Está en la página 1de 48

AUXILIAR EN

PSICOPEDAGOGÍA Y
APRENDIZAJE

UNIDAD 8
Autoestima y Aprendizaje.

Por Lic Mariana Yuvone, Mgt



Psicología Aplicado a Niños

Unidad 1
Autoestima y Aprendizaje.

Introducción.

Ubiquémonos en un niño/niña desde que nace y ve la luz, pero también nos

podemos trasladar desde el tiempo de su concepción, si es aceptado por sus

padres y muy especialmente por su madre, quien lo lleva durante nueve meses,

desde ese tiempo se van generando recuerdos de los que el adulto no es

consciente, luego nace y ¿qué cuidados se tienen con él?, ¿recibe todo el afecto? si

es tratado con todo el amor que se merece o por el contrario inician sus

penalidades, donde no es atendido adecuadamente, es decir, no recibe afecto, en

caso contrario, puede ser que tenga padres que viven en armonía en un hogar con

padres comprometidos, amorosos, responsables que manejan asertivamente sus

conflictos.

Como podemos notar desde sus cortos años el niño y niña van construyendo sus

percepciones, paralelo a ello se va formando el auto-concepto que se da de la

información externa, de la interacción con su medio social, la forma como asimila y

organiza toda la información, todo ello permite construir su identidad personal. En

la medida en que se da su desarrollo cognitivo, la estructura de su yo, las variables

que intervienen en su proceso, en esa medida cambiará la información que recibe

como sus percepciones, como se puede ver es una continua construcción de su

mundo interno, formado de lo externo y lo significativo que sea para él, es

interesante además que ello respalda los planteamientos de Piaget sobre

asimilación y acomodación.

Por lo general el niño y niña se mueven en dos ambientes "familiar y escolar” dando

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
2



Psicología Aplicado a Niños

como resultado experiencias que hacen la diferencia entre un niño y otro y son el

origen para la formación del auto-concepto del niño y la niña.

De acuerdo a Marsh (1990) en sus investigaciones, existe una relación del auto

concepto y la construcción que el sujeto hace del mundo, para ello utiliza unos

procesos y estructura con el que es capaz de "comprender de manera personal su

ambiente social y así regular su propia conducta”. Igualmente utiliza la experiencia

del sujeto las integra, organiza y regula el estado afectivo, que lo ideal es que sea

positivo, ¿por qué? si la información que ha acumulado el niño y niña es positiva,

esta le podrá ofrecer una buena motivación al estudiante, lo cual tiene una relación

causal con el aprendizaje escolar y su rendimiento, conexo a la cognición.

El autoconcepto favorece la motivación lo cual ésta incide directa y

significativamente sobre el logro académico del niño y la niña, no obstante, opinan

que esta influencia no es directa y pasiva sino el resultado de una elaboración

cognitivo-afectivo. Desde estos planteamientos encontramos una relación entre el

aprendizaje, rendimiento, autoconcepto, las atribuciones que de sí hace el alumno

con sus expectativas. En las muestras de niños con problemas de aprendizaje

escolar, se aprecia que cuando se presentan estas dificultades también hay

problemas en el déficit de su autoconcepto.

Estas investigaciones son concluyentes al afirmar que si el estudiante posee un buen

autoconcepto de sí mismo, confía en sus capacidades intelectuales, tiene

expectativas altas, se fija objetivos y se siente responsable de ellos, todo ello lleva al

éxito académico.

No podemos olvidar como los padres pueden contribuir positivamente para

construir y mejorar significativamente el autoconcepto y por consiguiente la

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
3



Psicología Aplicado a Niños

autoestima de nuestros hijos, no basta ser amorosos es propiciar y fortalecerlos para

que tengan de ellos mismos una imagen positiva de que poseen potencialidades,

que son capaces de lograr las metas que se propongan, es enviarles información

positiva, motivándolos, dándoles la oportunidad de resolver situaciones de

conflicto, que se sientan seguros del afecto de sus padres, permitiéndoles la

expresión de sus sentimientos, permitirles la comunicación y amistad con sus iguales

pues es en la interacción social donde se aprecia el crecimiento, fortalecer su auto

independencia. Por el contrario, si solo resaltamos lo negativo, si no le prestamos la

adecuada atención, les decimos palabras ofensivas, le agredimos física y verbal esto

no contribuirá en que tenga una buena autoestima y por consiguiente en el aula de

clase pude verse preocupado, triste y con bajo rendimiento.

Para pensar, ahora queda la pregunta para docentes y padres de familia ¿cómo se

ve el niño y niña?, ¿cómo lo ven los otros?, ¿cómo es su vida en familia?, ¿cómo es

su vida escolar, con los docentes y con sus compañeros? y ¿qué tanto el docente

contribuye de forma positiva en la vida del niño y la niña?

El autoconcepto es una de las variables más relevantes dentro del ámbito de la

personalidad, tanto desde una perspectiva afectiva como motivacional. Las

múltiples investigaciones que le abordan coinciden en destacar su papel en la

regulación de las estrategias cognitivo-motivacionales implicadas en el aprendizaje y

rendimiento académico. Sin embargo, esta amplia investigación está demandando

una síntesis que armonice el cúmulo de información de que se dispone sobre este

constructo.

Según Hernández (1991), tres son las variables personales que determinan el

aprendizaje escolar: el poder (inteligencia, aptitudes), el querer (motivación) y el

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
4



Psicología Aplicado a Niños

modo de ser (personalidad), además del “saber hacer” (utilizar habilidades y

estrategias de aprendizaje). El modo de describir, analizar e interpretar cada uno de

estos constructos ha cambiado significativamente en los últimos años, pudiendo

ofrecer actualmente una visión más completa y operativa.

El autoconcepto dentro del ámbito de la personalidad.

Integrando los resultados aportados por la investigación desde diferentes ópticas

(teoría de los rasgos, análisis factorial, teoría conductista, principios del

procesamiento de la información y teoría de sistemas, principalmente), J.R. Royce y

colaboradores (p.ej., Royce y Powell, 1983) han elaborado una teoría de la

personalidad en la que se abordan tanto los aspectos estructurales como

funcionales del comportamiento humano.

La personalidad se entiende como una organización jerárquica de sistemas,

subsistemas y rasgos que translucen, transforman e integran la información. La

personalidad total, o suprasistema, está integrado por seis sistemas (sensorial,

motor, cognitivo, afectivo, estilos y valores) cada uno de los cuales consta, a su vez,

de subsistemas multidimensionales a múltiples niveles que tienen un carácter de

rasgos. Por otro lado, los seis sistemas constituyen ordenamientos jerárquicos de

distintos niveles y los constructos de orden superior ejercerán una influencia mayor

sobre la conducta y un papel más integrativo que los de orden inferior (de orden

inferior a superior: sensorial y motor, cognitivo y afectivo, estilos y valores).

De la interacción que se produce entre estos sistemas deriva el sentido personal del

individuo, su personalidad, en el que tienen relevancia tres conceptos o

dimensiones: (a) la visión del mundo, consecuencia de la interacción entre los

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
5



Psicología Aplicado a Niños

sistemas cognitivo y estilos, (b) los estilos de vida del individuo, determinados

fundamentalmente por la interacción entre los sistemas afectivo y de valores, y (c) la

autoimagen o autoconcepto que está determinada, en último término, por la

interacción de los sistemas de estilos y valores.

Centrándonos en la parte de la teoría que más nos interesa, podríamos afirmar que

el autoconcepto es uno de los tres componentes esenciales del self (o personalidad

integral), siendo la visión del mundo y los estilos de vida los otros dos componentes.

El autoconcepto, desde esta perspectiva, se entiende como la imagen que uno

tiene de sí mismo y que se encuentra determinada por la acumulación integradora

de la información tanto externa como interna, juzgada y valorada mediante la

interacción de los sistemas de estilos (o forma específica que tiene el individuo de

razonar sobre la información) y valores (o la selección de los aspectos significativos

de dicha información con grandes dosis de afectividad). Esta acumulación de

información elaborada proviene de la coordinación entre lo que el sujeto ya dispone

y lo nuevo que debe integrar. En consecuencia, podemos afirmar que, al menos

desde esta perspectiva, el autoconcepto es una de las variables centrales del ámbito

de la personalidad (González-Pienda, Núñez, et al., 1990).

Desde otros ámbitos también se concede gran relevancia a este constructo. Por

ejemplo, la importancia de la capacidad para analizarse y conocerse también ha sido

destacada actualmente por Gardner (1995), dentro de su teoría de las inteligencias

múltiples, como una de las siete inteligencias humanas (inteligencia intrapersonal).

En el campo de la instrucción, Gallagher (1994) destaca el autoconcepto como una

de las variables más relevantes dentro de los nuevos modelos de enseñanza y

aprendizaje. Lehtinen et al., (1995) lo tienen en cuenta al proponer y examinar un

modelo teórico sobre el desarrollo de la actividad de aprendizaje escolar.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
6



Psicología Aplicado a Niños

Purkey (1970, pág.7) define el autoconcepto como «un sistema complejo y dinámico

de creencias que un individuo considera verdaderas respecto a sí mismo teniendo

cada creencia un valor correspondiente». Shavelson, Hubner y Stanton (1976)

completan la definición anterior indicando que el autoconcepto no es más que las

percepciones que una persona mantiene sobre sí misma formadas a través de la

interpretación de la propia experiencia y del ambiente, siendo influenciadas, de

manera especial, por los refuerzos y feedback de los otros significativos, así como

por los propios mecanismos cognitivos tales como las atribuciones causales.

Tanto en la primera definición como en la segunda son integrados los aspectos

descriptivo y valorativo del autoconcepto, y se le concede a éste cualidades como la

de ser dinámico y poseer una organización interna útil para asimilar información,

guiar el comportamiento y, si es preciso, acomodarse a las exigencias ambientales.

Ambas aproximaciones conceptuales coinciden también en subrayar la naturaleza

afectiva, de carácter muy personal, del autoconcepto.

Figura 1. Dimensiones componenciales del autoconcepto.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
7



Psicología Aplicado a Niños

En la Figura 1 ofrecemos un esquema sobre la dimensión conceptual del

autoconcepto únicamente con el fin de realzar los aspectos más relevantes del

mismo. En ella se aprecia una doble vertiente: la descriptiva o autoimagen (cómo

percibo que soy) y la valorativa o autoestima (cómo valoro mi autoimagen). A su vez,

la autoimagen que cada uno construimos se encuentra formada tanto por feedback

respecto a nosotros como individuos como por información derivada de los roles

que desempeñamos en nuestra interacción social. Desde nuestra perspectiva, por su

parte, la autoestima estaría vinculada al autoconcepto ideal, no sólo respecto de lo

que me gustaría ser (por tener un gran valor e importancia para mí), sino también de

lo que a los demás les gustaría que yo fuese (por el valor que ello tiene para

aquéllos).

Los contenidos que incluyen tanto el autoconcepto ideal propio como el deseado

por los otros significativos pueden ser tanto de naturaleza social como privada; de

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
8



Psicología Aplicado a Niños

hecho, frecuentemente coexisten ambos tipos de contenidos.

Cuando existe una gran discrepancia entre la autoimagen percibida y la ideal, tiene

lugar una alta probabilidad de que ello genere en el individuo tanta ansiedad que

puede llevarle a crear un autoconcepto realmente negativo (aun cuando la

autoimagen inicial no fuese negativa) y a un preocupante estado depresivo. Este

estado concreto puede verse agravado si el autoconcepto ideal del sujeto coincide

con el de los otros significativos (es decir, el individuo desearía ser de un

determinado modo porque, por ejemplo, sus padres o sus amigos así lo desean

también). Todo esto es realmente insostenible para la persona cuando, además de

lo dicho, aparece ésta como la única culpable de que exista tal discrepancia. Por

tanto, aún siendo importante la imagen que la persona tiene de sí misma en la

formación de un determinado nivel de su autoconcepto, también lo es el valor de

dicha autoimagen, pues ello modulará dicho nivel así como los efectos de la posible

discrepancia entre lo que quiero ser, lo que soy y lo que los demás quieren que sea.

Construcción del autoconcepto: Fuentes significativas de feedback.

La información autorreferente es posible obtenerla a partir de diversas fuentes.

Aunque existen diversas maneras de clasificarlas, podemos englobarlas en cuatro

categorías: 1) los otros significativos, 2) proceso de comparación social e interna, 3)

la observación de la propia conducta y 4) los estados afectivo-emocionales propios.

En el desarrollo del niño, los dos contextos que más influyen en el autoconcepto de

éste son el familiar y el escolar. Por tanto, la información ofrecida por padres,

profesores e iguales va a representar una importante fuente a partir de la cual crece

el autoconcepto (Fantuzzo, Davis y Ginsburg, 1995; Scott, Murray, Mertens y Dustin,

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
9



Psicología Aplicado a Niños

1996). No obstante, no todos los miembros de estos contextos tienen la misma

relevancia, ni siquiera la misma persona a distintas edades (Lacasa y Martín, 1990).

El feedback de los demás significativos, a menudo, y sobre todo en la escuela,

conlleva una referencia a otros. En este sentido, el niño no es mejor o peor sin más,

lo es respecto a sus compañeros. Este proceso de comparación también constituirá

una fuente de influencias para el autoconcepto (González-Pienda, Núñez y Valle,

1992). La comparación interna se refiere a la comparación que el alumno realiza

entre sus diferentes ámbitos (p.e., como estudiante en matemáticas respecto a

lengua). La observación de la propia conducta suele ser la fuente de información

más importante para la consolidación de un autoconcepto; si bien deberíamos tener

en cuenta el grado de dependencia del sujeto respecto a su medio. Por último,

también las sensaciones experimentadas por las experiencias vividas (p.e., respecto

a un fracaso en una asignatura, etc.) pueden influir considerablemente en el nivel

del autoconcepto

Autoconcepto, aprendizaje escolar y rendimiento académico: modelo cognitivo-

motivacional.

Gran parte de la investigación realizada sobre el autoconcepto se dirigió hacia su

papel en la conducta académica del alumno.

Esto ha sido así no sólo por la relevancia del logro escolar, sino también por la

importancia del contexto escolar en el desarrollo del niño. En la mayoría de estas

investigaciones se ha encontrado relacionado, más o menos, el autoconcepto y las

experiencias y/o logros escolares de los alumnos. Una vez constatada dicha relación,

la discusión se ha centrado en saber cómo es la relación entre ambos constructos

(unidireccional, recíproca) y, conocido esto, cuáles son los mecanismos y/o procesos

que hacen posible tal relación. Los resultados de las investigaciones más relevantes

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
10



Psicología Aplicado a Niños

(con respecto a la calidad del trabajo) no son concluyentes. Mientras que, por

ejemplo, Marsh (1990) encuentra que el autoconcepto determina causalmente el

rendimiento del alumno, Chapman y Lambourne (1990) afirman que son las

experiencias de logro académico quienes determinan el autoconcepto de los

alumnos, e incluso Skaalvik y Hagtvet (1990) obtienen una determinación recíproca.

Otros trabajos, -p.ej., Helmke y van Aken (1995)- incrementan aún más la

incertidumbre al afirmar que sus datos apoyan la hipótesis de la influencia del

rendimiento sobre el autoconcepto aunque esto puede variar si tenemos en cuenta

la edad de los sujetos (7-8 años en este estudio) así como el tipo y número de

estimaciones del rendimiento (si sólo se utiliza un procedimiento el autoconcepto

influye sobre el rendimiento, mientras que si se utilizan dos -tests y notas- el

rendimiento influye sobre el autoconcepto).

En general, los datos disponibles parecen ofrecer más apoyo a la hipótesis de la

supremacía de la influencia del autoconcepto sobre el rendimiento del alumno, que

al contrario; aunque esto se encuentra mediatizado por la edad de los estudiantes,

la relevancia personal del área académica utilizada, y los tipos de estimadores del

rendimiento.

El autoconcepto es una de las variables más importantes dentro del ámbito

motivacional, el cual incide significativamente en el correcto funcionamiento del

ámbito cognitivo (p.ej., sobre la activación de diversas estrategias cognitivas y de

autorregulación del aprendizaje escolar).

Finalmente, los resultados del aprendizaje y, con mucha frecuencia, del rendimiento

inciden muy significativamente tanto sobre el ámbito cognitivo (reafirmando

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
11



Psicología Aplicado a Niños

estructuras de conocimiento o mejorándolas, automatizando y ampliando

estrategias de aprendizaje, verificando y certificando la utilidad de los procesos y

estrategias de autorregulación, etc. – en el caso de éxito-, o disminuyendo el umbral

de utilización de contenidos y estrategias existentes – en caso de fracaso), como

sobre el motivacional (reforzando la imagen positiva de sí mismo, generando

autoconfianza y responsabilidad en el resultado logrado, incidiendo positivamente

en la definición de una orientación motivacional hacia la tarea y el aprendizaje, etc.,

El papel de la emoción y las habilidades sociales en el aprendizaje.

“Descubre qué les motiva y tendrás la llave de su aprendizaje”

Desde hace unos años se ha comenzado a estudiar la inteligencia emocional (IE),

que se conceptualiza como “la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones

con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el

pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional

y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e

intelectual” Mayer y Salovey, 1997.

Existen cuatro áreas fundamentales en las que una falta de IE provoca o facilita la

aparición de problemas de conducta entre los estudiantes:

• Inteligencia emocional y las relaciones interpersonales. Las personas

emocionalmente inteligentes no sólo son más hábiles a la hora de percibir,

comprender y manejar sus propias emociones, sino también son más capaces

de extrapolar estas habilidades a las emociones de los demás. En este sentido,

la IE va a jugar un papel elemental en el establecimiento, mantenimiento y

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
12



Psicología Aplicado a Niños

calidad de las relaciones interpersonales.

• Inteligencia emocional y bienestar psicológico. Los estudios realizados en

Estados Unidos muestran que los alumnos universitarios con más IE informan

de un menor número de síntomas físicos, menos ansiedad social y depresión,

mayor utilización de estrategias de afrontamiento activo para solucionar

problemas y menos rumiación.

• Inteligencia emocional y rendimiento académico. Las personas con escasas

habilidades emocionales es más probable que experimenten estrés y

dificultades emocionales durante sus estudios y, en consecuencia, se

beneficiarán más del uso de habilidades emocionales adaptativas que les

permiten afrontar tales dificultades.

• Inteligencia emocional y la aparición de conductas disruptivas. Es lógico

esperar que los alumnos con bajos niveles de IE presenten mayores niveles de

impulsividad y peores habilidades interpersonales y sociales, lo que cual

favorece el desarrollo de diversos comportamientos antisociales.

Todo lo descrito hasta ahora son resultados de estudios realizados en diferentes

países, y extraídos de textos científicos. Si buscan en internet, hay muchos

documentos similares. Según mi punto de vista, es provechoso trabajar esto en las

escuelas. Si pensamos en nuestra educación, hasta hace unos años se les pedía a los

chicos que no lloraran; que, si les pasa algo, se la aguantaran; que, si alguien los

molestaba, no le hicieran caso, no le dieran importancia; y los niños se están

constituyendo como sujetos. Debemos ayudarlos a identificar sus emociones, y ver

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
13



Psicología Aplicado a Niños

qué les pasa, cómo pueden manejarlo, qué pueden hacer con esto que les pasa.

Como hablar con el otro, como expresar sus sentimientos, y aprender a

tranquilizarse, por ejemplo, si la emoción que presentan es el enojo. Esto se puede

trabajar en el aula, hay varias investigaciones y trabajos, que enseñan cómo hacerlo.

Hay una estreche relación entre la inteligencia, el aprendizaje y las emociones.

Entonces sí podemos enseñarlo, trabajarlo y utilizarlo en nuestro beneficio, para

aprender más y no dejar que las emociones vayan en contra de la adquisición del

conocimiento.

También pueden utilizarse las emociones para hacer un aprendizaje significativo.

Apelar a las emociones positivas, y buscar la manera de que el alumno aprenda, a

partir de lo que genera en él emociones positivas.

En el proceso de aprendizaje de un sujeto, lo que abre la puerta a aprender son las

emociones, facilitando así la consolidación de los recuerdos. Dentro del

procesamiento de la información, juega un papel fundamental el sistema límbico (lo

que sería el cerebro emocional). De esta manera, es esencial tener claro que el

estado de ánimo de nuestro alumnado en su momento de aprendizaje, así como las

emociones con que relacionen su trabajo, van a ser un factor determinante para

todo su proceso de desarrollo.
Por tanto, para que un recuerdo perdure en la

memoria ha de ir asociado a una emoción, a ser posibles positiva.

Teniendo un punto de mira más práctico, en mi caso, suelo estar alerta para percibir

cómo se encuentran mis alumnos en todo momento. Para ello empleo la

observación y conversación con ellos, así como el contacto constante con las

familias y con el resto del equipo educativo. Relacionándolo con lo anterior, si mis

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
14



Psicología Aplicado a Niños

alumnos no se encuentran bien, el aprendizaje va a ser más difícil y va a ir asociado

a una situación negativa. Si, por el contrario, su estado vital es positivo, el

aprendizaje irá asociado con algo agradable.

En el día a día ha habido momentos en los que, por mayor que haya sido mi

empeño en trabajar algún aspecto, ha resultado difícil, por no decir imposible. Algo

pasaba que estaba dificultando el proceso de aprendizaje de los chicos y chicas. En

ese momento piensas ¿seré yo, que no sé llegar al alumno? ¿Será que no es su

momento? Después de analizar un poco la situación llego a la conclusión de que

hay alguna emoción o estado de ánimo que les está influyendo negativamente. Por

tanto, claro, no es el momento de trabajar cosas nuevas o de mayor complejidad.

Podremos aprovechar para afianzar otros aspectos. Pero no para abordar e iniciar el

proceso de conceptos que requieran un gran esfuerzo.

A modo anecdótico, en alguna situación, un alumno me ha dicho: “Antonio, hoy no

puedo hacer esto, no sé qué me pasa”. A veces, basta con el escucharlos y

adaptarnos a lo que demandan.

Si nos ponemos un poco en su lugar, y relacionando el tema de la emoción con

nuestro trabajo, cuántas veces no nos habrá pasado que nos sentimos raros y no

sabemos por qué. Hemos sido conscientes de que nuestro rendimiento en ese

momento ha sido menor. Entonces hemos pensado que podríamos aprovechar ese

momento para hacer otra tarea.

Por tanto, es esencial tener en cuenta dentro de la labor docente el papel de

promotores de emociones que lleven a la consolidación de esos aprendizajes. Y

muy reñida con las emociones se encuentra la motivación. Habremos de ser

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
15



Psicología Aplicado a Niños

también un agente promotor de la motivación por las cosas nuevas y por el

aprendizaje. Despertar su interés con cosas significativas para ellos y para ellas,

adaptándonos como profesionales a su momento. Si asociamos el aprendizaje con

aspectos y emociones positivos, la motivación aumentará. Si por el contrario se

asocia a sensaciones desagradables, conseguiremos que esa motivación disminuya.

Al fin y al cabo, la enseñanza y el aprendizaje no son una receta en la que si

seguimos unos pasos y usamos unos ingredientes llegamos al final. Se trata de ir

combinando varios aspectos y jugando con esos ingredientes, para llegar al

resultado.

Habilidades sociales en el contexto escolar.

Durante la infancia además de la casa, la escuela es uno de círculos más importantes

para los niños y las niñas. Pues es ahí donde se establecen las primeras relaciones

interpersonales a través de la interacción con los compañeros y profesor(es).

El inicio de una relación social positiva es fundamental en el desarrollo del niño,

debido a que aprender y desarrollar habilidades sociales influye en la posterior

adaptación emocional, académica y social del individuo. Por ello, es la escuela el

lugar donde se produce de manera simultánea el desarrollo cognitivo y el desarrollo

social.

De acuerdo a la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget en la etapa Pre operacional

-que va de los 2 a los 7 años- uno de los procesos que vive un niño es

el egocentrismo. Caracterizado por la escasa capacidad para comprender el punto

de vista de otra persona. Sin embargo, en la siguiente etapa

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
16



Psicología Aplicado a Niños

denominada Operaciones concretas -que comprende de los 7 a los 12 años- el niño

adquiere la capacidad de entender que existen varias formas de ver las cosas, otros

puntos de vista. Disminuyendo así el egocentrismo presentado en la etapa anterior

y al mismo tiempo adquiriendo la capacidad para resolver problemas.

Del mismo modo la teoría del aprendizaje social -Albert Bandura uno de sus

máximos exponentes- expone que los individuos al observar a otros en un contexto

social determinado e imitando el comportamiento aprenden nuevas conductas. Es

así que hablar de Habilidades sociales se refiere a conductas que un individuo

aprende y replica. Algo con lo que el ser humano no nace, sino adquiere mediante

diversos procesos de aprendizaje.

Entonces las habilidades sociales pueden entenderse como

el conjunto de conductas y/o comportamientos aceptados

socialmente que permiten expresar sentimientos, deseos,

opiniones, derechos, etc., de forma tal que no afecta a terceras

personas. Dando pie a una relación positiva con los demás tanto

a corto como a largo plazo. Estas pueden ser manifestadas a

través de la conducta verbal y/o el lenguaje corporal.

Ahora bien, el contexto escolar es considerado el segundo lugar en la que los niños

y las niñas amplían su mundo social, pues se relacionan con personas ajenas a su

núcleo familiar. Convirtiéndose la escuela en el lugar donde la enseñanza y el

aprendizaje de comportamientos sociales se da de manera natural y espontánea,

pues no es algo que en un plan de trabajo se contemple como tal. Un currículo

oculto en el que la maestra y/o maestro se vuelven modelos de las conductas

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
17



Psicología Aplicado a Niños

sociales. Aunque cierto es que las habilidades sociales son aprendidas con base en

la observación del “otro”, también es cierto que no mejoran con la sola

observación, pues es necesaria una instrucción directa que dirija el comportamiento

del niño. En este caso el profesor es quién ocupa el papel de modelador dentro del

aula.

A partir de lo anterior vemos que en el contexto escolar se desarrollan tres tipos de

relaciones: la relación profesor-alumno, alumno-alumno, y la relación profesor,

alumno y contenidos escolares. Y en cualquiera de los casos siempre se encuentra

presente, consciente o inconsciente la cuestión afectiva.

Es por esto que resulta fundamental destacar que las habilidades sociales implican

una serie de variables entre las cuales se encuentran: asertividad, empatía,

competencia social, auto-concepto, etc. Que en conjunto nos remiten a una relación

interpersonal positiva.

A continuación, revisamos de manera breve algunos conceptos:

• La asertividad es la capacidad social de expresar de manera adecuada y directa

nuestros sentimientos y opiniones en el momento oportuno. Lo que permite

poner en práctica nuestros derechos, pero al mismo tiempo respetando los

derechos de los demás, fomentando la igualdad en las relaciones humanas.

• Empatía nos refiere de manera somera a colocarnos en el lugar del otro, es decir,

“reconocer y comprender los sentimientos, pensamientos y valores de las

personas que nos rodean”. Lo que ayuda a comprender desde la perspectiva

de la otra persona la problemática o situación vivida.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
18



Psicología Aplicado a Niños

• El auto-concepto es la percepción que se tiene de uno mismo. El conjunto de

características, atributos, cualidades, deficiencias, capacidades, límites que lo

identifican. Este auto-concepto se encuentra fuertemente ligado a la

autoestima, aunque este último se refiere de manera específica a la evaluación

que hace uno de sí mismo.

• Por lo tanto, autoestima es una actitud de aprobación o rechazo frente a qué tan

capaz, significativo, valioso y exitoso se considera. Es la valoración que

hacemos del auto-concepto.

• La negociación permite llegar a la resolución de conflictos que surjan en la vida

diaria escolar. Esto debido a que permite llegar a acuerdos para que todas las

partes involucradas obtengan un beneficio mediante el análisis de la

problemática.

• Otro concepto que vale la pena mencionar es el de competencia social ya que

este de alguna forma engloba los anteriores puesto que hace referencia a

la práctica de las habilidades sociales que ha adquirido el individuo en

situaciones específicas. Entonces puede entenderse a la competencia social

como la capacidad para interactuar con el entorno y los agentes sociales de

forma tal que elige la combinación adecuada de habilidades para actuar

eficazmente en un contexto determinado.

Es así que el profesor frente a los alumnos, sin haberlo planeado, además de

proporcionar elementos cognoscitivos, también es guía en la enseñanza social.

Cuenta con funciones como modelador de las conductas; es facilitador de un

espacio en el que sus estudiantes toman conciencia –gradual- de su propia

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
19



Psicología Aplicado a Niños

personalidad y sus impulsos.

De ahí que diversas investigaciones afirmen que el desarrollo emocional influye en

el aprendizaje del desarrollo cognoscitivo del niño y la niña, por lo que incluirlo en

el currículo con tiempos y horarios establecidos en el que se promuevan conductas

interpersonales adecuadas y positivas mediante la planificación de actividades y

materiales que generen dinámicas en las que conozcan qué son las habilidades y

competencias sociales desarrollaría un ambiente dentro del aula óptimo tanto para

los niños -en su proceso de aprendizaje cognoscitivo- como para los profesores -en

su papel de facilitador de la información-.

En síntesis, un profesor debe de ser comprometido con una convivencia donde el

niño es potenciador de sí mismo, con capacidad para obrar positivamente para él y

los demás, apoyando una educación emocional que favorezca la reflexión,

responsabilidad, libertad y creatividad.

Si requieren ejemplos de actividades para desarrollar las habilidades sociales dentro

del salón de clases, aquí les dejamos estos links para que los revisen:

® Este es un blog, te divide por temas y en cada uno puedes descargar

documentos que tienen actividades:

http://orientafer.blogspot.mx/2011/09/126-dinamicas-de-educacion-

emocional.html

® Este es un manual para fomentar las HS en niños en pre-escolar:

http://www.psicologia.unam.mx/contenidoEstatico/archivo/files/Banners/man

ual-desarrollo-habilidades-sociales.pdf

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
20



Psicología Aplicado a Niños

® Este es un manual que divide sus actividades por edades. Es de la pag del

estado de Aguascalientes:

http://www.iea.gob.mx/webiea/sistema_educativo/educacion_especial/libro_

conducta.pdf

Juego, creatividad e intervención psicopedagógica.

Recursos terapéuticos.

En esta clase quiero compartirles la importancia de los recursos terapéuticos para

ser utilizados por los acompañantes terapéuticos con niños, en especial el juego, el

dibujo y el lenguaje. Para este recorrido los invito a introducirnos en la clase

definiendo y profundizando algunos conceptos.

Qué son los recursos.

Los recursos son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o

satisfacer una necesidad. También, se puede entender como un conjunto de

elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una tarea.

Desde esta perspectiva, todo recurso es un elemento o conjunto de elementos cuya

utilidad se fundamente en servir de mediación con un objetivo superior. Dada lo

amplio de la definición, es obvio que el término se emplea en una gran variedad de

ámbitos y circunstancias. No obstante, existen algunos ámbitos donde su utilización

tiene unos límites bien definidos debido a la importancia que este tipo particular de

recursos, uno de estos ámbitos es la terapia con niños.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
21



Psicología Aplicado a Niños

Qué significa terapéutico.

La palabra terapéutico deriva de la palabra terapia.

La palabra terapia proviene del griego y significa "tratamiento"

El tratamiento no es necesariamente divertido, ni relaja, ni distrae. Muchas veces

hay que atravesar el dolor y/o poner mucho esfuerzo para dejar de sufrir. Entonces

lo terapéutico no necesariamente es placentero.

El concepto terapéutico forma parte del campo semántico de la medicina y hace

referencia a un tratamiento que tiene la finalidad de curar una enfermedad o de

aliviar. Es un concepto directamente vinculado con la salud.

Todo aquello que esté a favor de lo vital es terapéutico, si bien debe seguir unos

parámetros adecuados para que esas acciones consigan el efecto terapéutico.

Dentro de nuestro rol, y especialmente con niñez, es importante conocer aquellas

herramientas que desde lo terapéutico, ayuden a los niños a plasmar su sentir,

expresarse, mejorar, o soportar su malestar.

Considerando lo que dijimos en la “clase 4” de este curso, podríamos considerar

que los recursos terapéuticos incluyen las técnicas, las herramientas y las funciones

del AT puestas al servicio del paciente. Incluso consideramos que el AT es un

recurso terapéutico.

Recordemos que las técnicas terapéuticas son medios terapéuticos para alcanzar

objetivos terapéuticos que se establecen en los equipos terapéuticos.

Algunos recursos terapéuticos podrían ser: los sonidos, la música, los chistes, la

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
22



Psicología Aplicado a Niños

pintura, la danza, la escultura, la actividad física, el psicodrama, la zooterapia,

títeres, jardinería, cocina. En esta clase profundizaremos sobre el juego, el dibujo y

el lenguaje.

La función simbólica.

La función simbólica es la capacidad de representar mentalmente un objeto o

acontecimiento no presente (significante) y expresarlo por medio de la imitación, el

juego simbólico, la construcción, el modelado, el dibujo el lenguaje (significante).

La imitación: el niño es capaz de repetir una acción en presencia del modelo.

Imitación diferida: el niño es capaz de repetir, de memoria, la conducta de un

modelo ausente.

El juego simbólico: el niño utiliza un objeto con una finalidad distinta a la real.

Según Piaget, el juego simbólico permite transformar lo real, por asimilación, a las

necesidades del yo. Le proporciona al niño un medio de expresión propio y le

permite resolver los conflictos que le plantea el mundo de los adultos.

El dibujo, el modelado y la construcción: el dibujo se inicia con los

garabatos, trazos espontáneos que el niño realiza como ejercitación motora (a partir

de los 18 meses). Es un proceso de carácter progresivo. La función motora se

coordina con la función preceptiva (ojo- mano) hasta que el niño aproximadamente

a los tres años y medio logra realizar sus primeros dibujos figurativos como

manifestaciones de la función representativa que permite la expresión grafica de las

imágenes mentales.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
23



Psicología Aplicado a Niños

El lenguaje: es la forma más compleja y abstracta de representación, cuando uno

habla o escribe representa a través de las palabras los significados que desea

transmitir. El lenguaje permite la evocación, mediante la palabra de

acontecimientos no actuales. Implica empleo de signos (significantes) que son muy

diferentes de la realidad que representan.

El Juego.

La vida y los intereses del niño se relacionan estrechamente en el juego,

convirtiéndose éste en una manifestación espontánea en la que el niño sigue sus

instintos y satisface sus necesidades de movimiento.

A continuación, se presentan algunas teorías psicológicas que explican el juego y

sus beneficios:

® El juego es un medio de exploración para desarrollar iniciativa e

independencia en el niño (Erikson, 1982).

® El juego es una forma en la que el niño encuentra una interacción social

(Parten, 1932).

® A través del juego hay un crecimiento en el habla, el vocabulario, la

comprensión del lenguaje, la atención, la imaginación, la concentración, el

control de impulsos, la curiosidad, las estrategias para la solución de

problemas, la cooperación, la empatía y la participación grupal (Smilansky y

Shefatya, 1990).

® El juego favorece el desarrollo cognitivo, emocional y social. Funciona como

una herramienta que ayuda al niño a regular su conducta (Vigotsky, 1934).

Los niños tienen derecho a jugar. La Convención de los Derechos del Niño enuncia

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
24



Psicología Aplicado a Niños

en el artículo 31° el derecho al juego. Como adultos somos los agentes para hacer

valer este derecho, tan importante durante la primera infancia y a lo largo de la vida.

Cuando las niñas y los niños interactúan con nosotros a través del juego se crea una

relación afectiva de calidad perdurable.

Cuando hablamos de juego nos referimos a algo que el niño realiza como un trabajo

placentero. Habitualmente se usa el término "trabajo" para denominar la actividad

del niño como una forma de llamar la atención del adulto a su importancia. Por lo

general, no respetamos tanto el juego como lo hacemos con el trabajo, y pensamos

que no hacemos ningún daño al interrumpirlo. Sin embargo, el niño a través de su

actividad (juego o trabajo) está construyendo su psiquis y desenvolviendo todo el

potencial que trae.

Características del juego.

• Es una actividad generalmente placentera.

• El juego debe ser libre, espontáneo y totalmente voluntario.

• El juego implica actividad.

• Todos los juegos tienen una limitación espacial y temporal.

• El juego es una actividad propia de la infancia.

• El juego es innato (el entorno humano debe acompañarlo).

• El juego muestra en qué etapa evolutiva se encuentra el niño o la niña.

• El juego permite al niño o la niña afirmarse.

• El juego favorece su proceso socializador.

• El juego cumple una función compensadora de desigualdades, integradora,

rehabilitadora.

• El juego se desarrolla en una realidad ficticia, en el se desarrolla la capacidad

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
25



Psicología Aplicado a Niños

de representación.

• El juego pone en juego la capacidad de simbolizar.

• En el juego los objetos no son necesarios.

• El juego es el lenguaje del niño.

Clasificación de los juegos.


Juegos psicomotores:
- Conocimiento corporal.

- Motores.

- Sensoriales.
Juegos cognitivos:
- Manipulativos (construcción).

- Exploratorio o de descubrimiento.

- De atención y memoria.

- Juegos imaginativos.

- Juegos lingüísticos.
Juegos sociales:
- Simbólicos o de ficción.

- De reglas Cooperativos.
Juegos afectivos:
- De rol o juegos dramáticos.

- De autoestima.

El juego infantil para Vygotski.

La teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores

de Vigotsky considera el valor socializador del juego. El ser humano hereda toda la

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
26



Psicología Aplicado a Niños

evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo vendrá determinado

por las características del medio social donde vive. Considera el juego como acción

espontánea de los niños que se orienta a la socialización. A través de ella se

trasmiten valores, costumbres.

Además, considera al juego como factor de desarrollo, como una necesidad de

saber, de conocer y de dominar los objetos; en este sentido afirma que el juego no

es el rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el desarrollo.

La imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos, el juego simbólico.

Además, el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea Zonas

de Desarrollo Próximo (ZDP).

ZDP: es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie (Zona de Desarrollo Real),

y el nivel de desarrollo potencial, determinando por la capacidad de resolver un

problema con la ayuda de un adulto o de un compañero más capaz (Zona de

Desarrollo Potencial).

El juego para Piaget.

Piaget a partir de estadios deldesarrollo divide el juego en:

- juegos 0 años sensoriomotor: juego funcional/ construcción

- 2 años preoperacional: juego simbólico/ construcción

- 6 años operacional concreto: juego reglado/ construcción

- 12 años Operacional formal Reglado/ construcción

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
27



Psicología Aplicado a Niños

- Juego funcional o de ejercicio

Ente los 0-2 años

El bebé juega con su propio cuerpo. Repite, por simple placer, actividades

adquiridas. Los primeros juegos son sensoriomotores, de coordinación motora y

equilibrio. Manipula y explora los objetos. Observa el entorno que le rodea. Manipula

objetos que hacen ruido o tienen colores vivos.

Este tipo de juego favorece:

- El desarrollo sensorial.

- La coordinación de movimientos y desplazamientos.

- El desarrollo del equilibrio estático y dinámico.

- La comprensión del mundo, de los objetos, de las relaciones de causa y

efecto, etc.

- La coordinación óculo-manual.

- La socialización.

- La autoestima.

En este estadio al niño le atrae objetos luminosos, que se mueven o suenan (como

los móviles de cuna). Disfruta de observar y escuchar, aún no domina sus manos.

Juega con sonajeros y muñecos de goma. Le llama la atención los rostros, la mirada,

las voces y los objetos atractivos, las personas que le rodean, los colores vivos. Su

propio cuerpo es vivenciado. El juego está ligado a satisfacer sus necesidades

básicas.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
28



Psicología Aplicado a Niños

Entre los 3 a 6 meses:

Suele fijar la mirada, sigue objetos en movimiento, dirige su cuerpo hacia las

personas y los objetos, sonríe. Utiliza juegos de manipulación: mueve objetos,

presiona, los tira. También juega con libros de tela, peluches. Juego de tipo

exploratorio: toca, chupar, morder, etc.

De 6 meses en adelante:

Girar, reptar, gatear, caminar. Objetos grandes que pueda manipular

A los 12 meses:

Toma objetos y se los pasa de una mano a otra, los golpea. Juega en el suelo, con

andadores, con objetos cotidianos, los choca, los lanza lo más lejos posible. En este

momento es ideal la manta de juegos multisensoriales. Explora las características y

cualidades de los objetos. Juega con pelotas de diferentes tamaños. Busca objetos

que pierde de vista. Objetos para jugar en el agua. Le gustan las canciones de cuna,

juegos de manos, cuentos. Libros de tela, peluches. Libros ilustrados de vivos

colores de situaciones de la vida cotidiana. Encastres sencillos de colores vivos.

Juegos de construcción: apilables, destapables. Inicia paulatinamente el juego

simbólico.

Juego simbólico de 2 a 6 años.

Aparece cuando el niño es capaz de recordar objetos, personas y vivencias no

presentes y ha aumento el dominio del lenguaje.

El juego simbólico sigue un proceso:

® Individual: juega solo (antes de los 2 años).

® Paralelo: parece que juegan juntos, pero no hay relación entre ellos (2-4

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
29



Psicología Aplicado a Niños

años).

® Compartido: juegan juntos (a partir de los 4 años)

® Favorece: la comprensión y asimilación del entorno; el conocimiento de los

roles sociales, normas de conducta, valores, socialización; el desarrollo del

lenguaje, la imaginación y la creatividad.

Juego de construcción.

Comienza alrededor de los 12 meses y nunca desaparece. No suele haber

simbolización sino imitación de la realidad. Necesita saber qué quiere hacer y cómo.

Favorece: la motricidad fina y gruesa; la coordinación mano-ojo; el desarrollo de la

atención y de la concentración;

® Estimula el esfuerzo para conseguir lo deseado y la paciencia;

® Facilita la práctica del pensamiento abstracto;

® Desarrolla la capacidad de análisis y síntesis;

® Potencia la creatividad;

® Facilita el juego compartido y la socialización.

Juego reglado.

Aparece por el juego simbólico, a partir de los 4 ó 5 años. Hasta el periodo de las

operaciones concretas, entre 6-7 y los 12 años, las reglas no se convierten en la

base del juego. A los 4-6 años modifican o incumplen las reglas. Antes de los 6 años

el niño utiliza normas egocéntricas, las dicta y modifica a su antojo y beneficio. Las

normas se convierten en reglas externas al niño, que regulan el juego del grupo y

acepta al tiempo que aprende a compartir. Aparece el compañero de juego. Antes

de iniciar el juego los jugadores saben lo que cada uno tiene que hacer

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
30



Psicología Aplicado a Niños

® Favorece: la socialización, aprender a ganar y perder, a respetar turnos, a

considerar las opiniones y acciones de los otros; el aprendizaje de distintos

tipos de conocimientos y habilidades; el desarrollo del lenguaje, memoria,

razonamiento atención y reflexión.

Aportes del juego en los niños.


Al desarrollo motor:
Gracias al juego y a su práctica el niño saltará, correrá, etc. Mejora su desarrollo

psicomotor. Aumenta su fuerza y velocidad, su desarrollo muscular. Sincroniza

movimientos. Percepción de los sentidos. Precisión gestual. Facilita la adquisición

del esquema corporal. Identificación del cuerpo como un todo y de sus partes.

Reconocimiento de uno mismo como alguien diferente a los demás. Motricidad fina.

Coordinación óculo-manual. Aprende relaciones de causa-efecto.

Al desarrollo cognitivo:
Desarrollo del pensamiento y de la inteligencia. Libertad de expresión. Construye

estructuras básicas del conocimiento: asimilación y acomodación. Comprender el

entorno. Aprende la relación: causa-efecto. Diferencia formas, colores y texturas.

Comprende el funcionamiento de los objetos y aprende a usarlos.

Al desarrollo social:
Desarrolla la comunicación. Relacionarse con los demás. Esperar su turno. Satisfacer

sus deseos. Compartir. Cooperar. Aparecen los primeros vínculos de amistad.

Al desarrollo emocional/afectivo:
Placer. Satisfacción. Motivación. Exterioriza emociones. Agresividad. Sexualidad.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
31



Psicología Aplicado a Niños

Fomenta la autoestima. Autoconfianza. Comunicación entre sus iguales y adultos.

Solución de conflictos.

Diversidad e inclusión: Intervención a través del juego:

- Organización del espacio y tiempo.

- Materiales adecuados.

- Se tiene en cuenta el ritmo particular de desarrollo.

- Programas didácticos lo más inclusivos posibles que todos los niños puedan

participar en los juegos

- Compensar las carencias a través de actividades lúdicas.

Función del juego.

A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan para

el futuro. El juego estimula todos los sentidos. El juego enriquece la creatividad y la

imaginación. El juego ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas

y/o entretenidas

El juego es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas cuando

se están divirtiendo, por esto el juego facilita el desarrollo de:

® Habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.

® Habla y lenguaje: desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes.

® Destrezas sociales: cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar

turnos.

® Inteligencia racional: comparar, categorizar, contar, memorizar.

® Inteligencia emocional: auto-estima, compartir sentimientos con otros.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
32



Psicología Aplicado a Niños

También, el juego facilita el aprendizaje sobre:

® Su cuerpo: habilidades, limitaciones.

® Su personalidad: intereses, preferencias.

® Otras personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con

niños.

® El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.

® La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores.

® Dominio propio: esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas.

® Solución de problemas: considerar e implementar estrategias.

® Toma de decisiones: reconocer opciones, escoger, y lidiar con las

consecuencias.

El juego simboliza la oportunidad para adentrarse en el maravilloso mundo del

conocimiento. Los juegos representan un conjunto de retos que atraen la motivación

y la atención del niño, consiguiendo que los pequeños esfuerzos se traduzcan en

grandes logros que les permitan obtener agradables recompensas, y así

sucesivamente y sin apenas darse cuenta, se da lugar al aprendizaje.

¿Cómo enriquecemos las rutinas del día a día a través del juego?

Algunas pautas que potencian de manera natural situaciones lúdicas como medio

para favorecer el logro de objetivos terapéuticos:

a. Diversión. La primera regla es la diversión. Las actividades propuestas deben

proporcionar placer tanto por la ejecución y descubrimiento como por la

propia interacción con los participantes.

b. Presenta los juegos como grandes retos, no imponerlos como una tarea u

obligación.

c. Permite y fomenta la exploración de diferentes posibilidades de juegos.

d. Espontaneidad y creatividad. Permite que el niño invente e incremente su

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
33



Psicología Aplicado a Niños

capacidad de pensar. El adulto puede facilitar ideas que enriquezcan aquellas

propuestas por el niño.

e. Utiliza un lenguaje sencillo que favorezca la comprensión.

f. Muévete, salta, corre, esconde, gira, permite que el niño explore, conozca y

disfrute sus capacidades motrices.

g. Fomenta la reflexión sobre los posibles aprendizajes creados con el juego.

h. Premia sus ideas y esfuerzos por más mínimos que parezcan.

El dibujo.

A través de sus dibujos, los niños expresan sus sentimientos, emociones, deseos y

preocupaciones. Los dibujos son un medio para conocer el mundo interior del niño.

La interpretación del significado del dibujo infantil suele utilizarse con frecuencia en

las terapias psicológicas.

Evolución del dibujo infantil.

Más o menos sobre el año y medio, los niños comienzan a esbozar sus primeros

trazos de forma espontánea y, al igual que ocurre en otros ámbitos de desarrollo,

como por ejemplo en la adquisición del lenguaje, las capacidades de los niños con

respecto al dibujo se encuentran relacionadas con su desarrollo evolutivo.

Se trata de etapas que se presentan universalmente en los niños de diferentes

culturas identificándose en la evolución gráfica hasta la adolescencia 5 etapas:

1. Etapa del garabateo, de 2 a 4 años.

2. Etapa pre esquemática, de 4 a 7 años

3. Etapa esquemática, de 7 a 9 años

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
34



Psicología Aplicado a Niños

4. Etapa del realismo, entre los 9 y 12 años

5. Etapa pseudonaturalista, entre los 12 y 14 años

Etapa del garabateo (de dos a cuatro años)


Se trata de los primeros trazos sobre el papel. Inicialmente se producen por simples

movimientos del brazo con los que se crean trazos en diferentes direcciones, todos

ellos sin sentido. Posteriormente, los trazos comienzan a tomar sentido y el niño

comienza a reconocer y nombrar las figuras dibujadas.

En la etapa del garabato se diferencian las siguientes subetapas:

1. Subetapa de garabateo sin control o desordenado. El niño dibuja sin prestar

atención a sus trazos, dibuja por el puro placer del movimiento y de la marca

que deja en el papel crea. Apenas hay coordinación óculo manual.

2. Subetapa de garabateo controlado. La coordinación óculo manual está

evolucionando y el niño ya es consciente de las diferentes huellas que dejan

sus movimientos. En esta etapa el niño experimentando con los trazos y

empieza a utilizar los colores.

3. Subetapa de garabateo con nombre. El niño es capaz de identificar sus

dibujos y de ponerlos nombre de tal manera que sus trazos han dejado de ser

un simple movimiento kinésico para convertirse en imaginativo. Todos los

trazos están acompañados de una descripción verbal

Etapa pre esquemática (de cuatro a siete años)


Ya se producen los primeros intentos de representación. Las creaciones de los niños

tienden a estar muy relacionadas con el mundo que les rodea teniendo los trazos un

significado concreto. La casa, el árbol y la figura del hombre son los primeros

elementos que asimilan y que representan con la utilización de círculos y línea. Las

figuras de los animales, casas, árboles, flores y transportes, son representadas con

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
35



Psicología Aplicado a Niños

forma de persona. Cuánto más sepa sobre el tema del que dibuja, mayor cantidad

de detalles y elementos podrá incorporar al dibujo, y, por tanto, en el dibujo el niño

muestra su nivel de conocimiento por lo que un niño nunca dibujara igual que otro

ya que las diferencias individuales en cuanto a nivel de desarrollo afectan a las

diferencias en los dibujos.

Respecto al color, en esta etapa se experimentan con todos los colores y después

toman prioridad con aquellos que dejan más marca (colores fuertes). La utilización

de un color no se corresponde con el del objeto representado. La elección

pertenece al gusto, la casualidad o la psicología del niño.

El orden en el que sitúa los objetos en el espacio pictórico es caprichoso, concibe el

espacio como algo que está alrededor de él. El niño es el centro de todos los

objetos o cosas que representan (egocentrismo). Dibuja sin un orden

preestablecido.

Etapa esquemática (de siete a nueve años)


En esta etapa el niño dibuja lo que conoce, y no lo que ve, y así por ejemplo

podemos encontrar dibujos de transparencias o en rayos x; por ejemplo en un

coche ubica las cuatro ruedas. Se trata de un dibujo organizado linealmente y

mucho más preciso, con presencia de variaciones en la figura humana y tendencia a

la miniaturización.

La figura humana (hombre y mujer) se dibuja con todos sus detalles estableciendo

un esquema muy sintetizado y donde, en base a su experiencia personal, ya sea

positiva o negativa, su esquema de dibujo puede sufrir cambios; por ejemplo la

exageración de partes importantes o el desprecio o supresión de partes no

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
36



Psicología Aplicado a Niños

importantes. La proporción de la figura humana comienza a evolucionar. Se pinta la

figura de perfil.

Respecto al color se empieza a relacionar los colores con los elementos de la

realidad y, el hecho de aún no ser consciente de las posibilidades del color en el

arte indica que las variaciones en los colores, por ejemplo, del cielo pueden estar

detrás de cambios o problemas emocionales.

Empieza a reconocer las dos dimensiones. Utiliza al comienzo una línea de tierra o

base donde apoyan las figuras.

Etapa del realismo (entre los nueve y doce años)


Si hasta la etapa del realismo el desarrollo artístico es una consecuencia más o

menos directa de la madurez, a partir de esta etapa las habilidades plásticas se ve

directamente afectado por lo que se ha aprendido. Esta es la explicación de porqué

la mayoría de los adultos dibujan como niños ya que no han desarrollado sus

potencialidades artísticas más allá del nivel que alcanzarían con 9-10 años.

Es la etapa en quela imaginación y la representación mimética de las cosas se

combinan por lo que es cuando se deben comenzar con la enseñanza técnica del

dibujo: las diferentes formas de representación espacial (perspectiva, anatomía,

proporción,…) y los procesos de elaboración de imágenes estéticamente bien

resueltas (color, texturas, composición, diseño,…).

En sus representaciones se exterioriza su mundo personal. En esta época los temas

de los dibujos de niño y niña empiezan a diferenciarse. El dibujo empieza a tener

más rigor visual y el niño se siente atraído ante el reto de representar una realidad

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
37



Psicología Aplicado a Niños

fotográfica por lo que critica como artificiales y ve como de niños pequeños los

dibujos de etapas anteriores.

Etapa pseudonaturalista (de 12 a 14 años)


Es en esta etapa cuando se marca el fin del dibujo como actividad espontánea y es

también cuando se puede apreciar el desarrollo del razonamiento y, con ello, una

formación crítica de sus obras.

La gran diferencia entre la creación artística de los niños y la de los adolescentes o

los adultos está en que los niños, aunque pueden estar conscientes de que sus

obras son diferentes a las de los demás, no se encuentran presionados por

convencionalismos culturales y reglas.

El lenguaje.

El lenguaje permite un intercambio de información a través de un determinado

sistema de codificación. No es el único código: mímicos, posturales de

comportamiento. El lenguaje es nuestro principal medio de comunicación.

El lenguaje actúa como un mecanismo estructurador y condicionante del

pensamiento El lenguaje permite proyectar reacciones afectivas.

El lenguaje oral constituye el principal y a veces único medio de información, es un

factor de identificación a un grupo social.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
38



Psicología Aplicado a Niños

Mecanismos de adquisición del lenguaje.

El lenguaje oral es una función que se aprende naturalmente, por una serie de

intercambios con el entorno social. Esa asimilación se realiza sobre un fondo

madurativo donde intervienen aspectos auditivos, estructuras cerebrales y sucesión

de pautas. El lenguaje se aprende para y a través de la comunicación

Los intercambios niño-adulto:

® Una corrección fonética-fonológica: el adulto pronuncia correctamente las

palabras emitidas por el niño o traduce sus gritos o balbuceos a palabras.

® Una extensión semántica: añade algunas palabras y conceptos relacionados a

lo que el niño ha emitido.

® Una expansión sintáctica: en su respuesta, el adulto usa los elementos del

lenguaje infantil en una estructura más compleja.

Las primeras palabras que aprende el niño, son aquellas que le ayudan a resolver

sus problemas y satisfacer sus necesidades. El niño es el que elige lo que va a

aprender.

El mecanismo básico que rige la adquisición del lenguaje es: la Interacción e


Imitación.

La calidad relacional de la comunicación en un entorno que debe ser disponible,

motivador y lúdico.

Adaptabilidad del lenguaje adulto, a las peculiaridades y ritmo evolutivo del niño,

proporcionándole al niño modelos abundantes, adecuados y variados.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
39



Psicología Aplicado a Niños

Estimulación de los juegos imitativos, inmediatos y diferidos.

Resulta mucho más importante saber escuchar y contestar adecuadamente al niño

que realizar muchos intentos de enseñar contenidos.

Etapas en el desarrollo del lenguaje.

Evolución de la expresión oral en la infancia La adquisición del lenguaje se divide en

dos etapas: etapa prelingüística y etapa lingüística.

Siempre usaremos las edades como referencias relativas teniendo en cuenta la

media en la que se adquieren determinadas capacidades.

Etapa Prelingüística
- 0 – 12 meses

Abarca desde el nacimiento hasta los 12 meses aprox. Los niños empiezan a

divertirse con la emisión de sonidos y a descubrir sus posibilidades. Es muy

importante tener en cuenta la relación madre – hijo en esta etapa y las

características individuales de cada niño.

- 0 a 3 meses

Llanto y sensibilidad ante el ruido. Discrimina sonidos. Arrullos. Mirada

directa y sonrisa. Murmullos. Atención visual. Intercambio verbal y corporal.

- 4 a 7 meses

Atención. Expresión de estados de ánimos. Risa espontánea, sonrisa social.

Juegos vocales. Sonidos cercanos al grito. Chillidos, gruñidos y parloteos.

“Mmmm” al llorar.

- 8 a 12 meses

Balbuceo, lalación. Sílabas con mayor dificultad. Responde a su nombre.

Ecolalias. Lenguaje con intencionalidad. “Protos” Jerga.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
40



Psicología Aplicado a Niños

Etapa Lingüística
- 1 – 6 años

De manera orientativa a partir del año los niños empiezan a pronunciar sus primeras

palabras, surgirán las holofrases y el lenguaje combinatorio (habla telegráfica) para

poco a poco ir ganando características del habla adulta.

- 12 a 18 meses

Habla social. Imitación de gestos y sonidos. Juego simbólico. Más capacidad

comprensiva que expresiva. Abundan las preguntas. Interés por el nombre de las

cosas. Nombra y señala persona u objetos.

- 18 a 24 meses

Frases con sentido completo. Aumento significativo del vocabulario. Errores de

pronunciación. Diferencia entre femenino y masculino. Utiliza la 3era persona para

referirse a sí mismos. Identificación de imágenes al señalarlas.

- 2 a 3 años

Aparece el “¿por qué?”. Construye frases simples. El lenguaje es telegráfico. Errores

con el singular/plural, femenino/masculino. Interés por el “¿para qué?”. Mezcla

realidad y ficción.

- 3 a 4 años

Mantiene la interacción con el otro. Conjuga verbos. Las interrogaciones ya no son

tan frecuentes. Combina palabras en oraciones complejas.

- 4 a 5 años

La mayoría de los fonemas son pronunciados adecuadamente. Frases con

estructuras complejas. Ajusta el lenguaje al contexto e interlocutor. Entiende

cualquier mensaje verbal. Capaz de seguir cuentos largos y complejos.

- 5 a 6 años

Puede aparecer dificultades con la pronunciación. Utiliza todo tipo de frases. Utiliza

el lenguaje como modo de socialización. Entienden chistes, sarcasmos, metáforas…

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
41



Psicología Aplicado a Niños

La creatividad.

Los niños y niños van desarrollándose en diferentes contextos. El primer contexto

significante es el familiar, el cual en las primeras edades se entiende como único y

verdadero, y es el medio de satisfacción de las necesidades inmediatas.

Posteriormente, pasará a un contexto más amplio para ellos, la escuela, en la que

tendrá lugar un gran desarrollo a todos los niveles: cognitivo, afectivo, social, motor

y es en este punto donde, debemos cuidar la transición de forma clara para que el

niño se realice de la manera más natural posible y evitar sentimientos de frustración.

Por último, los niños y niñas pasarán a desarrollarse en el contexto social de los

compañeros y amigos, este es un momento muy interesante, ya que tendrán que

poner a punto toda clase de estrategias y creatividad para superar todas aquellas

situaciones adversas que se pueden presentar; como, por ejemplo, resolver una

discusión con un amigo o amiga, compartir una alegría, superar sus miedos, etc.

Podemos decir que los niños y niñas son creativos por naturaleza, la creatividad es

una capacidad innata que poseen, y a través de la cual podrán ir descubriendo sus

limitaciones con la realidad. La imaginación en una fuerza poderosa que podemos

utilizar a través de la cuál obtendremos resultados asombrosos y únicos que nos

pueden llevar a la cima o al caos total, dependiendo del uso que hagamos de ella.

Para Bartlett (1988), la creatividad equivale a “un espíritu emprendedor, que se

aparta del camino principal, rompe el molde, está abierto a la experiencia y permite

que una cosa lleve a otra”.

Por su parte para Gervilla Castillo (2003) afirma que la creatividad es “la capacidad

para engendrar algo nuevo, ya sea un producto, una técnica, un modo de enfocar la

realidad… la creatividad impulsa a salirse de los cauces trillados, a romper

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
42



Psicología Aplicado a Niños

convenciones, ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar

Factores de la creatividad.

Según el Guilford (2012), se distinguen una serie de factores:

® Fluidez: capacidad para evocar gran cantidad de ideas, palabras, respuestas.

La fluidez se divide en clases:

- Fluidez ideacional (producción cualitativa de ideas);

- Fluidez figurativa (distintas formas que se pueden crear en un tiempo

determinado);

- Fluidez asociativa (establecimiento de relaciones);

- Fluidez de expresión (facilita la construcción de frases);

- Fluidez verbal y

- Fluidez de las inferencias (presentada una hipótesis han de imaginarse

las consecuencias en un tiempo determinado).

® Flexibilidad: capacidad de adaptación, cambiar una idea por otra o

modificarla. Podemos distinguir dos tipos de flexibilidad:

- espontánea, aquella que el individuo utiliza incluso sin proponérselo

para dar respuesta a un problema;

- flexibilidad de adaptación, cuando el sujeto realiza ciertos cambios en

la interpretación de una tarea.

® Originalidad: tiene carácter de novedad e intenta buscar soluciones nuevas.

Es el factor más determinante de la capacidad creadora.

® Elaboración: la elaboración hace que la obra sea lo más perfecta posible.

® Redefinición: solución de un problema desde diversas perspectivas.

® Análisis: capacidad para desintegrar un todo en sus partes. Permite descubrir

nuevos sentidos y relaciones entre los elementos de un conjunto.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
43



Psicología Aplicado a Niños

® Síntesis: combinar varios elementos para formar un todo, es una “síntesis

mental”.

® Sensibilidad ante los problemas: el sujeto es sensible al percibir problemas,

necesidades, actitudes y sentimientos de los demás.

® Facultad de evaluación: la valoración es imprescindible para el proceso

creativo.

® Memoria: recoge datos, elementos que conserva y tiene a su disposición para

poder relacionarlos utilizando la imaginación.

® Motivación: impulsora de la acción y mantiene el esfuerzo.

® Justificación: trata de hallar una razón a la invención, para que sea útil.

® Organización coherente: capacidad para organizar un proyecto, crear una

idea o un diseño.

Técnicas para trabajar la creatividad.

Existen múltiples recursos para trabajar la creatividad en Educación Infantil, a través

de las cuales podemos experimentar avances en el desarrollo de los niños y niñas y

evolución en la respuesta ante problemas que se pueden presentar en la vida

cotidiana. Algunos de ellos son:


El juego
Es la forma natural que tienen los niños y niñas de conocer el mundo que le rodea,

por lo que será muy útil utilizarlo como recurso didáctico. Hemos de dejar jugar al

niño libremente, sin juzgar ni criticar lo que están imaginando. En el juego cada

objeto tiene un significado que debe ser respetado para poder fortalecer su

creatividad.

Literatura Infantil
Los libros infantiles tienen gran importancia en el desarrollo de la creatividad, ya que

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
44



Psicología Aplicado a Niños

a través de ellos podemos trabajar la imaginación de múltiples maneras (cambiar el

rol de los personajes, crear un nuevo final del cuento, trabajar las palabras clave del

cuento, dramatizaciones). Una de las que más llaman la atención y divierte a los

niños es la dramatización del cuento; a partir de cuento tendrán que analizar las

características de cada uno de los personajes del cuento y elegir el reparto de

papeles entre los compañeros. Ofreciendo la posibilidad de cambiar el rol de los

personajes de manera que van a tener que interiorizar las características de un

personaje en concreto para poder representarlo.

Tormenta de ideas
Consiste en plantear una pregunta abierta, el tiempo de duración puede oscilar

entre 10 y 30 minutos, el niño o niña deberá plantear diferentes y múltiples

soluciones. Una vez agotadas las sugerencias vamos a clasificarlas y evaluarlas para

elegir cuáles son las mejores alternativas.

En esta etapa algunas preguntas que se podrían plantear serían: averiguar los usos

de un juego, elección de un cuento y por qué, actividades para realizar en una

fiesta. Estas cuestiones pueden ser reales o inventadas como, por ejemplo; ¿qué

haríamos si tuviéramos cuatro piernas?

Es muy importante en este recurso tener en cuenta que:

- No debemos rechazar ni censurar ninguna idea.

- Escuchar a los demás para añadir o mejorar sus ideas.

- Proceder sin detenerse en discusiones ni largas explicaciones.

Actividades plásticas
Las actividades plásticas, como el dibujo, sirven para crear objetos concretos a

través de la imaginación y creatividad. Van a ayudar a desarrollar la mente creativa de

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
45



Psicología Aplicado a Niños

los niños y niñas, aportando ideas y características que se diferencian de los objetos

reales que pretendemos crear.

Permiten la infinita variedad de elección de materiales, colores, formas, olores. Los

niños y niñas podrán plasmar sus vivencias y sentimientos sobre un papel. Serán

toralmente libres para crear, en situaciones reales o imaginadas, donde solo estarán

presentes su capacidad para crear y su imaginación. A través de estas

manifestaciones conocemos cuál es su forma de entender, de sentir y de su mundo,

cómo interpreta el mundo que le rodea y a la vez cómo podría mejorarlo aportando

ideas y soluciones nuevas.

Crear una historia


Es necesaria que sea creada por los niños y niñas. Para ellos vamos inventar unos

personajes, a los que vamos a atribuir una personalidad, deberán crear e inventar un

personaje; para ellos deben tener desarrollada la empatía, el respeto, la aportación

de ideas nuevas, saber escuchar. A continuación, pediremos que a través del dibujo

y la escritura sean capaces de desarrollar la trama de un cuento: introducción (donde

se presenta a los personajes y relación que mantienen entre ellos), nudo (aparición

de un problema, técnicas y recursos para solucionarlo) y desenlace (solución al

problema, a través del aprendizaje de valores y recursos a poner en práctica).

La plastilina
Es un recurso muy utilizado, ya que, a través del mismo va a permitir que los niños y

niñas realicen sus propias producciones por imitación o crear a través de las

imágenes mentales que poseen con posibilidad de poder alterar cualquier

característica utilizando su imaginación y creatividad.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
46



Psicología Aplicado a Niños

Conclusión.

A modo de conclusión me gustaría destacar la importancia de la influencia que el

niño o niña recibe gracias a las personas que le rodean y que ayudarán al desarrollo

de la creatividad e imaginación a través de las distintas formas que tiene de

representar el mundo. La forma en la que nos comprometamos, vinculemos y

acompañemos a los niños va a determinar la manera en la que afrontarán la realidad

y posibles problemas que se puedan plantear.

Será muy importante, por tanto, la colaboración familia-instituciones (por ejemplo,

escuela) para establecer unas pautas comunes de desarrollo en la edad infantil para

fomentar y mejorar la adaptación de los niños y niñas al mundo que le rodea y

poder interpretarlo e interiorizarlo de la mejor manera posible. Todo esto ayudará a

su libre desarrollo y puesta en práctica de recursos e iniciativas creativas en la

solución problemas cotidianos. El niño en sí es un fenómeno creativo, que cuando

trabaja o es apoyado, se potencia extraordinariamente.

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
47



Psicología Aplicado a Niños

Bibliografía

- Bartlett, F. (1988) Pensamiento: un estudio de psicologiía experimental y

social. Madrid.

- Bodrova, E., Leong, D. (2012). La aplicación de la teoría de Vigotsky en la

clase en Herramientas de la mente. México: Biblioteca para la actualización del

maestro. SEP.

- Erikson, E. H. (1982) Juego y desarrollo. Barcelona: Crítica.

- Gálvez, M., Rodríguez, N. (2005). Jugando Juntos: un tercer lugar para niños

de 3 a 6 años y su familia (Tesis de licenciatura). Universidad de las Américas:

Puebla

- Gervilla Castillo. A et al. (2003) Creatividad aplicada. Una apuesta al futuro.

TomoIyII. Madrid: Dykinson.

- Grellet, C. (2000). El juego entre el nacimiento y los 7 años: un manual para

ludotecarias. (Monografía 14). UNESCO

- Guilford, J.P. (2012) La creatividad, pasado, presente y futuro. Buenos Aires:

Paidós.

- Herrero (2012). La inteligencia del juego. Alicante: Ojo de agua – ambiente

educativo

- Herrero, T., López, M, Pecci, M., (2010). Unidad 2: El juego en el desarrollo

infantil En El juego infantil y su metodología. Grado superior. España: Mc

Graw Hill.

- Meneses, M., Monge, M. (2001) El juego en los niños: enfoque teórico.

Educación, 25(2), septiembre 2001, 113-124, Costa Rica: Universidad de

Costa Rica

- Myers, D. (2006) Psicología 7ma edición. Editorial Médica Panamericana:


Madrid

PSI INTEGRAL
www.psi-integral.com
48

También podría gustarte