Está en la página 1de 18

LENGUAJE

SIGNO DE PUNTUACIÓN II
DOCENTE: Oscar Ravines
OBJETIVOS

 Aprender el uso del punto y coma.

 Reconocer los usos correctos del


punto y coma en diversos
enunciados.

 Aprender los casos en que se


presentan los dos puntos.

 Reconocer el uso correcto de los


dos puntos.
USO DEL PUNTO
Y COMA
Liz compró cuadernos, lapiceros,
Se usa para reglas.

separar series Liz compró manzanas, naranjas,


distintas peras.
dentro de
Liz compró arroz, aceite, azúcar
una
enumeración. Formamos una enumeración compleja.
Liz compró cuadernos, lapiceros, reglas; manzanas,
naranjas, peras; arroz, aceite, azúcar.
Ernesto postulará a San Marcos

Se usa para María Luisa postulará a la UN.


separar
proposiciones Fernando postulará a la Cantuta.
de una
Rosa postulará a Villarreal.
oración
compleja. Formamos una oración compleja.

Ernesto postulará a San Marcos; María Luisa, a la


UNI; Fernando, a la Cantuta Rosa, a Villarreal.
Se usa antes
Los jugadores entrenaron mucho.
de una
conjunción
que enlace Los resultados no fueron los esperados.

proposiciones
que incluyan Incluimos una coma en la proposición
comas. Amigo mío los jugadores entrenaron mucho; sin
embargo, los resultados no fueron los esperados.
USO DE LOS DOS
PUNTOS
En el Perú,
destacaron
Vallejo,
Se usa para Valdelomar y
Varela .
iniciar una
enumeración
previamente
anunciada. Incluimos una frase que anuncie la enumeración
En el Perú, destacaron tres poetas Vallejo,
Valdelomar y Varela.
Se usa El poeta César Vallejo escribió
para sobre la solidaridad.

introducir
citas
textuales. Incluimos una cita textual

El poeta César Vallejo escribió: “Hay, hermanos,


muchísimo que hacer”.
Se usa para unir Luis salió lesionado del partido.
proposiciones
que mantengan Luis se perderá toda la temporada.
una relación de
causa - efecto.
Unimos las proposiciones

Salió lesionado del partido se perderá toda la


temporada.
Se usa para
insertar un El campesino es solidario, generoso,
resumen, una justo, trabajador y humilde.

conclusión o
una explicación
de lo anterior. Invertimos la oración
Solidario, generoso, justo, trabajador, humilde el
campesino.
USO DE LAS
COMILLAS
LAS COMILLAS
Sirven para resaltar una palabra o una frase dentro del texto escrito. Hay
diferentes tipos de comillas: las angulares, también llamadas latinas o
españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (' ').
Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas, pero suelen
alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya
entrecomillado.
Ejemplo:

Sandro se acercó a su amigo y le dijo: «No hay “nadies” en la calle».


1. Las comillas se usan para incorporar una palabra o expresión con sentido
irónico.
• El corrupto juez de ese caso “jamás ” ha recibido coimas.

2. Para encerrar una cita textual hablada o escrita.


• El doctor Jiménez recomendó: “ Mucho reposo y comida balanceada ”.

Cuando la cita va primero, se escribe la coma.


•“Solo sé que nada sé ”, dijo Sócrates.

Cuando la cita es indirecta con la “que”, no se escriba nada.


• Prada dijo : que el Perú era un organismo enfermo.
3. Para resaltar una palabra o frase del cual se habla y para indicar el título de
una obra artística que forma parte de una obra mayor.
• El monosílabo “guion” ya no se tilda.
• Leí el poema “ Masa” del libro España, aparta de mí este cáliz.
4. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua.
• Ojalá que no “ haiga ”problemas por esa calle, dijo Antonia.
• Rosa me contó que estudia “marketing” junto con su “partner” .

NOTA:En lugar de comillas (“ ”), ahora se puede cambiar por letra cursiva cuando
es una palabra. Ejemplo:
- Es un extranjerismo la palabra “brother” - Es un extranjerismo la palabra brother.
BIBLIOGRAFÍA

 Gómez Torrego, L. (2002). Hablar y escribir correctamente (8a ed.). Madrid: Ediciones SM.
 Instituto de Ciencias y Humanidades (2013). Lenguaje: esencia de la nueva gramática. Lima:
Lumbreras Editores.
 Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Bogotá: Espasa
Libros, S. L. U. – Editorial Planeta Colombiana, S. A.
 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). Diccionario
panhispánico de dudas. Bogotá: Santillana Ediciones Generales.
 Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva
gramática de la lengua española. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S. A.
aduni.edu.pe

También podría gustarte