Está en la página 1de 2

Esta es la historia de la educación novohispana de las instituciones que se fundaron en la

época virreinal y de los medios que se emplearon para la transmisión de conocimientos


tanto en el ámbito familiar como dentro de las aulas, la historia que nos habal de procesos
pedagógicos pero también de modelos y practicas cotidianas.
El humanismo renacentista empieza a crear una idea de que la educación no es para una
minoría, si no para toda la población, no solamente para clerigos (que era a las personas en
la que en la época medieval se les debia dar educación únicamente) si no que es para
hombres, niños, clerigos, laicos y hasta para las mujeres que era una novedad en la época
del renacimiento. La llegada de la compañía de jesus a la nueva España en 1572 fue un
reconocimiento tracendental para la vida de religiosa, intelectual y social en la vida del
virreinato, su adaptación a las tierras americanas produjo una rica síntesis de influencias
mutuas que se reflejo por una parte en el éxito de los colegios que fundaron en la creación y
consolidación en la cultura de la sociedad barroca novohispana. Los jesuitas
complementaron el trabajo de los franciscanos, dominicos y agustinos, pero además de
doctrinar a los naturales entre sus planes esta educar a los criollos y para ello se abrieron
colegios en las principales ciudades del virreinato, cutya misionm era fomentar la
educación moral, religiosa e intelectual de los jóvenes. Los jesuitas nunca cobraron por dar
clases o por enseñar gramática o artes.
Fuera de las escuelas dos días por semana salían a la calle con la catequesis y esto era el
jesuista que dirigía el catesismo iba diciendo que “todo fiel cristiano esta muy obligado” y
con esto continuaba reuniendo niños, se iban añadiendo a su cola hasta llegar a una plaza,
una esquina en la cual enseñaba el catesismo a todos, ya sea esclavos billingues, niños y
adultos
Los jesuitas fueron acogidos favorablemente en parte por su buena fama como educadores
gozaron de la protección de las autoridades religiosas y civiles y de las familias mas
comodadas de la sociedad criolla pero también buscaron acercarse a los sectores menos
favorecidos de la sociedad lo cual contribuyo a consolidar su presencia en la nueva España.
La labor de los jesuitas fue muy apreciada durante las epidemias de viruela y otras
enfermedades que asolaron a la población indígena a fines del siglo XVI.
La educación llego a un grado de los franciscanos y dominicacnos donde pidieron que
mandaran a los jesuitas para que pusieran en orden a la población y para que sea mas fácil
gobernarlos, la educación tenia que hacer que los indios rebeldes fueran sumisos, que los
trabajadores que no trabajan se pusieran a trabajar y los esclavos que querían escaparse se
aguantaran con el patron
Para los jesuitas los pueblos conquitados se convirtieron en campos de experimentación
para la terio de boga como le humanismo. Paralelamente comenzó a establecerse la
enseñanza privada para españoles y mestizos en el seminario conciliar de puebla
presectores laicos impartían catedras para quienes iban a dedicarse a la docensia.
La preparaxcion de las mujeres esta confinada al entorno familiar aunque también había
grupos de ancianas que enseñaban a sus alumnas nociones elementales de la religión,
lectura y labores manuales pero no podía considerarse la educación formal. Las opciones
para las niñas que habían salido de este grupo de enseñanza podrían elegir entre ir a un
colegio o convetnto, pero para muy pocas. En primer lugar los colegios no eran centros de
enseñanza, estos eran como asilos de beneficiencia, recogimientos donde los niñas pobre,
huérfanas, podían estar protegidas de los peligros del mundo, esto era algo que les
preocupaba mucho.
Encomenderos y terratenientes aportaron recuersos para fundar o sostener colegios
femeninos en la capital del virreinato

Referencia:
1. Muriel, J.
(Publicado en 2016)
Los recogimientos de mujeres respuesta a una problemática social novohispana
262
Serie de historia novohispana, 24

2. Abrahamson, H

En la tinta del vencedor: La representación de la mujer indígena de las cronicas


de indias de Juan Gines de sepulveda y fray bartolome de las casas
Chasqui, no 1: 51

También podría gustarte