Está en la página 1de 116

Investigación

Convivir Hormigón como


Sustrato para
Especies no vasculares
Y su
Beneficio mutuo
Investigación
Convivir
Hormigón como
Sustrato para
Especies no vasculares
Y su
Beneficio mutuo

Luisa Tarifeño Norambuena


Investigación

Eduardo Aguirre León


Profesor
CONTENIDOS
01
Introducción

02
Objetivo General
Objetivos Especificos

03
Metodología

04
Alcances

05
Bases biologícas
Interacciones biologicas
Los briofitos
Clasificación Taxonómica
Los musgos

06
Documental in situ
Recolección de musgos
Habitats
Linea base y reconomiento de especies
07
Prospectiva
Probetas
Observaciones

08
Mutualismo
Aspectos de Confort
Aspectos Ambientales

09
Catálogo de ideas
Características del hormigón
Aplicación del musgo

10
Discusión Final

11
Referencias

12
Anexos
INTRODUCCIÓN
“Se va enredando enredando,
como en el muro, la hiedra,
y va brotando, brotando,
como el musguito en la piedra…’’
Violeta Parra

Al igual que en los bosques de la zona central, basta un poco de humedad entrado el otoño para que
los muros de ladrillo, techos de teja, pircas de piedra, comiencen a cubrirse de una capa de musgos
que permanecerán ahí, dotando de colores y texturas a esas superficies, hasta que la sequedad del
verano los obligue a retirarse hasta la siguiente temporada, no sin antes esparcir sus esporas para
asegurar sus descendientes.

La observación de esta ocurrencia es parte de lo que surge al preguntarse sobre la relación entre lo
natural y lo artificial, entre la ecología de un lugar y la arquitectura que permite habitarlo, en el mar-
co de la actual en el marco actual de una evidente -y contingente- necesidad de equilibrar, recuperar
y regenerar biodiversidad.
Dado el actual estado de cosas, la tradicional distinción entre lo natural – lo que ha sido dado-, y
lo cultural – lo que ha sido hecho o modificado- bien podría ser desdibujada a favor de encontrar
maneras de restaurar un equilibrio entre nuestras formas de habitar – construir- y las formas de la
naturaleza.
Interesa aquí la mirada de E. Coccia, quien plantea el asunto en las formas de coexistencia. él piensa
que no existe un ambiente natural, que cada espacio es un artefacto. Cada espacio es un espacio
diseñado por otras especies para otras especies. Esto quiere decir que cada vez que tratamos con un
espacio en específico, la verdad es que es el diseño de otra especie y aquí es donde surgen relaciones,
donde aprendemos a vivir juntos, entre diferentes especies. [1]

Para conducir la investigación es necesario observar procesos de naturalización que surgen de mane-
ra silvestre y espontanea, en que seres vivos vegetales ‘’habitan’’ construcciones cuando condiciones
como el abandono, el clima o el tipo de sustrato lo permiten.
Esta observación conduce hacia los musgos, especies que cubren grandes superficies de manera
natural hace más de 450 millones de años [2]. El crecimiento de estas especies está dado bajo ciertas
condiciones, aunque es muy común encontrarlo en las fachadas y techumbres de viviendas, grietas
en piedras. Esto nos lleva al hormigón, una de las superficies más comunes donde se desarrolla esta
especie.
Se busca indagar, explorar alternativas sobre relaciones entre el musgo y el hormigón, el material
constructivo más utilizado por el ser humano, para así pensar en su posible mutualismo y coexisten-
cia.
OBJETIVOS
Obejtivo General
La observación de estos procesos espontáneos permite plantear el objetivo de la investigación.
Explorar de qué manera se puede incorporar el musgo como cohabitante, para esto se buscará es-
tablecer algunas premisas de proyecto para incorporar el musgo en construcciones arquitectónicas
con el propósito de un mutualismo y coexistencia, conceptos de los que habla E. Coccia, cuando
dice que nuestro planeta es una compleja interacción de distintas formas de vida en la que los seres
humanos somos sólo una entre muchas especies.
Objetivos Específicos
-Definir una especie para ser estudiada y así posteriormente aplicarlo sobre un material construc-
tivo.
-Investigar sobre las especies de organismos presentes en la región del Maule para proceder a su
implantación en el hormigón y verificar la compatibilidad entre estos y el sustrato.
-Establecer factores que podrían beneficiar a la arquitectura una vez aplicado el musgo.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el objetivo se ha recurrido a una investigación experimental, que ha utilizado las
siguientes actividades:
· Comprender las clasificaciones de los briofitos y su rol en el reino plantae.
· Entender el funcionamiento del musgo para así entender cómo el hormigón se podría beneficiar
de esta interacción.
· Catastrar el musgo existente en la Región del Maule, descubriendo los sustratos donde se encuen-
tra.
· Diseñar y construir probetas donde será trasplantado y sembrado el musgo.
· Estudiar los beneficios que proporcionaría el empleo del musgo sobre fachadas de edificios.
Se debe tener en consideración que los musgos a recolectar y estudiar serán exclusivamente de la
Región del Maule, Chile y que no se llegarán a comprobar los posibles beneficios que inicialmente
serán meramente intuitivos.

Las técnicas utilizadas para recolectar la información necesaria para la investigación serán el estudio
bibliográfico, la observación, recolección y la experimentación.
Esta investigación se llevará a cabo en 3 etapas, las cuales se desarrollarán simultáneamente.

1. DOCUMENTAL
Se realizará una investigación previa de las interacciones biológicas y las briofitas, específicamente
del musgo, para comprender así su funcionamiento, su forma de reproducción y las condiciones
óptimas para que se reproduzcan.

2. DOCUMENTAL IN SITU
Se realizarán visitas a distintos hábitats en la región del Maule donde se pueden encontrar musgos,
para entender las condiciones óptimas donde se desarrollan estas especies. Además de poder reco-
lectar especies e identificarlas con ayuda de un especialista en el área biológica.

3. PROSPECTIVA
Se realizarán probetas exploratorias, donde se trasplantará y propagará musgo para así poder obser-
var la relación de estas especies con su sustrato.

Además, se estudiarán lo que se intuye serían beneficios para el musgo y el hormigón, para así hablar
de mutualismo.
Dentro de esta etapa se considera la creación de un catálogo de ideas que permita visualizar e ilus-
trar los estos beneficios.
ALCANCES
· Se hará un estudio previo sobre interacciones biológicas, clasificaciones taxonómicas de briofitos
para finalmente adentrarse y estudiar al musgo.
· Los hábitats por visitar serán Valle costero, Llanura depresión intermedia, Precordillera de los
andes, bosque maulino.
· Se buscarán los beneficios mutuos entre el musgo y el hormigón.
Para poder llevar a cabo la investigación, es necesario entender bases biológicas, como reconocer
las diferentes interacciones entre especies, para así adentrarnos en el mutualismo, una relación inte-
respecífica relevante para la investigación por ser la única relación entre especies donde ambas se
ven beneficiadas.
También es preciso conocer superficialmente a los briofitos y sus clasificaciones, para adentrarnos
en el musgo, los tipos que existen y las clasificaciones taxonómicas para saber qué especies hay dis-
ponibles en la Región del Maule.
Será un acercamiento al musgo, donde veremos las condiciones que necesita para su proliferación,
su nutrición y los usos que se les ha dado a través de la historia de la construcción.
BASES BIOLOGICAS

Interacciones biologicas
Los briofitos
Clasificación Taxonómica
Los musgos
INTERACCIONES
BIOLOGICAS
Relaciones Interespecíficas
Las interacciones biológicas se conocen como las relaciones entre los organismos de una comuni-
dad biológica dentro de un ecosistema. Cuando hablamos de individuos de diferentes especies, nos
referimos a las relaciones interespecíficas, es necesario entenderlas para entender como actuaria el
musgo sobre el hormigón y como ambos podrían verse beneficiados.
Estas relaciones se distinguen en función a la ganancia o la perdida de alguno de los individuos invo-
lucrado es en esta relación. Para diferenciar estas interacciones se utilizan algunos símbolos, como el
signo positivo (+) para indicar que uno o los dos individuos asociados se benefician y no se generan
daños en ninguna de las partes; también se utiliza el signo negativo (-) para mostrar que alguno de
los participantes o ambos hay un perjuicio. Y finalmente un cero (0) para aquellas que son neutrales,
donde ninguno se beneficia o perjudica.
Algunas de las más destacadas son la competencia, el consumo, el comensalismo, el amensalismo, el
inquilinismo, y el mutualismo.
Diariamente observamos este tipo de interacciones, como cuando ocurre la polinización, donde el
néctar es intercambiado por la dispersión del polen, tarea de la que se encargan abejas y otros seres
polinizadores, lo que sería mutualismo. Otra relación común es cuando los perros tienen pulgas, a
esta relación la llamamos parasitismo. [3]

a) Competencia interespecífica: Lucha entre organismo de poblaciones distintas que tratan de acce-
der a un recurso limitado. (-/-)
b) Consumo: Cuando un organismo se alimenta de otro organismo, de distintas especies. (+/-)
Existen tres tipos de consumo: la herbívora, el parasitismo y la depredación.
c) Comensalismo: Una de las especies se beneficia de la relación, mientras que la otra aparentemen-
te no recibe ningún beneficio. (+/0)
d) Amensalismo: Una de las especies se ve perjudicada mientras que la otra no. (-/0)
e) Inquilinismo: Cuando una especie vive sobre o en el interior de otra especie, sin perjudicarla.
(+/0)
f ) Mutualismo: Es la asociación que existe entre dos organismos de diferentes especies en las que
ambos se benefician. Existen dos tipos: uno en el que las especies son mutualistas obligadas o sim-
bióticas, una no puede vivir sin la otra y el mutualismo facultativo o proto cooperación, en la que
las especies no depende de la otra, pero la interacción entre ellas es beneficiosa para ambas. (+/+)
LOS BRIOFITOS
Hablamos de briofitos cuando nos referimos a las plantas terrestres más pequeñas y posiblemente
más antiguas; los musgos, hepáticas y antocerotes. Este grupo de plantas, lo encontramos en diferen-
tes hábitats, desde un bosque a espacios urbanos.
Comúnmente los observamos con más facilidad en épocas de lluvia, donde crecen como colchones
verdes sobre diferentes sustratos, muros, escalones, veredas, bloques de cemento o piedras, sobre
techumbres e incluso canaletas.
Es muy común que erróneamente se les llame musgo a cualquier especie pequeña que veamos, ya
que no se frecuenta estudiar estas especies para poder diferenciarlas.
Para poder adentrarnos en el mundo de estas especies y ver como a diario estamos conviviendo
con ellas, es necesario poder identificarlas, diferenciarlas y clasificarlas. Es un mundo muy extenso
y poco conocido, podemos encontrarlas en diferentes hábitats, dependiendo de las condiciones
necesarias según la especie.
Se quiere guiar y profundizar en este pequeño mundo vegetal, partiendo por entregar la informa-
ción biológica básica del grupo, apoyándonos de fotografías, a través de trabajo de campo en la Re-
gión del Maule, visitando diferentes hábitats donde las podemos encontrar, aunque nos centraremos
en el musgo, es imprescindible poder identificarlas.
Se profundizará en los musgos con una descripción botánica esencial, se conocerán ejemplares ob-
servados en sus hábitats naturales y será una breve aproximación a este mundo vegetal con el fin de
poder llevarlo a la arquitectura y hacer convivir al musgo, al ser humano y el hormigón. [4]
Ilustración 1 Musgo. Elaboración propia.
Musgos (división bryophyta)
Los musgos son el grupo más grande y complejo de los briofitos, son plantas muy primitivas Fueron
las primeras en desarrollarse en el medio terrestre junto con los helechos.
Aparecieron por evolución a partir de alguna especie de alga. La mayoría vive en zonas muy hú-
medas, como suelo de bosques, otras inclusive son acuáticas. Algunas son capaces de vivir en zonas
muy secas, aguantar sin agua por varios años y pasar a una vida activa cuando vuelve a llover. Esto
les permitió adaptarse a lugares inhóspitos como rocas, muros y tejados.
Las podemos encontrar en diferentes colores, verdes, amarillos, rojizos e inclusive negros. Sus hojas
pueden estar dispuestas en espiral (sobre un eje formando un espiral) o dística (sobre un eje en un
solo plano y formando dos filas verticales). [4]
Ilustración 2 Hepática. Elaboración propia
Hepáticas (división marchantiophyta)
Las hepáticas son mucho menos numerosas y populares que los musgos, aunque comparten la ca-
racterística de no tener un sistema vascular que se encargue del transporte y conducciones de nu-
trientes y sustancias de forma interna.
También se parecen a musgos en la necesidad de entornos húmedos y la sombra. Aunque existen
hepáticas capaces de resistir la incidencia solar directa y sequias de larga duración.
Esta especie se divide en foliosas y talosas; las plantas hepáticas foliosas son las más comunes y cuen-
tan con un talo, lo que se define como cuerpo vegetativo que carece de raíz, tallo y hojas. Este talo
hace de eje para los filidios, estructuras similares a las hojas. En cambio, las plantas hepáticas talosas,
no desarrollan falsas hojas. Crecen en una estructura que recuerda una cinta en forma plana, que
puede o no ramificarse. [4]
Ilustración 3 Anthocero. Elaboración propia.
Anthoceros (división anthocerotophyta)
Los antocerotes pertenecen al grupo más pequeño de las briofitas y se distinguen por tener un
cuerpo aplanado y con forma de hoja, normalmente alargada y cilíndrica.
Es más común encontrarlos en hábitats tropicales, esto debido a que necesitan ambientes más hú-
medos y sombreados.
Si los observamos bajo un microscopio, es más fácil diferenciarlos del resto de briofitos, pues sus
celulares vegetales cuentan con un único cloroplasto por célula, al contrario de las otras divisiones
que tienen varios cloroplastos por célula. Esta especie cuenta con rizoides, filamentos en forma de
pelo, que realizan la función estructural para mantener fija la planta. [4]
Clasificación Taxonómica de los Briofitos
Aunque a primera vista la clasificación podría verse como un proceso sencillo, la diversidad de orga-
nismos y las relaciones entre ellos hacen que el ordenamiento sea un proceso complejo.
Los criterios para clasificar a las briofitas han cambiado con la información disponible; a través del
tiempo han mejorado los métodos y técnicas de estudio y se han propuesto hipótesis de trabajo que
han modificado a su vez los conceptos taxonómicos.
Esta situación ha dado lugar a sistemas de clasificación como el que se muestra a continuación. [5]
Reino Protista
(Algas)

Reino Fungi
(Hongos)

Reino Vegetal
División Anthocerotophyta Clase Sphagnopsida
Reino (Antoceros) Clase Takakiopsida
Plantae División Marchantiophyta Clase Andreaeopsida
(Plantas) (hepáticas) Clase Andreaeobryopsida
División Briophyta Clase Tetraphidopsida
(musgos) No vasculares Clase Bryopsida
División Licodophyta Subclase Buxbaumiidae
Clase Polytrichopsida Subclase Diphysciidae
(licopodios) Clase Oedipodiopsida
División Filicinophyta Subclase Funariidae
(helechos) Subclase Tímida
División Sphenophyta Subclase Dicranidae
(equisetos) Subclase Bryidae
División Psylophyta
División Pinophyta
(Gimnospermas) Sin flores, semilla
desnuda, sin protección
División Magnoliophyta
(angiospermas)
Con flores, semilla protegida con
fruto
Orden Encalyptales
Familia Bryobartramiaceae (1 especie)
Familia Encalyptaceae (35 especies)

Orden Funariales
Familia Disceliaceae (1 especie)
Familia Funariaceae (ca. 300 especies)

Orden Gigaspermales
Familia Gigaspermeaceae (7 especies)

Figura 1. Clasificación taxonómica


(Clasificación botánica esencial.)
Elaboración propia.
LOS MUSGOS
Son plantas foliosas y pequeñas, que pueden alcanzar los 50 cm de longitud, aunque no es muy
común, en Chile podemos encontrar especies con estas características como Dendroligotrichum
dendroides, en bosques australes.
Los musgos generalmente forman tapices en el sustrato, el cual puede ser suelo, roca, corteza de
árboles, hormigón e incluso otras plantas. Si bien son especies terrestres, se pueden encontrar espe-
cies acuáticas o semiacuáticas como el Sphagnum, que cubren cerca del 1% de la superficie mundial.
Se podrían separar los mugos en dos grandes grupos; acrocárpicos y pleurocárpicos. Los musgos
acrocárpicos se diferencian porque el esporofito se desarrolla sobre el ápice de un eje central y
tienen un gametofito poco ramificado que crece erecto. En cambio, los musgos pleurocárpicos, el
esporofito nace y se dispone lateralmente. El esporofito es de gran ayuda para poder identificar los
musgos, pues es único para cada especie, género y familia.
El número de especies reportadas en el territorio nacional es de más de 800, registradas principal-
mente en sur de Chile, por su clima húmedo. [6]
Estructura de un musgo
Ilustración 4. Estructura de un musgo. Elaboración propia.
Ciclo biológico del musgo
Ilustración 5. Ciclo biologico del musgo. Elaboración propia.
Condiciones óptimas para la
proliferación del musgo
El musgo crece en zonas sombrías y húmedas, ya que requiere de ambas circunstancias para sobre-
vivir. Esto debido al pequeño tamaño y delgadez de sus tejidos, que carecen de cutícula (cubierta
cerosa que previene la pérdida de agua) y necesitan agua para la fertilización.
Aunque crece de forma espontánea, no crece en cualquier lugar, pues su sustrato necesita de ciertas
condiciones, como un pH de entre 5 y 5,5
Nutrición del musgo
Los musgos, como antes se mencionó son las plantas más primitivas, esto hizo que sean plantas
estructuralmente muy sencillas que carecen de tejidos conductores. No tienen raíz, tallos, ni hojas,
aunque si poseen rizoides, algo muy similar a las raíces pero que sólo cumplen la función de fijar la
planta al sustrato. En el reemplazo de hojas, tienen filoides que llevan a cabo funciones parecidas a
las hojas, donde tiene lugar la fotosíntesis.
Los musgos viven en medios terrestres, pero necesitan ambientes con mucha humedad. Carecen de
estructuras especializadas para la absorción, la obtención de agua y sales minerales. A diferencia de
una planta tradicional que obtiene nutrientes del suelo, esta especie sólo los obtiene del ambiente.
Usos del musgo en la construcción a través
del tiempo
A partir del texto ‘’Utilidad económica y étnica de las briofitas’’ por Janice M. Glime se realizó una
tabla sobre los usos del musgo en la construcción. [7]
Se considera muy extraño que en la actualidad veamos el musgo como una molestia cuando lo ve-
mos sobre fachadas o tejados, pues se usan hace más de un siglo, desde 1903 que se han registrado
usos del musgo en construcciones de cabañas hechas con troncos.
Especie Lugar Uso Categoría

Bryum argenteum, B. pseu- Restos de musgos, utilizados como relleno en las grietas de
dotriquetrum, Hennediella Antártica las paredes. (R. Seppelt, com. pers.)
heimii
Son usadas como relleno entre las tablas de las casas y las
No especifica Filipinas tejuelas del techo. (B. C. Tan 2003)

Homalothecium sericeum, Usados como relleno entre las tablas. (D. H. S. Richardson
Isothecium myosuroides y Norte de Europa 1981 Relleno
Pleurozium schreber

Hylocomium
splendens, Racomitrium ca- Alaska Usados como relleno entre las tablas. (M. Lewis 1981)
nescens, Rhytidiadelphus lo-
reus y Sphagnum
Usado como aislante contra fuego entre la chimenea y las
Fontinalis antipyretica Países Nórdicos pare-des. (J. W. Thieret 1956)
Lo utilizan prensado y calentado para aislar casas y refrige- Aislante
Sphagnum Rusia rado-res. (M. A. Sukhanov 1972; M. Ruel et al. 1977)
Colocan a modo de estopa entre las tablas de las casas a
Sphagnum Norte de Europa modo de aislantes de ruido. (J. W. Thieret 1954). Aislante de ruido
Los pastores las utilizan como estopa en casas de veraneo.
Actinothuidium hookeri,
(G. B. Pant & S. D. Tewari 1989)
Anomodon minor, Entodon,
Los musgos son presionados entre los troncos con los
Floribundaria floribunda, Leu-
dedos o alguna herramienta y dejados secar. Permanecen
codon Estopa
comprimidos y todavía verdes, luciendo más naturales
sciuroides, Macrothamnium Himalayas
que la fibra de vidrio comúnmente utilizado hoy en los
submacrocarpum, Philonotis,
hogares norteamericanos
Thuidium delicatulum, Tra-
chypodopsis
crispatula, Herbertus, Plagio-
chila y Scapania

Eurhynchium striatum y Nec- Escocia Son secados y macerados en alquitrán para impermeabili-
kera complanat zar botes (H. A. Crum 1973). También han sido utilizados
para sellar junturas y grietas de botes y canoas. (G. B. Pant Impermeabilizar y
& S. D. Tewari 1990) sellar
No especifica Bélgica Importados de Bélgica a Holanda después del siglo XVI
para impermeabilizar carabelas (J. H. Dickson 1973).
No especifica Gran Bretaña El forro de un pozo tenía musgos colocados entre y detrás
de las piedras. (J. H. Dickson 1981). Dickson teoriza que Filtro de agua
pueden haber servido para filtrar el agua.

Fontinalis Pensylvania Era trasplantado intacto en las rocas para estabilizar nue- Estabilizar
vas represas. (trabajador forestal anónimo, com. pers.).
.

Tabla 1. Usos del musgo en la construcción.


Elaboración propia en base a Glime, J.M. 2007. Utilidad econó-
mica y étnica de las briófitas.
Situación Actual en la Región del Maule,
Chile.
Los musgos (Bryophyta) agrupan alrededor de 13.000 especies, distribuidas en 700 géneros.
En 1998, se entrega una lista de musgos para Chile donde cita 778 especies (cerca del 10% mundial),
203 géneros, pertenecientes a unas 63 familias botánicas. [8]
De este listado se extraen las especies encontradas en la Región del Maule, donde se debe considerar
la antigüedad de la publicación y pensar en que este listado debería ser mucho más amplio en la
actulidad.
1. Achrophyllum magellanicum 47. Fissidens rigidulus 92. Rigodium toxarion
2. Amphidium lapponicum 48. Funaria hygrometrica 93. Schimperobryum
3. Amphidium tortuosum 49. Glyphothecium gracile splendidissimum
4. Andreaea subulata 50. Grimmia austrofunalis 94. Syntrichia glacialis
5. Aongstroemia gayana 51. Grimmia trichophylla 95. Syntrichia papillosa
6. Barbula unguiculata 52. Hennediella kunzeana 96. Syntrichia pseudorobusta
7. Bartramia bellolioella 53. Holodontium strictum 97. Syntrichia rurales
8. Bartramia stricta 54. Hypnodendron microstictum 98. Tortula atrovirens
9. Blindia magellanica 55. Juratzkaea seminervis 99. Tortula modica
10.Brachytheciastrum paradoxum 56. Kindbergia praelonga 100. Tortula muralis
11. Brachythecium rutabulum 57. Lembophyllum orbiculatum 101. Trichodon cylindricus
12. Brachythecium subplicatum 58. Leptobryum pyriforme 102. Triquetrella patagonica
13. Breutelia subplicata 59. Leptodon smithii 103. Vittia pachyloma
14. Bryum argenteum 60. Lepyrodon hexastichus 104. Warnstorfia exannulata
15. Bryum billardieri 61. Lepyrodon lagurus 105. Warnstorfia fluitans
16. Bryum dichotomum 62. Lepyrodon patagonicus 106. Weissia kunzeana
17. Bucklandiella didyma 63. Lepyrodon tomentosus 107. Weymouthia mollis
18. Bucklandiella lamprocarpa 64. Macrocoma sullivantii 108. Willia brachychaete
19. Bucklandiella orthotrichacea 65. Neckera chilensis 109. Zygodon bartramioides
20. Camptodontium cryptodon 66. Neckera scabridens 110. Zygodon papillatu
21. Campylopus chilensis 67. Neosharpiella turgida 111. Zygodon pentastichus
22. Campylopus incrassatus 68. Oligotrichum canaliculatum
23. Campylopus introflexus 69. Orthotrichum anaglyptodon
24. Catagoniopsis berteroan 70. Orthotrichum assimile
25. Catagonium nitens 71. Orthotrichum elegantulum
26. Ceratodon purpureus 72. Orthotrichum hortense
27. Chenia leptophylla 73. Orthotrichum incanum
28. Chileobryon callicostelloides 74. Orthotrichum pariatum
29. Chrysoblastella chilensis 75. Orthotrichum rupestre
30. Cratoneuropsis relaxa 76. Papillaria flexicaulis
31. Cryphaea consimilis 77. Philonotis krausei
32. Dendrocryphaea cuspidata 78. Philonotis scabrifoli
33. Dendrocryphaea gorveana 79. Pohlia cruda
34. Dicranella hookeri 80. Pohlia drummondii
35. Didymodon australasiae 81. Pohlia wahlenbergii
36. Didymodon rigidulus 82. Polytrichastrum alpinum
37. Distichium capillaceum 83. Polytrichum juniperinum
38. Drepanocladus longifolius 84. Polytrichum piliferum
39. Entosthodon apophysatus 85. Porothamnium valdiviae
40. Eucamptodon perichaetialis 86. Pseudocrossidium crinitum
41. Eurhynchiella acanthophylla 87. Pseudotaxiphyllum elegans
42. Eustichia longirostris 88. Pyrrhobryum mnioides
43. Fabronia jamesonii 89.Rhaphidorrhynchium
44. Fissidens bryoides callidum
45. Fissidens crispus 90. Rigodium brachypodium
46. Fissidens curvatus 91. Rigodium pseudothuidium
Fotografía 1. Polytrichum juniperinum. Parque Natural Tricahue.
Fuente propia.
Fotografía 2. Dicranum scoparium. Parque Natural Tricahue.
Fuente propia.
Fotografía 3. Especie desconocida. Zona urbana, Talca
Fuente propia.
Fotografía 4. Pseudocrossidium carinatum. Parque Natural Tricahue.
Fuente propia.
Fotografía 5. Bartramia stricta. Reserva Nacional Federico Albert, Sendero Laguna del Toro.
Fuente propia.
Una vez estudiado el musgo y sus características, nos adentramos a esta especie y los lugares en
donde podemos encontrarlos.
Durante las visitas a los tres hábitats visitados, la Llanura depresión intermedia, Precordillera de los
Andes/ Bosque Maulino y el Valle costero, se recolectaron especies, donde se pudieron observar
variables como el grado de exposición, el tipo de sustrato y la orientación.
Estas especies fueron finalmente enviadas al Doctor en Biología celular y molecular, Juan Larraín,
quien se encargó del reconocimiento de cada uno de los musgos encontrados, lo que posteriormen-
te ayudó a identi-ficarlas y a entender las diferencias según sus clasificaciones taxonómicas.
Esta etapa es fundamental para conocer la escala de esta especie y a la vez alejarnos del prejuicio
que el musgo es un indicador de deterioro sobre superficies construidas por el ser humano y a la vez
entender por qué no se mira igual cuando lo vemos en la naturaleza.
DOCUMENTAL IN SITU

Recolección de musgos
Habitats
Linea base y reconomiento de especies
RECOLECCIÓN
DE MUSGOS
En una segunda etapa de la investigación se quiere extraer y observar muestras de musgos para po-
der ver como se desarrollan en distintos hábitats, poder registrar parámetros como la altitud, fecha,
hora, tipo de bosque (si corresponde), el tipo de sustrato en el que se encuentra la especie, el grado
de exposición, orientación, si se mezcla con otras especies y también el hábitat.
El hábitat es uno de los parámetros más relevantes al momento de observar, ya que de ello dependen
muchas características de estas especies, pues la humedad, altitud y temperatura varia.
La recolección de muestras se hace durante los meses de Julio-agosto-septiembre, aunque la reco-
mendación es recolectarlos a fines de primavera o fines del verano, para poder obtenerlos con espo-
rofitos. Aunque esto puede variar dependiendo del clima, en las regiones con climas adversos como
zonas australes lo ideal sería en invierno.
El material que se requiere para la recolección de muestras es el siguiente.
· Espátula pequeña, para poder extraer una parte del sustrato.
· Caja de plástico para guardar las muestras.
· Libreta de campo, para registrar los datos a observar.
· Lupa.
· Brújula.
Como se busca trabajar con muestras frescas y que no requieren ser secadas, son recolectadas en un
envase plástico para luego ser dispuestas y clasificadas. Es imprescindible mantener las muestras con
sustrato, ya que con esto se puede mantener frescas y sólo es necesario humedecerlas a diario con
agua libre de sales.
Para humedecer las muestras, previamente se recolectó agua de lluvia en recipientes de vidrio, con
el fin de mantenerlas lo más libre de contaminantes que puedan afectar la mantención del musgo.
Al momento de determinar la identidad de estos ejemplares, nos apoyaremos en diferentes referen-
cias, como es la literatura, comunidades de la web que se dedican a observar e identificar musgos,
aplicaciones que nos ayudan a confirmar lo investigado.
Una vez que se determinan las especies, se depositan en una caja de almacenamiento, donde se
incluyen etiquetas rotuladas con los datos recogidos en la libreta de campo.

Para ser identificadas, las especies deben ser enviadas en cierto formato. Con una etiqueta que debe
contener cierta información, pues una muestra sin esta etiqueta no posee valor.
· Número de muestra.
· Hábitat.
· Región, altitud, coordenadas.
· Fecha y hora de recolección.
· Tipo de bosque.
· Tipo de sustrato.
· Grado de exposición.
· Mezclada con otras especies
HÁBITATS
Se visitarontres lugares, donde se encontraron diferentes hábitats de la Región del Maule.
La zona urbana más antigua de Talca alberga muchas especies de musgo sobre fachadas de viviendas
y en sus techumbres con orientación sur.
Otro hábitat visitado fue en la Precordillera de los Andes, el Parque Natural Tricahue, donde se
pudieron observar especies diferentes a las encontradas en la ciudad, eran especies mucho más ro-
bustas y en mayor cantidad, esto debido a la gran cantidad de sombra y humedad del lugar.
Finalmente se visita la costa de la región, la Reserva Nacional Federico Albert, en la cual fueron sor-
prendentes las camas de musgo encontradas y no sólo eso. También se pudo observar que además de
encontrar esta especie sobre rocas, corteza y tierra, también era capaz de sobrevivir en un sustrato
como la arena.
LIMITE RESERVA

VALLE COSTERO
35°43’59’’S 72°32’201’’O
CHANCO

A
PRECORDILLERA DE LOS ANDES
35°42’03.5’’S 72°06’01.8’’O
LLANURA DEPRESIÓN
INTERMEDIA
35°25’19.20’’S 71°38’81’’O
LÍNEA BASE Y
DETERMINACIÓN
DE ESPECIES
En esta etapa de la investigación se contó con la ayuda de expertos que se especializan en estas es-
pecies. Se recolectaron las especies y fueron enviadas a Juan Larraí/Investigador, quien se encargó
de identificar estas especies bajo el microscopio y aportar a la investigación con esa información.
Posterior a la revisión de bibliografía y el conocimiento práctico llevado a cabo en la etapa documen-
tal in situ, podemos asegurar que el musgo, al ser una especie de planta tan pequeña, necesita tener
un microclima en la superficie y por encima de ella. Este microclima ayuda a mantener la humedad
requerida una temperatura más fresca y una baja velocidad del viento. En esta etapa observaremos
lo vital que es la geometría para crear las condiciones de microclima deseadas para el crecimiento
de esta planta.
El empleo de la geometría de la superficie para crear un microclima autosuficiente para el crecimien-
to de musgo en áreas deseadas también requiere de agua, la cual es fundamental para el crecimiento
y desarrollo de estas especies. Otras variables son la rugosidad de la superficie, la característica física
más crucial del material, ya que es la encargada de retener agua de lluvia, el rocío y al proporcionar
la sombra necesaria para la proliferación de estas especies.
En base a estos factores, se diseñaron 5 probetas con geometría distintas entre sí, aplicando variables
como el grado de rugosidad, el posicionamiento, el asoleamiento y la humedad.
Estas probetas fueron observadas durante todo lo que duró la investigación, para así llegar a conclu-
siones sobre la orientación y el posicionamiento de las probetas.
PROSPECTIVA

Probetas
Observaciones
PROBETAS
Dentro de la investigación, surgió la necesidad de probar diferentes formar de propagar musgo, esto
con el fin de observar el comportamiento del musgo y el hormigón en contacto. Para esto se crean
una serie de probetas con distintas características y parámetros que permitirán ver cuáles son las
condiciones ideales para utilizar el hormigón como sustrato para esta especie.

Son distintas variables que considerar para que las probetas permitan observar cuales son las mejo-
res condiciones del hormigón para servir como sustrato.
Estas variables fueron:
· Grado de rugosidad
· Geometría
· Posicionamiento (Vertical- Horizontal)
· Asoleamiento
La medida estándar de estas probetas se dejó en 150 x 150 mm para poder trasplantar musgo y que
la superficie no sea tan extensa, además se toma en consideración el peso y costo de estas pruebas.
Se trata de pruebas sencillas que permitan hacer observaciones y anotaciones del comportamiento
del musgo sobre el hormigón de manera controlada.

*La humedad no se consideró como variable, ya que el musgo necesita de humedad para poder
sobrevivir, por lo que sólo se considera como un requisito para llegar a cabo las pruebas.
Observaciones
En esta etapa de la investigación se trabajó a partir de la prueba y el error. En una primera instancia
se armaron los moldajes de las probetas, con sus respectivas variaciones de forma y se vertió la mez-
cla, se fraguó por 4 días para comenzar con el proceso de trasplantado y también aplicar la mezcla
de musgo con suero de leche, ya que es ácido y pegajoso, lo que lo convierte en la base ideal para el
musgo. En este caso se buscó que el hormigón no estuviera completamente seco, para así aprovechar
la humedad al momento de ser aplicado. Sólo se trasplantó musgo en las probetas 1 y 2. Estas probe-
tas se mantuvieron en una caja de plástico para mantener la humedad.

En esta primera instancia, por no esperar el tiempo necesario de fraguado 2 de 6 probetas se pudie-
ron desmoldar correctamente de los moldajes.

En una segunda instancia, se vuelve a verter la mezcla en los encofrados, esta vez no se consideró la
humedad como variable. Se obtienen las probetas 3, 4, 5 y 6 en las cuales se vierte la mezcla de leche
y musgo para propagarlo. Se mantienen en una caja de plástico más grande que las del musgo tras-
plantado por lo que al cabo de 2 días se pueden ver que aparece moho por el exceso de humedad.

En las probetas3, 4, 5 y 6 se quita la mezcla anterior de leche y musgo y se vuelve a verter una mez-
cla de musgo, pero esta vez se realiza con yogurth natural. En las probetas 5 y 6 además se añade
poliacrilato de sodio, el cual es un polvo blanco que puede absorber entre 200 y 300 veces su peso
en agua, lo que ayudará a distanciar el riego respecto a las anteriores probetas. Esta vez las probetas
se guardan en cajas de plástico más pequeñas y con agujeros para evitar moho.

En las probetas 1 y 2 al cabo de dos semanas se pudo observar más firmeza en el musgo, diariamente
se humedecía con un pulverizador. Al mantener tan constante la humedad se pudo observar que no
es correcto humedecer diariamente, ya que el musgo cambió a una tonalidad marrón.
Se volvió a trasplantar musgo, conservando la misma caja de plástico, pero esta vez con agujeros
que permitieran la circulación del aire y el pulverizador se usó cada dos días. En esta oportunidad
se pudo ver que el musgo conserva su tonalidad verde, aunque no en su totalidad, por tratarse de
diferentes especies.

El resultado de las probetas 3, 4 y 5 no fue el esperado, ya que no aparecieron brotes de musgo,


en la segunda versión no apareció moho y en las probetas 4 y 5 si se pudo observar lo beneficioso
que es el poliacrilato de sodio, la humedad se conservaba mucho mejor en comparación con la
probeta 3. No se podría decir que falló la variable de humedad, pues se conservó bastante bien y
controlado, más bien se trataría de la mezcla.

Finalmente se presume que en el proceso de propagación fallaron variables como el pH y humedad,


ya que se requieren herramientas más técnicas como tiras de papel que miden el pH y un medidor
de humedad. Además, se observó que variables como la orientación y el posicionamiento no afecta-
ron en los resultados.
· Probeta 1 | Trasplantado
Menor rugosidad
Posicionamiento Horizontal
Orientación sur

· Probeta 2 | Trasplantado
Menor rugosidad
Posicionamiento Vertical
Orientación sur

· Probeta 3 | Propagación
Mayor rugosidad
Posicionamiento Vertical
Orientación sur

Sin añadidos.
· Probeta 4 | Propagación
Mayor rugosidad
Posicionamiento Horizontal
Orientación norte

Sin añadidos.

· Probeta 5 | Propagación

Mayor rugosidad
Posicionamiento Vertical
Orientación sur

Con poliacrilato de sodio.

· Probeta 6 | Propagación
Mayor rugosidad
Posicionamiento Horizontal Vertical
Orientaciónnorte

Con poliacrilato de sodio.


Adentrándonos en los posibles beneficios que traería la aplicación del musgo sobre construcciones
de hormigón, se logran identificar al menos dos aspectos relevantes, el confort y lo ambiental.
Dentro de lo ambiental, podemos decir que, dado a la situación actual, donde la producción de
hormigón es responsable del 8% de las emisiones globales de Co2, es necesario compensar ese nú-
mero y una de nuestras responsabilidades es lograr eliminar de la atmosfera tanto Co2 como el que
emitimos, es decir tener un equilibrio entre la emisión y la absorción de carbono. Se intuye que, al
aplicar musgo sobre construcciones preexistentes o nuevas, traería beneficios ambientales como la
reducción de la huella de carbono, mejorar la calidad del aire y la retención del agua.
Por otro lado, en cuanto al confort de una construcción, se puede lograr mediante la instalación de
musgo sobre una superficie de hormigón, lo que traería beneficios como la regulación de tempera-
tura de un edificio, lo que a la vez aportaría a la eficiencia energética del mismo. También propor-
cionaría aislación acústica y térmica de un edificio, lo que podría permitir prescindir de aislación.
Dentro de este capítulo se profundizará en esta relación de mutualismo, donde se busca que tanto la
arquitectura como el musgo se vean beneficiados.
MUTUALISMO

Aspectos de confort
Aspectos ambientales
ASPECTOS
DE CONFORT
Regulación de temperatura

Aunque en la investigación no se llegará a comprobar, se intuye que un muro de musgo permitiría


regular la temperatura. Se infiere que la amplitud térmica entre el interior y el exterior de un edifi-
cio instalando un muro de musgo podría llegar a los 12°C. Esa diferencia sería significativa a la hora
de evaluar la eficiencia energética.
Por medio de la evaporación del agua y la capacidad de almacenar calor de su propia agua, el musgo
extraería calor del ambiente. Este efecto de enfriamiento se haría más visible en los días cálidos de
verano. Con la evaporación de 1 litro de agua son consumidos casi 530 kcal de energía.
A través de estas evaporaciones y las condensaciones conseguidas se podría llegar a reducir las os-
cilaciones de temperatura, pensando en la instalación de un muro de musgo con orientación norte.
A lo largo de un año, una superficie expuesta al sol podría sufrir oscilaciones de hasta 60°C, instalan-
do musgo esta diferencia de temperatura a 30°C aproximadamente.
Según estudios realizados por A. Hoyano, demuestran que la transmisión de energía calorífica a
través de un muro de hormigón es significativamente inferior si este está recubierto por una capa
de vegetación.
Regulación de humedad

Se cree que al instalar el muro de musgo se podrían reducir las variaciones de humedad. Cuando el
aire esté seco, se evaporará una cantidad considerable de agua y elevaran así la humedad relativa del
aire. Se podría disminuir la humedad del aire con la formación de rocío, como se condensa la niela
sobre las hojas y tallos.
Según Robinette (1972, pág. 51f ) 1 hectárea de huerto evapora en un día caluroso de verano aproxi-
madamente 1500 m3 de agua
El musgo ayuda a estabilizar los niveles de humedad en una habitación y mantiene los niveles de
humedad entre el 40% y el 60%. Este es uno de los atributos más interesantes y beneficiosos del
musgo: puede absorber la humedad del aire cuando la humedad es alta y luego liberarla al aire
cuando la humedad es baja.

‘‘Se recomienda un nivel de humedad que va entre el 30% al 50% en el


interior de las casas.’’
(Agencia de protección ambiental EPA)
Aislación térmica

Un muro aislado térmicamente y no protegido con musgo, podría alcanzar los 60°C con una tem-
peratura del aire de 25°C en verano. Un muro cubierto con musgos podría disminuir considerable-
mente el recalentamiento de estas superficies. Entre más grueso y denso sea el colchón de musgo,
mejorará el efecto como capa de aislante térmico.
La radiación calórica de onda larga emitida por la fachada de un edificio sería reflejada en las hojas
y otra parte sería absorbida por el musgo, haciendo que disminuya la perdida de radiación de calor
de un edificio.
Una densa capa de musgo podría impedir que el viento llegue a la superficie del sustrato, haciendo
que la perdida de calor por efecto del viento se acerque a cero. Normalmente en un edificio sin pro-
tección, la perdida de calor por convección (en especial del viento) puede ser mayor al 50%, esto se
podría cambiar al tener una capa densa de musgo.

‘’Una parte de la radiación calórica de onda larga emitida por el edificio


es reflejada por las hojas y otra parte es absorbida. Es así que disminuye la
perdida de radiación de calor del edificio.’’
(Gernot, 2005)
Aislación acústica

Aunque no se comprobará, el musgo podría servir para absorber ondas acústicas. El musgo al no
presentar raíces y no necesitar un soporte se convierte en un sistema integrado de una fachada. Lo
que atenuaría el ruido son las hojas, la capa de hormigón y además los rizoides. Se ha comprobado
que las hojas de las plantas absorben ondas sonoras, sobre todo las de altas frecuencias.
Los rizoides ayudarían a la absorción de las ondas sonoras dado que disminuyen la porosidad del
hormigón.
Se presume que la instalación de un muro de musgo podría reducir entre 4 y 10 dB, y crecería al
aumentar las frecuencias y al aumentar el porcentaje de fachada recubierta.
Según estudios indican que las hojas de las plantas atenúan el sonido en forma de energía acústica en
pequeñas cantidades. Ayudarían a absorber el eco rebotado en los edificios y también a amortiguar
sonidos fuertes, típicos en ciudades modernas.
El sonido llegaría a las hojas y sería amortiguado mediante reflexión, refracción y absorción de esta
energía acústica. El índice de reducción de ruido sería completamente proporcional a la cantidad de
musgo aplicada sobre la fachada.

‘’…Por lo tanto, son reducidas más pronunciadamente las frecuencias altas que se
consideran especialmente molestas.’’
(Mürb 1981)
Protección contra incendios

Adicional a esto el musgo se considera incombustible, lo que ayudaría a la protección contra incen-
dios. Incluso en países nórdicos, se encontraron evidencias del uso del musgo como aislante contra
fuego entre la chimenea y paredes. . (J. W. Thieret 1956) El musgo lograría un efecto retardante
contra el fuego.

En países nórdicos, se encontraron evidencias del uso del musgo como aislan-
te contra fuego entre la chimenea y paredes.
(J. W. Thieret 1956)
ASPECTOS
AMBIENTALES
Huella de carbono

Se podría llegar a hablar de un hormigón neutral en carbono si la cantidad de emisiones de CO2 se


equilibra con la implantación de musgo, de modo que la huella de carbono neta a lo largo del tiempo
sea cero.
Generalmente se habla que la mejor manera de compensar esta huella es plantando árboles por su
capacidad de absorber CO2, pero a medida que ha pasado el tiempo las ciudades se han vuelto más
densas y el espacio en horizontal se reduce cada vez más para implementar espacios verdes, por lo
que usar vegetación en fachadas podría ser una opción a largo plazo.
Se habla de que un árbol absorbe alrededor de 5,5 kg de CO2 en un año, mientras que los musgos
al realizar el proceso de fotosíntesis pueden absorber hasta 3.900 millones de toneladas métricas de
carbono por año.

El musgo, al tener un área de superficie de hojas más grande que cualquier otra plan-
ta, retiene una mayor cantidad de elementos contaminantes como CO2, oxígeno de
nitrógeno o polvo. De hecho, según aseguran los creadores de los paneles, su función
de captación es equivalente al de 275 árboles.
(Green City Solutions)
Retención de agua
Podría ayudar en gran medida a la gestión de aguas pluviales al absorber el agua de lluvia que nor-
malmente se escurriría de los edificios y crearía inundaciones en las calles en las áreas urbanas.
Pueden reducir la escorrentía total en un 60 % y detener el 85 % de los chubascos cortos o la lluvia
inicial. A su vez ayudarían con la retención de contaminantes del agua de lluvia, materiales de techa-
do y deposición atmosférica.
Calidad del aire
El musgo al realizar fotosíntesis tome C02 del aire y libera oxígeno, ayudando a mejorar la calidad
del aire. Son capaces de disminuir el carbono presenta en la atmósfera gracias a su capacidad de
captar y absorber el Co2.
El musgo proporciona un sistema adicional de filtración del aire, que absorbe los contaminantes
mientras produce oxígeno. Algunas investigaciones realizadas en 2018 mostraron que tres días des-
pués de la instalación de una pared de musgo, el nivel de dióxido de carbono disminuye en un 225
por ciento.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, las zonas urbanas son respon-
sables del 70% del consumo global de energía y del mismo porcentaje de las emisiones globales de
CO2, producidas principalmente por edificios climáticamente ineficientes. A esto hay que añadir el
crecimiento imparable de las urbes, y es que de todas las actividades de construcción que se prevén
para las próximas dos décadas, el 60% tendrá lugar en ciudades.

Investigaciones realizadas en 2018 mostraron que tres días


después de la instalación de una pared de musgo, el nivel de
dióxido de carbono disminuye en un 225 por ciento.
(AEC daily.)
OTROS
ASPECTOS
Vida útil de la estructura

En la vida útil de una estructura influye el tiempo y otros factores como calor, frío, lluvia, rayos
ultravioleta y viento. Estos efectos podrían ser contrarrestados al instalar un colchón de musgo. Es
necesario frenar estos factores ya que provocan daños mecánicos en la estructura y a largo plazo
podrían causar grandes problemas. Para esto sería necesario una buena ejecución de la instalación
de esta especie e impermeabilizando la estructura.
Efectos psicológicos

Se habla de ‘’biofília’’ (Wilson, 2021) para señalar la relación que buscamos los seres humanos in-
natamente con la naturaleza. También se habla de la manera en la que los elementos se conectan
e interactúan entre si para estimular nuestra productividad y bienestar. Por eso es tan importante
incluir la naturaleza en los proyectos de arquitectura.
Por último, los colores condicionan el estado de ánimo de las personas, ya que los tonos cercanos a
la naturaleza como verdes, azules y amarillos, aumentan la sensación de confort e inciden sobre la
percepción del espacio como un edificio saludable. Los espacios verdes ayudan a abrir la mente y
favorecer la calma.
Además, hay estudios del World Green Building Council que demuestran que, espacios diseñados
de esta manera, reportan estadías más cortas de pacientes hospitalizados, recuperación más rápida,
con el simple hecho de tener vistas al exterior. Sin dejar de lado que los primeros hospitales estaban
conectados con un jardín como elemento de recuperación.
Otro estudio realizado por científicos midió los niveles de estrés en los empleados en diferentes
estaciones de trabajo. Descubrieron que los participantes que trabajaban en entornos con plantas
estaban un 12% menos estresados que los participantes que trabajaban en estaciones de trabajo sin
plantas.
A lo largo del proceso, se encontraron diferentes posibilidades de aplicación del musgo, aunque
ninguna está completamente desarrollada, ni tampoco son independentes unas de otras, se puede
complementar entre si.
Además de las aplicaciones, se consideran como un factor las características que debe tener el hor-
migón para poder ser apto como sustrato.
Este catálogo de ideas desarrolla brevemente estas premisas, ilustra las posibilidades para producir
componentes e ideas de diseño, que pueden ser desarrolladas en un futuro cercano o lejano, final-
mente son ideas contenidas en premisas.
CÁTALOGO DE IDEAS

Características del hormigón


Aplicación del musgo
CARACTERÍSTICAS DEL
HORMIGÓN
Hormigón bioreceptivo
Palabras clave: aditivos, hormigón bioreceptivo

La biorreceptividad se refiere a la capacidad de un material para permitir el crecimiento natural de


pequeñas especies vegetales sobre superficies rugosas con mínima influencia externa.
Para lograr la bioreceptividad en el hormigón se necesita tener en consideración características in-
trínsecas del material como propeidades físico-químicas y mecánicas, modificar la porosidad, rugo-
sidad, el pH y la humedad interna. Además de variables externas como la temperatura, la humedad
y la orientación del material.
Una de las variables más significativas es el pH del hormigón, es necesario garantizar niveles neutros
o de baja alcalinidad, mediante el empleo de aglomerantes o aditivos que modifiquen su composi-
ción química inicial.

El hormigón normalmente tiene un pH alcalino (≈12-13), para beneficiar la colonización es necesa-


rio reducir a valores de rangos entre ácidos y neutros (pH ≈5.5-8). El hormigón tiende a disminuir
por el desgaste producido por los efectos del agua y la carbonatación, llevándolo a valores cercanos
a 9, esto provoca que con el paso del tiempo este sea mucho más apropiado para la proliferación de
especies como el musgo. Sin embargo, se puede acelerar el proceso de carbonatación, mediante el
uso de compuesto ácidos como el óxido de magnesio, sodio o potasio, los cuales se usan como aditi-
vos y reaccionan con el cemento.
Geometría en el hormigón
Palabras clave: textura, cnc, geometría, hormigón

Se podría utilizar la geometría de la superficie como variable de diseño para facilitar el crecimiento
del musgo en paneles de hormigón de forma ordenada y sistemática.
No sólo se abordaría el aspecto funcional de la bioreceptividad, sino también su visualidad, que
podría tener influencia en la percepción del usuario.

Los diseños serían fabricados mediante el fresado CNC en material de espuma de alta densidad.
Luego los moldes deberían ser cepillados con un sellador o silicona que reduzca su adhesión al con-
creto, asegurando el desmoldado.

Estas geometrías deberían considerar algunos parámetros:

· Crear un microclima.
-Retención de agua
-Luz solar indirecta
-Acumulación de nutrientes

· Permitir el crecimiento
-Canalización de aguas pluviales
-Cojín de crecimiento
-Anclaje
Rugosidad del hormigón
Palabras clave: Caractersiticas, azúcar, hormigón

Para dar rugosidad al hormigón de una manera más práctica, se piensa en aglomeraciones de azúcar,
las cuales se verterían sobre el hormigón una vez que este se encuentre fraguando, en la etapa final.
Finalmente, con el agua vertida sobre el hormigón, el azúcar se deshace y quedaría una textura
rugosa, la cual es propicia para que el musgo se desarrolle sobre este.
La mezcla se debería dejar reposar al descubierto durante 48 horas, sin ningún tipo de curado para
así lograr la mayor porosidad posible.
Teñido hormigón
Palabras clave: pigmento

Los musgos se caracterizan por cambiar de tonalidad a lo largo de toda su vida, muchas veces su
tonalidad depende de la cantidad de agua que reciban, o incluso depende de la etapa de maduración
en la que se encuentren.
Entre las tonalidades más frecuentes están el verde y el marrón, ambos colores con muchas varia-
ciones.
Se piensa en la oportunidad de aprovechar esta característica para así poder teñir el hormigón. Se
trataría de crear un pigmento seco que se mezcle con el cemento antes de verterlo.
Paneles de musgo
Palabras clave: paneles, musgo, hormigón, prefabricación

Se piensa en moldajes de madera de una medida por definir*, para lograr paneles de hormigón bio-
receptivos, capaces de instalarse en construcciones preexistentes o completamente nuevas.
Se piensa en un conjunto de capas, donde la primera sería la capa de hormigón estructural, un
soporte en L de pared, un perfil T de aluminio en posición vertical y un perfil de riel en posición
horizontal, una lámina impermeable de plástico, un aislante rígido de 70 mm de espesor y final-
mente los paneles de hormigón bioreceptivo de 40 mm de espesor, el cual se apoya en el sistema
estructural metálico.
Estos paneles podrían ser pensando en conjunto con la idea de Geometría en el Hormigón

*Se debe contemplar a la hora de decidir la dimensión de los paneles, el transporte de los msimos.
APLICACIONES
Membrana Impermeable
Palabras clave: Lámina

El agua al tocar la superficie del hormigón sufre un efecto de atracción similar al producido por una
esponja. [10]
Se piensa en un sistema compuesto por tres capas para evitar este efecto.

1. Hormigón estructural: Se utilizaría hormigón convencional y podría ser una edificación preexis-
tente.
2. Capa impermeabilizante: Esta capa dirige la humedad fuera de la capa estructural y protegerá a
la misma de posibles filtraciones.
3. Capa biológica*: Esta capa contendrá las sustancias químicas necesarias para el crecimiento de los
musgos y líquenes. Esta capa tratada con cemento rico en Fosfato de Magnesio permite la prolifera-
ción de los microorganismos.

La aplicación de esta lámina impermeabilizante permitiría aplicar este sistema en edificios preexis-
tentes o en edificios nuevos.

* Está pensada con el hormigón bioreceptivo de la idea antes mencionada.


Revestimiento de musgo
Palabras clave: Estuco, revestimiento, bioreceptivo, musgo

Una de las formas de reutilizar edificios ya construidos, es crear un hormigón bioreceptivo que sea
aplicable sobre superficies de hormigón ya existentes pero desnudas. Así, estas superficies se trans-
formarán con el tiempo en superficies cubiertas de musgos.
DISCUSIÓN FINAL
Cabe destacar que esta es una investigación que explora y por lo tanto no concluye, abre posibilida-
des en un futuro. Esto permitirá proyectar la investigación y que no se termine aquí, al contrario, se
trata de un largo camino por recorrer para encontrar resultados concluyentes.

A partir de la investigación y cada uno de los procesos que se llevó a cabo, se puede decir que los re-
sultados de esta investigación coinciden claramente con algunos trabajos de investigación realizados
con anterioridad por otras entidades, donde también se establecen factores como la rugosidad y la
geometría, lo que permitió establecer una relación entre las propiedades del material y el crecimien-
to de la vegetación sobre la superficie.

Desde el punto de vista medio ambiental, tenemos muchos problemas que afrontar, entre ellos po-
demos cambiar lo que hasta ahora se lleva haciendo en el mundo de la construcción, con el alto
consumo energético en viviendas y edificaciones, la escasez de espacios verdes en las ciudades. Y
aunque la investigación no se trata de esto directamente, podemos crear hormigones bioreceptivos
que minimicen el impacto ambiental. Por esto también la investigación debería buscar aplicaciones
más diversas y no solo limitarse a un tipo de material constructivo, sino llevarlo a diversos materiales
de construcción. Y aunque se probó en el hormigón, en la etapa de las probetas, no se llevó a com-
probar que el sistema funcionara o realmente tuviese los beneficios mencionados en el apartado del
mutualismo, debido a que no se contó con las herramientas necesarias para medir estos factores.

En cuanto a las pruebas con las probetas, se pudo comprobar lo necesaria que es el agua para estas
especies, pero a su vez se pudo observar su gran capacidad de retención de humedad. Se podría
decir que las variables que fallaron fueron la humedad muy alta y constante. Esto hizo que muchas
veces se formara moho, aquí fue donde se demostró que una de las limitaciones sería recrear el am-
biente óptimo para que proliferen estas especies. Se podría considerar en el futuro profundizar en
trabajar con herramientas más apropiadas para medir factores como la humedad y el pH.

En un futuro se podría pensar en obtener las herramientas necesarias para medir aspectos como la
regulación de humedad o la aislación térmica. Sería necesario también pensar en consultar a otras
especialidades como botánicos o ingenieros en construcción, convertir la investigación en algo mul-
tidisciplinario.

El musgo es uno de los grupos botánicos menos conocidos y estudiados en Chile, por lo que conside-
ro fundamental que en futuro se pueda profundizar en su estudio y darlo a conocer a comunidades
que no tienen al alcance información como sus beneficios. Se sugiere un estudio de las especies más
representativas de la región, un catálogo detallado de estas y la difusión de la información de sus
posibles usos.
En las bases biológicas de la investigación se habló de la historia que precede a esta especie de plan-
tas no vasculares, fueron las primeras especies biológicas encontradas en la superficie y aunque los
ecosistemas se han transformado por el crecimiento de la población y las actividades humanas, esta
especie sigue presente, se han adaptado con el paso del tiempo y se han permitido crecer en nuevos
sustratos, como materiales de construcción, en su mayoría sobre el hormigón. Aunque este creci-
miento desenfrenado ha sido considerado como un signo de deterioro y desgaste del material, sobre
todo por su aspecto, el cual no ha sido aceptado por la sociedad, debido a su desorden y crecimiento
aleatorio y muchas veces se toma la decisión de quitarlo para renovar estas superficies. Pienso que
deberíamos ver esto como un proceso natural, que quizás afecte la resistencia mecánica del material,
pero a su vez trae consigo otras posibilidades para proteger al material de factores externos, evitando
el desgaste más acelerado.

Para finalizar, es debido destacar la simpleza de una especie de esta escala, tan diminuta y a la vez
tan resistente. Se ha mantenido presente por millones de años y hasta el día de hoy nos deleita con
sus diferentes colores en verano e invierno. nos brindan diferentes beneficios de los cuales no somos
conscientes hasta que nos adentramos en su mundo.
El musgo es una especie tan desconocida, a pesar de encontrarla diariamente en nuestros recorridos,
es preciso reconocer su atractivo natural, sobre todo cuando se observa en grandes dimensiones,
cojines de musgos desplegados por senderos de bosques. De ese suceso debemos aprender, no se
trata de crear espacios estáticos que deben estar en completo control, sino lugares donde la natura-
leza debe seguir su curso, donde la vegetación debe instalarse de forma espontánea y desarrollarse
libremente, de modo que la experiencia estética surja de la contemplación de procesos espontáneos,
asumiendo que estos son cambiantes con el tiempo.
REFERENCIAS

[1] Para mayor profundidad consultar ‘‘Coexis-


tencia entre especies. Entrevista de Jorge Go-
doy a Emanuele Coccia. Revista ARQ Nº 106.’’

[2] Información en base a lo publicado por la


INECOL (Instituto de Ecología)
‘‘¿De dónde vienen las plantas? Por Jorge Ga-
briel Sánchez-Ken’’

[3] Elaboración propia en base a texto publi-


cado por el Instituto Nacional. ‘‘Interacciones
(3): Interacciones Biológicas’’

[4] Elaboración propia en base a Revista Boli-


via Ecológica. N° 59, 2010.

[5] Respecto a la clasificación taxonómica,


consultar ‘‘Los grupos taxonómicos vegetales’’
Francisco Mendivil, 2011.

[6] Elaboración propia en ‘‘Guía de campo


de las plantas sin flores: algas, hongos, líquenes,
musgos, hepáticas y helechos.’’Brightman, F.H
y Nicholson, B.E, 1985.

[7] Para mayor profundidad consultar ‘’Utili- [9] La identificación de las especies estuvo a
dad económica y étnica de las briofitas.’’ Janice cargo de Juan Larraín, Doctor en Biología Ce-
M. Glime. lular y Molecular UC, quien colaboró activa-
mente durante la investigación.
[8] Para mayor profundidad en el tema, con-
sultar ‘‘An updated checklist of the mosses of [10] Se consultó al documento ‘‘Informacio-
Chile ‘‘ Frank Müller. nes técnicas Sika: Hormigón Impermeable’’.
Además, durante la investigación se consulta-
ron múltiples referencias bibliográficas, dife-
rentes investigaciones relacionadas con la apli-
cación del musgo sobre el hormigón y textos
que permitieron llevar una serie de discusiones
sobre esta relación durante la investigación.

· ‘‘Evaluación del uso en ingeniería civil y edi-


ficación de hormigones bioreceptivos.’’ Sebas-
tián Cobos Avilés, 2021

· ‘‘The Role of Geometry on aSelf-Sustai-


ning Bio-Receptive Concrete Panel for Facade
Application. Sustainabilit.’’ Mustafa, K.F.; Prie-
to, A.; Ottele, M. 2021.

· ’’Sistemas Vegetales Verticales: Estudio de los


efectos de la integración arquitectónica de sis-
temas vegetales verticales y propuestas de uso
como técnica pasiva de ahorro de energía en
el clima continental mediterráneo.’’ Álvaro Ca-
rrera Acosta, 2011.

· ‘‘El jardín en movimiento. ‘‘ Gilles Clément,


2012.

· ‘‘Techos verdes. Planificación, ejecución,


consejos prácticos.’’ Gernot Minke, 2004
ANEXOS
Ilustraciones
Ilustración 1. Estructura de un musgo. Elaboración propia.
Ilustración 2. Hepática. Elaboración propia.
Ilustración 3. Antorchero. Elaboración propia.
Ilustración 4. Estructura de un musgo. Elaboración propia.
Ilustración 5. Ciclo biológico del musgo. Elaboración propia

Figuras
Figura 1. Clasificación taxonómica. (Clasificación botánica esencial) Elaboración propia.

Tablas
Tabla 1. Usos del musgo en la construcción. Utlidad económica y étnica de las briofitas. Gli-
me, J.M. (2007)

Fotografías
Fotografía 1. Polytrichum juniperinum. Parque Natural Tricahue. Fuente propia.
Fotografía 2. Dicranum scoparium. Parque Natural Tricahue. Fuente propia.
Fotografía 3. Especie desconocida. Zona urbana, Talca.Fuente propia.
Fotografía 4. Pseudocrossidium carinatum. Parque Natural Tricahue. Fuente propia.
Fotografía 5. Bartramia stricta. Reserva Nacional Federico Albert, Sendero Laguna del Toro.
Fuente propia.

También podría gustarte