Está en la página 1de 7

AFORO DEL PROYECTO.

El calculo del aforo del proyecto se toma en base a los adultos mayores y profesionales que

laboran en el lugar.

Este proyecto está basado para la ciudad de Huánuco, en el casco urbano, donde podemos

encontrar un asilo considerado centro de atención residencial (CARPAM) y un centro del aduto

mayor (CAM), el mismo que se refiere a las personas que cuentan con algún seguro de salud.

En ese caso para llegar a calcular el aforo de dicho proyecto se muestrán los siguentes cuadros

informativos de número, usuarios o residentes dicho sea el caso.

CALCULO PARA EL CENTRO DE ATENCION RESIDENCIAL PARA EL ADULTO

MAYOR

Para el calculo del crecimiento anual para la población utilizaremos esta formula:

Pt = P0 ( 1 + r )t

Po=Población inicial

Pt=Población final

t = Tiempo en años entre Po y Pt

r = Taza de crecimiento [r=(Pt/Po)1/t _1]


CENTRO DE ATENCIÓN RESIDENCIAL PARA PERSONAS ADULTAS MAYORES
ASILO SANTA SOFIA
AÑO ADULTOS MAYORES PERSONAL PROFESIONAL
POBLACION 2017 20 14 (8Salud +6 Administrativos)
(60años a más)

POBLACION 2021 22 14
(60años a más)

POBLACION 2022 22 14
(60años a más)
% DE 2% SEGÚN CANTIDAD DE
CRECIMIENTO ADULTOS(Ley N°30409)
Fuente: https://peru21.pe/peru/huanuco-realizan-pruebas-moleculares-en-asilo-santa-sofia-para-detectar-a-pacientes-

covid-19-nnpp-noticia/.El derecho a la salud de las personas adultas mayores en los centros de atención residencial:

propuestas para una atención integral y prioritaria frente al COVID-19

Llegando a la conclusión de que para el 2032, se tendrá un total de 27 personas adultas mayores

atendidos en el CARPAM.

CALCULO PARA EL CENTRO DE ATENCION AL ADULTO MAYOR´

Para el calculo del crecimiento anual para la población utilizaremos esta formula:

Pt = P0 ( 1 + r )t

Po=Población inicial

Pt=Población final

t = Tiempo en años entre Po y Pt

r = Taza de crecimiento [r=(Pt/Po)1/t _1]


CENTRO DE ATENCIÓN AL ADULTO MAYOR
CAM
AÑO ADULTOS MAYORES PERSONAL PROFESIONAL
POBLACION 2019 23 3 (2Salud + Administrativos)
(60años a más)
POBLACION 2022 30 (SOLO VIRTUAL) 7 (5Salud + Administrativos)
(60años a más)
% DE CRECIMIENTO 10.2% SEGÚN CANTIDAD DE
ADULTOS(Ley N°30409)
Fuente:Tomado de las entrevistas del CAM-Huánuco

Pt = P0 ( 1 + r )t

Po=Población inicial

Pt=Población final

t = Tiempo en años entre Po y Pt

r = Taza de crecimiento [r=(Pt/Po)1/t _1]

Llegando a la conclusión de que para el 2032, se tendrá un total de 60 personas adultas mayores

atendidos en el CAM.

Para el proyecto del Centro de atención residencial en 10 años:

ASILO SANTA SOFIA CAM HUANUCO TOTAL SEGÚN


AL 2032 AL 2032 CENTROS DE ADULTO
MAYOR
27 60 87
Teniendo un total de 87 adultos mayores en centro de atención al adulto mayor. De los cuales 60

son adultos mayores independientes y 27 adultos mayores dependientes.

Para este proyecto se necesitan 2 hogares de centro de adulto mayor, por el cual según el factor

de terreno, solo se plantea para la mitad que son 40 adultos mayores.


CALCULO PARA AFORO DEL PROFESIONAL QUE LABORA EN EL CARPAM

La cantidad de profesionales que laboran el en centro se mide de acuerdo al numero de personas

adultas mayores según correspondan a un centro de atención residencial, según el tipo.

En este caso se tomará en cuenta según Ley del adulto mayor N° 30490

 Personal de los Centros de Atención Residencial Gerontológicos Mixto

a) Director/a. (1) por establecimiento

b) Médico/a disposición del centro las 24 horas. (1) por establecimiento

c) Nutricionista, a disposición del centro. (1) por establecimiento

d) Trabajador/a social, a disposición del centro. (1) por establecimiento

e) Psicólogo/a, a disposición del centro. (1) por establecimiento

f) Técnicos/as de enfermería (1) por cada 5 personas adultas

diez personas usuarias.

g) Tecnólogo/a médico/a rehabilitador/a físico/a (1) por establecimiento

h) Cuidadores/as formales (1) por cada 5 personas adultas

i) Personal de apoyo. (1) por establecimiento


ii) Enfermera o enfermero 24horas. (1) por establecimiento
iii)Odontolgía (1) por establecimiento

Llegando a la conclusión de que se contara con 8 médicos + 8 técnicos de enfermería+8

cuidadores formales, siendo un total de 24 personales de atención.

CALCULO PARA EL PERSONAL DE SERVICICIOS COMPLEMETARIOS

a) Secretario/a. (1) por establecimiento

b) Seguridad. (1) por establecimiento


c) Cocinero. (1) por establecimiento

d) Ayudante de cocina. (3) por establecimiento

e) Personal de servicio de limpieza. (2) por establecimiento

e) Personal de lavandería. (2) por establecimiento

f) Profesor de baile. (1) por establecimiento

g) Profesor de pintura. (1) por establecimiento

h) Profesor de manualidades. (1) por establecimiento

i) Profesor de computación. (1) por establecimiento

j) Profesor de costura. (1) por establecimiento

k) Profesor de tejido. (1) por establecimiento

k) Profesor de horticultura. (1) por establecimiento

l) Instructor profesional para actividades recreativas. (2) por establecimiento

Se llega a la conclusión de 17 personales de servicio complementario.

Siendo en total 44 personales de servicio de los cuales 18 son residententes (1médico

geriátrico+1enfermera+8 técnicos + 8 cuidadores especializados).

EN CONCLUSION:

El proyecto se elaborará para 40 adultos mayores, entre autovalentes y dependientes residentes,

para 18 personales de Centros de Atención residentes orientados al cuidado del aduto mayor

residentes y 26 profesionales medicos, adminitrativos, auxiliares, servicio complementario, que

laborarán por horarios.

Siendo un total de 84 personas en el centro de atención del adulto mayor.


Normatividad.

Estándares Internacionales

 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) debiese haber 9 m2 de áreas verdes


por habitantes en una ciudad y 10 árboles por persona.

 Organización de las Naciones Unidas recomienda a los países que las ciudades deben
tener por lo menos 16 m2 de áreas verdes por persona.
Constitución Política del Perú.

 Ley N° 28611. Ley General del Ambiente. Toda persona tiene el derecho irrenunciable
a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el
deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus
componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y 81
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades Art. 82° educación, cultura, deportes y
recreación.
Constitución Política del Perú.

 Norma A.010: Condiciones Generales de Diseño.

Capítulo I: Características de Diseño: Artículo 3.


Capítulo IV: Dimensiones mínimas de los Ambientes: Artículo 21, 22, 23.
Capítulo VIII: Requisitos de Iluminación: Artículo 47, 48.
Norma A.120: Accesibilidad para personas con Discapacidad.
Capítulo II: Condiciones Generales: Artículo 6, Artículo 9.
Capítulo III: Condiciones Especiales según cada tipo de edificación de acceso público.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO.

El programa funcioncional se desarrolló tromando en cuenta las actividades espaciales,

educativas, y culturales del Centro de Atención Residenial, con áreas y formas que se distribuyen de

la siguiente forma.

“Centro de Atención Residencial Mixto: ofrecen servicios gerontológicos y geriátricos, a

personas autovalentes, frágiles y dependientes. Deben garantizar la atención y ambientes

diferenciados, según el resultado de sus evaluaciones! (Ley de la persona adulta mayor, Ley Nº

30490) (Ver lámina)

IDEA RECTORA.

Criterios de Diseño: Un Centro de Atención Residencial, como equipamiento, es la respuesta

a este proceso encaminado a la resolución del problema inicial, donde la arquitectura social es la

encargada de tratar la habitabilidad vulnerable de las personas dignificando la etapa adulta de los

usuarios.

Rerfente a la ciudad de huánuco primaveral, tome de referencia el concepto de casa

hacienda, por su forma de integrarse a la naturaleza. (Ver lámina)

También podría gustarte