Está en la página 1de 17

SISTEMA DE MONITOREO Y

EVALUACIÓN
SISTEMA A LAYGESTIÓN
DE MONITOREO EVALUACIÓNDEL
A
PROYECTO
LA GESTIÓN DELSOCIAL
COMPONENTE 1:
“MIEL PARA
AUTONOMÍA EL FUTURO”
ECONÓMICA AÑO 1

SAN JUAN DE RIOSECO, CUNDINAMARCA


2022
Carolina Ramírez Orjuela
APIARIOS DEL RIOSECO  San Juan de Rio seco, Cundinamarca 2022
MARGARTITA IMBETT

Dirección General

LUIS AGUDELO

Dirección de Comunicaciones

GERMÁN SUÁREZ

Coordinación Técnica

CAROLINA CERÓN

Dirección de

CAROLINA RAMÍREZ

Dirección de

STEFFANI SÁNCHEZ

Dirección de

STEFANNIE SILVA

Dirección de
Tabla de contenido

Introducción 4
1. Propósito del Sistema de Monitoreo 4
1.1. Objetivo general 4
1.2. Objetivos específicos 4

2. Establecimiento de Indicadores 4
2.1. Matriz de Resultados 4
2.2. Matriz de Actividades 5

3. Recolección de información 10
4. Sistematización de la información 11
4.1. Mapa de arquitectura de datos 12

5. Análisis de la información 13
6. Del análisis a la gestión 13
Introducción
Miel para el futuro es un proyecto con enfoque de género que busca contribuir al desarrollo de
capacidades de las mujeres víctimas del conflicto armado de las zonas rurales en condición de
desempleo del municipio de San Juan de Rioseco, en el departamento de Cundinamarca
(Colombia). Teniendo en cuenta que en el municipio no se ha realizado ni se están realizando
acciones similares al presente proyecto, Miel para el futuro cumple con el criterio técnico de la no
duplicación de los esfuerzos, teniendo una gestión racional de los mismos.

1) Propósito del sistema de monitoreo


Objetivo general:

Facilitar el análisis y uso de la información relacionada con el monitoreo y evaluación de la gestión


del proyecto Miel para el Futuro de acuerdo a las acciones planteadas en el componente 1:
Autonomía Económica para el primer año de ejecución del proyecto.

Objetivos específicos:

a. Recolectar información sobre la ejecución de las actividades planificadas para la


gestión del componente 1 del proyecto: Autonomía económica.
b. Revisar el plan de trabajo y comprobar los avances en cuanto a los resultados
obtenidos, a través de la realización de las actividades y la respuesta de las
mujeres beneficiarias del proyecto.
c. Contar con instrumentos que permitan hacer análisis de forma sistemática de los
resultados del monitoreo de las acciones adelantadas dentro del proyecto.
d. Revisar si en alguna instancia del desarrollo de las actividades se requiere hacer
algún tipo de intervención para resolver algún problema que impida la
consecución de los objetivos del proyecto .
e. Motivar a los tomadores de decisiones dentro de Apiarios del Rioseco, donantes e
involucrados del proyecto a propiciar dentro del territorio la creación de más
unidades productivas que ayuden a promover el bienestar de este grupo
diferencial a partir de la apicultura.
2. Establecimiento de indicadores
Para el monitoreo y evaluación del proyecto, se tendrán en cuenta los indicadores construidos en
las siguiente Matriz Metodológica:
Tabla 1. Matriz de Resultado

Objetivo Componente 1 = Resultado Indicadores


Incrementar las oportunidades
Componente 1: Autonomía
laborales de las mujeres víctimas del
económica. Aumentar en un 10% los
conflicto armado en condición de Ingresos económicos
ingresos económicos de las mujeres
desempleo, de zonas rurales del semestrales de las
víctimas del conflicto armado de las
municipio San Juan de Rioseco, beneficiarias.
zonas rurales del municipio de San
departamento de Cundinamarca,
Juan de Rioseco, Cundinamarca.
Colombia.

Tabla 2. Matriz de Actividades


Indicadores de Detalle de recolección del
Objetivo Resultado Actividades Fuentes Instrumento
actividades componente

0.1. R.1. Aumentar A.1.1. I.1.1. Número F.1.1. El R.1.1. Entrega de informe a 1. Encuesta de
Incrementar en un 10% los Identificar y de mujeres profesional a los dos meses de realizada identificación y
las ingresos seleccionar 40 identificadas cargo recopila la actividad 1, el cual selección de
oportunidades económicos de mujeres y sus que serán las encuestas contendrá: mujeres y sus
laborales de las mujeres familias para beneficiarias respondidas por familias
las mujeres víctimas del que sean del programa las mujeres en a. Las mujeres (caracterización
víctimas del conflicto beneficiarias el Formato de seleccionadas, con datos socioeconómica)
conflicto armado de las del programa. encuesta. De personales que
armado en zonas rurales igual modo, demuestren que son 2. Acuerdo de
condición de del municipio analiza la víctimas del conflicto compromiso
desempleo, de de San Juan de información armado (carnet registro para todas las
zonas rurales Rioseco, para la selección único de víctimas) y que actividades
del municipio Cundinamarca. de las mujeres y estén en condición de futuras del
San Juan de se ocupa de desempleo, con nivel proyecto.
Rioseco, recopilar las básico de escolaridad y
departamento firmas de las sean residentes en el
de beneficiarias en municipio.
Cundinamarca, el formato de
Colombia. compromiso. b. Las mujeres
seleccionadas firman un
documento en el cual se
comprometen a realizar las
actividades futuras del
proyecto.
A.1.2. I.1.2. Número F.1.2. El R.1.2. Entrega de informe a 1. Formato
Indicadores de Detalle de recolección del
Objetivo Resultado Actividades Fuentes Instrumento
actividades componente
Desarrollar de mujeres profesional del los dos meses de realizada asistencia a
cuatro beneficiarias proyecto junto la actividad 2, la cual capacitaciones
capacitaciones formadas en con el instructor contendrá: en producción
mensuales en producción del SENA, apícola.
producción apícola. diseña y a. El número de mujeres
apícola para recopila el asistentes a las
las mujeres formato en el capacitaciones en 2. Formato de
beneficiarias y que se evalúa la producción apícola, y evaluación por
sus familias. competencia del competencias
asistente en b. El formato de en producción
producción evaluación de apícola
apícola. competencias en
producción apícola. 3. Certificado de
competencias
del SENA.
A.1.3. Hacer I.1.3. Número F.1.3. El R.1.3. Entrega de informe a 1. Formato de
dos talleres de mujeres profesional del los dos meses de realizada asistencia a
quincenales de beneficiarias proyecto junto la actividad 3 que capacitaciones
formación en formadas en con el instructor contenga: en marketing
marketing temas de del SENA, empresarial.
empresarial a marketing diseña y a. El número de mujeres
las mujeres en empresarial recopila el asistentes a las 2. Formato de
la casa de la formato en el capacitaciones en evaluación por
mujer del que se evalúa la producción apícola, y competencias
municipio San competencia del en temas de
Juan de asistente en b. El formato de marketing
Rioseco. marketing evaluación de empresarial.
Indicadores de Detalle de recolección del
Objetivo Resultado Actividades Fuentes Instrumento
actividades componente
empresarial. competencias en temas de
marketing empresarial. 3. Certificado de
competencias
del SENA.

A.1.4. Realizar I.1.4. Número F.1.4. El R.1.4. Entrega de informe a 1. Formato.


un taller de mujeres profesional del los dos meses de realizada Asistencia a
mensual de beneficiarias proyecto junto la actividad 4 que capacitaciones
transformación formadas en la con el instructor contenga: de
de productos transformación del SENA, transformación
agropecuarios de productos diseña y a. El número de mujeres de productos
con las agropecuarios. recopila el asistentes a las agropecuarios.
mujeres formato en el capacitaciones en
beneficiarias que se evalúa la transformación de 2. Formato de
en el Colegio competencia del productos agropecuarios, y evaluación por
Departamental asistente en competencias
del municipio. transformación b. El formato de en
de productos evaluación de competencia transformación
agropecuarios. en temas de de producto
transformación de agrícola.
productos agropecuarios.
3. Formato de
evaluación por
competencias
en temas de
productos
Indicadores de Detalle de recolección del
Objetivo Resultado Actividades Fuentes Instrumento
actividades componente
agropecuarios.

4. Certificado de
competencias
del SENA.
3. Recolección de Información
El establecimiento de los indicadores que diseñamos estuvo orientado a seleccionar los mejores
instrumentos o herramientas para recolectar información en torno a la identificación de las
mujeres beneficiarias del proyecto y en los avances y cumplimiento de las actividades propuestas.
Para ello, utilizaremos:
a. Encuesta de identificación y selección de mujeres y sus familias (caracterización
socioeconómica) teniendo en cuenta que nos proporciona datos cuantitativos y
facilita la sistematización de información proporcionada por un gran número de
encuestados (ver modelo en Anexo I).
b. Formatos internos: Acuerdo de Compromiso para efectos de concretar, al menos
en una primera instancia, el grado de participación de las mujeres en las
capacitaciones a realizar (ver Anexo II). Formatos de asistencia a las capacitaciones
como evidencia del cumplimiento del Acuerdo de Compromiso (ver Anexo III)
c. Formato de Evaluación de Competencias del SENA (ver Anexo IV, V y VI)
4. Sistematización de información.
La información recogida a través del formato de encuesta diseñado en Google Forms será
procesada a través de una matriz de datos (Anexo VII ) que permita seguir la información
obtenida a través de los diferentes instrumentos creados y así responder la dimensión del
componente 1: “Aumentar los ingresos económicos de las mujeres víctimas del conflicto armado
de las zonas rurales del municipio de San Juan de Rioseco, Cundinamarca”. La información se
sistematiza por actividades, para el indicador “Ingresos económicos semestral de las
beneficiarias”:

Para la actividad A.1.1. Identificar y seleccionar 40 mujeres y sus familias que sean beneficiarias del
programa, cuyo indicador es Número de mujeres identificadas que serán beneficiarias del
programa, los instrumentos que se utilizarán y sus soportes serán cargados al servidor en la
carpeta A.1.1:

1. La encuesta de identificación y selección de mujeres y sus familias (caracterización


socioeconómica): cada encuesta será descargada individualmente en formato pdf y
cargadas al servidor de la organización Apiarios de San Juan de Rioseco (nombradas de la
siguiente manera AAAAMMDD_NOMBREDEPARTICIPANTE), en la subcarpeta I Encuesta
donde se salvarán. Estos datos serán revisados y limpiados en excel para posteriormente
graficar y analizar la información a través de la herramienta PowerBi.
2. Documento acuerdo de compromiso: las actas de compromiso serán firmadas por las
participantes de manera física y serán escaneadas por el responsable de la actividad y
cargadas al servidor de la organización Apiarios de San Juan de Rioseco (nombradas de la
siguiente manera AAAAMMDD_NOMBREDEPARTICIPANTE), en la subcarpeta I Acta y
guardadas en la AZ física del proyecto, en el apartado actas de compromiso.
Para la actividad A.1.2 Desarrollar cuatro capacitaciones al mes a las mujeres y sus familias, en
producción apícola, en el colegio departamental del municipio, cuyo indicador es Número de
mujeres y sus familias formadas en producción apícola, los instrumentos que se utilizarán y sus
soportes serán cargados al servidor en la carpeta A.1.2:
1. Asistencia a capacitaciones: las listas de asistencia firmadas físicamente por cada
participante serán escaneadas y cargadas al servidor de la organización Apiarios de San
Juan de Rioseco (nombradas de la siguiente manera AAAAMMDD _LA_ TEMA DE
CAPACITACIÓN) en la subcarpeta Listas_Asistencia. Adicionalmente, el profesional
encargado de estas capacitaciones hará seguimiento a través de formato excel (Matriz de
datos) para verificar la participación de las mujeres. Este formato también deberá estar
cargado a la subcarpeta Listas_Asistencia, guardadas en la AZ física del proyecto en el
apartado “Listas de asistencia” y cargar el seguimiento en la matriz de datos.
2. Evaluación en producción apícola: después de la última capacitación, las mujeres y sus
familias desarrollarán un taller práctico cuyo diseño será desarrollado por el profesional
capacitador. Por cada familia el profesional capacitador hará una nota de archivo que
contenga detalles del desarrollo del taller, la cual será cargada al servidor de la
organización a la subcarpeta Ev_Producción_Apícola y cargará el aprobado o reprobado a
la matriz de datos.
Para la actividad A.1.3 Hacer dos talleres quincenales de formación en marketing empresarial a las
mujeres en la casa de la mujer del municipio, San Juan de Río Seco, los instrumentos que se
utilizarán y sus soportes serán cargados al servidor de la carpeta A.1.3
1. Asistencia a capacitaciones: las listas de asistencia firmadas físicamente por cada
participante serán escaneadas y cargadas al servidor de la organización Apiarios de San
Juan de Rioseco (nombradas de la siguiente manera AAAAMMDD_LA_TEMADE
CAPACITACIÓN) en la subcarpeta Listas_Asistencia. Adicionalmente el profesional
encargado de estas capacitaciones hará seguimiento a través de la matriz de datos para
verificar la participación de las mujeres, este formato también deberá estar cargado en la
subcarpeta Listas_Asistencia, guardadas en la AZ física del proyecto en el apartado Listas
de asistencia y cargar el seguimiento en la matriz de datos.
2. Evaluación por competencias en temas de marketing empresarial: después de la última
capacitación las mujeres realizarán un taller evaluativo cuyo diseño será desarrollado por
el profesional capacitador. Por cada participante el profesional capacitador cargará el
soporte al servidor en la subcarpeta Evaluacion_Marketing (nombradas de la siguiente
manera AAAAMMDD_NOMBREDEPARTICIPANTE) y cargará el aprobado o reprobado a la
matriz de datos.

Para la actividad A.1.4 Realizar talleres mensuales de transformación de productos, los


instrumentos que se utilizarán y sus soportes serán cargados al servidor de la carpeta A.1.4:
1. Asistencia a capacitaciones: las listas de asistencia firmadas físicamente por cada
participante serán escaneadas y cargadas al servidor de la organización Apiarios de San
Juan de Rioseco (nombradas de la siguiente manera AAAAMMDD_LA_TEMADE
CAPACITACIÓN) en la subcarpeta Listas_Asistencia. Adicionalmente el profesional
encargado de estas capacitaciones hará seguimiento a través de la matriz de datos para
verificar la participación de las mujeres. Este formato también deberá estar cargado a la
subcarpeta Listas_Asistencia, guardadas en la AZ física del proyecto en el apartado “Listas
de asistencia” y cargar el seguimiento en la matriz de datos.
2. Evaluación por competencias transformación de productos: después de la última
capacitación, las mujeres realizarán un taller evaluativo, cuyo diseño será desarrollado por
el profesional capacitador. Por cada participante el profesional capacitador cargará
soporte al servidor en la subcarpeta Evaluación Tranformación (nombradas de la siguiente
manera AAAAMMDD_NOMBREDEPARTICIPANTE) y cargará el aprobado o reprobado a la
matriz de datos para efectos del seguimiento.

Asimismo, en el servidor de la organización, en la carpeta INFORMES, serán cargados los informes


bimensuales de avance y los informes de las actividades A.1.1, A.1.2 ,A.1.3 y A.1.4 que contengan
los datos de las mujeres seleccionadas, con datos personales que demuestren que son víctimas del
conflicto armado (carnet registro único de víctimas) y que están en condición de desempleo, con
nivel básico de escolaridad y que son residentes del municipio, los resultados de las evaluaciones
por capacidades de marketing y producción, así como sus formatos. Todos los informes están
soportados por listas de asistencia y notas de archivo según la actividad y los instrumentos
utilizados.

6.1.Mapa arquitectura de datos

5. Análisis
El/La coordinador/a del proyecto realizará seguimiento trimestralmente a los avances de
cumplimiento de actividades del proyecto, revisión de participación de las mujeres, así como la
revisión de informes de profesionales que implementan diferentes actividades del proyecto.
Adicionalmente, procesará semestralmente la información recolectada a través de la plataforma
kobo para ver los avances y comparará con la línea base el aumento de los ingresos de las mujeres,
realizará un análisis descriptivo de la información e identificará los nudos críticos. Para el análisis
de esta información se usará la herramienta power bi para graficar y hacer más visual la
información recolectada.  Adicionalmente, se utilizará informe narrativo en el mismo lapso de
tiempo ( seis (6) meses) (ver modelo de informe en Anexo III)

1. Para la actividad A.1.1 Identificar  y seleccionar 40 mujeres y sus familias para que sean
beneficiarias del programa:
a La encuesta de identificación y selección de  mujeres y sus familias (caracterización
socioeconómica):
i) Se hará el análisis de la información una vez se haya recolectado de la encuesta y esta
se realizará por única vez al inicio del proyecto;  la información allí contenida se
discriminará en una tabla dinámica de excel, la cual permitirá ver los resultados para
la toma de decisiones.
b Documento acuerdo de compromiso:
i) Se agrega el número de actas de compromiso firmadas para determinar el número de
actas de compromisos faltantes para el desarrollo del proyecto.
2) Para la actividad A.1.2 Desarrollar cuatro capacitaciones al mes a las mujeres y sus familias, en
producción apícola, en el colegio departamental del municipio
a Asistencia a capacitaciones
i) Se validará la información contenida en la “Matriz de datos”  para determinar después
de cada capacitación que persona asitió y que persona no asistió a la capacitación.
b Evaluación en producción apícola
i) Se validará la información contenida para determinar la capacitación en dos grupos
(1) Quienes aprobaron la evaluación
(2) Quienes no aprobaron la evaluación
ii) Se realizará un informe dirigido al capacitador para que promueva un refuerzo en las
temáticas de las personas que quedaron ubicadas en el grupo “No comprendieron la
mayoría de las temáticas de la capacitación entregada” para que este sea reforzado en
las siguientes capacitaciones.
3) Para la actividad A.1.3 Hacer dos talleres quincenales de formación en marketing empresarial a
las mujeres en la casa de la mujer del municipio, San Juan de Río Seco:
a Asistencia a capacitaciones
i) Se validará la información contenida en la “Matriz de datos”  para determinar después
de cada capacitación que persona asitió y que persona no asistió a la capacitación.
b Evaluación por competencias en temas de marketing empresarial
i) Se validará la información contenida para determinar la capacitación en dos grupos
(1) Quienes aprobaron la evaluación
(2) Quienes no aprobaron la evaluación
ii) Se realizará un informe dirigido al capacitador para que promueva un refuerzo en las
temáticas de las personas que quedaron ubicadas en el grupo “No comprendieron la
mayoría de las temáticas de la capacitación entregada” para que este sea reforzado en
las siguientes capacitaciones.
4) Para la actividad  A.1.4 Realizar talleres mensuales de transformación de productos
a Asistencia a capacitaciones
i) Se validará la información contenida en la “Matriz de datos”  para determinar después
de cada capacitación que persona asitió y que persona no asistió a la capacitación.
b Evaluación por competencias transformación de productos
i) Se validará la información contenida para determinar la capacitación en dos grupos
(1) Quienes aprobaron la evaluación
(2) Quienes no aprobaron la evaluación

 6.    Del análisis a la gestión


1) Para la actividad A.1.1 Identificar  y seleccionar 40 mujeres y sus familias para que sean
beneficiarias del programa:
a La encuesta de identificación y selección de  mujeres y sus familias (caracterización
socioeconómica):
i) Se segmentará la información recogida a través de filtros que nos permitan identificar
y clasificar los grupos de mujeres dando prioridad a la asignación de filtros
correspondiente por cada pregunta, así:
(1) Ante la pregunta 19. ¿Tiene experiencia laboral en la cría de abejas y en
producción apícola? Se segmentará a las mujeres que respondieron Sí
(2) Ante la pregunta 20. ¿Estaría intesada en participar en un proyecto productivo
para incrementar sus ingresos económicos? Se segmentará  a las mujeres que
respondieron Sí
(3) Ante la pregunta 8. ¿Usted y su núcleo familiar se encuentran en condición de
víctima del conflicto armado? Se segmentará a las mujeres que respondieron Sí
(4) Ante la pregunta 16. Ingresos percibidos en su hogar (con base en el SMMLV) Se
segementará a las mujeres que respondieron Menor a 1 SMMLV
(5) Ante la pregunta 17. ¿Recibe algún subsidio gubernamental? Se segmentará a las
mujeres que respondieron No
(6) Ante la pregunta 18. Tenencia de vivienda Se segmentará a las mujeres que
respondieron Alquiler
Si una vez realizada esta segmentación no se han conformado las 40 mujeres seleccionadas, se
irán descartando los filtros en orden descendente al establecido en la encuesta hasta que se
cumpla el criterio de las 40 mujeres seleccionadas.
a Se tomará la información personal para hacer registro, se confirmará la información
contenida con el propósito de tener una base de datos actualizada con información de
contacto para comunicaciones posteriores.
b Se clasificará la información en los rangos de edad establecidos, en el grado de escolaridad
cursado y se tendrá en cuenta la información entregada respecto a si sabe leer y escribir
para clasificar la información entregada y ofrecer canales y metodologías de comunicación
más asertivas de acuerdo a las capacidades de los grupos de mujeres los cuales se
clasificarán, así:
i) Mujeres en el rango de edad entre 16 a 28 años
(1) Mujeres que saben leer
(2) Mujeres que saben escribir
(3) Grado de escolaridad
ii) Mujeres en el rango de edad entre 29 a 59 años
(1) Mujeres que saben leer
(2) Mujeres que saben escribir
(3) Grado de escolaridad
iii) 60 años en adelante
(1) Mujeres que saben leer
(2) Mujeres que saben escribir
(3) Grado de escolaridad
Se clasificará la información de acuerdo a la respuesta de la pregunta 15. ¿Cuál es la actividad
económica que desempeñan en su hogar? (seleccione máximo 2 opciones), con el fin de
determinar las capacidades frente a las actividades económicas de cada familia para clasificarlas
así:
i) Mujeres con capacidades para desarrollar Actividad Agropecuaria
ii) Mujeres con capacidades para desarrollar Actividad Industrial
iii) Mujeres con capacidades para desarrollar Actividad Comercial
iv) Mujeres con capacidades para desarrollar Actividades relacionadas con los servicios

Esto con el propósito de poder hacer distribución de tareas principales a las mujeres que
respondieron alguna de estas preguntas. En tanto que a las mujeres que respondieron Ninguna, se
les asignarán responsabilidades en función de las necesidades propias del proyecto con
acompañamiento para su gestión. 

a. Se clasificará la información teniendo en cuenta las respuestas de las preguntas 9. ¿Se


encuentra inscrita/o en el Registro Único de Víctimas?, 10. Número de personas que
conforman su hogar (incluido/a usted), 11. Número de Hijos, para determinar el
acompañamiento y las condiciones sociales y familiares de cada grupo. Esto con el
propósito de asignar menos responsabilidades a mujeres cuyas familias estén compuestas
de: 
1. más de 6 personas que conforman su hogar - más de 3 hijos y no se encuentren
inscritos Registro Único de Víctimas.
2. 3 a 5 personas - más de 3 hijos y no se encuentren inscritos Registro Único de
Víctimass.
Se seleccionarán a las mujeres que hayan firmado y aceptado las actas de compromiso, serán
llamadas y agendadas a las distintas actividades asignadas. Las mujeres que no firmaron las actas
de compromiso serán excluidas del proyecto y serán reemplazadas por mujeres que no quedaron
seleccionadas en el primer filtro.

2) Para la actividad A.1.2 Desarrollar cuatro capacitaciones al mes a las mujeres y sus familias, en
producción apícola, en el colegio departamental del municipio, se hará seguimiento a la
información que entregará la Matriz de datos para determinar el número de personas que
asisten y el promedio de asistencia por persona para determinar el cumplimiento del
proyecto, pero a su vez para indagar las posibles ausencias que se presenten.

De acuerdo al informe se llamarán a las personas para conocer el motivo de inasistencia; esta
información será expuesta en un informe el cual deberá ser entregado al equipo del
proyecto para atender las dificultades de asistencia.

3) Para la actividad A.1.3 Hacer dos talleres quincenales de formación en marketing empresarial a
las mujeres en la casa de la mujer del municipio, San Juan de Río Seco:

a) Asistencia a capacitaciones
a. se hará seguimiento a la información que entregará la Matriz de datos para
determinar el número de personas que asisten y el promedio de asistencia por
persona para determinar el cumplimiento del proyecto, pero a su vez para indagar
las posibles ausencias que se presenten.
De acuerdo al informe se llamarán a las personas para conocer el motivo de
inasistencia; esta información será expuesta en un informe el cual deberá ser
entregado al equipo del proyecto para atender las dificultades de asistencia.
b) Evaluación por competencias en temas de marketing empresarial
a. Se validará la información contenida para determinar la capacitación en dos
grupos
i. Quienes aprobaron la evaluación
b. Se proyecta la información de las personas que aprobaron.
i. Quienes no aprobaron la evaluación
1. Se realizará un informe dirigido al capacitador para que promueva
un refuerzo en las temáticas de las personas que quedaron
ubicadas en el grupo “No comprendieron la mayoría de las
temáticas de la capacitación entregada” para que este sea
reforzado en las siguientes capacitaciones.
4) Para la actividad  A.1.4 Realizar talleres mensuales de transformación de productos
a Asistencia a capacitaciones
i) se hará seguimiento a la información que entregará la Matriz de datos para
determinar el número de personas que asisten y el promedio de asistencia por
persona para determinar el cumplimiento del proyecto, pero a su vez para indagar las
posibles ausencias que se presenten.
ii) De acuerdo al informe se llamarán a las personas para conocer el motivo de
inasistencia; esta información será expuesta en un informe el cual deberá ser
entregado al equipo del proyecto para atender las dificultades de asistencia.
b. Evaluación por competencias transformación de productos
i) Se validará la información contenida para determinar la capacitación en dos grupos
Quienes aprobaron la evaluación
iii) Se proyecta la información de las personas que aprobaron.
(1) Quienes no aprobaron la evaluación
(a) e realizará un informe dirigido al capacitador para que promueva un refuerzo
en las temáticas de las personas que quedaron ubicadas en el grupo “No
comprendieron la mayoría de las temáticas de la capacitación entregada” para
que este sea reforzado en las siguientes capacitaciones.
Bibliografía citada

De la Cruz, C. (1999): Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y


programas de desarrollo. Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer. Vitoria-Gasteiz. Disponible en:
https://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/publicaciones_guias2/
es_emakunde/adjuntos/guia_genero_es.pdf.

CEPAL. (2015). La igualdad de género es clave para el desarrollo económico y social de los países.
https://www.cepal.org/es/noticias/la-igualdad-de-genero-es-clave-para-el-desarrollo-economico-
y-social-de-los-paises

Tellez Iregui Gonzalo, Rincón Yara, Daniel, Figeroa Ramírez, Judith. 2021. Herramientas para la
gestión integral en empresas apícolas colombianas. Facultad de Medicina Veterinaria y de
Zootecnia Grupo de Investigación en Gestión de Empresas Pecuarias (GIGEP). Facultad de
Medicina Veterinaria y de Zootecnia Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnología Apícola
(AYNI); Universidad Nacional de Colombia. Vicerrectoría de Investigación. 94 p.

También podría gustarte