Está en la página 1de 4

PIERRE BOURDIEU

KEY CONCEPTS

MICHAEL GRENFELL

INTRODUCCIÓN

Pierre Bourdieu es ahora considerado uno de los filósofos sociales más destacados del siglo XX.
Nacido en un pequeño pueblo de los Pirineos franceses, su extraordinaria trayectoria académica lo
llevó a las principales escuelas de formación académica de París. Finalmente, fue nombrado
"catedrático" en el College de France, la más prestigiosa de las instituciones, que agrupa a
cincuenta y dos de los principales académicos, filósofos y científicos franceses.
La producción de Bourdieu fue voluminosa. A partir de etnografías de Bearn y Argelia, pasó a
producir amplios estudios sobre educación, cultura, arte e idioma. Durante gran parte de este
tiempo, Bourdieu fue considerado un sociólogo y tuvo una gran influencia en este campo
académico. Sin embargo, el suyo era un tipo de sociología muy particular. Su formación académica
fue como filósofo. Fue sólo después de experiencias personales "en el terreno" en Argelia y el
Bearn que abandonó la ruta académica tradicional de la filosofía por la sociología. Esto fue en la
década de 1950, una época en la que la sociología aún no había adquirido su popularidad o
credibilidad académica contemporáneas. Ciertamente, sus primeras obras pueden leerse con una
orientación antropológica, una perspectiva que nunca perdió realmente durante los siguientes
cincuenta años de su carrera.
Durante las décadas de 1960 y 1970, Bourdieu parecía un académico privado, compartiendo el
mundo intelectual parisino con otros escritores franceses destacados como Foucault, Derrida,
Barthes, Lyotard, Althusser y Lacan. Sin embargo, se convirtió cada vez más en una figura pública,
rivalizando con la reputación de los escritores de su generación inmediatamente anterior, por
ejemplo, Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Más adelante en el tiempo, sus intervenciones en
política se hicieron más frecuentes; primero, al asesorar al nuevo gobierno socialista en Francia en
la década de 1980, y luego seguir apoyando a varios grupos de presión para montar lo que él llamó
"actos de resistencia" a las tendencias políticas, económicas y sociales dominantes del momento.
En ese momento, publicó más trabajos sobre los medios de comunicación, la pintura, la economía
y las políticas de género. En 1992 publicó La miseria del mundo, una extensa serie de relatos del
"sufrimiento social" en la sociedad francesa. Este trabajo se convirtió en un éxito de ventas y puso
a Bourdieu en el foco de los medios. Desde este lugar, Bourdieu ofreció cada vez más su teoría y su
práctica como una especie de "filosofía para todos", como una forma de hacer frente a la vida
contemporánea.

Desde su muerte en 2002, la influencia de Bourdieu no ha dejado de crecer. Sus principales


trabajos y publicaciones fueron en las áreas de Argelia, antropología, educación y cultura. Sin
embargo, como se señaló anteriormente, su producción cubrió muchos otros campos: economía,
política, arte, filosofía, derecho, religión, medios de comunicación, lenguaje, género, historia, etc.
y ahora es común ver su trabajo mencionado en una amplia gama de disciplinas académicas,
desde la geografía hasta la teología. Esta aplicabilidad y adaptabilidad es en muchos sentidos una
medida del valor del enfoque de Bourdieu en las ciencias sociales. Dos rasgos lo caracterizan:
primero, una comprensión particular del vínculo entre teoría y práctica, y cómo ambos deben
presentarse en la práctica de la investigación en ciencias sociales; y en segundo lugar, un conjunto
único de términos conceptuales que se emplearán en el curso del análisis y discusión de los
hallazgos. Estos términos, a los que llamó sus "herramientas de pensamiento", surgieron en el
curso de sus estudios empíricos y se utilizan para explicar e iluminar los procesos sociales allí
descubiertos. Bourdieu argumentó que él nunca teorizó realmente como tal; su punto de partida
fue siempre un fenómeno o práctica social particular. Ciertamente, cualquier estudio que se
emprenda dentro de un marco bourdieusiano debe comenzar con datos empíricos reales. Sin
embargo, lo que él deja equivale a un lenguaje bourdieusiano como tal, un lenguaje que se puede
usar literalmente para pensar.
Este libro trata sobre mi propia selección de sus términos principales. En lugar de adoptar un
enfoque temático para discutir sobre Bourdieu, cada capítulo se centra en uno de sus conceptos
clave particulares; por ejemplo, habitus, campo, capital, etc. Es importante recalcar que no deben
verse como entidades independientes. Más bien, todos están interconectados, constituyendo la
estructura y las condiciones de los contextos sociales que estudió Bourdieu. Apoyarse en un
concepto en particular es, por tanto, simplemente ver el mundo desde esa perspectiva. Todos los
colaboradores de este volumen han utilizado a Bourdieu en su propio trabajo. Cada uno ha
respondido al desafío de considerar un concepto en particular y ha escrito sobre él desde su
propia perspectiva. El libro en su conjunto cubre lo siguiente:
• discusión del significado de cada concepto: cómo lo define Bourdieu;
• los antecedentes y la historia de cada concepto;
• qué otros autores se pueden conectar con el concepto y en qué se diferencian sus definiciones
de las de Bourdieu;
• cuándo y dónde Bourdieu usó el concepto y por qué;
• cómo se desarrolló el concepto durante su trabajo, así como los vínculos con otras disciplinas
como la antropología y la filosofía;
• cómo los conceptos podrían adaptarse y aplicarse a otros temas de las ciencias sociales y por
qué, así como los problemas que surgen al hacerlo.

Si bien el libro cubre el marco anteriormente mencionado, los capítulos individuales se enfocan en
aspectos particulares en respuesta al concepto en discusión, desde el propio punto de vista del
autor.
Cada capítulo puede leerse como un esclarecimiento y evaluación de cada concepto individual.
Abordar los conceptos de esta manera ofrece una oportunidad para las perspectivas (y respuestas)
individuales al momento de interpretar a (y pensar con) Bourdieu. También despliega cuestiones
claves de relevancia y aplicabilidad.
Los capítulos deben leerse tanto individualmente como juntos. De forma individual, dilucidan un
concepto en particular para ampliar nuestra comprensión del mismo, incluida la gama de
dimensiones que abarca. De esta manera, vemos que estos conceptos no son simplemente
términos descriptivos, sino que encarnan una epistemología dinámica que los convierte en
herramientas activas para su despliegue en las ciencias sociales. Al mismo tiempo, leer los
capítulos juntos descubre las formas en que los conceptos se interpenetran y cómo juntos
construyen una cosmovisión particular. Para facilitar la lectura, el libro se divide en cinco partes
principales: “Biografía, teoría y práctica”; "Teoría de campo: más allá de la subjetividad y la
objetividad"; “Mecanismos de campo”; "Condiciones de campo"; y "Aplicaciones".
La parte I da una base biográfica - la vida y la época de Bourdieu - al libro. Se titula “Biografía,
teoría y práctica”. En el Capítulo 1, se hace una breve cobertura de la propia biografía de Bourdieu,
donde creció y su principal trayectoria profesional. Bourdieu siempre insistió en que su obra se
enmarcara en la época que la produjo. Hay, por tanto, un relato de los acontecimientos
contemporáneos que dieron forma a la vida de Bourdieu. Finalmente, el Capítulo 1 coloca a
Bourdieu en la tradición intelectual de la que participó. Para apreciar la procedencia y la
importancia de los conceptos de Bourdieu es fundamental comprender lo que él denominó su
"teoría de la práctica". Este tema involucra una discusión sobre la relación entre teoría y práctica y
cómo se expresan mutuamente. El capítulo 2 amplía la perspectiva biográfica de Bourdieu al
profundizar en las cuestiones intelectuales que dieron forma a su filosofía, tanto en términos de
antecedentes personales como de trayectoria intelectual. Aquí, consideramos cómo una
experiencia de vida en sí misma puede moldear las perspectivas personales sobre cuestiones de
teoría y práctica. Los capítulos 1 y 2 se ofrecen para dar un trasfondo de la obra de Bourdieu, tanto
desde un punto de vista personal como sociohistórico. Colocan su trabajo en contexto y muestran
cómo se desarrolló a lo largo de su carrera, indicando las influencias más destacadas, tanto
intelectuales como sociopolíticas.

La parte II se titula "Teoría de campo: más allá de la subjetividad y la objetividad". Como se


mencionó anteriormente, la principal preocupación de Bourdieu fue siempre dilucidar los
problemas prácticos que encontró, y fue en el curso de abordarlos cuando sus conceptos fueron
desarrollados para explicar los fenómenos que descubrió. Sin embargo, en el curso de su carrera,
su enfoque se convirtió en una metodología o enfoque de pleno derecho, que él denominó “teoría
de campo”; y el concepto de campo ciertamente se convirtió en un leitmotiv para Bourdieu a
medida que desarrolló su metodología. Con el campo, Bourdieu pudo mapear relaciones
estructurales objetivas. Sin embargo, también necesitaba mostrar cómo esa objetividad fue
construida por subjetividades individuales, constituidas por sus habitus, un término que tomó
prestado de la antigüedad. Esta segunda parte del libro analiza estos dos conceptos principales de
su teoría: habitus (capítulo 3) y campo (capítulo 4). Se discute lo que significa cada término y cómo
se derivó cada uno. En la introducción a esta parte, consideramos más a fondo las cuestiones
filosóficas subyacentes en la "teoría de la práctica" de Bourdieu, ya que solo tal comprensión
puede explicar la necesidad de estos términos. Un tema clave en las ciencias sociales ha sido de
hecho la tensión entre subjetividad y objetividad: abordamos los componentes de este tema y
discutimos las formas en que el enfoque de Bourdieu apunta a reconciliar las oposiciones que se
encuentran allí.
La Parte III considera la estructura y el funcionamiento de los campos bajo el título “Mecanismos
de campo”. Dado que Bourdieu era sociólogo, una de sus principales preocupaciones era la
estructura de clase social en la sociedad. El capítulo 5 aborda lo que Bourdieu entendió por clase
social y las implicaciones que esto tuvo para otros enfoques del tema. Los campos en parte se
definen a sí mismos en términos de una forma ortodoxa de hacer las cosas. El capítulo 7 analiza
cómo Bourdieu veía tal ortodoxia operando en los campos como una doxa. El capítulo 6 se centra
en el medio principal de las operaciones de los campos: el capital. Gran parte del trabajo de
Bourdieu demuestra la forma en que deberíamos ver habitus y campo como mutuamente
constitutivos. Sin embargo, también pueden alejarse entre sí. El último capítulo de la Parte III trata
de este fenómeno - histéresis - y muestra cómo ocurre en la vida contemporánea.

La parte IV del libro profundiza en la naturaleza de las operaciones de campo. Aquí, consideramos
las "condiciones de campo": en otras palabras, qué otros procesos ocurren dentro de un campo
para dar forma a los fenómenos sociales. El capítulo 9, sobre el interés, hace preguntas sobre los
motivos y las razones subyacentes que pueden encontrarse en torno a las elecciones y decisiones
que toman los individuos y que constituyen su acción social. Los problemas que rodean al conatus
(capítulo 10) toman más aspectos de la psicología individual y la cognición como parte de la
práctica social. El capítulo 11 de la cuarta parte nos devuelve a otro tema en el centro de la propia
práctica de Bourdieu: el sufrimiento. Bourdieu veía cada vez más su metodología como una forma
de "liberar" a los individuos - y a la sociedad - de las fuerzas sociales imperantes que los
dominaban. Que vivimos en una era de tensión y fricción social es incuestionable. Bourdieu vio el
"sufrimiento social" y la "violencia simbólica" como características inherentes a la sociedad. Este
capítulo muestra cómo se da esto. El método de Bourdieu tiene la "reflexividad" en su núcleo. El
capítulo final de la Parte IV aborda entonces lo que constituye la "reflexividad" para Bourdieu - ¿de
qué manera fue el suyo un "método reflexivo"? En particular, este capítulo muestra cómo tal
reflexividad es crucial para los científicos sociales en las posiciones que adoptan con respecto a su
investigación.
Ya he hecho hincapié en la forma en que las perspectivas teóricas de Bourdieu deben
considerarse, sobre todo, como herramientas prácticas para explorar una variedad de contextos
sociales. La parte V de este libro desarrolla este aspecto de su trabajo. El capítulo 13 aborda lo que
constituye una metodología bourdieusiana. Este capítulo ofrece una discusión detallada de la
construcción del objeto de investigación dentro de un marco bourdieusiano, los principios del
análisis de campo y cómo estructurarlo, y una vez más enfatiza la importantísima dimensión
reflexiva del enfoque de Bourdieu. Gran parte del trabajo del propio Bourdieu puede verse como
"exploraciones sobre la teoría de campo", y cómo la cuestión del "espacio social" es fundamental
para ese esfuerzo. Por lo tanto, el capítulo 14 ofrece una explicación ampliada del espacio social,
cómo conceptualizarlo y la forma en que podríamos representarlo en los análisis. Se ofrecen
aplicaciones prácticas. El trabajo de Bourdieu nunca puede verse como un fin en sí mismo, sino
como una empresa con implicaciones sociales y políticas reales. La publicación póstuma
Intervenciones (2008 [2002]) mostró el alcance de su compromiso político a lo largo de su carrera.
El capítulo 15, por lo tanto, proporciona una serie de cuestiones teóricas y prácticas con respecto a
la política y el activismo político. Una breve conclusión ofrece una repetición del libro, seguida de
una cronología de los principales acontecimientos y publicaciones de la vida de Bourdieu.

Este libro tiene tres objetivos principales. Primero, ofrecer una cobertura concisa de cada uno de
los conceptos clave de Bourdieu que pueden ser útiles para quienes se embarcan en un estudio de
Bourdieu. Las Partes I y II serán particularmente útiles para estos lectores. En segundo lugar,
desarrollar la discusión de tal manera que aquellos que ya están familiarizados con los términos de
Bourdieu puedan ser animados a repensarlos y reconsiderarlos en su propio trabajo. Cada uno de
los conceptos de las Partes III y IV merece una consideración profunda, mientras que las Partes I y
II llamarán la atención sobre otros aspectos de los términos clave. En tercer lugar, ofrecer lo que
equivale a una cosmovisión desde una perspectiva bourdieusiana, como una forma de animar a
otros a desarrollarla y aplicarla en sus propios métodos y disciplinas; La Parte V en particular
intenta hacer esto. Entonces hay diferentes formas de leer y trabajar con este libro. Sin embargo,
cualquiera que sea el enfoque adoptado principalmente por el lector, esperamos que los demás
también formen parte de su compromiso con él.

También podría gustarte