más cercana cuando ubicamos a estas
últimas en contextos de violencia. Podría aseverarse que la resiliencia es una
competencia personal compleja, fundamental para el desarrollo de competencias
ciudadanas en contextos de violencia y de alta vulnerabilidad. La formación
ciudadana y el desarrollo de la resiliencia posibilitan el afianzamiento de las
competencias cognitivas, emocionales, comunicativas e integradoras que
requieren los estudiantes para afrontar las situaciones de adversidad, construir
proyectos de vida exitosos, convertirse en fuentes de bienestar para ellos mismos
y para su comunidad e insertarse de manera pro activa y crítica a su medio
familiar, escolar y social. El fomento de la resiliencia en el ámbito escolar y
comunitario es importante para establecer vínculos sociales, actitudes y
comportamientos positivos, reafirmar los valores y evitar el aislamiento social que
conduce a otros problemas graves, como la violencia y la discriminación.
4. Metodología

Los participantes de este ejercicio son los niños que durante el primer periodo
del año 2016 cursen 6° de la Institución Educativa Santa Inés. Con ellos se
aplicará un ejercicio longitudinal que permitirá dar seguimiento al desarrollo de
competencias ciudadanas que buscar contribuir a su desarrollo positivo y que está
estructurado para realizar seguimiento y acompañamiento durante cuatro años, es
decir, hasta que lleguen a 11°.

Los instrumentos que contribuyeron al planteamiento de este ejercicio fueron


dos. El primero, como referente para desarrollar la matriz pedagógica, fue la Guía
No. 2: Programa de educación para la sexualidad, mediante los hilos conductores
y los lineamientos propuestos en esta se centró la estructuración de los principales
ejes temáticos para realizar la propuesta pedagógica de trabajo con la comunidad.
El segundo, fue el acercamiento con los estudiantes de 11° y observador del
curso; con el acercamiento se exploró el significado que los alumnos le otorgan a
la experiencia de estadía en la Institución Educativa, y el observador permitió
identificar las principales falencias de los estudiantes en torno a su contexto
académico y de convivencia.

Para el procedimiento se desarrolló el diagrama de matriz pedagógica que


especifica su desarrollo longitudinal (a cuatro años) con los respectivos hilos
conductores y las especificaciones teóricas y pedagógicas para el fortalecimiento y
apropiación de las competencias ciudadanas. Este esquema específico el
desarrollo de 2 hilos conductores al año, es decir, 1 por cada semestre; lo que
conlleva a desarrollar en total 12 hilos conductores. Estarán claramente vinculados
a las competencias ciudadanas partiendo de aspectos individuales hasta abarcar
aspectos familiares y sociales.
5. Resultados

Opciones Evidenci
FACTOR ITEMS- Indicador indicador a Evaluación

Estructura  En el barrio Santa Inés existen muchos grupos


Social con unas diferencias muy marcadas, entre los
Cohesionada Igualdad entre diferentes grupos de Alta-Media Barrios circundantes. La mayoría de las
la comunidad. -Baja  Baja personas pertenecen al estrato uno y dos.

El nivel de cohesión social entre  En este aspecto los miembros de los diferentes
miembros percibido es mayor que Fuerte- grupos, prefieren vivir aislados por los altos
el sentimiento de conflicto entre Medio- grados niveles de vivienda, no hay una
miembros. Débil  Baja confianza, y no hay apoyo mutuo.

 Los individuos en algunos barrios son incluidos


Fuerte- en sus comunidades pero no existe una
Individuos y minorías se sienten Medio- relación entre los grupos de los barrios, existen
incluidos en la comunidad. Débil  Baja serias divisiones entre los barrios.

Oportunidades para convivencia. Alta-Media  Baja  En los Barrios que circundan el Barrio Santa
-Baja Inés, afectan notablemente su desarrollo
normal, el Barrio Santa fe, Brisas de Guatiquia,
los afectan por la delincuencia, en el Barrio
Santa Inés, la Prostitución, las drogas el
comercio sexual y la Violencia en las calles es
muy alta
 No existen juntas de acción comunal con
fortaleza, son grupos de algunas personas que
lo lideran pero no tienen una buena resonancia
en las familias de los Barrios. No existen
espacios adecuados para el desarrollo cultural,
Oportunidades para participación Alta-Media no hay zonas verdes para un adecuado
social/cultural. -Baja  Baja desarrollo

 En los Barrios como Santa Inés existe un


Fuerte- acuerdo entre los comerciantes del sector,
Medio- existe un concordancia con la inspección de
Redes de apoyo formales. Débil  Media policía y las instituciones educativas del sector.

 Existen uno grupos de personas que se unen


por problemas de tipo económico, como en el
caso de los comerciantes informales que
existen muchos, los grupos de delincuencia
que generan toda una empresa de
delincuencia, para distribuir drogas, venta de
materiales ilegales, tráfico de personas; en el
caso de la prostitución existen los grupos de
las más jóvenes, las mujeres trans, los
Fuerte- hombres trans, los gay, y otros grupos de
Medio- personas que se conforman de acuerdo con las
Redes de apoyo informales. Débil  Media actividades.

Representantes naturales Fuerte-  Media  Existen líderes en las juntas de acción


reconocidos por los miembros. Medio- comunal que son reconocidos por las diferentes
Débil comunidades y que gozan de la confianza de
muchos de los grupos de los diferentes barrios.
Entre los estudiantes los jóvenes reconocen sus
líderes dentro de la Institución y fuera de la
Institución.

Existen brigadas de apoyo desde la secretaria


de Educación Municipal, salud, y la secretaria
de participación ciudadana, de personas que
trabajan asistencialmente en los programas, en
Fuerte- la juntas de acción comunal y prestan apoyo a
Medio- las diferentes incursiones que desde la
Voluntariados de apoyo. Débil  Media institucionalidad: padres y madres voluntarios,

 Las autoridades tienen la información pero no


la divulgan, sobre todo cuando las
enfermedades son de alto costo. Las
autoridades informan adecuadamente a la
Autoridades informan adecuada y Alta-Media comunidad pero si a los grandes contratistas.
constantemente. -Baja  Media

Hay abstención, fobia social, baja información


de los programas ofrecidos como medio de
Medios de Participación en Alta-Media participación ciudadana.
decisiones sobre los procesos. -Baja  Baja

Honestidad Legitimidad, representatividad y Alta-Media  Baja  La participación de estas comunidades es cada
gubernament transparencia. -Baja vez más alta, sus representantes no son del
al sector. En las instituciones educativas existe la
elección de los personeros, pero tienen poca
incidencia en el sector.

 Las personas en el sector identifican el joropo


como su baile representativo, el jaripeo como
Reconocimiento de valores, usos, Fuerte- el trabajo de campo, las leyendas y los mitos
Identidad expresiones, idiomas, ritos, Medio- son de gran relevancia en las comunidades del
cultural costumbres y folclor, entre otros. Débil  Media sector.

 La existencia de una pluriculturalidad, ya que


las personas del sector provienen de todas
Fuerte- partes de Colombia, hace que no se apropie la
Autoestima Sentimiento de orgullo de la Medio- identidad Llanera que sería más para el
colectiva identidad cultural. Débil  Baja concepto rural.

 Existen algunos mecanismos de distención


que no tienen que ver con el humos, mas con
la música y la danza, en el humor social
Fuerte- encuentra las bandas de Hip hop que se burlan
Uso del humor como mecanismo de Medio- del sistema, del gobierno, de las autoridades,
Humor social distensión. Débil  Media del sexo y de la familia.

Fuerte-  Las personas se comunican y ayudan en caso


Sentido de apoyo a los miembros de Medio- de calamidad, o desastre, o en caso de
Solidaridad la comunidad. Débil  Media atropellos de la fuerza publica

ANTI-PILARES DE RESILIENCIA COMUNITARIA


Opciones Evidenci
FACTOR ITEMS- Indicador indicador a Evaluación

 En el sector se evidencian 4 áreas bien


definidas, una comercial, una residencial, otra
en la que se encuentra el sector más inseguro
del municipio. El sector de Barrio Santa Fe y
Brisas de Guatiquia que por su inseguridad, es
La carencia de recursos genera el de mayor riesgo con múltiples dificultades
debilidad, reduciendo la posibilidad adaptativas, el de mayor disponibilidad es el
de adecuadas respuestas Alta-Media comercial por tener una buena participación en
Pobreza: adaptativas. -Baja  Baja diferentes niveles de adaptación.

La ausencia de valores culturales,


que se asocia con pocas  No existen espacios para la recreación y el
herramientas para elaborar juicios deporte, y los que existen están utilizados para
críticos, dificulta captar las generar inseguridad y vandalismo. Los pocos
implicaciones de situaciones con esfuerzos que el gobierno municipal y
Pobreza consecuencias en el desarrollo Alta-Media gubernamental invierte en estos espacios la
cultural personal y grupal. -Baja  Baja comunidad los daña.

Pobreza La ausencia de valores y normas Alta-Media  Baja  Este es un sector de la ciudad en el que se
moral facilita la corrupción y dificulta la -Baja cuenta con la concentración alta de violencia
adecuada gestión de recursos y sexual y maltrato intrafamiliar, tráfico de
exigencia de normas. drogas, comercio sexual, delincuencia, robos,
atracos, y muchas otras formas de delinquir,
Los padres promueven en sus hijos actividades
delictivas, permiten el robo y la corrupción,
existe una cultura de la ilegalidad que favorece
los grupos de delincuencia en donde se pueden
desarrollar los cursos del mal y la crueldad.

La falta de compromiso, e  No hay un conocimiento de lo programático, la


implicación en lo político, impide la participación es en las urnas y no en la
participación libre en aspectos elaboración de los programas e identificación
públicos, distanciando a las de necesidades. Existe una despersonalización
Pobreza personas de la gestión en la Alta-Media de los participantes y la elaboración de una
política: comunidad. -Baja  Baja adecuada política reflexiva e impactante.

La comunidad cuenta con pocas o


únicas actividades productiva  La comunidad cuenta con unos sectores con
haciéndola más vulnerable. La gran movilidad y una alta variabilidad, la
comunidad dependen de ambientes comercial; en el sector residencial sucedería
con pocos recursos y poca variedad, los mismo; entre los barrios con altos niveles
Dependencia por ende desarrollan menor de delincuencia, la movilidad es diferente, los
económica de resiliencia que aquellas que poseen Alta-Media horarios de movilidad de las personas son
la comunidad más recursos y mayor variedad. -Baja  Media diferentes.

 En este sector de la ciudad no se encuentran


lugares aislados, todos poseen diferentes
formas de información pero se informan. Los
sectores en los que el servicio de internet es
mayor existe un buen acceso a la información,
en tanto que los que son más vulnerables y
deprimidos el acceso a la información es más
difícil creando unas brechas muy grandes entre
El aislamiento Dificultades para el acceso y la Alto-Medio los que tienen información y los que no la
social comunicación. -Bajo  Medio tienen.
 Las personas que han sido víctimas de estos
delincuentes y grupos al margen de la ley que
en este sector se encuentran muchos, no
El aislamiento No reciben el apropiado reciben un apoyo muy sólido de parte del
emocional de reconocimiento de sus dolores, ni el Alto-Medio estado, a cada uno le toca responder por sí
las víctimas apoyo social para su recuperación. -Bajo  Bajo mismo y de los demás

Cuando se dan situaciones adversas


muchas personas sufren y
manifiestan conductas entendidas
como “poco comunes” lo cual hace En este sector del municipio existe una gran
que sean señaladas como personas cantidad de jóvenes, que por su condición han
enfermas o trastornadas. En los sido discriminados, violentados, estigmatizados
La equipos de atención se tiende a y la mayoría de las veces se termina
estigmatizaci victimizar a los afectados y a quebrantando por condiciones muy simples y
ón de las procurarles ayudas inmediatas, que Alta-Media terminan pagandocondenas personas que no
víctimas no son siempre las más adecuadas. -Baja  Baja tienen en el baloncesto

6. Discusión
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Referencias

Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Nueva Jersey: Prentice – Hall Inc.
Chaux, E., Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: ASCOFADE. MEN. Recuperado de:
http://publicacionesfaciso.uniandes.edu.co/sip/data/pdf/formacion_de_competencias_ciudadanas.pdf.

Durán, M. & Lara, M. (2001) Teorías de la psicología social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología. Revista
Colombiana de Psicología, 1 (2), 23 – 44.

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía No. 2 Programa de Educación para la Sexualidad: Construcción de
ciudadanía.

Manciaux, M. (2003). La resiliencia. Resistir y rehacerse. Barcelona: Gedisa.

Vanistendael, S., y Lecomte, J. (2002). La felicidad es posible. Barcelona: Gedisa.

También podría gustarte