Está en la página 1de 8

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de la Costa Grande


Carrera: Ingeniera en Gestión Empresarial

Tema: Unidad II “Cuentas Nacionales.”


Actividad: “Ejemplo de coyuntura económica.”
Alumnos: Mauricio Mendoza Librado
Carlos David Nogueda Escobedo

Profesor: Omar Barrera Hernández


Grado; 4 semestre Grupo: 4AG
Lugar y Fecha de Entrega:
Zihuatanejo, Gro. A 09 de marzo de 2023
Introducción
La coyuntura económica es la situación económica de una economía determinada en un momento
concreto. En resumen, es la situación que atraviesa la economía de un país, una empresa o un
sector económico concreto en un momento determinado, además de las expectativas futuras que
se tienen respecto de la economía. Por lo que en este trabajo de investigación y análisis pondremos
en practica los conocimientos adquiridos mediante este tema centrándonos en un evento
importante de la actualidad siendo este la guerra rusa-ucraniana.

Esta situación depende de los agentes socioeconómicos que operan en el mercado y mueven la
economía, así como de las variables económicas que afectarán en gran medida a la economía,
oferta, demanda, tipo de interés, entre otros

Los indicadores de la coyuntura económica son aquellas variables económicas que aportan la
información necesaria y fiable sobre la situación económica a corto plazo y las expectativas que
se tienen respecto de su evolución. Gracias a estas variables es más fácil entender la realidad
económica que nos rodea y nos ayudará a hacernos una idea sobre cuál es el desarrollo de la misma
que se prevé.

Los indicadores de la coyuntura económica tienen las siguientes características:

Periodicidad, ya que se han de referir a un periodo de tiempo concreto y a corto plazo.

Actualizados, ya que la información que aporten debe estar actualizada.

Desglose de los datos, ya que esto es lo que permite conocer cómo se comporta la economía en el
lapso temporal al que el indicador coyuntural se refiere.

Vinculación entre el indicador y la variable que representan.

Fiabilidad de los indicadores coyunturales.


Planteamiento del problema.

Guerra rusa-ucraniana
La invasión rusa de Ucrania es un episodio bélico en curso a gran escala que empezó el 24 de
febrero de 2022 y forma parte de la guerra ruso-ucraniana, comenzada en 2014 tras los sucesos del
Euromaidán de finales del año anterior.

Se trata del mayor ataque militar convencional en suelo europeo desde las guerras yugoslavas. Está
generando miles de víctimas mortales, así como la mayor crisis de refugiados en el continente
desde la Segunda Guerra Mundial,10 más de 7,2 millones de ucranianos han abandonado el país,
y más de 7,1 millones se han desplazado internamente.1110La guerra ha causado la muerte de más
de 7000 civiles, según las Naciones Unidas (enero de 2023).

La invasión estuvo precedida por una concentración militar rusa en las fronteras de Ucrania, que
se inició a mediados de 2021.13 Durante este periodo de tensión diplomática, Putin criticó la
ampliación de la OTAN posterior a 1997, y los funcionarios rusos negaron repetidamente, desde
mediados de noviembre de 2021 hasta el 20 de febrero de 2022, que Rusia tuviera planes de invadir
Ucrania.1415 No obstante, el 21 de febrero siguiente, Rusia reconoció a la República Popular de
Donetsk y a la República Popular de Lugansk, dos estados autoproclamados en la región de
Dombás en el este de Ucrania, y envió tropas a esos territorios. Al día siguiente, el Consejo de la
Federación de Rusia autorizó por unanimidad a Putin a utilizar la fuerza militar fuera de las
fronteras de Rusia.

Tras meses de tensión y escalada entre Rusia y Ucrania, con más de 150.000 soldados dotados de
vehículos blindados desplegados en la frontera y reportes de intercambios de fuego entre
ucranianos y rebeldes prorrusos en la región de Donbás, Moscú finalmente desafió los pronósticos
e invadió: el 24 de febrero de 2022 se anunció el inicio de una "operación militar especial" en
Ucrania.
Fue el inicio de una guerra a gran escala que cumple ahora un año, sin perspectivas de un final en
el corto plazo y a medida que aumenta las tensiones.

Los efectos que tiene esta situación.


El conflicto bélico iniciado el 24 de febrero con la invasión de Rusia a Ucrania tiene consecuencias
económicas a nivel global que potencian varios de los efectos evidenciados tras el comienzo de la
salida de la pandemia. Entre ellas, problemas de abastecimiento en las cadenas de valor,
incremento en los precios de commodities agrícolas, combustibles, minerales y fertilizantes,
aumento del costo del transporte internacional y una aceleración en las tasas de inflación global,
que afectan tanto a países en desarrollo como desarrollados. La Argentina no es ajena a ninguna
de ellas. A continuación, se enumeran algunos puntos que considerar:

● El aumento de los precios de aquellos productos primarios en los que los países en conflicto son
destacados productores, como por ejemplo el trigo, caso en el que Rusia y Ucrania concentran más
de un cuarto de las exportaciones mundiales. En este sentido se destacan también el maíz, el aceite
de girasol, los fertilizantes, el aluminio y el níquel, entre otros. El incremento en los precios se
sumó a niveles ya elevados –entre los máximos históricos– como resultado de la pandemia y la
postpandemia.

● El precio de la energía ha subido notablemente y, en este contexto, se espera que siga subiendo.
El barril de petróleo (Brent) se acercó a los US$ 140 el 7 de marzo y tuvo un precio promedio de
US$ 116 en dicho mes, lo que representa un aumento de 21% con respecto al promedio de febrero.
Por su parte, el gas natural (índice del Banco Mundial) aumentó 38% en marzo.

● Algunas de las principales empresas navieras que trasladan mercaderías han decidido dejar de
operar en puertos rusos, lo que implicó que las empresas exportadoras tengan que enfrentar costos
de transporte más altos. Aquellas navieras que aún ofrecen servicios a puertos rusos cobran tarifas
más elevadas que las previas al conflicto. También se generan costos adicionales por el bloqueo
del espacio aéreo.

● La interrupción del comercio de Rusia y Ucrania con el mundo genera incentivos a otros países,
incluida la Argentina, para cubrir ese espacio. En efecto, Ucrania suspendió las exportaciones de
carne, trigo y azúcar; también se espera que exporte menos semillas de girasol a la Unión Europea.
A principios de marzo, diversos países europeos propusieron a la UE eliminar restricciones a los
cereales genéticamente modificados, lo que permitiría a nuestro país vender mayor cantidad de
cereales a los países comunitarios. El 24 de marzo se confirmó que España y Portugal abrieron sus
mercados al maíz argentino tras la autorización del bloque para que cada miembro flexibilice las
condiciones para abastecerse de los productos cuyo suministro se vio afectado por la guerra.
Sectores que perjudica esta guerra.

Mayor presión inflacionaria por la guerra Rusia-Ucrania


El comienzo de 2022 no ofreció un panorama diferente ya que los niveles de inflación continuaban
creciendo. Sin embargo, muchos analistas auguraban que, superados los problemas de oferta
causados por la postpandemia, con el correr de los meses la inflación se moderaría. En octubre de
2021, el Banco Mundial proyectaba que 2022 terminaría con caídas en los precios de los
commodities agrícolas, especialmente los granos, para los que estimaba una baja de 9,2%2. En ese
contexto, la oferta global sufrió un nuevo golpe con la invasión rusa en Ucrania y los precios de
los commodities en vez de retroceder, continuaron acentuando su tendencia alcista. Rusia y
Ucrania son importantes productores de commodities, principalmente de combustibles y cereales,
pero también de otros alimentos, minerales y sus derivados. Ambos países son responsables de
cerca del 25% de las exportaciones mundiales de trigo, del 20% de las de maíz, de fertilizantes y
gas natural, y del 11% del petróleo crudo (gráfico 1). El conflicto actual provocó una escalada de
los precios de estos productos.

Los precios de los commodities, tanto de los agrícolas como de los metales y la energía, mostraron
fuertes subas en sus precios desde el comienzo del conflicto. El precio de la soja subió en marzo
9% con relación al promedio de febrero, el del maíz 15% y el del trigo 25% (gráfico 2). 3 En el
caso de la energía, el alza en los precios fue de 21% en el caso del petróleo y de 38% en el del gas
natural. El precio internacional del trigo aumentó más de 30% interanual en el primer trimestre de
2022, mientras que el maíz lo hizo un 20%. El índice de precios de los alimentos de la FAO, por
su parte, se situó en marzo de 2022 en el nivel más alto desde su creación, 12,6% más que en
febrero y 33,6% respecto a un año atrás. Este nivel representa un récord histórico, que supera el
máximo anterior de febrero de 2011 en un 16%. El aumento de marzo se debió principalmente a
los grandes incrementos de los precios de los aceites vegetales, los cereales y las carnes, a los que
se sumaron los aumentos de precios del azúcar y los productos lácteos.

Entre los combustibles, los aumentos comenzaron antes del conflicto. El precio del petróleo Brent
fue en marzo 38% superior al de enero y 81% mayor al de marzo de 2021. En cuanto al gas natural,
los valores difieren por región del mundo. En Europa, el valor del gas natural aumentó un 45%
entre enero y marzo, mientras que en Estados Unidos se mantuvo relativamente estable.
Adicionalmente, algunos metales que exportan los países en conflicto son insumos claves para el
sector productivo en otras regiones del mundo. Rusia exporta paladio y níquel, y, al igual que
Ucrania, gases como el argón y el neón, que son necesarios para la producción de semiconductores,
una actividad que ya había encontrado dificultades para satisfacer la creciente demanda mundial.
Los problemas de oferta de estos insumos causarán serias dificultades para determinados productos
como los mencionados semiconductores y la producción de baterías –ambos insumos de alta
demanda en la industria automotriz y de productos electrónicos–, y eso se reflejará en una presión
adicional al aumento de los precios. Los últimos datos disponibles de inflación de diversos países
–del mes de marzo– ya reflejan el impacto del conflicto bélico. La inflación de marzo se mantuvo
en niveles muy elevados tanto para países desarrollados como en desarrollo, de las más altas de
las últimas décadas. En EE.UU. la tasa de ese mes fue de 8,5% interanual, en la UE de 7,8% (en
marzo de 2020 había sido de solo 1,1%). En Brasil y México la inflación de marzo fue de 11,3%
y 7,5% respectivamente, cuando en marzo de 2020 la tasa promediaba un 3,3% para ambos países.

Posible solución o contramedida:

Para poder comprender mejor el asunto se debe obtener un resumen de toda la problemática, pero
dado a las consecuencias que se obtendrá en un futuro, podríamos plantear unos posibles
escenarios, es decir;

La OTAN y Rusia podrían lograr un nuevo acuerdo de seguridad: Las potencias occidentales han
dejado en claro que no comprometerán sus principios fundamentales, como la soberanía y la
integridad territorial de Ucrania, el derecho de ese país a buscar ser miembro de la OTAN y el
deber de la organización de tener una "puerta abierta" a cualquier nación que desee unirse.
Sin embargo, Estados Unidos y la OTAN han aceptado que se puede encontrar un terreno común
en cuestiones más amplias de seguridad europea.

Esto podría incluir una reactivación de los acuerdos de control de armas vencidos para reducir la
cantidad de misiles en ambos lados, el refuerzo de las medidas de fomento de confianza entre las
fuerzas rusas y de la OTAN, mayor transparencia sobre los ejercicios militares y la ubicación de
los misiles, y cooperación en pruebas de armas anti-satélites.

Ucrania y Rusia podrían reactivar los acuerdos de Minsk: Este fue un paquete de acuerdos
negociados en 2014 y 2015 en la capital de Bielorrusia, Minsk, que fue diseñado para poner fin a
la guerra entre las fuerzas gubernamentales ucranianas y los rebeldes respaldados por Rusia en el
este de Ucrania.

Conclusión:

En conclusión, se llego a que los problemas que tienen estas dos naciones repercuten en todos los
ámbitos de la sociedad y solo causan estragos a la ciudadanía, pero también se tiene en cuenta
todos los costos que estas conlleva, es decir, en los suministros, perdida de patrimonios y el
incremento de los precios en los recursos, etc. Lo que causa una terrible desestabilidad económica
y mas para el bando perdedor.

Referencias

¿Cuáles son las principales consecuencias de la guerra? El caso de Ucrania. (s. f.). Acción
contra el Hambre. https://www.accioncontraelhambre.org/es/principales-consecuencias-
guerra-ucrania

BBC News Mundo. (2023, 24 febrero). Guerra en Ucrania en gráficos: cómo ha cambiado el
conflicto desde el inicio de la invasión rusa hace un año.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64681811.

También podría gustarte