Está en la página 1de 64

FISIOLOGIA

DE LA
LACTANCIA
MATERNA

Dr. José Luis Dávila Merino


Médico Pediatra
EsSalud - Huánuco
“Desde el comienzo, lo más
sano, rico y natural; para ti
lo mejor del mundo, con
todo el amor de mamá”
FISIOLOGÍA DE LA LACTANCIA

Secreción Succión
Láctea
•Desarrollo oral
•Adhesión boca-pecho
• Control
Hormonal
• Alteraciones más
frecuentes

IMPACTO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA SALUD


DE LA MUJER

Amenorrea
Anatomía del seno durante
lactancia
Anatomía del seno durante
lactancia

3
2

1
Anatomía del seno durante
lactancia
Anatomía del seno durante
lactancia
Anatomía del seno durante
lactancia
Anatomía del seno durante
lactancia
Anatomía del seno durante
lactancia
RESUMEN ANATOMIA DE
LA LACTANCIA
PEZÓN
• Compuesto por tejido eréctil , contiene fibras musculares lisas de gran
inervación sensitiva .
• Lo atraviesan de forma distal los conductos galactóforos.
• Esta cubierto por una piel gruesa y rugosa.
• El tejido muscular funciona como esfínter para evitar el goteo continuo de
la leche.

• Los pezones no guardan la misma forma ni textura entre mujer y mujer,


sin embargo todos pueden ser tratados con anterioridad para una mejor
lactancia, de acuerdo a su caso.
AREOLA
• La areola se oscurece durante el embarazo, para una mejor
localización por el bebé, aunque el reconocimiento también
es olfativo, el recién nacido reconoce a su madre por el olor.

• Tubérculo de Montgomery, en el borde de la areola,


contienen las llamadas glándulas de Morgagni formadas por
glándulas sebáceas que producen sustancias protectoras y
lubricantes para la piel y glándulas mamarias en miniatura,
que aportan leche con anticuerpos y factor de crecimiento
epidérmico.
ACOPLAMIENTO

NO importa el tamaño de los


senos o de los pezones, lo que
importa realmente es el
adecuado acoplamiento de la
boca del bebé al seno.
ANATOMÍA DE LA SUCCIÓN
• La vía aérea superior del lactante
tiene una posición más alta.

• La región occipital es más


prominente

• Al encontrarse la epiglotis más alta,


durante la deglución la leche discurre
por los lados hacia el esófago.

• De esta manera se impide el ingreso


de contenido lácteo a las vías
aéreas.
Disminuyen presión
y favorece el avance Depende de la
de la leche desde los oxitocina y
alvéolos hacia el gradiente de
pezón. presión La lengua presiona
el seno contra el paladar al tiempo
que hace un movimiento de adelante
Vaciar Fibras musculares hacia atrás con la punta de la lengua.
la leche de los senos lisas : Contracción
y conductos muscular
galactóforos involuntaria

Complementada
por el ordeño y
succión de la boca

Ordeño
del bebe
Alvéolos con la
boca

Aspiración
REGULACIÓN DE LA SÍNTESIS,
SECRECIÓN Y EXPULSIÓN DE
LECHE
Leche es
secretada
de forma
contínua

Local Central
Rapidez
de la Luz
síntesis y alveolar
Inhibe y ajusta Mejora y activa
secreción
la producción mecanismo
de leche funcional de la La cant.
glándula
Leche que
1. Aumento de la presión sale depende La eficacia
intraalveolar.
2. La actuación de factores de 2 cosas en el
1. Prolactina vaciado.
de inhibición presentes en 2. Oxitocina
la propia leche .
3. El compromiso en la
vascularización de la
glándula.
PROLACTINA
Hormona encargada de la PRODUCCIÓN DE LA
LECHE
Embarazo : Aumenta progresivamente

Horas antes del parto tiene una caída

Con la primera succión del bebe aumenta (3-4 horas después)

Si la mamá lacta disminuyen


SI la mamá no lacta
lentamente con el tiempo , aun así a los CAE la producción
6 meses la madre aun tiene buenos a las 2-3 semanas
niveles de prolactina
¿Hay relación entre los
niveles de prolactina
liberada y la cantidad de
leche fabricada?
OXITOCINA
Hormona encargada de la EYECCIÓN DE LA
LECHE
Libera
Succión Oxitocina

Estímulos Estimulada Estímulos


Hipotálamo
Sonoros por Emocionales

Se produce de forma Provocando la salida de


continuada durante la la leche del alvéolo y
Estímulos
succión y consigue facilitando su
visuales volver a rellenar los desplazamiento
conductos a medida
por los conductos hacia
que van quedando
vacíos.
el
pezón.
OXITOCINA

El estrés y la
ansiedad alteran el
reflejo de eyección
de la OXITOCINA

Disminución en las respuestas hormonales


del estrés (ACTH, cortisol y adrenalina)
REGULACION DEL SISTEMA
LOCAL
Factores locales comienzan a surtir efecto a partir del 3er día postparto.

Vaciamiento de Frenan la síntesis de proteínas


Aumento de la y si es prolongado hay una
alvéolos presión intraalveolar involución
imprescindible

FIL : Factor Inhibidor de


Actuación de factores la Lactancia
Si la leche no se vacía con
de inhibición
Efecto negativo de regularidad, el FIL podría actuar
presentes en la sobre las células alveolares
la retención de
propia leche sobre disminuyendo su sensibilidad a
leche en alvéolos la prolactina.
las células secretoras

Depende de la compresión
de los alvéolos dilatados
Compromiso en la sobre la red vascular que
vascularización de la reduce el acceso de las
glándula hormonas estimuladoras a
través de la sangre.
SÍNTESIS DE LA LECHE MATERNA

Agua
Luz del Alveolo

Lipido

M.- Basal Proteínas


Circulación Sanguínea
VINCULACIÓN NUTRICIÓN
MATERNO
INFANTIL
INMUNOLÓGICOS

Beneficios de
la lactancia
materna en el
futuro del niño
DEFENSAS DEL
HUESPED

MEJOR
DESARROLLO
PROTECCIÓN
NEUROLÓGICO CONTRA ALGUNAS
Y ENFERMEDADES
COGNOSCITIVO CRÓNICAS
REFLEJOS DE LA MADRE
• Reflejo liberador de prolactina:
se controla por las neuronas dopaminérgicas del hipotálamo, la
dopamina es liberada a la hipófisis anterior y de esta manera frena la
secreción de prolactina.
Es muy importante el amamantamiento frecuente debido que
aproximadamente 30 minutos de amamantamiento determina un
aumento del nivel plasmático de prolactina por 3 a 4 horas.

• Reflejo eyectolacteo de evacuación de leche u oxitocina:


Para que la leche que se encuentra en los alvéolos mamario fluya hacia
los conductos es necesario que los alvéolos sean exprimidos por las
fibras mioepiteliales que los rodean, y la contracción de estas fibras la
genera la ocitocina, que es liberada por la neurohipófisis.
• Reflejo de erección,
• Reflejo de protusión del pezón y
• Reflejo de ingurgitación areolar:
Permiten la erección del pezón cuando éstos se estimulan, de esta
manera se facilita el amamantamiento, la protusión del pezón, permite
que este se pueda largar de manera que entre hasta el fondo de la boca
del bebe, los senos lactíferos ubicados debajo de la zona areolar, se
ingurgitan formando un cono que también facilita en acoplamiento de
la boca al pecho.

• Control interno de la secreción láctea en el alveolo:


La producción de leche depende también de un mecanismo de control
de las glándulas mamarias asociadas con el vaciamiento glandular. La
leche produce un inhibidor de la secreción láctea que actúa a nivel
local si la leche permanece en la glándula por un tiempo prolongado.
Adaptaciones fisiológicas y metabólicas:
Estas modificaciones metabólicas son transitorias y aseguran la
calidad y la cantidad de la leche producida:

• Suspensión de la ovulación, suspensión de la menstruación.


• Retención de agua por medio de hormona antidiurética (ocitocina) para
mantener el equilibrio osmótico de la leche.
• Utilización de la reserva de grasa acumulada durante el embarazo para
compensar el aumento del costo energético durante la lactancia.
• Mejor aprovechamiento y conservación de los macro y micronutrientes
aportados por la dieta.
• Producción adecuada de la leche en cualquier situación de la madre, a
costa de sus propios tejidos.
• Aumento de los niveles de prolactina a través de mamadas más
frecuentes cuando la madre no esta bien nutrida.
• Adecuación de los estados de sueño y vigilia de la madre a los del
niño/a.
Reflejos del niño/a
• Reflejo de búsqueda del pezón y de apertura de la
boca:
Permite que el/la niño/a voltee la cabeza y abra la boca
a penas algo roza su mejilla o labios. Al abrir la boca,
la lengua se ubica aplanada en el piso de ésta para
recibir el pezón.

• Reflejo de protusión lingual:


Permite a la lengua adelantarse y ubicarse en los
rodetes maxilares para envolver el pezón y la parte
inferior de la areola con su punta.
• Reflejo de succión:
Permite que el niño efectué los movimientos linguo-mandibulares para
succionar el pecho.
La posición de la boca y la forma en que el/la niño/a agarra el pezón es un
reflejo instintivo, pero cuando el recién nacido/a no se le permite succionar
oportunamente, es necesario ayudarlo para que lo haga en forma correcta.

• Reflejo de deglución:
Permite al niño deglutir de forma refleja cuando el alimento líquido llega al
fondo de su boca (límite del paladar duro-blando).

• Reflejo de extrusión:
Permite al niño expulsar de su boca cualquier alimento que no sea líquido o
de la textura de la mama, o del sabor, olor de la leche.

• Agudeza sensorial:
Permite al niño/a discriminar el olor de su madre, el sabor de su leche, el tono
de voz, la calidad del contacto corporal y la imagen de su rostro.
MOVIMIENTOS DE LA SUCCIÓN
• Reflejo neurohormonal del hambre:
Se manifiesta con una inquietud y una actitud corporal
características, y con una intensificación de los reflejos de
búsqueda del pezón y la necesidad de chupar.
El llanto por hambre es también muy característico.

• Reflejo hormonal de la saciedad:


Permite al niño/a dejar de succionar activamente cuando ya se
siente saciado, puede seguir pegado al pecho o dejarlos de lado
para continuar durmiendo.

• Incremento sensorial progresivo:


Permite al niño/a aumentar sus percepciones sensoriales bucales
a medida que se acerca a los 6 meses.
Factores que entorpecen la lactancia materna:
dificultades en niño/a

• Niño/a renuente a mamar por dolor:

• Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección inhibido:


La inseguridad, la tensión y el dolor pueden interferir en el reflejo eyecto
lácteo, impidiendo una correcta mamada y vaciamiento mamario.

• Niño/a renuente a mamar por reflejo de eyección excesivo:


Este reflejo puede provocar un rechazo al amamantamiento, esto produce
distensión gástrica en el niño o atragantarlo.
• Intolerancia aparente a la lactosa:
Cuando se produce una excesiva eyección de leche.
La forma de tratarlo es lograr un amamantamiento en los
primero tiempos solo de un lado en cada mamada.

• Disfunción motora oral:


Puede ser primaria: son alteraciones neuromotoras generales,
por inmadures o por problemas neuronales transitorios o
permanentes, o por anormalidades anatómicas en la boca del
niño.
Habitualmente presenta manifestaciones neuromotoras
generales como:
Hipertonía
Hipotonía
Secundaria: causada por el uso de chupete o mamadera
Factores que entorpecen la lactancia materna: dificultades en la madre:
de orden clínico

• Pezones planos o• Micosis mamaria


invertidos
• Congestión mamaria
• Cirugías mamarias
previas • Retención de leche
• Mamas • Mastitis
supernumerarias

• Dolor • Absceso mamario

• Grietas o fisuras del• Crisis transitoria de la


lactancia
pezón
DE TIPO PSICOSOCIAL

• Ansiedad por falta de apoyo

• Sobrecarga de trabajo

• Problemas conyugales

• Depresión materna

• Madre soltera

• Madre adolescente
Tipos de leche materna
• Calostro:
Se produce durante los primero 3 a 4 días después del parto, es un liquido
amarillento, de un volumen alrededor de 2 a 20 ml por mamada, siendo suficiente
para satisfacer los requerimientos del niño/a.
Contiene: menos lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura y
mayor cantidad de proteínas, vitaminas liposolubles, carotenos y minerales como el
zinc y sodio, también contiene una gran cantidad de Ig A linfocitos y macrófagos.

• Leche de transición:
Se produce entre el 4° y 15° días posparto, a diferencia con el calostro, esta va
amentando su volumen, el contenido de lactosa, vitaminas hidrosolubles, grasas y
calorías y disminuyendo el de proteínas y sodio.

• Leche pretérmino:
Es diferente durante las primeras semanas, contiene mayor cantidad de proteínas y
menor de lactosa, ya que el/a niño/a pretérmino tiene sus requerimiento elevados
de estos macronutrientes, la lactoferrina y la Ig A también son elevados.

• Leche madura
Composición Química de la leche madura
COMPOSICIÓN DE LECHE
MATERNA
• ENERGIA: 650 – 700 Kcal - 0.65 –
0.70 Kcal/cc • Vitaminas liposolubles x litro
• PROTEÍNAS: 9 – 12.6 gr./lt. - 0.9 – • Retinol: 0.3 – 0.6 mgr./lt
1.2 gr/100 cc. • = 300 – 600 ugr/Lt.
• LACTOSA: 67 gr/lt. • Carotenoides: 0.2 – 0.6 mgr.
• Vitaminas hidrosolubles x litro • Vit. K: 2 – 3 ugr.
• Ácido ascórbico: 80-100 mgr./Lt. • Vit. D: 0.33 ugr.
• Tiamina: 200 ugr. • Vit. E: 3 – 8 mgr.
• Riboflavina: 400-600 ugr. • Minerales
• Niacina: 1.8 – 6.0 mgr. • ZINC: 1-3 mgr/Lt.
• Vit. B6: 0.09 – 0.31 mgr. • HIERRO: 0.3 – 0.9 mgr/Lt
• Folato: 80 – 140 ugr. • CALCIO: 200 – 250 mgr/Lt
• Vit. B12: 0.5 – 1.0 ugr • Fósforo: 120-140 mgr/Lt
• Ácido Pantoténico: 2.0 – 2.5 ugr
• Biotina: 5 – 9 ugr Pediatric Nutrition Handbook. Kleinman R. 2004
La OMS establece los siguientes indicadores
para unificar criterios:
• Lactancia Materna Exclusiva: niños/as que solo reciben
lactancia materna sin agua, ni jugos, ni té.

• Lactancia Materna Predominante: niños/as que reciben


lactancia materna como alimento con el agregado de agua, té u
otros líquidos no nutritivos.

• Lactancia Materna Completa: la suma de exclusiva y


predominante y es una categoría epidemiológica.

• Lactancia Materna Parcial: niños/as reciben leche materna y


otros alimentos incluyendo otros tipos de leche.
Sustancia cuya
composición es única e
ideal para el crecimiento
y desarrollo de lactantes
humanos durante los 4 a
6 meses de vida
(Academia Americana de
Pediatría 1997)
Denominación de la leche según la
evolución en el tiempo

 Calostro: Hasta el 5to. Día después del parto.

 Transicional: Desde el 6to hasta el 15avo. día después


del parto.

 Madura: Desde el día 16, hasta el destete


CALOSTRO
• Secreción , mamaria espesa y amarillenta,
mezcla de materiales residuales con leche
recién secretada.
• Se produce durante la primera semana(3-
4días).
• Perfecto para las necesidades especificas del
Rn, su escaso vol (2-20cc por toma) permite
organizar su triptico de succión -deglución
respiración.
• Facilita la eliminación de meconio,evitando
la hiperbilirrubinemia.
• Tanto el Vol. del calostro como la
osmolaridad son adecuados a la madurez del
Rn,que no puede manejar grandes volúmenes
y con centraciones.
• Facilita el establecimiento de la flora bifida
en el tracto digestivo y expulsión del
meconio.
• Rico en inmunoglobulinas ig A,IgG,igM.
• Los factores de crecimiento estimulan la
maduración de los sistemas propios del niño.
LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO
CEREBRAL
• Presencia de ácidos grasos poli
insaturados de cadena larga (LC –
PUFA)
– Los ácidos docosahexaenoico (DHA;
22: 6w3) y ácido araquidonico (AA:
20: 4w6) son los ácidos grasos
mayores del tejido neural y
constituye hasta 40% de los ácidos
grasos totales de las membranas FR
de la retina.
LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO
CEREBRAL e INTELIGENCIA
• Las células fotorreceptoras sufren una maduración
rápida en el último trimestre y los 4 a 6 primeros
meses del post – parto.

• En un estudio de meta análisis se encontró que la


duración de lactancia materna se correlaciona con
mejores resultados en el desarrollo cognoscitivo.
VINCULACION MATERNO INFANTIL

• Disminución del abandono y


maltrato infantil.
• Bienestar en las madres que
lactan se transmite al niño:
VINCULO AFECTIVO

• Determina el tipo de relación


del niño con su ambiente en
un futuro.
Funciones Esenciales

Protección.-
Lactancia protectora
ó inmunológica

Nutrición .-
Lactancia nutritiva.

Afecto.- Lactancia
afectiva.
Lactancia Inmunológica

 Primera inmunización que recibe el RN


 Ig G, Ig A secret, Ig M, Ig E.
 Oligosacáridos.
 Lactoferrina.
 Factor bífido.
 Ac. Grasos libres.
 Interferón ( calostro)
 Fibronectina ( calostro )
 Leucocitos ( calostro )
 Macrófagos (lisozima )
 Linfocitos B
Cómo Ayudar a una Madre durante las primeras
mamadas
 Evite la prisa y el ruido.
 Preguntar a la madre cómo se siente y cómo va la
lactancia.
 Observar una mamada.
 Ayudar a colocar al bebé si fuera necesario.
 Dar información pertinente.
 Responder las preguntas de la madre.
CUANDO EMPEZAR LA
LACTANCIA
• Debe empezar en la primera
media hora después del parto
• La primera leche que produce
la glándula mamaria se llama
calostro 3 – 4 días posteriores
al parto
“Compartir alimento, ternura,
miradas, olores, sonrisas,
caricias, juegos, contacto piel
con piel, amor, sosiego,
tranquilidad…”
Contacto Precoz
CONTACTO PRECOZ:
CONCEPTO

• Procedimiento en el cual se coloca el


Recién Nacido, desnudo en contacto con
la madre , piel a piel, inmediatamente
ligado el cordón umbilical; debe además
incluir el inicio de la lactancia materna
dentro de la primera hora del post parto.
VENTAJAS
• Permite el establecimiento precoz del
apego
• Permite el inicio inmediato de la lactancia
materna
• Facilita la producción inicial de leche
• Mejora la relación interfamiliar
• Mejora la calidad del cuidado y la
comunicación entre la madre y el niño
• Disminuye las tasas de hospitalización
infantil (O’Connor)
• Reduce el número de accidentes y casos
de envenenamiento
• Disminuye las tasas de maltrato y
abandono infantil
MENSAJES DE LA OMS
1. La leche materna es por sí sola el mejor alimento y la mejor bebida
que puede darse a un bebé menor de seis meses de edad. Este no
precisará ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua, durante
este período.

2. Existe la posibilidad de que las madres infectadas con el


VIH/SIDA transmitan la enfermedad a sus hijos/as al
amamantarlos/as. Las mujeres infectadas, o que sospechen la
posibilidad de estar infectadas, deben consultar a un agente
capacitado de la salud para que les someta a una prueba y les
ofrezca orientación y consejo sobre cómo reducir el riesgo de
infectar al recién nacido.

3. Los recién nacidos deben estar cerca de sus madres y conviene


iniciar la lactancia materna una hora después del parto.

4. La producción de leche aumenta con la frecuencia del


amamantamiento. Casi todas las mujeres madres pueden amamantar
a sus bebés. Muchas necesitan ayuda para iniciar la lactancia
materna. Otra mujer que haya amamantado con éxito o un familiar, o
miembro de un grupo femenino de apoyo al amamantamiento, puede
ayudar a la madre a superar sus dudas y evitar dificultades.
5. La lactancia materna contribuye a proteger a los bebés y niños/as
pequeños/as contra algunas enfermedades peligrosas. También ayuda a
crear un vínculo especial entre la madre y el hijo/a.

6. La alimentación con biberón puede causar enfermedades graves o la


muerte. Si una mujer no puede amamantar a su hijo/a, el/la lactante
debe recibir leche materna o un sucedáneo de la leche materna en una
taza limpia.

7. A partir de los seis meses de edad, aproximadamente el/la niño/a debe


empezar a recibir una variedad de alimentos complementarios, pero
la lactancia materna debe continuar hasta bien entrado el segundo año
de vida y prolongarse si es posible.

8. Una mujer que trabaje fuera del hogar puede seguir amamantando a
su hijo/a si lo hace con la mayor frecuencia posible cuando está con el
lactante.

9. La lactancia ofrece a la madre una protección del 98% frente al


embarazo durante los seis meses siguientes al parto, a condición de
que la madre no haya empezado a menstruar de nuevo, de que el/la bebé
mame a menudo tanto de día como de noche, y de que el/la bebé no
reciba regularmente alimentos y bebidas, o un chupete.
Legislación laboral sobre la
lactancia
• ¿Cómo afecta la legislación laboral en el
período de la lactancia materna?

• ¿Qué protección tiene la mujer madre y su


hijo/a? ¿Por qué?
¡GRACIAS!

También podría gustarte