Está en la página 1de 4

PSICOLOGÍA POLITICA: ASPECTOS

CONCEPTUALES
La psicología política en los últimos años se está asistiendo a la consolidación
como una disciplina académica. Ante la creación de la sociedad internacional
de psicología política, tiene la capacidad de explicar aspectos de tanta
trascendencia e interés social como es la influencia de los factores psicológicos
en la conducta política y el efecto de los sistemas políticos en los procesos
psicológicos.
Pese al recogimiento institucional de la psicología política es bastante reciente,
lo cierto es que muchos de los temas que se abordan en esta disciplina vienen
siendo tratados desde hace largo tiempo por los científicos sociales.

Gustave Le Bon Theodor Adorno

RELACIÓN ENTRE PSICOLOGÍA Y POLÍTICA

GREENSTEIN (1973)
A) existen conexiones complejas y por lo general, indirectas entre los
fenómenos psicológicos y los procesos políticos.
B) la condición básica para poder estudiarlas es la creación de una
psicología política.
C) ello permitirá explicar con detalle las interacciones que se producen entre
los fenómenos políticos psicológicos.
De esa manera se podrá superar la brecha actualmente existente entre la
ciencia política, que es psicológicamente ingenua, y la psicología, que se
muestra poco capaz de considerar las sutilezas de la realidad política
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA.

Psicología política o psicología de la política


Billings (1986) se refiere a la distinción semántica que existe entre psicología
política y psicología de la política.
• psicología política: una materia que asume que la política no es algo
completamente ajeno y al margen a la psicología.
• psicología de la política: la psicología y la política serian dos entidades
absolutamente diferentes. que consistiría en la aplicación del
conocimiento psicológico al estudio de los fenómenos políticos.
Asimismo Billings incide en el hecho que hay dos formas o estilos de
aproximarse a esta disciplina. Ambas concepciones implican consecuencias
muy diferentes para el tiempo de investigación y de compromiso social que
asume la psicología política.
RESUMEN DE APROXIMACION CONCEPTUAL E HISTORICA
Cuando se comentó la polémica entre psicología política y psicología de la
política, fue el grado de compromiso implicancia de los científicos sociales con
la realidad socio-política en la que viven. El nivel de análisis que se emplea para
abordar el estudio de los fenómenos políticos determina la clase de respuesta o
la estrategia de intervención a utilizar ante los mismos.
Una parte de la psicología social y de la psicología política son planteamientos
conscientes de ese hecho y adoptan una postura de claro compromiso con las
opciones de cambio y progreso social. La psicología política, al igual que el
conjunto de las ciencias sociales, deben comprometerse, tal y como enunciaron
ilustres psicólogos, con el logro de una sociedad mejor y más justa. En el seno
de esta disciplina convienen formulaciones teóricas muy distintas: desde el
psicoanálisis al cognitivismo. Davies tiene un capitulo donde analiza el pasado y
el futuro de la psicología política para Davies las distintas aproximaciones
teóricas resultan importantes en diferentes niveles de estudio del sujeto humano.
Las principales líneas de investigación son: el individuo como actor político y
movimientos políticos.
Capítulo 2

 Antecedentes intelectuales de la Psicología Política


Antes del reconocimiento y formalización de la psicología política, existían
estudios que se encuadraban en ese campo de investigación y que
contribuyeron de forma muy significativa a la creación del mismo. De acuerdo
al momento en que surgieron, esos antecedentes pueden clasificarse en
remotos e inmediatos, de acuerdo a su mayor lejanía o proximidad con el inicio
formal de la Psicología política.

• Antecedentes remotos de la psicología política


En el renacimiento se producen algunos cambios sustanciales en la
organización social. La organización jerarquizada de la sociedad en función al
origen y nacimiento, se verá desafiada por el surgimiento de nuevas clases
sociales que van a suponer un fuerte revulsivo para una sociedad basada en el
privilegio heredado. De esa forma el renacimiento es una reacción contra el
espíritu teológico y autoritario de le Edad Media. El concepto de hombre libre y
el individualismo serán argumentos que traten de combatir el poder y el peso
de la aristocracia y el dogma de las ideas religiosas.
El renacimiento tendrá su continuación en la Ilustración. En esta época,
caracterizada por profundas convulsiones políticas y sociales, se producen
algunas de las ideas más fructíferas y con mayor incidencia en lo que ha de ser
el desarrollo posterior del pensamiento humano.
Desde la perspectiva de las ciencias sociales existen otras contribuciones de
interés en cuanto que resultan próximas a lo que siglos más tarde serían las
ciencias sociales. Este es el caso de Hobbes. Hobbes apunta que la naturaleza
humana tiende al conflicto y, por ello, el fin fundamental de las leyes emanadas
del estado es lograr concordia entre los hombres.
Otra de las ideas de Hobbes, que son importantes para el posterior desarrollo
de las ciencias sociales, es su análisis de los hechos sociales atendiendo a
conceptos individualistas. La sociedad y los fenómenos que en ella se
producen no serían más que el resultado de las características de los sujetos
que viven en ella.

• La aparición de ciencias sociales y los antecedentes inmediatos de la


psicología política
En la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar el surgimiento de las ciencias
sociales. A partir de ese momento, son innumerables las contribuciones a lo
que más tarde sería denominada Psicología política.
o Primeras contribuciones desde las ciencias sociales
Desde la perspectiva sociológica los nombres de Weber y Durkheim cobran
una especial significación. La obra de Weber “La ética protestante y el espíritu
del capitalismo”, muestra de forma clara la relación entre ciertos sistemas de
creencias, como es el protestantismo, y determinados desarrollos económicos.
Durkheim destaca que los fenómenos sociales, irreductibles a elementos
psicológicos, son los determinantes del comportamiento de los individuos. Sus
estudios sobre los efectos de la industrialización, con sus consecuentes
secuelas de anomia y desarraigo, supusieron importantes contribuciones para
el análisis de la relación individuo-sociedad.
Le bon es citado por algunos autores como el padre de la Psicología Política.
Ello es debido a la publicación en 1910 de una obra titulada “La psicología
política y la defensa social”, al margen de este trabajo, en los diferentes textos
de Le bon puede observarse una clara sensibilidad por la aplicación de los
conocimientos psicológicos al ámbito de los fenómenos políticos.
Los trabajos de Lazarus y Steinthal se centran en el análisis de aquellos
aspectos determinantes de la cultura de un pueblo: folclore, lenguaje, mitos,
costumbres, etc. Las investigaciones de estos autores suponen, de hecho, un
análisis histórico y diferencial de la vida de los pueblos y una apuesta por la
búsqueda de identidad nacional.
Aunque con diferencias respecto a las posiciones mantenidas por Lazarus y
Steinthal, Wundt también manifestó un interés claro por el estudio de la
psicología de los pueblos. Para Wundt la psicología individual y la psicología de
los pueblos no son dos entidades diferenciadas, sino que están estrechamente
interconectadas.

También podría gustarte