Está en la página 1de 69

INTRODUCCIÓN

OBJETO.

Regular principios, normas, procedimientos y conceptos doctrinarios para desempeñarse en las


funciones pertinentes dentro de la Sección II Inteligencia de un Estado Mayor Divisionario.

FINALIDADES.

- Disponer de un documento rector orientador y coordinador, para el desarrollo de la materia


de Estado Mayor Coordinador.
- Inteligencia a nivel GUC.
- Fijar las Normas Doctrinarias para la planificación de Inteligencia a nivel táctico (GUC).
- Proporcionar bases sólidas para delimitar responsabilidades en el cumplimiento de las
funciones del EMC – Inteligencia.

ALCANCE.

Elaborado para la enseñanza teórica – práctica del EMC – Sección II, constituyéndose en un
documento rector para :

- Profesores de la ECEM.
- Alumnos de la ECEM.
-
REFERECIAS.

La confección del TE – ECEM. 15 – 10, es el resultado de una revisión, investigación y análisis


pormenorizado del anterior TE, en relación a textos de otros Ejércitos y necesidades de
conocimiento relativos a lograr mayor eficiencia en las actividades de planeamiento y
conducción de las Operaciones, desde el campo de interés de Inteligencia.

CONTENIDO.

Conceptos y procedimientos normativos y doctrinarios de Inteligencia en el nivel Táctico (GUC)


estructurado en 7 Capítulos, 8 Anexos, en un total de 69 páginas.

1 - 69
CAPÍTULO PRIMERO

LA SECCIÓN II INTELIGENCIA DE LA GUC

CICLO DE PRODUCCIÓN DE INTELIGENCIA

A. - Generalidades.

La Sección de Inteligencia del Estado Mayor Divisionario, es el medio a través del cual se
proporciona el apoyo de Inteligencia y Contra Inteligencia para el Comando y las unidades
de la GUC que así lo requieran.

1. - Factores de organización.

La organización más conveniente, como NORMA GENERAL, puede ser orientada


por los siguientes factores:

a. - La MISIÓN.
b. - El alcance de las actividades de Inteligencia.
c.- La disponibilidad e idoneidad del personal.
d.- Las características generales de trabajo del Comandante de Estado
Mayor y del G-2.

2. - Alcance de las actividades.

El alcance generalmente impone una organización funcional con


responsabilidades específicas asignadas a cada Sub Sección la organización de
la sección de inteligencia deberá permitir:

a. - Operación continua.
b. - Flexibilidad para hacer frente a los momentos de mayor trabajo.
c. - Habilidad para desplazarse sin interrumpir sus operaciones.

B.- Organización de la Sección II Inteligencia de la División.

Normalmente en la División la Sección II Inteligencia se organiza de la siguiente


manera:

1. - Jefe de Sección.
2. - Secretaría.
3. - Sub Sección Inteligencia.
4. - Sub Sección Inteligencia Aérea.
5. - Sub Sección Contrainteligencia

2 - 69
ORGANIGRAMA DE LA SECCIÓN II

C. - Funciones de las diferentes Sub Secciones.

1. - El Jefe de la Sección II Inteligencia (G-2).

a. - Generalidades.

Es el principal asesor del Comandante en asuntos relacionados con el


Enemigo, Terreno, Condiciones Meteorológicas y Seguridad. Las
consideraciones fundamentales que rigen las acciones del oficial de
Inteligencia son:

1) La Inteligencia debe ser adecuada , exacta, oportuna y útil a la


misión de la unidad.
2) Todas las Unidades de Combate y de servicios realizan actividades
de inteligencia y de contrainteligencia.
3) Inteligencia debe coordinar estrechamente con las operaciones
tácticas ,estratégicas y logísticas.
4) Es la actividad primaria y fundamental de todo Comando.

b.- Funciones y actividades del G-2.

1) Funciones comunes de Estado Mayor.

Al igual que los otros miembros del Estado Mayor, el G-2 realiza
las Siguientes funciones:

a) Proporcionar Informaciones.
b) Formular exámenes de situación.
c) Presentar conclusiones y recomendaciones.
d) Preparar planes y órdenes.
e) Supervisión y control.

3 - 69
2) Actividades del G-2.

Dentro de cada una de las funciones comunes realiza las


siguientes actividades:

a) En la función de proporcionar informaciones.

- Proporcionar informaciones referidas al enemigo, terreno y


condiciones meteorológicas, al Comandante, a los
miembros del Estado Mayor a los otros órganos y
Unidades.
- Satisfacer en forma oportuna todos los requerimientos de
Inteligencia que necesiten el Comandante , el Estado
Mayor, otros órganos y Unidades.
- Acompaña al Comandante en sus misiones de
reconocimiento y le proporciona los informes relativos a
inteligencia.

b) En la función de formular exámenes de situación.

- El G-2 realiza exámenes de situación de Inteligencia y


Contrainteligencia, que sirva de base para el planeamiento
del Comandante y su Estado Mayor.
- Realiza Estudios y Análisis de otros aspectos de
inteligencia que sean pertinentes.

c) En la función de presentar conclusiones y


recomendaciones.

- Recomienda al Comandante los requerimientos de


inteligencia.
- Recomienda la solución a los posibles problemas que se
puedan presentar en el campo de inteligencia.
- Presenta al Comandante las CONCLUSIONES referente a
las POSIBILIDADES DEL ENEMIGO, SU
PROBABILIDAD RELATIVA DE ADOPCION y SUS
VULNERABILIDADES, así como también sobre los
efectos del terreno y las condiciones meteorológicas que
se producen en el área de interés tanto sobre las propias
tropas como en el enemigo, estas conclusiones son
establecidas en los exámenes de situación y en otros
estudios que se realizan.

d) En la función de preparar planes y órdenes.

- Preparar los planes de inteligencia y contrainteligencia


para cada operación proyectada.
- En coordinación con el G-3 , prepara los anexos de
inteligencia a las ordenes de operaciones.
- Prepara el plan de búsqueda y redacta las órdenes y
solicitudes de búsqueda de información.
- En coordinación con el G-3, prepara los planes y
órdenes de reconocimiento.

e) En la función de supervisión y control.

4 - 69
- Supervisa, controla, coordina y dirige la difusión de
inteligencia.
- Supervisa ,controla y coordina la difusión de los
informes referidos a las CONDICIONES
METEOROLOGICAS.
- Supervisa, controla y asegura la integración del esfuerzo
de búsqueda de información.
- Supervisa el servicio cartográfico del C. G. y la
adquisición y distribución de las cartas.
- Supervisa los pronósticos de lluvias radioactivas de las
armas disparadas por el enemigo, la mediación y análisis
de la contaminación radioactiva de todas las armas.
- Controla y mantiene al corriente los registros de objetivos
nucleares potenciales.

2. - La secretaría de la Sección II.

Tiene las siguientes funciones generales:

a) Opera el centro de mensajes de la sección.


b) Mantiene el Diario de la Sección y centraliza los registros y archivos.
c) Registra y transcribe informes sobre el personal de la sección ,cuadros de
servicio de permanencia y registro de visitas de Estado Mayor.
d) Supervisa el desplazamiento de la sección y el espacio disponible en la nueva
ubicación.
e) Supervisa los medios de transporte a cargo de la Sección.
f) Hace los arreglos necesarios para recibir y administrar al personal de
enlace de inteligencia.

3. - Sub Sección de Inteligencia.

a) Dispone la búsqueda de informaciones, procesa las informaciones y recibe


y difunde la inteligencia resultante.
b) Lleva la carta de situación del enemigo, el cuaderno de trabajo del G-2, el
Plan de búsqueda los planes de reconocimiento y vigilancia, presenta
informes sobre la situación del enemigo y la zona de operaciones.
c) Elabora exámenes de inteligencia , análisis de la zona de operaciones,
planes, anexos y resúmenes. Indica las partes de los documentos que deben
ser preparados por otras Sub Secciones y consolida los resultados de su
trabajo.
d) Realiza investigaciones y planeamiento para futuras operaciones.
e) Mantiene enlace de inteligencia con los escalones superiores, subordinados
y vecinos.
f) Prepara cada 24 horas un resumen del diario de la sección y proporciona
a secretaría para que se anote como última inscripción en el Diario.
g) Prepara los partes pertinentes de los informes recibidos de sus Unidades.
h) Coordina la difusión de la información meteorológica.
i) Prepara directivas de búsqueda y reunión de información para los
especialistas asignados a la GUC.
j) Supervisa la obtención y distribución de cartas y suplementos de cartas.
k) Recomienda los EEI.. y ONI.

4. - Sub Sección de inteligencia aérea.

5 - 69
Tiene las siguientes funciones generales:

a) Elabora planes de reconocimiento para los órganos de aviación órganicos o


en apoyo de la división.
b) Recibe, coordina, establece prioridades en los períodos de reconocimiento
aéreo y los remite al escalón superior para su ejecución.
c) Elabora directivas y pedidos específicos de reconocimiento.
d) Coordina la reproducción de fotografías aéreas con los elementos
correspondientes.
e) Supervisa las operaciones de los foto - Interpretes.
f) Supervisa la obtención y distribución de las fotografías aéreas de las
Unidades.
g) Hace los arreglos necesarios para que se les proporcione información y
se realice el interrogatorio de los pilotos y observadores aéreos de la
División.
h) Difunde, en coordinación con la Sub Sección de inteligencia , la
información obtenida mediante el reconocimiento aéreo.
i) Lleva cartas y registros esenciales relativos al reconocimiento aéreo.

5. - Sub Sección de Contrainteligencia.

Tiene las siguientes funciones generales:

a) Recomienda las normas de Contrainteligencia.


b) Prepara, exámenes, planes , directivas, informes de Contrainteligencia.
c) Recomienda y supervisa medidas de contrainteligencia, recomienda y
supervisa medidas de contrainteligencia, contraespionaje, contrasabotaje,
contrasubversión y censura.
d) Verifica la seguridad interna del CG.
e) Recomienda programas de instrucción y educación de contrainteligencia.
f) Interroga civiles amigos y enemigos.
g) Supervisa y coordina la búsqueda de información de inteligencia de
personas hostiles incluyendo agentes y colaboradores enemigos, mantiene
los registros correspondientes y recomienda las medidas de seguridad.

D. - Funciones y actividades específicas del G-2.

1. - Producción de Inteligencia.

Dirige el esfuerzo de búsqueda para la obtención de informaciones y su


procesamiento correspondiente hasta convertirla en inteligencia, incluyendo a la
inteligencia técnica , electrónica y de comunicaciones; asimismo incluye el
registro, evaluación e interpretación.

La actividades específicas incluyen:

a. - Elabora los planes, órdenes y pedidos para la búsqueda de informaciones,


incluyendo la búsqueda de los objetivos y la vigilancia de combate.
b. - Recomienda al Comandante sobre los elementos esenciales de información
(EEI).
c. - Supervisa y coordina las actividades de búsqueda de información dentro de
la GU. y unidades dependientes incluyendo el reconocimiento aéreo.
d. - Integración del esfuerzo de búsqueda de la GU. y unidades dependientes
con el efectuado por otros órganos del ejército.

6 - 69
e. - Informa permanentemente sobre el clima y las condiciones
meteorológicas.
f. - Procesa la información para la producción de inteligencia.

2. - Empleo de la Inteligencia o Información.

La difusión de la información e inteligencia al Comandante y a todos aquellos


que la necesiten debe ser oportuna para servir a sus propósitos : Las actividades
específicas comprenden:

a. - Exámenes de los efectos que producen el terreno y las condiciones


meteorológicas sobre nuestras operaciones y las del enemigo.
b. - Determinación de la POSIBILIDADES y VULNERABILIDADES del
enemigo incluyendo LA PROBABILIDAD RELATIVA DE ADOPCION.
c. - Difusión de la información e inteligencia.

3. - Contrainteligencia.

La dirección del esfuerzo está orientado a destruir la eficacia de las


actividades de inteligencia del enemigo real y potencial, interno o externo y la
protección de la información contra el espionaje del personal, contra la
subversión en las instalaciones, materiales contra el sabotaje. Las actividades
específicas comprenden:

a. - Planeamiento y mejoramiento de las medidas activas y pasivas para


contrarrestar o neutralizar las actividades de espionaje, sabotaje y
subversión, en coordinación con otros órganos de inteligencia.
b. - Planeamiento de los métodos y procedimientos para engañar al enemigo,
conducir las operaciones de contrainteligencia en coordinación con otros
oficiales de Estado Mayor.

4. - Guerra Contrasubversiva.

a. - Detección de las actividades subversivas y su identificación.


b. - Guerra psicológica , incluyendo el estudio de la eficacia de la guerra
psicológica , tanto propias como del enemigo. Asimismo el planeamiento y
supervisión del entrenamiento correspondiente a la defensa contra la
propaganda enemiga.
c. - Empleo de armas de destrucción masiva, incluyendo el empleado por el
enemigo, sus posibilidades y sus reacciones ante el empleo de nuestras fuerzas.
d. - Operaciones de negación de recursos.
e. - Operaciones de engaños.
f. - Operaciones y actividades de inteligencia urbana y/o rural.

5. - Diversos.

a. - La elaboración de planes y normas, dirección y coordinación en la confección


de cartas, incluyendo su obtención, producción, reproducción, distribución y
recomendaciones para la asignación de Unidades topográficas.
b. - Planeamiento y control de la instrucción de inteligencia y seguridad de las
secciones de inteligencia y en coordinación con el G – 3 la supervisión de la
instrucción dentro de la GU.
c. - El G – 2 también tiene responsabilidad en la planificación de las Operaciones
Psicológicas Secretas, Operaciones especiales de inteligencia y contra
inteligencia.

7 - 69
E. - Relaciones del Estado Mayor con el G – 2.

1. - Relaciones que existe entre el G – 2, el Comandante y el Jefe de Estado Mayor


Divisionario.

a. - El G – 2 proporciona al Comandante la información y/o Inteligencia que este


necesita para tomar su DECISION. El Comandante y su Estado Mayor reciben
la inteligencia por medio de los documentos de difusión o mediante
exposiciones verbales.
b. - La primera exigencia del comandante y del JEM. cuando la GUC. recibe una
nueva misión será información y/o inteligencia, por lo tanto las predicciones de
las misiones que posiblemente reciba para las unidades y reúne los datos de
inteligencia que se relacionan con dichas misiones. Este procedimiento es
particularmente importante con relación a la zona en la cual se espera tenga
lugar una operación.
c. - Una vez que se ha recibido una misión, el G – 2 revisa la inteligencia básica
que tiene disponible y determina que inteligencia básica y actual necesita el
Comandante para elaborar sus planes y tomar decisiones.
d. - El G – 2 permanece a disposición del Comandante en todo momento, con el
G – 3 acompañan a los puestos de comando adelantados y a menudo en sus
misiones de reconocimiento personal.
e. - El G – 2 proporciona información, conclusiones y planes de inteligencia
durante la fase de planeamiento de una operación, prepara y coordina con el G
– 3 y recomienda al JEMD, las órdenes parciales pertinentes para iniciar o
modificar las actividades de inteligencia.
f. - Durante la fase de ejecución de una operación, el G –2 controla y coordina las
actividades de inteligencia a fin de asegurarse que las órdenes de búsqueda y
reunión de información se ejecuten con éxito y así poder producir inteligencia
respecto al enemigo. La inteligencia resultante es de suma importancia para el,
comandante quien decidirá, donde debe emplear las reservas en la fase de
explotación de la ofensiva.

2. - Relación que existe entre el G – 2 y los otros miembros del Estado Mayor.

a. - Todos los miembros del Estado Mayor utilizan los documentos de difusión
confeccionados por el G – 2 para sus exámenes de situación en los respectivos
campos de interés. Asimismo, todas las secciones del Estado Mayor le
proporcionan información para que incluya en su examen de situación Ejemplo:
El G – 5 apoya con información referente a los aspectos económicos, políticos,
sociales y psicológicos para su respectivo análisis.
b. - Los miembros del Estado Mayor que necesitan datos específicos de
inteligencia, le exponen sus requerimientos al G – 2 de manera que este pueda
incluir en el PLAN DE BUSQUEDA.
c. - Los miembros del Estado Mayor Especial le recomiendan al G – 2 los EEI
sobre las Posibilidades y Vulnerabilidades del enemigo y las características del
área de operaciones. El G – 2 toma en cuenta estas recomendaciones y junto
con los requerimientos de inteligencia eleva las sugerencias al Comandante.

3. - Relación que existe entre el G – 2 y las Unidades superiores y subordinadas.

a. - El G – 2 desarrolla los planes y formula las órdenes que rigen la conducta de


las actividades de inteligencia y la orientación del esfuerzo de búsqueda de la

8 - 69
Unidad. Se remiten órdenes en nombre del comandante y el G – 2 supervisa
que esas órdenes sean debidamente ejecutadas.
b. - El G – 2 coopera con los comandantes y oficiales de inteligencia de las
Unidades subordinadas a resolver o reducir a un mínimo los problemas que
surjan en el campo de inteligencia.
c. - El G – 2 determina las misiones para las Unidades de inteligencia asignadas o
agregadas.
d. - El G – 2 proporciona inteligencia tanto a las Unidades subordinadas como a los
escalones superiores. Proporciona información solo cuando el tiempo y la
importancia justifican esta acción.
e. - El G – 2 mantiene estrecho enlace con el G – 2 del escalón superior a fin de
obtener información anticipada relativa a las operaciones previstas y en las que
participará la División. Estos conocimientos le permitirá al G – 2 hacer la
información necesaria y preparar los documentos de difusión que necesita el
Comandante, otros miembros de su Estado Mayor y la UU. subordinadas.

F. - Organización del Sistema de Inteligencia de las GG.UU.CC. (Divisiones).

Está integrado por los órganos de Dirección y Ejecución de inteligencia de las GG.UU.CC.

1. - Responsabilidades.

Todo el personal tendrá en mayor o menor grado responsabilidad de inteligencia ya


sea en las funciones de Dirección y Planeamiento o en las actividades de Ejecución
buscando información y cumpliendo con las medidas de seguridad.

a. - Responsabilidad del Comandante.

Es el responsable de la conducción de inteligencia de su unidad.


La eficiencia de este campo de la conducción militar estará directamente
relacionada con el interés y el apoyo que este preste a las funciones y
actividades, a la instrucción de la sección de inteligencia de su EM y a las
actividades que ejecutan sus PP.UU. (BB.II.).
Descuidar la conducción de inteligencia en periodos en que no se desarrollan
operaciones, puede llevar al fracaso cuando esta debe operar.

b. - Responsabilidad de los miembros del Estado Mayor.

Tienen también responsabilidad en la Dirección y ejecución de Inteligencia,


puesto que las actividades de combate y la de los servicios estarán vinculados
con la especialidad.

Su responsabilidad consistirá fundamentalmente en:

1) Apoyar con todos los medios a su alcance la ejecución de las operaciones


de inteligencia.
2) Formular requerimientos al G – 2 del Estado Mayor para satisfacer sus
necesidades.
3) Satisfacer los requerimientos que sean formulados por el G – 2.
4) Colaborar con el G – 2 en la supervisión del cumplimiento de las medidas
de seguridad dentro de la función que les competa.
2. - Organos de Dirección y Planeamiento.

Son aquellos que realizan funciones de dirección Planeamiento de Inteligencia


proporcionando información y /o inteligencia necesaria a la conducción táctica que
posibilite la adopción de decisiones concertadas sobre bases objetivas.

9 - 69
Los órganos de Dirección y Planeamiento de inteligencia están constituidos por los
jefes de inteligencia de los EE.MM. Divisionarios, Planas Mayores de las PP.UU. y
sus respectivos organismo de trabajo: Las Secciones de Inteligencia.

3. - Organos de Ejecución de Inteligencia.

Son los que realizan las actividades de ejecución de Inteligencia: búsqueda y reunión
de información, Operaciones de Inteligencia, Contra inteligencia, Medidas de
Seguridad y Censura.

Los Organos de Ejecución de Inteligencia están constituidos por: los EE.MM. y


Especial, las planas mayores , los especialistas de inteligencia, las unidades
técnicas y las tropas en general.

Todos los miembros del Ejército son Organos de Ejecución siendo su


responsabilidad la de buscar y reunir Información, adoptando las normas y
medidas de seguridad.

G. - Ciclo de Producción de Inteligencia.

1. Elementos Esenciales de
Información (EEI)
2. Otras necesidades de
Información (ONI)
3. Plan de Búsqueda
4. Ordenes y Solicitudes

1. DIFUSION 1. Tropas de
a. Ex.Sit. combate
Icia. b. 2. Especialistas
Informes y de Icia.
Estudios. MISION Militar
2. USO 3. Unidades
a. Ex.Sit.
EM b. Otros Especiales
1. Registro.
Comandos 2. Evaluación
3. Interpretación

Inteligencia Militar

1. - Conceptos generales.

Es una secuencia de actividades que se divide en fases, de las cuales se procura


en forma racional, obtener la inteligencia requerida, cualquiera sea el nivel que
se emplee.

10 - 69
Las fases mencionadas son:

a. - Dirección y orientación del esfuerzo de búsqueda.


b. - Búsqueda de información .
c. - Procesamiento de la información.
d. - Difusión y uso de la inteligencia requerida.

Este ciclo es continuo y permanente, mientras cierta información está siendo


procesada, al mismo tiempo se buscan nuevas informaciones y se utiliza la
inteligencia producida. El empleo de inteligencia genera necesidades
adicionales de inteligencia.

2. - Dirección y orientación del esfuerzo de búsqueda.

Esta fase comprende:

a. - Determinación de las necesidades de inteligencia y su prioridad ( EEI. y


ONI.).
b. - Preparación del plan de búsqueda.
c. - Emisión de órdenes y pedidos a los órganos de búsqueda.
d. - Control permanente del rendimiento de los órganos de búsqueda.

3. - Búsqueda de información.

Es la explotación sistemática por los órganos de búsqueda, las fuentes de


información y el envío de éstas a los órganos de inteligencia.

La vigilancia de combate es también una búsqueda de información de


combate, para todos los miembros disponibles. Estos incluyen : fotografías
aéreas, observación visual, por radar, instrumentos infrarrojos, sísmicos y
acústicos.

4. - Procesamiento de la información.

Es la fase en la que se convierte la información en Inteligencia comprende


las etapas de Registro, Evaluación e Interpretación.

a. - El registro, consiste en graficar el material obtenido , darle forma escrita


y agrupar la información en asuntos afines para facilitar la evaluación e
interpretación.
b. - La evaluación, es el examen de la información , para determinar su
importancia, credibilidad (de la fuente y órgano) , y el grado de exactitud.
c. - La interpretación, es la determinación del significado de la información
mediante el análisis de la información evaluada y su posterior integración
ya conocida.

El apropiado Registro, Evaluación e Interpretación , produce inteligencia concisa,


libre de aspectos innecesarios y lista para su utilización. Tal inteligencia
comprenderá los hechos, su significado y todas las deducciones provenientes de
su estudio y comparación con otra inteligencia disponible.

El Oficial de inteligencia es ayudado, durante el procesamiento por personal


orgánico de la sección II, por personal especialista en refuerzo o asignado por
otros miembros del Estado Mayor.

11 - 69
5. - Difusión y uso de la inteligencia obtenida.

Consiste en la remisión y utilización de la inteligencia obtenida por parte de


los diferentes escalones de conducción.

La inteligencia de combate se utiliza, principalmente , para tomar decisiones,


preparar planes, conducir operaciones y evitar sorpresas. Es un elemento inicial
necesario en la preparación del examen de situación del Comandante, también
es empleada en el examen de situación del G – 2 y de los otros miembros
del EM. y por los Comandos superiores y subordinados.

12 - 69
CAPITULO SEGUNDO

ESTUDIO TACTICO DE LAS CONDICIONES

METEOROLOGICAS Y DEL TERRENO

A. - DEFINICION.

Es el análisis de las características de una zona de operaciones (terreno y condiciones


meteorológicas), y la interpretación de la forma como ellas afectarán tanto a las
operaciones propias como las del enemigo. Este estudio sirve de base para deducir
las soluciones posibles y posibilidades del enemigo, en los exámenes de situación que
se realizan en un Estado Mayor.

B. - INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS SOBRE LAS


OPERACIONES.

Las condiciones meteorológicas. Tendrán efectos directos sobre el bienestar físico y


el estado emocional del personal . El agotamiento debido al calor el congelamiento
y la ceguera temporal debido a la nieve, la debilidad, nauseas, etc., serán causadas
directamente por las condiciones meteorológicas y físicas del área, particularmente en
la alta montaña.

La exposición prolongada a temperaturas extremas, a la humedad, a las fuertes


precipitaciones y/o vientos y a las condiciones meteorológicas adversas, afectarán a la
capacidad física y mental del personal, gravitando desfavorablemente sobre la moral y
eficiencia.

Las condiciones meteorológicas afectarán en el uso de las armas, tanto en sus


capacidades de lanzamiento como en su eficiencia, trayectoria, velocidad inicial, precisión
y alcance, también afectaran en el consumo de la mayoría de los abastecimientos en
clase I y III.

La búsqueda de información por medio del reconocimiento y la vigilancia de


combate, también sufrirá la influencia de dichas condiciones.

1. - DATOS DE LUZ CREPUSCULAR.

El órgano de dirección de Inteligencia , deberá considerar la información sobre


la luz, en su análisis del área de interés.

En la determinación de la hora de ataque, o el tiempo en que dispondrá de la


luz; el Comandante deberá considerar los crepúsculos y las fases de la luna sin
tener en cuenta los efectos de la visibilidad que producirá el estado del tiempo,
tales como niebla y la bruma se estudiarán los crepúsculos que son periodos
de iluminación solar antes de la salida y después de la puesta del sol.

C. - RESPONSABILIDAD PARA CONFECCIONAR EL ETCMT.

El G – 2 , tendrá la responsabilidad de EM., para realizar el ETCMT., lo que


incluye:

1. - Dirigir la búsqueda de información del área de operaciones.


2. - Procesar la información obtenida.

13 - 69
3. - Relacionar la inteligencia resultante con la posibilidades del enemigo y las
propias soluciones posibles.
4. - Difundir la inteligencia o información disponible sobre el área de operaciones.

D. - COORDINACION.

Deberá coordinar con:

1. - El G – 3, para establecer los requerimientos relativos al área de operaciones en


cuanto se refiere al planeamiento de las operaciones actuales y futuras.
2. - El G – 4, para establecer los requerimientos referidos al área de operaciones en
cuanto al planeamiento logístico.
3. - El personal del elemento meteorológico de la FAT., para determinar las
condiciones meteorológicas o estudios climáticos necesarios a las operaciones.
4. - El Comandante u oficial de Ingeniería, para realizar el estudio del terreno en
el área de interés.
5. - Los órganos del EMC., que representan los distintos servicios logísticos y las
armas de apoyo ,particularmente el comandante u oficial de artillería, para
determinar los efectos de las condiciones meteorológicas y las características
del terreno sobre las armas, equipos, comunicaciones y medios de transportes
del enemigo.

E. - ELABORACION DEL ETCMT.

El ETCMT., será requerido para cada misión; sin embargo en algunos casos solo será
necesario actualizar alguno anterior o se podrán utilizar partes del mismo De ser
posible se prepara antes de que se reciba la misión de la Unidad y para ellos
el G – 2 deberá prever las posibles áreas de responsabilidad que se asignará a su
unidad.

Cuando reciba la misión este análisis , deberá ser revisado y evaluado a la luz de las
exigencias que la misión imponga.

Cuando el comandante adopta su decisión, también podrá ser necesario efectuar una
revisión del ETCMT basándose en la solución posible adoptada.

A medida que la operación progrese, este ESTUDIO también podrá requerir nuevas
revisiones en razón de la necesidad de incluir aspectos no tratados en el mismo o
debido al cambio de la misión o al hecho de contar con la información adicional
más exacta.

14 - 69
CAPITULO TERCERO
INTELIGENCIA DEL ORDEN DE BATALLA

A. - GENERALIDADES.

La inteligencia del orden de batalla es imprescindible para los Comando y sus


Estados Mayores para realizar un adecuado examen de situación. Cuanto mayor sea el
conocimiento del enemigo, mayores serán las posibilidades de éxito de una operación
militar.

Su importancia dentro de la inteligencia de combate, radica su integración con otros


aspectos, como son el terreno, las condiciones meteorológicas, que de modo conjunto,
permitirán determinar las posibilidades del enemigo sus vulnerabilidades y su Probabilidad
Relativa de Adopción.

B. - ORDEN DE BATALLA.

Expresión que Incluye la Identificación , Organización , Estructura de Comando,


Dispositivo, Unidades, Equipo, Doctrina y Personalidades de una fuerza militar.

C. - INTELIGENCIA DEL ORDEN DE BATALLA DEL ENEMIGO.

Es el conocimiento de la Composición, Efectivos, Identificación, Dispositivos,


Organización, Doctrina, Equipo, Procedimientos Tácticos, Eficiencia Combativa, Historia,
de las unidades, Datos importantes del personal, etc.

Algunos de los factores de Orden de Batalla, tienen mayor valor para el esfuerzo de
inteligencia que los otros.

Bajo circunstancias morales, los factores de Composición, Dispositivo y Fuerzas son de


mayor importancia que los otros. Este grado relativo de importancia deriva del hecho que
es necesario conocer: Quien es el enemigo.

Donde esta y que fuerza tiene, para que el Comandante pueda decidir: por lo tanto, el
conocimiento de estos tres factores se convierte en el esfuerzo predominante del orden de
batalla.

D. - Factores del Orden de Batalla.

1. - Composición.

Es la manera o forma como esta constituida una fuerza enemiga y los elementos que
la integran.

Comprende la Identificación y la Organización de la unidad.

a. - Identificación.

Es el conocimiento que se obtiene de la nación completa de una determinada


unidad comprende:

1) Magnitud de escalón.
2) Arma de servicio.
3) Número o nombre de la unidad.

15 - 69
La identificación es importante por que ella permite dar respuestas a la
pregunta que hace el Comandante. Quién es el enemigo que se me opone?.

b. - Organización.

Incluye los diferentes tipos de unidades, ya sea por el arma, apoyo de Combate,
y apoyo administrativo y las relaciones de los diferentes escalones dentro de la
estructura de comando.

El conocimiento de la organización es importante por que permite conectar las


características, vinculación de dependencia, magnitud de la unidad y
dependencia de la misma, así como también los otros factores correspondientes
a la fuerza enemiga se encuentra en la zona o área de interés.

c. - Procedimientos para determinar la Identificación.

Dentro los mas comunes se tiene:

1) Interrogatorio a prisioneros de guerra.


2) Proceso de la documentación capturada.
3) Análisis de nombres y números de las unidades, número de orden de las
oficinas postales del Ejercito, así como de las insignias de las unidades,
marcas de los vehículos y otros.
4) Normalmente se dice que una unidad esta IDENTIFICADA, cuando se
conoce su magnitud de escalón, el arma o servicio y el número Ejemplo:

II/3 II

5) Se considera como unidad NO IDENTIFICADA, cuando le falta algún


elemento que permita conocer su designación completa Ejemplo:

? ? ?

d. - Se pueda deducir los otros factores del OB, por el conocimiento de unidad
enemiga, con excepción del factor dispositivo.

2. - Dispositivo.

Es la forma como el enemigo tiene ubicadas sus unidades, como su despliegue táctico
y cuales son sus movimientos. En definitiva es una muestra como están escalonadas
sus unidades y las relaciones que tienen entre ellas.

a. - El factor dispositivo es importante por que responde a la pregunta ¿Dónde se


encuentran las Unidades del enemigo?

16 - 69
b. - El conocimiento del dispositivo da a G-2 muchas identificaciones respecto a
una probable actitud del enemigo.

c. - Procedimientos para determinar el dispositivo.

1) Interrogatorio de prisioneros de guerra.


2) Proceso de los informes de foto interpretaciones aéreas.
3) Proceso de documentos capturados al enemigo.
4) Análisis de los informes de inteligencia de artillería.
5) Proceso de los informes formulados por las unidades al contacto.
6) Análisis de los informes de reconocimiento aéreos visuales.

3. - Fuerza.

Este factor comprende el número total de: Personal, Unidades, Armas de infantería,
vehículos blindados, piezas de artillería, etc., junto con el apoyo logístico.

a. - La fuerza podemos expresarla numéricamente, indicando el total de personal de


una unidad enemiga o por medio de la identificación del número de batallones,
grupos, etc. dentro de la fuerza enemiga.
b. - Este factor es importante por que responde a la interrogante: ¿Qué fuerza tiene
el enemigo?.
c. - Las fuentes de identificación relativas a la fuerza son:

1) Interrogatorio de prisioneros de guerra.


2) Documentos capturados al enemigo.
3) Informes de inteligencia formulados por artillería.
4) Informe sobre movimiento de vehículos.
5) Informe sobre bajas enemigas, formulados por diferentes órganos amigos.
6) Informes del Cmte. De la PM., relativos al número de prisioneros de
guerra capturados.

d. - Ejemplos ilustrativos de Composición y Fuerza.

1) Composición.

Las unidades que se encuentran en nuestro frente son las


siguientes.........., pertenecen a la .........., encontrándose organizadas de la
siguiente manera:

a) Unidades identificadas.

- La Div. 1, ubicada en la región de......... constituido por los


siguientes batallones:
 El BI ubicado en la cota 023.
 El BI 2 ubicado en la Pendiente 0 de Co. Chorrillos.
 El BI 1 ubicado en la región de.............
 El GR 1(-) en la región de.........
 El GAC. 1 en la región de.........
 El B. Ing. Combate ubicado en la región de......

b) Unidades no identificadas.

- Una Comp. de Inf. en la pendiente E. de Co. BARBARO.

17 - 69
- Una unidad de tanques en rancho TOTORAL,
PROBABLEMENTE SEA una comp. de la Div. blindada
que se encuentra a 50 kms. de Totoral.

2. - Fuerza Expresada en BB.II. y/o Compañías: Inf. Blin. Art. Otras.

a. - Infantería.

33 BB. II. con 500 hombres y 6 piezas morteros 81 mm. cada uno.

b. - Blindados.

1 GR. Con 2 Compañías de Tqs. ligeros y una Compañía de Tq. medianos : a


11tanques cada una.

c. - Artillería.

2 GG.AA.CC. a 16 piezas de 105 mm. cada uno.

d. - Otras fuerzas.

Una Compañía Helitransportada de “XX” hombres con “YY” helicópteros de


tipo “ZZ”.

El oficial de OB es quien proporciona al G-2 todas las informaciones relativas


a la COMPOSICION Y FUERZA del enemigo.

e. - En lo que respecta a la Fuerza, toma en consideración del total de unidades


enemigas que pueden intervenir en la acción siendo el G-2 quien la categoríza
de acuerdo a la ubicación que tienen en FUERZAS LOCALMENTE
DISPONIBLES Y REFUERZOS.

4. - Táctica.

Se refiere a la manera de cómo el enemigo emplea los diferentes elementos de sus


fuerzas Terrestres en el combate.

a. - Es importante el conocimiento de la doctrina y procedimientos tácticos ya que


nos permitirá determinar la forma como actúan las diferentes unidades en
situaciones de combate y se puede deducir el empleo de una unidad particular.
b. - La Sección de inteligencia, por consiguiente, deberá tener conocimiento
adecuado referente a:

1) Doctrina de empleo táctico de los diferentes tipos de unidades enemigas


en operaciones normales.
2) Doctrina de empleo táctico de los diferentes tipos de Unidades enemigas
en operaciones especiales (Operaciones anfibias, aerotransportadas, de
montaña, etc.)
3) Procedimientos tácticos empleados por determinadas Unidades enemigas
en operaciones especiales (Operaciones anfibias, aerotransportadas, de
montaña, etc.)

5. - Instrucción.

18 - 69
a. - La instrucción es un factor estrechamente relacionado con la eficiencia de
combate en la Paz la inteligencia de orden de batalla difundida, corresponde al
entrenamiento de las fuerzas militares enemigas.

Algunas de las importantes materias en el campo de instrucción son:

1) Instrucción individual y de la Unidad en todos los niveles.


2) Instrucción de especialistas, Sub Oficiales y Oficiales.
3) Método de instrucción.
4) Instrucción de reservistas.
5) Instrucción de operaciones especiales (aerotransportadas, anfibias, en el
desierto, etc).
6) Maniobras y ejercicios de armas combinadas.
7) Zonas de entrenamiento, ciclos, programas y progresiones.

b. - Importancia de la instrucción.

1) El análisis preciso de la instrucción de las fuerzas militares extranjeras


proporciona excelentes indicaciones de su eficiencia combativa y sus
posibilidades.

El estudio de la instrucción revela inteligencia relacionada a otros


factores de Orden de batalla tales como composición, dispositivo táctica,
logística e Informaciones diversas.

2) Cada tipo o fase de instrucción analizada contribuye al cuadro completo d


el enemigo potencial (o verdadero). Las unidades que normalmente
toman parte en las maniobras y operaciones de armas combinadas
durante la última fase del ciclo de instrucción permite apreciar la
eficiencia de combate y las posibilidades de dichas unidades.
Similarmente, la preparación , grado y calidad de los especialistas,
suboficiales y oficiales encargados de la instrucción determinada, en
gran parte, la eficiencia total de la fuerza armada.

6. - Logística.

La logística dentro del campo administrativo, abarca todas aquellas operaciones


militares, directamente relacionadas con la satisfacción de necesidades materiales
de una fuerza.

a. - La logística es también un factor estrechamente relacionado con la


eficiencia del combate y con la determinación final de posibilidades. En
los más altos escalones de Comando pueden ser asignados equipos de
inteligencia estratégica para realizar estudios y determinar las posibilidades
logísticas del enemigo. El analista de Orden de batalla debe establecer
una estrecha coordinación con estos equipos, por la influencia de la
logística con los factores, fuerza, táctica, instrucción y eficiencia de
combate.
b. - Importancia de la logística. Los ejércitos modernos depende del apoyo
logístico. En la adopción de una forma de acción influencia a la
capacidad del sistema logístico para apoyarla. El conocimiento de las
posibilidades logísticas del enemigo, sirve para evaluar tanto sus
posibilidades como su fuerza, eficiencia la capacidad del sistema logístico
para apoyarla. El conocimiento de las posibilidades logísticas del

19 - 69
enemigo, sirve para evaluar tanto sus posibilidades como su fuerza,
eficiencia de combate y dispositivo.

7. - Eficiencia de combate.

Este factor nos hace conocer el grado de eficiencia que un unidad enemiga
puede ofrecer en el combate.

a. - La eficiencia de combate de la Fuerza Armada enemiga tiene particular


importancia para los Comandantes de nuestra fuerza Armada. Una unidad
bien entrenada ofrecerá mas resistencia que una mal entrenada y una de
moral elevada puede ser comparable en eficiencia a 2 o más de baja
moral.
b. - Se puede determinar la eficiencia de combate de una unidad , mediante:

1) Efectivos de personal, armamento y equipo.


2) Tiempo que la unidad se encuentra combatiendo.
3) Tradiciones y actuaciones anteriores.
4) Zona geográfica en que la unidad está combatiendo.
5) Moral y disciplina de la unidad.
6) Grado de entrenamiento y eficiencia de oficiales y clases.
7) Condiciones en que se realiza el apoyo logístico.

8. - Diversos.

Comprende diferentes aspectos que no forman parte de los otros, factores,


pero que contribuyen al desarrollo de estos por estar íntimamente relacionados
como por ejemplo armas y equipo, uniforme e insignias, sistemas de
numeración en clave, etc. Siendo los mas importantes: Personalidades y el
Historial de Unidades.

a. - Personalidades.

1) Se refiere a ciertos individuos de una fuerza militar enemiga y a


determinadas características y atributos de éstos.
2) Es muy importante conocer la personalidad de un Jefe ya que esta
influirá poderosamente en los procedimientos tácticos que emplee su
unidad , así como también si se dispone de registros de orden de
batalla adecuados al conocer el nombre de un miembro importante
de una Unidad enemiga permitirá identificar tentativamente a esa
unidad.

b. - Historial de Unidades.

Es un registro de las acciones pasadas de una determinada unidad


enemiga. La actuación pasada de una unidad es una indicación
probable de su moral y de su eficiencia en el combate; también
proporciona datos para establecer otros factores del orden de Batalla.

E. - Ayudas para establecer el orden de batalla del enemigo.

1.- Manuales.

20 - 69
a.- Manuales de las Fuerzas Terrestres (MAFTE ).

1) Este manual contiene la recopilación de los hechos pertinentes a las


Fuerzas Terrestres (Ejército). Dicho Manual contiene la información
militar sobre la forma como está organizado el enemigo, cual es su
doctrina táctica tanto para operaciones ofensivas como defensivas y
especiales.
2) Su formación es de responsabilidad del Estado Mayor General del
Ejército Dpto. II, debe estar siempre actualizado con las últimas
informaciones disponibles.
3) El objeto del Manual es proporcionar la información necesaria
sobre la estructura, doctrina, equipamiento y proyección de la fuerza
terrestre enemiga, que permita realizar un estudio lógico de su
Orden de Batalla.

b.- Libro del orden de batalla del enemigo.

Este libro contiene los datos pertinentes del Orden de Batalla del
enemigo correspondiente a identificación de unidades, comandos de las
mismas, índice de oficiales, sistema postal de la fuerza armada,
guarniciones y el Código de nombres y de número asignado a las
unidades. Al igual que el Manual anterior, debe ser formulado desde el
tiempo de paz por el Estado Mayor del Ejército y puesto al día, con las
últimas informaciones obtenidas.

Este libro a través de su contenido permite el “estudio” Del Orden de


Batalla del enemigo y complementarlo durante las operaciones.

c. - Carta de Situación del orden de batalla.

Es una descripción gráfica de la situación, dispositivo e identificación del


Orden de batalla enemiga.

d.- Hoja de trabajo del Orden de batalla.

Permite, en forma sistemática, registrar las identificaciones enemigas y


los detalles de las unidades identificadas, a fin de determinar el orden de
Batalla del enemigo.

2. - Registros.

a. - Ficha de efectivos.

Son registros de los efectivos, normalmente de unidades de combate


enemiga.

b.- Ficha de historia de la unidad.

1) La ficha de historia le permite registrar la historia de una unidad


desde su origen, a través de todos sus movimientos, cambios en el
Comando y organización , así como los éxitos y fallas en el
combate.
2) En este documento se anotan con indicación de la fecha y fuente
todas las informaciones diferentes a la ubicación , fuerza ,
composición, personal y equipo de la unidad.

21 - 69
La ficha de unidad solo es aplicable al escalón División , para
escalones inferiores se emplea la hoja de trabajo del Orden de
Batalla.

c.- Ficha de personalidad.

1) La ficha de personalidad es un documento que permite estudiar a


las personalidades enemigas más importantes y deducir la
identificación de las unidades.
2) El nombre de los comandantes es algunas veces empleado para
designar las Divisiones, Regimientos, Compañías, Destacamentos, etc.
3) Los nombres personales son deducidos de los diarios, cuadernos de
notas, correspondencia familiar, documentos oficiales capturados y
sobre ellos se hace referencia especial en los informes de
interrogatorios.
4) El conocimiento de los nombres de los comandantes relacionado con
los informes de que han sido positivamente vistos en una zona
determinada junto con otra información, puede ayudar a la identificación
de una unidad, cuya presencia no ha sido sospechosa en dicha zona.
5) La interpretación sobre una personalidad, puede dar la información de
una nueva unidad o el cambio de comandos.
6) Cuando se requiere una apreciación sobre la moral del enemigo, el
estudio de las personalidades permite llegar a conclusiones lógicas.

El conocimiento de las tácticas ampliadas por un Comandante es una guía


para determinar el tipo de operación que el puede realizar o que esta
realizando. De igual manera el conocimiento sobre el nivel profesional de
una personalidad, puede permitir deducir la importancia que el enemigo
da a la zona que el que comanda.

F. - Difusión de la inteligencia de orden de batalla.

Puede hacerse mediante:

1. - Anexo (Orden de Batalla) al informe periódico de inteligencia.


2. - Resúmenes de Orden de Batalla.
3. - Calcos del Orden de Batalla.

G. - Técnica empleada para producir inteligencia del Orden de Batalla.

1. - Registrar las Informaciones.

La información de Orden de Batalla es registrada en las hojas de trabajo del Orden de


Batalla; las informaciones sin procesar no se registran en la carta de situación del
Orden de Batalla, ni en ningún otro legajo. La información se registra solo en forma
condensada. Cada información se registra en la hoja de trabajo bajo el título aplicable
de uno de los ocho factores del Orden de Batalla.

2. - Establecer la identificación de unidades.

Uno de los primeros objetivos en el trabajo del Orden de Batalla es establecer la


identificación de unidades del enemigo.

3. - Pasos en el análisis.

22 - 69
a. - Establecer los límites entre las unidades.

El establecimiento de límites arbitrariamente hace posible repartir las unidades


enemigas en términos de grandes unidades en lugar de pequeñas unidades sin
relación. Esto se cumple principalmente por el establecimiento de la
identificación de unidades. Una vez que la identificación ha sido establecida en
parte o total, la estructura de Comando puede ser establecida o Conjeturada.

b. - Después de establecer los límites se consulta el Manual del Orden de Batalla en


razón de considerar apropiadamente la presencia o ausencia de los componentes
de la unidad considerada, determinándose las unidades de apoyo, refuerzo y
reservas.

c. - Estudiar las indicaciones, después de establecer la organización de la fuerza


enemiga, se debe dar consideración a las actividades y dispositivo, los cuales
permitirán determinar las acciones más probables de realizar por el enemigo.

d. - Conclusiones.

Después de cumplir los pasos antedichos, el análisis es ahora orientado


propiamente hacia el tipo de organización, la fuerza aproximada, las unidades
de apoyo y refuerzo, el dispositivo aproximado, así como la acción más factible
de ser adoptada por el enemigo. De este estudio se sacan conclusiones y se da
recomendaciones.

23 - 69
CAPITULO CUARTO
EXAMEN DE SITUACION DE INTELIGENCIA

A. - Consideraciones básicas.

1. - Concepto.

Es el estudio lógico y ordenado que en forma continua y permanente realiza


el G – 2; de la MISION , TERRENO, CONDICIONES METEOROLOGICAS,
DE OTROS ASPECTOS PARTICULARES Y EL ENEMIGO para obtener
CONCLUSIONES sobre la influencia que ejerce el terreno y las condiciones
meteorológicas sobre nuestras operaciones y las del enemigo, las posibilidades
la probabilidad relativa de adopción y las vulnerabilidades del enemigo.

2. - Aspectos de interés.

a. - El examen de situación de inteligencia será preparado y permanentemente


actualizado por todos los escalones de mando que cuentan con un órgano
de Dirección (G – 2 / P – 2).
b. - El Examen de situación de inteligencia estará supeditado a muchas
variables; un cambio de importancia en cualquiera de los factores que
influyen en él impondrá revisar todo el examen a fin de determinar sus
efectos.
c. - El examen estará en condiciones de ser expuesto en cualquier momento;
esto se debe a que, como el proceso nunca termina , deberá estar
siempre actualizado.
d. - Al preparar el ESI, el G – 2 extraerá deducciones lógicas que se basaran
en un profundo conocimiento del enemigo, terreno y condiciones
meteorológicas el mismo que nos permitirá adoptar las medidas que
corresponda para determinar su exactitud, para ello efectuará nuevos
requerimientos de inteligencia.
e. - Al precisar las posibilidades y los blancos potenciales del enemigo, se
considerará toda la inteligencia disponible, incluyendo los rasgos, hábitos
y personalidad de los principales comandantes.
f. - Si el G – 2 no dispone de evidencias suficientes para apoyar una
conclusión sobre las POSIBILIDADES y LA PROBALIDAD RELATIVA
DE ADOPCION , lo deberá hacer conocer, pero igualmente dará su
opinión sobre las mismas, basándose en su conocimiento general sobre el
enemigo y en la evidencia posible. No proceder así, significará eludir la
responsabilidad que como G – 2 le compete.

B. - FORMAS DE PRESENTAR UN EXAMEN DE SITUACION DE


INTELIGENCIA.

1. - Formato.

a. - Independiente de lo expresado , cualquiera sea el nivel de conducción,


cuando un comando realiza el planeamiento de una operación a ejecutarse
en un plazo relativamente prolongado, el ESI, se realizará por escrito , esto
permitirá la actualización permanente de los planes , basado en el
examen inicial que posibilitó el planeamiento.

b. - El ESI. será iniciado y estará orientado por la misión de la fuerza


asignada o auto impuesta.

24 - 69
c. - A continuación, se considerará y analizará las características del terreno y
las condiciones meteorológicas de la zona de interés, poniendo mayor
énfasis en la zona de influencia o responsabilidad.

d. - La selección de los factores a considerar y la profundidad del análisis


dependerá del nivel de conducción que lo realice y de las exigencias que
impusiera la situación.

e. - Se considerará las características de la zona de interés, a fin de establecer


aquellas que influirán en la determinación de nuestras soluciones posibles y de
las posibilidades del enemigo.

f. - Para cada característica seleccionada, se debe analizar la situación existente y se


determinará el o los efectos que ejercerá sobre nuestras operaciones y las del
enemigo.

g. - Posteriormente, se considerará la situación del enemigo, incluyéndose todas las


características acerca del Dispositivo, Composición, Fuerza, Actividades
presentes y significativas y sus Peculiaridades y servidumbres a fin de extraer
conclusiones para poder apreciar sus Posibilidades y Vulnerabilidades.

h. - Es importante, que para el análisis de las diferentes organizaciones enemigas,


deben ser nombradas como las propias, para lo cual el G – 2 debe buscar su
equivalencia correspondiente, a fin de que sea entendible por el Comandante y
su Estado Mayor permitiendo sea más factible su comparación entre las fuerzas
propias y enemigas.

i. - Seguidamente, se enumera las Posibilidades del Enemigo y se las analiza a


partir de hechos, evidencias e indicios determinando posibles variantes y la
probabilidad relativa de adopción, para descartar aquellas que no afectan al
cumplimiento de la misión.

j. - El ESI. finalizará con las CONCLUSIONES concretando los efectos tácticos de


las condiciones meteorológicas y del terreno, para luego enunciar la
PROBABILIDAD RELATIVA DE ADOPCION y sus
VULNERABILIDADES.

k. - El criterio principal que se sustenta en el ESI., es el de proporcionar al


Comandante y Estado Mayor toda la inteligencia necesaria acerca del enemigo,
terreno y condiciones meteorológicas de la área de interés, necesarias para la
adopción de una decisión.

l. - El ESI., en su contenido, adoptará el formato que se encuentra desglosado en


los reglamentos 39 – B y RC – 02 – 12 en actual vigencia.

C. - Elaboración del Examen de Situación de Inteligencia.

1. - Encabezamiento, pie o final.

Será desarrollado como todo documento militar de acuerdo a prescripciones


reglamentarias y de uso actual en nuestro ejército.

2. - Título.

25 - 69
Examen de situación de inteligencia con la numeración correspondiente al documento
o clave si corresponde.

3. - Objeto.

Se expresa la finalidad del ESI., la cual estará íntimamente relacionada con la misión
por cumplir delimitando su alcance en forma precisa.

4. - Cartas.

Se determinará el nombre, la escala, la edición de las cartas y/o mapas que sirvieron
de base para el examen y calcos de situación.

5. - Anexos.

Se mencionan los gráficos, calcos y todo tipo de documento que sirvió de base para
la realización del ESI., concretando para cada una las referencias que correspondan.
Los anexos, apéndices y agregados, evitarán alargar el ESI.

6. - Desarrollo del cuerpo del Formato.-

a. - Misión.

1) Enunciado.

Se especificará la MISION DE LA UNIDAD y la deducida, de acuerdo al


concepto inicial que fuera emitido por el comandante.

2) Antecedentes y otros documentos.

Se debe indicar los documentos y antecedentes sobre los cuales se basará


el ESI.

3) Aspectos que impone a inteligencia.

a) Exigencias.

- Espacio.

. Area de influencia.
. Area de interés.

Delimitar en sentido contrario a las agujas del reloj.

b) Acciones.

- Acciones impuestas.
- Acciones deducidas.
- Prioridad de las acciones.

b. - Características del área de Operaciones.

26 - 69
Se estudia la influencia del área de operaciones para llegar a conclusiones,
también se puede hacer referencia al ETCMT.

La determinación de los efectos de cada característica sobre las soluciones


posibles, se halla limitada por la MISION, es así que en las operaciones
ofensivas no se incluyen los efectos sobre las operaciones defensivas y
viceversa, sin embargo será necesario tomar en cuenta las consideraciones
sobre la seguridad en todas las operaciones.

En cada una de las características importantes será necesario estudiar la


situación que probablemente se presentará durante la conducción de las
operaciones requeridas para el cumplimiento de la MISION.

1) Condiciones meteorológicas.

Se incluye un pronóstico meteorológico de corto alcance. Cuando las


operaciones cubren un período prolongado o son planeadas para el futuro,
el pronóstico meteorológico puede ser reemplazado por la información
climatológica correspondiente. Los datos de iluminación, en forma
tabular comprenden: La iniciación del crepúsculo náutico matutino y
civil, el fin del crepúsculo vespertino y civil, salida y puesta de la luna,
fases de la luna y otra información que sea necesaria.

a) Situación existente.

- Clima.

Se puede hacer referencia a un anexo con el clima.

- Condiciones meteorológicas.

Pronósticos de las siguientes condiciones meteorológicas.

. Precipitaciones.
. Neblina.
. Vientos.
. Temperatura.
. Fases de la luna.
. Datos de iluminación.

En un cuadro demostrativo se debe establecer los crepúsculos y las


horas de salida y puesta de la luna.

Se deben evitar exposiciones extensas ya sean verbales o escritas,


siendo necesario el máximo empleo de cartas, mapas de relieve y
otras representaciones gráficas.

b) Efectos sobre las operaciones del enemigo.

Analizar los efectos del clima y de las condiciones meteorológicas


sobre las operaciones del enemigo, estableciéndose una breve
conclusión al finalizar el análisis.

c) Efectos sobre nuestras operaciones.

27 - 69
De la misma manera se realiza el análisis pero ésta estará dirigida
sobre nuestras operaciones, es decir las que afectan al cumplimiento
de la MISION.

2) Terreno.

Respecto al terreno, la situación existente es una descripción de las


características militares del área de interés, poniendo mayor énfasis en el
área de influencia. El terreno se describe en forma detallada desde los
siguientes puntos de vista:

a) Observación y campos de tiro.


b) Cubiertas y abrigos.
c) Obstáculos.
d) Puntos críticos.
e) Direcciones de aproximación.

3) Efectos sobre las operaciones del enemigo.

El análisis de cada característica del terreno sobre las operaciones del


enemigo, normalmente incluye consideraciones sobre las posibilidades de
ataque y defensa, también se puede considerar otras actitudes como ser:
Retardo, Acción retardatriz, Repliegue y Retirada.

4) Efectos sobre nuestras operaciones.

De la misma manera se analiza los efectos que puede producir el terreno


sobre nuestras operaciones, es decir las que afecten al cumplimiento de la
MISION.

c. - Otras características.

Las GG.UU. normalmente según su nivel, analizarán los distintos componentes


del potencial nacional y/o de guerra, en relación con la influencia que ellos
ejercerán en la respectiva área de influencia o responsabilidad.

1) Situación existente.

a) Factor político.

b) Factor económico.

c) Factor Psicosocial

2) Efectos sobre las operaciones del enemigo.

3) Efectos sobre nuestras operaciones.

PARRAFO III SITUACION DEL ENEMIGOS.

28 - 69
A. - Es el conjunto de condiciones que afectan a una Unidad o elemento determinado, cuya
descripción comprende los siguientes aspectos: Dispositivo, Composición, Fuerza,
Actividades Presentes y Significativas , Peculiaridades y Servidumbres.

B. - Se debe entender por enemigo, al pueblo, FF.AA., asociaciones y personas contra el que se
hace la guerra, incluyendo a aquellos que colaboran con dicho país.

C. - Dispositivo.

Es la distribución de los elementos dentro una fuerza en un área para lo cual se debe
demostrar gráficamente, por medio de un calco o carta de situación.
La carta o calco de situación debe indicar del enemigo su UBICACIÓN ABSOLUTA, es
decir el lugar que ocupa en el terreno y su UBICACIÓN RELATIVA, es decir su ubicación
con respecto a su dependencia y a la relación con otros elementos. También se puede
describir verbalmente.

D. - Composición.

Comprende a todas las fuerzas que el enemigo puede emplear para impedir el
cumplimiento de la misión, en el se indican todas las Unidades que podrían interferir en el
cumplimiento de la misión incluyendo fuerzas de guerrilla, unidades de apoyo, aviación,
guerra electrónica, así mismo deben ser consideradas las unidades enemigas que se cree
que pueden estar en refuerzo o bajo control directo de la unidad enemiga.

Se las enuncia como UNIDADES IDENTIFICADAS, aquellas que se encuentra tipificadas


en la carta o calco de situación, UNIDADES NO UBICADAS, las que siendo orgánicas de
la unidad enemiga no están tipificadas en la carta o calco de situación pero que por
dependencia se cree que están dentro del área de influencia o de interés y las UNIDADES
NO IDENTIFICADAS, aquellas que han sido ubicadas pero todavía no se sabe de que
magnitud y cual es el grado de dependencia que tiene con la unidad enemiga.

E. - Fuerza.

Se consideran todas las organizaciones enemigas opuestas que pueden ser por razones de
tiempo, empleadas contra la unidad y que podrían afectar al cumplimiento de la MISION.
La fuerza total no puede exceder, pero puede igualar o ser menos que el total de la fuerza
considerada en la composición. La fuerza enemiga se enuncia como: FUERZAS
LOCALMENTE DISPONIBLES, REFUERZOS, AVIACION y AGENTES QUIMICOS
BIOLOGICOS, RADIOLOGICOS y GE.

1. - Fuerzas localmente disponibles.

a. - Son aquellas unidades al contacto y sus reservas inmediatas, sus unidades de


apoyo de fuegos, unidades en refuerzo, capacidad aérea, unidades de QBR,
cuya zona de empleo se espera que no modifique para oponerse a la solución
posible elegida por el Comandante de la Unidad.

b. - Las fuerzas localmente disponibles pueden cambiar de dispositivo dentro de su


zona de empleo, sin que esto implique un significativo retardo en su empleo.

c. - La designación de las fuerzas localmente disponibles depende: del dispositivo,


la ubicación en el terreno en el momento en que se efectúa el examen y el nivel
en el que se prepara el ESI.

29 - 69
d. - Para analizar las F.L.D. se visualizan y se enuncia dos escalones hacia abajo,
hecho que permitirá al G – 3 sacar la potencia relativa combativa. Ejemplo el
G – 2 de la División debe visualizar compañías y expresar en compañías.

2. - Refuerzos.

a. - Son consideradas como refuerzos aquellas unidades enemigas cuya posibilidad


de empleo contra nuestra unidad depende de una actividad específica por parte
de éstas y de los planes elaborados por parte del enemigo.

b. - Los refuerzos son aquellas unidades que no se hallan acompañadas con la


unidad o unidades vecinas o en otras zonas, pero que son capaces de
desplazarse a tiempo hacia el contacto pudiendo afectar al cumplimiento de la
misión de nuestras propias tropas.

3. - Aviación.

a. - Las posibilidades aéreas enemigas se establecen sobre la base del número de


aviones que existe dentro del radio de operaciones.

b. - El G – 2 debe considerar el número y tipo de aviones o las posibles salidas


diarias que el enemigo pueda realizar en contra de la unidad. Los oficiales de
inteligencia de niveles inferiores al CE, normalmente no pueden efectuar un
examen de la capacidad aérea del enemigo con respecto al área de su propia
unidad; por lo tanto, se limitarán a repetir la capacidad determinada por el G –
2 del escalón superior sin tratar de determinar su parte proporcional de los
efectos del enemigo.

4. - Guerra QBR.

El estudio y examen de esta posibilidad generalmente es preparado a nivel Ejército de


operaciones. Las unidades que se encuentran por debajo de este escalón no disponen
de medios que obtengan esa información, en consecuencia se enuncia lo recibido por
el escalón superior.

F. - Actividades Presentes y Significativas.

1. - Son acciones que el enemigo acaba de realizar está realizando y las omisiones en la
ejecución las acciones que lógicamente se ha debido realizar y que pueden señalar
futuras acciones de éste, ejemplo: Si el enemigo que ataca alargó demasiado sus
abastecimientos que no debía realizar, este descuido se menciona como una actividad
presente y significativa.

2. - Se enumeran algunas actividades que sirvan de base para el análisis, las mismas que
pueden determinar la probabilidad relativa de adopción así como sus
Vulnerabilidades.

G. - Peculiaridades y Servidumbres.

1. - Peculiaridad.

30 - 69
Es todo aquellos que le es propio al enemigo y que lo caracteriza
permitiéndonos, mediante su análisis, establecer su probabilidad relativa de
adopción.

2.- Servidumbre.

Es todo defecto o imperfección que nos permite descubrir sus vulnerabilidades.

3.- Las peculiaridades y servidumbre se determinan en base: Al conocimiento de la


Doctrina táctica del enemigo, sus experiencias, sus principios de guerra, el área
de interés y la situación del enemigo descrita y discutida previamente.
4.- Las peculiaridades y servidumbre incluyen el análisis de:

a. - Personal.

1) Situación de sus reemplazos (falta o exceso en especialistas).


2) Moral: Baja, excelente o excepcionalmente alta.
3) Número de hombres (jóvenes o viejos, porcentajes).
4) Enfermos y sus causas.
5) Porcentaje del efectivo autorizado a llevar a cabo una operación.
6) Vulnerabilidades a las condiciones ambientales y climáticas.

b. - Inteligencia.

1) Posibilidad de restringir o neutralizar a determinados órganos de


búsqueda.
2) Posibilidad de emplear contra medidas electromagnéticas.
3) Falta de eficiencia del sistema de inteligencia del enemigo.

c. - Operaciones.

1) Repetición de ciertos esquemas de maniobra(convencionales y no


convencionales).
2) Deficiencias en la organización del terreno.
3) Ubicación inadecuada de sus reservas.
4) Entrenamiento inadecuado de las tropas.
5) Falta de movilidad.
6) Inadecuado apoyo de artillería y aviación.
7) Fallas en procedimientos tácticos.

d. - Logística.

1) Escasez de abastecimientos.
2) Condiciones de equipamiento.
3) Inadecuadas instalaciones de los abastecimientos.
4) Incapacidad para reabastecer durante las operaciones.
5) Dependencia de un solo eje de abastecimiento.
6) Material de guerra obsoleto y de bajo rendimiento.

e. - Asuntos Civiles.

1) Actividad hostil de la población hacia el enemigo o nuestras tropas.


2) Control inadecuado de los medios de comunicación civil; incluye el
movimiento de civiles.

31 - 69
f. - Personalidades importantes.

Enunciar las cualidades más sobresalientes de los conductores militares


del enemigo, esto nos puede permitir adelantarnos a determinados
acontecimientos que por el carácter o las cualidades del hombre pueden
llegar a predecir.

Cualquiera de los párrafos enumerados anteriormente pueden omitirse


cuando no se ha descubierto las peculiaridades y servidumbres del
enemigo Sin embargo, la omisión de estas, puede considerarse como un
indicio de deficiencia en el esfuerzo de inteligencia, debiendo incluirse lo
siguiente :

1) En “personal”, se incluye un análisis del estado de la moral del


enemigo cuando ésta es inferior a “excelente” y una apreciación
del porcentaje de efectivos.
2) En “operaciones”, se debe incluir un análisis sobre eficiencia
combativa del enemigo, si ésta es menos que excelente.
3) En “logística” , siempre se incluye las posibilidades que tiene el
enemigo para apoyar logísticamente a sus fuerzas.

H. - Eficiencia de Empleo.

Es la habilidad o aptitud individual y colectiva que posee el enemigo para cumplir


con la MISION que se estima deberá cumplir. Será la resultante de procesar la
información contenida en los diferentes párrafos anteriores y constituirá un valioso
elemento de juicio para determinar el poder de combate del enemigo.

PARRAFO IV POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.

A. - Son todas aquellas acciones que el enemigo es capaz de realizar, y que una vez
realizadas , afectarán al cumplimiento de la MISION. Para que así se considere
deberá cumplir los siguientes requisitos: Poder desarrollar en tiempo y espacio y
poseer condiciones físicas, Morales y espirituales para llevarlas a cabo.

B. - La doctrina sobre las posibilidades se basa: en el análisis de indicios que nos


llevan a predecir algo y no en sus intenciones ya que la primera es objetiva y la
segunda es subjetiva .Para establecer la primera se tiene: Las condiciones
meteorológicas , el terreno, la situación del enemigo, su doctrina, la inteligencia del
Orden de Batalla y los factores de tiempo y espacio, en cambio la segunda
(intenciones) muy rara vez podrán ser determinadas.

C. - Enumeración.

Deberán enumerarse la totalidad de las posibilidades a fin de que ello constituya


una guía para su posterior análisis y evitar omisiones o bien para que alguna de
las posibilidades no sea descartada prematuramente sin ser analizada .

Por lo general cada posibilidad estará conformada por la respuesta a las siguientes
interrogantes: QUE puede hacer en enemigo? CUANDO puede hacerlo? DONDE
puede hacerlo? y CON QUE PUEDE HACERLO?.

¿QUÉ?

32 - 69
El G – 2 deberá conocer la clasificación de las operaciones tácticas, puesto que el
enemigo podrá realizar operaciones básicas, complementarias subsidiarias o una
combinación de estas, sin embargo es necesario considerar las técnicas que tiene el
conductor en la zona de operaciones las mismas que están referidas a la maniobra,
pudiendo ser: ATAQUE, DEFENSA Y REFUERZO En combinación con el ataque y
la defensa esta la acción retardatriz y el repliegue.

Las operaciones básicas luego pueden dar lugar a que se desarrollen otras
complementarias y subsidiarias .Por ejemplo: Una operación puede desarrollarse
mediante un ataque frontal , de la penetración , de envolvimiento o desbordamiento.
Una defensa puede ser conducida en una posición (defensa tenaz) en posiciones
sucesivas (acción retardatriz) o puede ser fija o móvil.

Las acciones específicas que el enemigo podrá adoptar dependerán de los medios
disponibles y de existencia de condiciones bajo las cuales podrán ser empleados esos
medios.

¿CUANDO?

La hora en que el enemigo pueda poner en ejecución cualquiera de sus posibilidades


depende del dispositivo de sus fuerzas y de su equipo.

La fuerzas localmente disponibles pueden ser utilizadas sin mucha demora y pueden
atacar o defenderse en momento. Sin embargo las fuerzas que se encuentran alguna
distancia detrás de contacto, pueden emplearse inmediatamente ya que estas deben
moverse hacia el lugar donde van a ser empleadas.

Representa la oportunidad en que el enemigo podrá hacer sentir su influencia sobre


nuestras tropas, cuando fuere posible, se procurara establecer fecha y hora concreta, es
obvio que las fuerzas localmente disponibles serán empleadas sin mayor demora.

El cuando se expresa frecuentemente por las frases “ a partir de este momento “ o “ en este
momento”.

Las referencias al cuando generalmente se omiten cuando se expresan las posibilidades


aérea y QBR del enemigo. Si éste intenta emplearlas EN CUALQUIER MOMENTO. El
mismo término puede ser utilizado para el REPLIEGUE y RETARDO.

¿ DONDE?

El dónde de una posibilidad enemiga depende de las condiciones meteorológicas, el terreno


y el dispositivo de sus fuerzas. Bajo condiciones meteorológicas normales, el terreno puede
proporcionar direcciones de aproximación hacia nuestra posición, a la inversa, puede
impedir el empleo de fuerzas blindadas o motorizadas en ciertas zonas. Los
compartimentos transversales pueden proporcionarles ciertas posiciones defensivas o de
retardo adecuados. La ubicación de zonas de reunión y de bases de partida adecuadas,
indican donde puede emplear el enemigo sus refuerzos. La ubicación de posiciones
defensivas preparadas en profundidad, indican claramente dónde puede reforzar las
defensas enemigas.

Por lo tanto, el dónde de cada posibilidad se determina a través del examen e integración de
las condiciones meteorológicas, el terreno y la situación de las fuerzas opuestas, “ Si el
enemigo es físicamente capaz de lanzar un ataque”, el G – 2 debe preguntarse ¿Dónde
puede hacerlo?; si el enemigo se defiende la pregunta será ” dónde dispone el enemigo de
posiciones defensivas apropiadas?

33 - 69
¿CON QUE FUERZAS ?

La fuerza que el enemigo puede emplear en cualquiera de sus posibilidades, depende


fundamentalmente de: su composición, su dispositivo y de la potencia de sus fuerzas
disponibles.

Las fuerzas localmente disponibles del enemigo pueden ser empleadas en cualquiera de sus
posibilidades que el enemigo quiera adoptar. Si tuviese 3 compañías contra una División de
Infantería se expresa de la siguiente manera: atacar con tres compañías apoyadas por toda
su artillería y aviación disponibles; o puede defenderse en su actual posición con las
mismas compañías y el mismo apoyo.

Además de las fuerzas localmente disponibles, el enemigo puede emplear también las
reservas disponibles. Si el enemigo cuenta con 2 compañías de reserva, la expresión podrá
ser la siguiente: “Atacar en cualquier momento con tres compañías de Infantería apoyados
por sus armas de apoyo organico toda o parte de su artillería y aviación disponible
pudiendo reforzar su ataque con hasta con dos compañías....”

Las expresiones CUANDO Y CON QUE FUERZA, pueden ser omitidas en la expresión de
ciertas posibilidades del enemigo especialmente cuando aquellas están implícitas. Así la
posibilidad de RETARDO muy rara vez especifica CUANDO y CON QUE FUERZA,
puesto que se entiende que puede ser iniciada inmediatamente o en cualquier momento y lo
efectuará con todas las fuerzas disponibles.

EL CUANDO se omite en la expresión de la posibilidad aérea del enemigo, y se puede


omitir en cualquier posibilidad si en ella esta implícitamente involucrada la expresión “EN
CUALQUIIER MOMENTO”.

D. - Análisis y Discusión.

Las evidencias a ser consideradas en el análisis y discusión de las posibilidades del


enemigo incluyen características de la zona de operaciones e indicios positivos o negativos
de la actividad enemiga. La existencia de un obstáculo importante a través de nuestro
frente, constituye un indicio de que el ataque es más posible que se realice en otra parte. La
existencia de bajo techo y baja visibilidad son indicios de que el enemigo no podrá emplear
toda su aviación disponible. Las zonas descubiertas y llanas constituyen un indicio de que
el enemigo no puede emplear fuerzas de guerrilla o de infiltración.

Al analizar y discutir cada una de las posibilidades del enemigo, el G – 2 juzga desde el
punto de vista del enemigo, las ventajas y desventajas de adoptar la posibilidad que está
analizando debe considerar la doctrina, la experiencia del enemigo y los resultados que
tendrá de adoptar tal posibilidad.

Si no existe evidencias de la posibilidad a adoptar por parte del enemigo, el oficial de


inteligencia, no la somete al análisis, simplemente debe indicarse “o existe indicios de ...”

Cuando el enemigo posee una posibilidad que es peligrosa para el cumplimiento de la


misión, siempre se debe establecer una conclusión, aún cuando no exista indicación al
respecto.

PARRAFO V CONCLUSIONES.

Contiene la parte medular del examen de situación de inteligencia, proporciona las bases para la
selección de la propia SOLUCION POSIBLE. Se subdivide en los siguientes aspectos:

A. - Efectos tácticos de las condiciones meteorológicas y del terreno.

34 - 69
Se puntualizarán en forma concreta las características del terreno y las condiciones
meteorológicas que resulten más favorables para el desarrollo de las propias operaciones y
en lo posible deberá tenderse a fijar las zonas y oportunidades en que dichas características
ofrecerán las condiciones favorables.

Para una misión de defensa: debe incluirse la misma área defensiva y la dirección de
aproximación, importante hacia el sector. Para una misión de ataque: deben incluirse las
direcciones de aproximación, tanto para blindados como para tropas a pie, así como los
puntos críticos más importantes.

B. - Probabilidad relativa de adopción.

Es la posibilidad del enemigo que por los indicios analizados resulta ser sino la más lógica,
por lo menos la más factible de ser realizada por el adversario tanto en tiempo como en
espacio siendo expresada en la probabilidad relativa de adopción.

El oficial de inteligencia, debe evitar conclusiones basadas en su propia doctrina o en la


experiencia de las practicas.

La PRA puede ser enunciada combinando varias posibilidades, a fin de lograr brevedad y
claridad, sin embargo todas estas deben ser posibles de realizar en forma simultanea.
Ejemplo: “ Defender la actual posición que ocupa con fuerzas del valor de seis compañías
de infantería , apoyadas por sus armas de apoyo orgánico, su artillería y aviación
disponible; simultáneamente realizar actos de sabotaje, infiltración y guerrillas sobre
nuestras instalaciones administrativas y/o ejes de abastecimientos con fuerzas de valor
desconocido , apoyados por simpatizantes de la zona”.

C. - Vulnerabilidades.

Es cualquier condición o circunstancia susceptible de colocar a una fuerza enemiga, en una


situación desventajosa capaz de ser aprovechada por nuestras propias tropas.

Se refiere más propiamente a las “ deficiencias ” y “ servidumbres ” del enemigo que


pueden ser explotadas a nuestro favor. Por ejemplo: un enemigo con poco efectivo y sobre
extendido en un amplio frente, es vulnerable a una penetración frontal, a un
desbordamiento de flanco o a una incursión nocturna por parte de nuestras fuerzas. Se
deben anotar las vulnerabilidades actuales y no las pasadas o enmendadas por el enemigo.

Cada vulnerabilidad enemiga explotable, se expresa sobre el efecto o consecuencia que


puede tener el enemigo. Por ejemplo: “ Si el enemigo presenta escasez de medios
antitanques ” la vulnerabilidad se expresa : “ El enemigo tiene limitada capacidad para
oponerse a nuestros vehículos blindados, por la escasez de medios antitanques”.

35 - 69
CAPITULO QUINTO

DOCUMENTOS DE DIFUSION DE ICIA

DIFUSION DE INFORMACION E INTELIGENCIA.

La difusión de información e inteligencia a las UU. superiores, subordinadas y vecinas se hace


por medio de los siguientes documentos:

A. - Informes y estudios formulados de acuerdo a las necesidades.

Estos informes y estudios incluyen:

1. - Informes inmediatos.

2. - Resumen de las C/M y del clima.

3. - Estudios climatológicos.

B. - Informes y estudios formulados periódicamente.

Estos informes y estudios incluyen:

1. - Pronósticos meteorológicos.

2. - Informes actuales de las CC/MM.

3. - Resumen de Inteligencia.

En un documento redactado en estilo telegráfico, contiene la información e


Inteligencia importante producida por una unidad durante un período específico de
tiempo. En conclusión este documento debe contener:

a. - Posibilidades del enemigo.

b. - Vulnerabilidades del enemigo.

c. - Probabilidad relativa de adopción.

Este documento es preparado normalmente en la GUC. y niveles superiores. Se


difunde tanto al escalón superior, unidades vecinas y subordinadas, empleando
par ello los medios más rápidos de transmisión.

Abarca un período de tiempo de 6 horas, o el período que haya establecido el


escalón superior en cada comando.

El resumen de inteligencia comprende:

1) Preparación del resumen de inteligencia.


2) Difusión.

En su preparación, debe tomarse en cuenta la inteligencia e información que no


se requiera para las operaciones, debe ser excluida.

36 - 69
Las conclusiones que contenga el resumen sobre las posibilidades,
Vulnerabilidades y su PRA. Deben ser en lo posible aprobadas por el
comandante antes de ser difundida.

4.- Informe periódico de inteligencia.

Documento que consigna información e inteligencia correspondientes a un período


más prolongado que el cubierto por un resumen de inteligencia. Es el principal medio
de difusión de información e inteligencia detallada: pueden incluirse otros informes y
resúmenes de inteligencia como anexos al IPI.

El IPI. Es confeccionado o preparado normalmente en la GUC. y niveles superiores.


Se difunde al EM., UU. Superiores, UU.VV. y UU. subordinadas. El período normal
que cubre es de 24 horas, abarcando desde las 18:00 horas de un día para otro,
proporciona bases para el planeamiento de las próximas 24 horas.

Para elaborar los diferentes párrafos del IPI., se emplean los siguientes documentos
de la sección II:

1) Párrafo I (situación General del Eno.)

- Cuaderno de trabajo.
- Carta de situación.

2) Párrafo II (Actividades del Eno), III (otros factores de inteligencia) y IV


(C/Icia).

- Exámenes de situación de Inteligencia (ESI).


- Cuaderno de trabajo.

3) Párrafo V ( Posibilidades del Eno. ) ESI.

5. - Exámenes de inteligencia.

C. - Planes y órdenes.

1. - Plan u orden de operaciones.

La inteligencia sobre las fuerzas enemigas se difunde en el párrafo I – A, del plan u


orden de operaciones, el párrafo puede hacer referencia a un documento de
inteligencia, tal como un resumen o anexo, o puede incluir inteligencia o información
específica.

2. - Plan de Inteligencia.

Es el conjunto de medidas establecidas con el fin de obtener el conocimiento


necesario sobre el enemigo las C/M. y las características del terreno, para el
planeamiento y conducción de las operaciones militares, así como para difundir este
conocimiento al escalón superior, UU. subordinadas y vecinas.

Mantiene vigencia durante períodos cuya duración esta condicionada por la evolución
de la situación. Normalmente no se preparará un plan de inteligencia completamente
nuevo, en razón de la continuidad de las actividades que caracterizan al campo de
inteligencia, sino más bien, debe ser continuamente actualizado. El plan de
inteligencia sigue un formato establecido con objeto de facilitar su elaboración.

37 - 69
3. - Anexo de Inteligencia.

El anexo de inteligencia es un documento formal de tareas de inteligencia que puede


acompañar al plan u orden de operaciones. Su primer párrafo da un resumen de la
situación enemiga que se requiere para comprender el plan u orden; este párrafo
puede hacer referencia a una carta o calco de situación del enemigo o a informes de
inteligencia actuales. Los párrafos subsiguientes contienen requisitos específicos de
búsqueda e instrucciones.

D.- Cartas e informes específicos.

El Oficial de Inteligencia es responsable de la supervisión de EM. de todas las actividades


concernientes a cartas y estudios topográficos militares, incluyendo su obtención,
reproducción, almacenamiento y distribución.

Los informes específicos se usan para difundir informaciones e inteligencia que no han
sido incluidos oportunamente en los informes y estudios mencionados anteriormente o
cuando ellos son de gran volumen o de naturaleza especializada.

Estos informes no tienen un formato para su confección.

1. - Informes de fotointerpretación.

2. - Informes de interrogatorio de PP.GG.


3. - Boletines y resúmenes de Inteligencia Técnica.
4. - ETCMT.
5. - Libros y manuales del OB.
6. - Cartas y estudios topográficos.

E. - Aplicación.

Aplicar los conocimientos doctrinarios adquiridos, mediante la solución de tareas


entregadas a los SS.OO.AA. en aulas.

38 - 69
CAPITULO SEXTO

CONTRAINTELIGENCIA

A. - Conceptos generales.

1. - Generalidades.

La constante amenaza, que significan las actividades de reunión de información


(incluido el espionaje), sabotaje y subversión, que realiza el enemigo u oponente,
externo o interno, constituye la razón fundamental de ésta actividad de ejecución de
inteligencia, denominada contrainteligencia.

No obstante y subsidiariamente, la contrainteligencia también está orientada a


prevenir y a adoptar las medidas necesarias para neutralizar los riesgos de seguridad,
emergentes de las propias características del ser humano, tales como: El orgullo, la
Vanidad, la Indiscreción, etc.

La contrainteligencia es importante tanto para el enemigo u oponente como a las


propias tropas. Ello se deriva del hecho de que toda actividad de inteligencia que se
realice, deberá tener una réplica prevista; ésta réplica es el conjunto de medidas y
contra medidas que se utilizan para anular las actividades de inteligencia que el
enemigo desarrolla en forma permanente sobre las propias tropas.

La contrainteligencia es una actividad permanente y necesaria tanto en la paz como


en la guerra, ya que el Espionaje, el Sabotaje y la Subversión no solo se limitan a
condiciones de tiempo de guerra.

2. - Finalidad.

a. - Incrementar la seguridad para lograr mayor libertad de acción en la conducción.

b. - Posibilitar el logro de la sorpresa.

c. - Negar al enemigo el conocimiento de nuestras tropas.

Para lograr estas finalidades se deberá impedir que el enemigo conozca:

1) Nuestras posibilidades y Vulnerabilidades.


2) Nuestras Soluciones Posibles.
3) El conocimiento que se posea sobre la situación del enemigo.
4) Los éxitos logrados sobre las actividades de inteligencia del enemigo.

B. - RELACIONES CON INTELIGENCIA.

La contrainteligencia es una actividad de ejecución de campo de inteligencia, que


constituye una parte importante e inseparable de la misma.

Existe una permanente interrelación entre inteligencia y contrainteligencia en la


explotación de las fuentes de información, el empleo de los medios y la aplicación de
procedimientos y técnicas que satisfacen en forma recíproca necesidades que le son
comunes; por ejemplo: El informe que un poblador proporciona a una patrulla de
reconocimiento respecto a la presencia del enemigo, podrá aportar indicios o evidencias de

39 - 69
las actividades que el enemigo realiza las mismas que son de interés para
contrainteligencia.

En síntesis podemos decir que las actividades están íntimamente ligadas, cualquiera sea el
campo en que se desarrollen. Esta relación exige una complementación y coordinación
detallada en todos los escalones de mando, como una de las formas más eficaces para
lograr mejor su efectividad y economizar medios y esfuerzos.

C. - NIVELES A LOS QUE SIRVE.

La contrainteligencia al igual que la inteligencia, deberá responder a las exigencias


parciales o totales de la conducción, en cualquier nivel que se trate.

Al apoyar a los distintos niveles de conducción militar (Estratégico Militar, Operativo y


Táctico), contribuirá a proporcionar libertad de acción a la conducción de las propias
operaciones, como también en la aplicación exitosa de los siguientes principios de la guerra
como son: LA SORPRESA Y LA SEGURIDAD.

Consecuentemente el alcance de contrainteligencia se extenderá , en relación al nivel de


comando donde ella se aplique, pero deberá abarcar a toda la fuerza, partiendo de la
máxima jerarquía hasta llegar al último soldado y personal civil contratado,
considerándolos individualmente y en conjunto.

D. - RESPONSABILIDADES.

1. - Del Comandante.

a. - Es responsable de la planificación y ejecución de las actividades de


contrainteligencia debiendo orientarlas adecuadamente.

b. - La eficacia de ésta actividad estará en directa relación con el apoyo que brinde
al órgano de inteligencia de su Estado Mayor y a los medios especiales que
pueden ser asignados en apoyo de su fuerza.

c. - Descuidar las actividades de contrainteligencia aún en períodos en que no se


efectúen operaciones o recargar a los medios con tareas no específicas, puede
conducir al fracaso de su gestión como conductor.

2. - De la sección de inteligencia.

a. - Es responsable del planeamiento y dirección de las medidas de


contrainteligencia, así como de las medidas de ejecución y supervisión de las
actividades en cada nivel de comando.

b. - Desarrollar contramedidas adecuadas para evitar que el enemigo se entere de


las disposiciones propias que puedan revelar las intenciones de comando, las
mismas que si son interrumpidas pondrían en peligro el cumplimiento de la
misión.

c. - Coordinar con los demás miembros del EM., con el objeto de cumplir con las
medidas de seguridad.

d. - Asesorar al G – 3 sobre aspectos de contrainteligencia para las medidas de velo


y engaño táctico.

40 - 69
e. - Planear y supervisar las investigaciones sobre el grado de lealtad, traición y
sedición dentro de la fuerza, así como también la inclusión de procedimientos
para engañar al enemigo.

f.- Proponer al G – 3 los aspectos que se deberán incluir en las directivas de


educación e instrucción de las tropas en la Gran Unidad.

3. - De los miembros del Estado Mayor.

a.- Asesorar en su campo de conducción u otras necesidades particulares en


materia de contrainteligencia.

b. - Formular requerimientos al órgano de dirección de inteligencia en función de


sus propias necesidades y satisfacer los requerimientos que le sean formulados.

c. - colaborar con el jefe de inteligencia en la supervisión del cumplimiento de las


medidas ordenadas.

4. - De las Unidades de Inteligencia.

Como medios de ejecución, les corresponderá el planeamiento de detalle y ejecución


de las Actividades Especiales de C / Icia. Asimismo asesorarán medidas de seguridad
y participarán en la realización de ESTUDIOS E INSPECCIONES DE
SEGURIDAD.

5. - De las tropas.

Todo miembro de las FF.AA. en su carácter de tal, será responsable de la aplicación


y observancia de las medidas de seguridad de su competencia, asimismo de actuar
como medio de reunión de información pertinente a la actividad de Icía.

El control permanente, el grado de educación e instrucción alcanzado y el


cumplimiento de las órdenes recibidas serán el método que, en su conjunto mejor
satisfarán las exigencias de C / Icia., posibilitando el logro del adecuado grado de
seguridad impuesto por el comando respectivo.

E. - Actividades de jecución de C / Icia.

1. - Actividades Especiales de C / Icia.

Ver manual de C / Icia, de la EMIE.

2. - Medidas de seguridad.

a. - Concepto.

Son en su conjunto uno de los tres PROCEDIMIENTOS que abarca la C / Icia.,


asimismo constituye el aspecto “pasivo” o “preventivo” o dicha actividad de
ejecución.

b. - Características particulares.

1) Son comunes a todos los escalones de comando.

2) Están unidas al objetivo ha de proteger, es decir deben adecuarse al


material, instalación, persona, etc.

41 - 69
3) Son integrales y permanentes, lo que quiere decir que su aplicación y
cumplimiento es responsabilidad de todos los integrantes de una fuerza.

c. - Finalidad.

1) Impedir el acceso a la información clasificada al personal no autorizado.

2) Procurar el manejo adecuado de la documentación clasificada.

3) Impedir la interceptación de las comunicaciones por parte del enemigo u


oponente.

4) Proteger eficientemente las instalaciones militare contra las actividades


de Icia. Del enemigo u oponente.

5) Asegurar las informaciones, instalaciones y materiales necesarios a la


Defensa Nacional, ya sean estos últimos productos terminados, en
proceso de producción o simplemente materia prima.

d. - Clasificación de las Medidas de Seguridad según el ámbito de aplicación.

1) En el ámbito militar.

a) En el orden general.

- Seguridad física
- Seguridad de documentos
- Seguridad de personal.

b) En el orden táctico.

- Disciplina del secreto


- Seguridad de los sistemas de comunicación
- Seguridad en los movimientos
- Manejo de PP.GG., evadidos y refugiados.
- Encubrimiento y enmascaramiento.
- Zonas y áreas restringidas.
- Control de corresponsales, analistas y visitantes.
- Censura en el Ejército en campaña. (no requiere especialistas).

2) En el ámbito civil.

a) En el orden general.

Igual a lo expresado para el ámbito militar.

b) De aplicación a civiles residentes permanentes o transitorios en


jurisdicción militar.

- Registro sistemático de personas.


- Control de circulación.
- Toque de queda.
- Vigilancia de sospechosos.
- Pases y permisos.
- Control de inmigrantes y refugiados.

42 - 69
- Producción de Plantas Industriales de interés militar.
- Control de diplomáticos.
- Control de puertos, aeropuertos, fronteras, etc.
- Control de los corresponsales de guerra.

3. - Censura.

a. - Conceptos Generales.

1) Censura Militar.

La censura militar constituye un procedimiento de C / Icia. Consiste en


examinar la información que se cursa, con la finalidad de anular o
modificar aquello que puede perjudicar la seguridad nacional y, en
particular: la seguridad militar. Se ejecutará en los distintos niveles de la
conducción, interviniendo sobre todos los medios de comunicación que se
encuentran en la jurisdicción militar.

Se pondrá en ejecución cuando se ordene expresamente.

La censura militar constituye también un importante procedimiento de


reunión de información; sensores adecuadamente instruidos representarán
un valioso medio de reunión de información.

Un adecuado régimen de censura constituye una importante contribución


a la seguridad requerida. La censura militar es un procedimiento de difícil
aplicación, por la necesidad contrapuesta de mantener una información
pública adecuada tanto hacia las tropas como hacia la población civil y
por otra parte, como consecuencia de la gran cantidad de información que
se debe controlar y la diversidad de medios por los que se puede difundir.

2) Definición.

La censura es un procedimiento de C / Icia. Destinado a examinar la


difusión de informaciones que se realiza a través de diversos medios de
comunicación (individuales o masivos) con la finalidad de ANULAR O
MODIFICAR aquellas informaciones o partes de las mismas que puedan
perjudicar el desarrollo de las propias operaciones y la seguridad de las
mismas.

3) Objeto de la censura Militar.

a) Impedir la transmisión de información que sirva al enemigo.

b) evitar que lleguen a propias tropas noticias que puedan afectar


negativamente a su capacidad combativa.

c) Reducir las noticias que puedan quebrantar el espíritu de la propia


población.

d) Obtener información de utilidad a las fuerzas propias.

4) Alcance.

43 - 69
Se aplicará a todas las comunicaciones: privadas, públicas u oficiales que
entren, salgan o circulen en TO., zona militar o de emergencia, sea cual
fuere el medio de transmisión.

b. - Clasificación.

1) Según los medios de comunicación que se utilicen:

a) Medios de difusión: prensa, radio, televisión.


b) Medios técnicos de comunicación: radio, teléfono, TV, telégrafo,
télex.

c) Servicio postal.

d) Personal en tránsito.

2) Según los grupos humanos sobre los que incide:

a) Personal de las fuerzas.

b) Corresponsales de guerra.

c) Prisioneros de guerra.

d) Detenidos.

e) Población civil.

3) Según el grado de tecnicismo.

a) Censura militar primaria: masiva o selectiva.

b) Censura militar secundaria.

c. - Categorías de la Censura.

1) Militar.

Lo que afecta a todas las actividades militares y las que le son


concomitantes o privadas.

2) Civil.

La que afecta a todas las actividades civiles en general, así como a las
reparticiones e instituciones públicas, privadas, gubernamentales,
políticas, administrativas.

d. - Formas de acción.

1) Abierta.

Es pública, se la ejecuta en tiempos de paz y de guerra, está respaldada


por disposiciones gubernamentales.
2) Encubierta.

44 - 69
Tiene carácter SECRETO Y ULTRASECRETO, ejecutada por personal
especializado sin dejar huellas o indicios de su trabajo. Se la ejecuta en
tiempo de paz o de guerra.

F. - AMENAZAS CONTRA LA SEGURIDAD.

Es una temeridad pensar que se ha preservado el grado de reserva de un documento o


material con resguardarlo en una caja de seguridad ubicado en un local apropiado y bajo
custodia de personal idóneo ya que ello solo contribuye al mantenimiento del grado de
reserva, pero no garantiza el logro del objetivo perseguido.

El conocimiento total o parcial de la información, queda en la memoria de quienes de una u


otra forma han participado en su producción o difusión y hasta en su custodia.

Aunque el riesgo principal de la seguridad está representado por fallas en las medidas de
seguridad adoptadas, existen otros riesgos configurados por las características propias de
todo individuo, por la violación consciente del secreto.

Por ello se dice que la seguridad se ve amenazada por: riesgos internos.

1. - Riesgos internos.

Son aquellas contingencias que pueden presentarse por las debilidades humanas del
propio personal, debido a ignorancia, irresponsabilidad, exceso de confianza,
vanidad, vicios, carencia de principios espirituales y/o ético - profesionales, orgullo,
encono y hasta violación consciente del secreto. Revisaremos algunas de estas
características de individuos, considerados aisladamente.

a. - Exceso de confianza.

Cuando una persona cree que tiene una verdadera conciencia de seguridad,
asignándose un exceso de confianza, puede llevarle a cometer errores.

Resulta muy difícil para el hombre poder determinar en oportunidad el grado


de discreción que puede tener otra persona, especialmente cuando no está
debidamente instruida en la disciplina del secreto y cuando no pertenece
a la fuerza. El núcleo familiar y en general los parientes cercanos o
lejanos se mantienen unidos por una implícita y mutua confianza. Es el
seno de la familia con frecuencia el lugar más común y donde menos se
piensa que puede ser peligroso exponer conocimientos que requieren
reserva y desde donde con la mejor intención o sin ninguna se suele
divulgar información. Para ello, el agente enemigo adiestrado en el arte
de engañar y captar, voluntades, encontrará en la familia el lugar más
apropiado donde infiltrar sus fuentes de información.

Una de las lecciones más difíciles de aprender es: que la información


no deberá divulgarse, aún cuando en apariencia sea insignificante o
fragmentaria.

b. - Vanidad.

La vanidad , como forma de satisfacer el egocentrismo personal o


impresionar a alguien , proporcionar al enemigo las mejores
probabilidades para acercarse a la fuente.

45 - 69
Resulta sumamente valioso explotar ésta debilidad del individuo,
haciéndole exponer sus conocimientos o puntos de vista ; impulsándole
por medio de la adulación y la persuasión a sentirse importante y ha
desear poner en evidencia su superioridad sobre los demás en esa forma.

Debe recordarse que todo enemigo está educado e instruido en el arte del
engaño; por lo tanto , la adulación y la persuasión serán armas eficaces
para obtener información sin tener que recurrir a procedimientos
riesgosos para el éxito de su misión. Si bien es difícil querer
reconocer que uno mismo puede presentar las características señaladas,
se debe tratar de auto analizarse y recibir la ayuda de otros para corregir
esta debilidad.

Debe tenerse siempre presente , que el agente enemigo presionará sobre


alguna debilidad humana de las personas depositarias de información de
interés nacional o específico de una fuerza, o que puedan tener acceso
a la misma.

c. - Entusiasmo y orgullo.

Ambas expresiones o manifestaciones propias del ser humano son causas


comunes de indiscreción. Quién se encuentra verdaderamente identificado
con sus tareas, más aún si su labor se traduce en éxitos, encuentra
difícil , no hablar o escribir sobre lo mismo.
En el ámbito profesional, el entusiasmo y orgullo, constituyen una virtud,
mientras no sobrepasen los límites de la seguridad, materializada por la
imposición de revelar información clasificada a personas no autorizadas.

d. - Ignorancia.

Muchas personas comprometen información por no comprender su valor y


no conocer los procedimientos de que se valen los elemento de
inteligencia para reunir información. Se podría confiar en el sentido
común de los demás solo cuando se ha educado a todos sobre la
importancia de la seguridad.

El mayor problema radicará en el error común de interpretar que una


pequeña y aislada parte de la información, es demasiado insignificantes
para ser usada por el enemigo; en tal sentido no debe olvidarse que
toda información, por intrascendente que parezca, debidamente procesada
posibilitará producir inteligencia de particular importancia.

La educación e instrucción en materia de contrainteligencia serán los


métodos adecuados para combatir los errores que se han cometido.

e. - El encono.

La animadversión , rencor u odio, son manifestaciones negativas en el


desempeño de los individuos. El cansancio que suele provocar una
jornada agobiadora de trabajo, sumado a situaciones de orden particular que
llegan a tener gran influencia en el estado de ánimo, así como el resultado poco
feliz de algunas tareas llevadas a cabo podrán ejercer presión anímica, que en
los espíritus, llevados a cabo podrán ejercer presión anímica, y en los espíritus
más débiles se pueden manifestar en expresiones de encono o enojo.

46 - 69
Esto hace que los afectados, como descarga emocional, viertan conceptos de su
actividad que vulneren el marco de seguridad en el que se hallaban
encuadrados.

f. - Violación consciente del secreto.

Otro gran riesgo que corre la seguridad es la violación consciente del secreto,
que permite transmitir información clasificada, lo que constituye una deslealtad
con la institución y hasta con la Patria de acuerdo a la gravedad de la
infidencia.

Esta violación consiste: en que por voluntad propia o por haber recibido
determinada recompensa de la parte interesada, un determinado elemento pase
información al enemigo; esto lógicamente lleva al procesamiento de los
involucrados y violadores del secreto, de acuerdo a lo que sobre el particular
establece el Código de Justicia Militar.

Para disminuir al mínimo los riesgos enumerados, el uso de la información


deberá restringirse solamente para el personal autorizado que realmente tenga
“necesidad de saber”.

2. - Riesgos Externos.

Estos riesgos están dados por las actividades de Icía. Del enemigo u oponente; muy
en particular el sabotaje, el espionaje, así como ciertas técnicas o formas del accionar
subversivo.

En tal sentido, las MEDIDAS DE SEGURIDAD deben coordinarse con las


ACTIVIDADES ESPECIALES DE C/ICIA., para evitar o limitar al mínimo los
riesgos externos.

Par no incurrir en errores, confundir las responsabilidades específicas de cada


procedimiento y/o provocar interferencias negativas en los respectivos campos de
acción, dicha coordinación deberá efectuarse teniendo en cuenta los siguientes
conceptos particulares.

Actividades Especiales de Contra- Medidas de Seguridad


Inteligencia

- Permanentes e integrales - Permanentes e integrales

- Su objetivo el enemigo u - Su objetivo: “Propios


oponente. medios”

- Son procedimientos altamente - No son especializados.


Especializados que los realizan Las medidas son comunes
Especialistas en Inteligencia. a todos los niveles de Comando.
Pueden estar
Fijados en Ordenes, Directivas o
NVA

Todo ello se complementa con una intensa y permanente EDUCACION DE


CONTRAINTELIGENCIA . El siguiente gráfico nos ayudará a lograr una mayor
comprensión:

47 - 69
MEDIDAS DE
RIESGOS
SEGURIDAD
INTERNOS

EDUACACIÓ
N DE C / ICIA
SEGURIDAD
INTEGRAL
ACTIVIDADES
ESPECIALES

RIESGOS
EXTEROS

G. - DISCIPLINA DEL SECRETO.

1. - Su necesidad.

El régimen funcional de la fuerza en todos sus niveles, impone confeccionar, tramitar


y difundir directivas, planes, órdenes y comunicaciones como también material de
distinto carácter según su contenido.

Esa información, desde el momento que se la comienza a tramitar hasta que llega al
último destinatario previsto pasará por intermediarios que de una u otra forma
constituyen una cadena de enlace.

Se presentarán así, diversos puntos que facilitarán la evasión de información.


El hombre es normalmente el eslabón más débil de la citada cadena de
enlaces y el será quién, vulnerando el secreto, posibilitará que el conocimiento
llegue al enemigo más por las facilidades que se le brindan para su
obtención, que por un gran despegue de sus medios de ejecución. Surge pues
la necesidad de que se mantenga la más absoluta reserva sobre todo lo que es
tratado y / o visto dentro del ámbito militar.

2.- Definición.

La disciplina del secreto, consiste en la observación correcta de todas las


disposiciones y el cumplimiento fiel de las medidas tendientes a evitar la
diseminación voluntaria o involuntaria de información o documentación
clasificada.

3. - Su aplicación.

La disciplina del Secreto debe practicarse con la mayor severidad y la forma


permanente para garantizar al máximo su efectividad.

Ello se logrará mediante la adecuada educación e instrucción del personal en


los siguientes aspectos:

- La determinación de las responsabilidades en la ejecución de las tareas.


- El afianzamiento del concepto de discreción en toda circunstancia.

48 - 69
- El cuidado de la información y limitación en el conocimiento de la
misma.
- El estricto cumplimiento de las ordenes que se hayan impartido a tal
efecto.
- La sanción inmediata a quienes violen las órdenes, normas y disposiciones
que preservan el secreto y seguridad.

H. - CONCIENCIA DE CONTRAINTELIGENCIA.

Para lograr una complementación y coordinación de todos los medios y medidas que
en su conjunto proporcionarán un adecuado grado de seguridad , será necesario que
cimiente en todo el personal una severa CONCIENCIA DE
CONTRAINTELIGENCIA”. Ello implica el conocimiento exacto y reflexivo de lo
que representa lograr un grado conveniente de seguridad y de los peligros que
entraña la no observancia de las medidas de contrainteligencia.

En cada elemento de la fuerza aprovechará adoptarse toda la oportunidad para


fomentar el hábito de la seguridad, debiendo adoptarse los máximos recursos para
mantenerlo latente . Este hábito, por su constante repetición llegará a constituirse en
costumbre, que brindará beneficios enormes no solo para el afianzamiento de una
adecuada conciencia de contrainteligencia si no también para limitar los riesgos
emergentes de la inobservancia de las medidas que se hubiesen adoptado.

Los permanentes controles al régimen funcional, las investigaciones , las inspecciones


periódicas y la adecuada educación e instrucción, contribuirán a afianzar el
mecanismo integral montado para brindar protección, constituyendo valiosos aportes
para el mantenimiento de la CONCIENCIA DE CONTRAINTELIGENCIA

49 - 69
CAPITULO SEPTIMO

DOCUMENTOS DE CONTRAINTELIGENCIA

A. - Conceptos generales.

La C/Icia., es un área del campo de la Icia., la misma, al igual que otras materias
y temas requiere de una constante planificación para su puesta en práctica momento
y lugar oportuno a fin de asesorar en forma acertada al Comando y EM al cual se
apoya.

Es por ello que en ésta área se preparan y formulan entre otros los siguientes
documentos:

1. - Examen de Situación de C/Icia.


2. - Hoja de trabajo de C/Icia.
3. - Plan de C/Icia .
4. - NN,VV.AA.
5. - Informes.
6. - Otros.

B. - Examen de Situación de C/Icia.

Ver formato No. 7 del Reglamento 39-B.

C.- Plan de Trabajo de medidas de C/Icia.

Ver formato No. 26 del reglamento 39 B.

D. - Plan de C/Icia.

Ver formato No. 24 del Reglamento 39-B.

50 - 69
SECRETO
ANEXO “A”

UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD CONSIDERADA PC. LUGAR FECHA Y HORA
EM. Sec. II
No. O1/PLO.

ESTUDIO TACTICO DE LAS CONDICIONES


METEOROLOGICAS Y DEL TERRENO

OBJETO : ......................................
CARTAS:.......................................
ANEXOS:......................................

I.- BASES PARA EL ESTUDIO.

A. - Misión.

Indicar la misión asignada que origine el estudio a efectuar.

B. - Finalidad.

Se expresará la finalidad del estudio, la cual estará íntimamente vinculada a la


misión a cumplir pero que se delimitará en forma precisa el alcance de dicho
Estudio; también incluirá una orientación sobre cuales de los factores deberá
volcarse el esfuerzo principal de la tarea.

C. - Delimitación del Area de Operaciones.

Se especificará el Area de Interés que abarcará el estudio a realizar ,

D. - Factores Relacionados.

Se expresarán todos aquellos elementos que condicionan el Estudio en


cuestión, como podría ser limitaciones en tiempo, fuentes a las cuales se puede
recurrir , etc.

II. - DESCRIPCION GENERAL DEL AREA.

A. - Condiciones climáticas o meteorológicas.

1. - Clima.

(Anexo 1 resumen climatológico).

2. - Pronósticos meteorológicos . (12 de JUN. Al 15 de JUN-73).

a. - Lluvias.
b. - Neblina.
c. - Temperatura.
d. - Vientos.
e. - Nubosidad.
SECRETO
SECRETO

51 - 69
f. - Presión atmosférica.
g. - Fases de la Luna.
h. - Datos de iluminación.

LUNA
FECHA ICNM FCNM ICNV FCNV
SALIDA PUESTA

3. - Factores especiales.

Se considerarán otros factores no enumerados y que tengan significación,


tales, como enfermedades endémicas, plagas zoológicas, etc., etc.

B. - Terreno.

1. - Relieve hidrografía.
2. - Vegetación.
3. - Naturaleza del suelo.
4. - Obras de arte.

a. - Caminos.
b. - Puentes.
c. - Poblaciones.
d. - Organización del terreno.

C. - Sociología. Estos sub – párrafos se los debe analizar a partir del CE. O cuando
sean requeridos.

D. - Economía.

E. - Psicología.

III. - ASPECTOS TACTICOS.

Analizar los hechos considerados en los párrafos anteriores a fin de determinar su


influencia en los factores que afectan las actividades de apoyo táctico y servicios.

A. - Observación y campos de tiro.

1. - Condiciones meteorológicas.
2. - Relieve.
3. - Vegetación.
4. - Accidentes artificiales.

B. - Protecciones.

1. - Condiciones meteorológicas.
2. - Relieve.
3. - Vegetación.
4. - Accidentes artificiales.

C. - Obstáculos.

1. - Relieve.
SECRETO
SECRETO

52 - 69
2. - Vegetación.
3. - Naturaleza del suelo.
4. - Accidentes artificiales.

D. - Puntos Críticos.

Considerar todo lugar o área cuya captura o control ofrece una marcada ventaja
táctica a cualquiera de los adversarios.

E. - Direcciones de aproximación.

1. - Disponibles al Enemigo. (Hacia el interior de nuestras posiciones).


2. - Disponible hacia el Enemigo.

F. - Aspectos de apoyo administrativo que influyen en la situación táctica.

Pueden o no tomarse en cuenta en caso de no haber sido escritos en los sub – párrafos
C – D – E del párrafo II.

1. - Personal.

(Indicar la influencia de los factores estudiados que afectan al personal)

2. - Logística.

(Indicar la influencia de los factores estudiados que afectan a las operaciones


logísticas).

3. - Asuntos civiles y gobierno militar.

(Indicar la influencia de los factores estudiados que afectan a Asuntos Civiles y


gobierno Militar).

IV. - EFECTOS TACTICOS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS Y DEL


TERRENO.

Contiene las conclusiones producidas en los párrafos anteriores, el efecto del clima y del
terreno sobre las operaciones en el área en cuestión.

A. - Efectos sobre las operaciones del Enemigo.

1. - Efectos sobre las operaciones defensivas.


2. - Efectos sobre las operaciones ofensivas.
3. - Efectos sobre las operaciones aéreas.
4. - Efecto sobre el empleo de armas nucleares.
5. - Efectos sobre el empleo de los agentes de GQRB.

SECRETO
SECRETO

53 - 69
B. - Efectos sobre las propias fuerzas.

.................................................................
EL COMANDANTE DE LA DI. 2

AUTENTICACION:

J. EM. .............................
XYZ.

G–2 .............................
ZYX.

DISTRIBUCION:

Listas “ “ y “ “

Nota: Puede incluirse los siguientes anexos:

- Calco de relieve e hidrografía.


- Resumen climatológico.
- Calco de vegetación.
- Calco de Obras de Arte.
- Calco de puntos críticos.
- Calco de direcciones de aproximación.

Aclaración: Cuando es documento interno puede firmar el G – 2 y no se


autentica.

SECRETO

SECRETO
ANEXO “B”

54 - 69
UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD CONSIDERADA PC. LUGAR FECHA Y HORA
EM. SECC. II
No. 01/PLO.
EXAMEN DE SITUACION DE INTELIGENCIA No 01 / 96

OBJETO : …………………
CARTAS : …………………
ANEXOS : …………………

I. - MISION.

A. - Enunciado.

B. - Antecedentes y otros documentos.

C. - Aspectos que impone la inteligencia.

1. - Exigencias.

a. - En tiempo.

b. - En espacio.

1) Area de Influencia.

2) Area de Interés.

2. - Acciones.

a. - Impuestas.

b. - Deducidas.

c. - En orden cronológico y prioridades.

1) Durante el planeamiento.

2) Durante la operación propiamente dicha.

II. - CARACTERISTICAS DEL AREA DE OPERACIONES.

A. - Condiciones Meteorológicas.

1. - Situación existente.

a. - Clima.

SECRETO
SECRETO

b. - Condiciones meteorológicas.

1) Precipitaciones.

55 - 69
2) Neblina.
3) Vientos.
4) Temperatura.
5) fases de la luna.
6) Datos de iluminación.

a) Crepúsculos.

b) Salidas y puestas de la luna.

2. - Efectos sobre las operaciones del Enemigo.

3. - Efectos sobre nuestras operaciones.

B. - Terreno.

1. - Situación existente.

a. - Observación y campos de tiro.

1. - Observación.

2. - Campos de tiro.

b. - Cubierta y abrigos.

1) Relieve.

2) Vegetación.

3) Construcciones.
c. - Obstáculos.

d. - Puntos críticos.

e. - Direcciones de aproximación.

1) Disponibles al enemigo.

2) Disponibles hacia el enemigo.

2. - Efectos sobre las operaciones del enemigo.

3. - Efectos sobre nuestras operaciones.

C. - Otras características.

SECRETO
SECRETO

1. - Situación existente.

a. - Factor Político.

56 - 69
b. - Factor Económico.

c. - Factor Psicosocial.

2. - Efectos sobre las operaciones del enemigo.

3. - Efectos sobre nuestras operaciones.

III. - SITUACION DEL ENEMIGO.

A. - Dispositivo.

B. - Composición.

C. - Fuerza.

1. - Localmente disponibles.

2. - Refuerzos.

3. - Capacidad Aérea.

4. - Guerra QBR.

D. - Actividades presentes y significativas.

E. - Peculiaridades y Servidumbres.

1. - Personal.

2. - Inteligencia.

3. - Operaciones.

4. - Logística.

5. - Asuntos Civiles.

6. - Personalidades importantes.

F. - Eficiencia de Empleo.

IV. - POSIBILIDADES DEL ENEMIGO.

A. - Enumeración.

B. - Análisis y discusión.

SECRETO
SECRETO

1. - Ataque.

2. - Defensa.

3. - Refuerzo.

57 - 69
4. - Retardo.

5. - Repliegue.

6. - Operaciones Especiales.

7. - Aviación.

V. - CONCLUSIONES.

A. - Efectos de las condiciones meteorológicas y del Terreno.

B. - Probabilidad Relativa de Adopción.

C. - Vulnerabilidades.

.......................................................................
Grado, Nombre y Apellidos
G - 2

SECRETO

58 - 69
SECRETO
ANEXO “C”

UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD CONSIDERADA PC. LUGAR FECHA Y HORA
EM. SECC. II.
No. 01/PLO.

PLAN DE INTELIGENCIA No

OBJETO : Proporcionar apoyo de Inteligencia a la ....

CARTAS : …………………………

ANEXOS: …………………………

I. - RESUMEN DE LA SITUACION ENEMIGA.

II. - ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACION Y OTRAS NECESIDADES DE


INTELIGENCIA.

A. - EEI.

B. - ONI.

III. - MISIONES DE INTELIGENCIA.

A. - Búsqueda de Información.

B. - Sabotaje.

C. - Actividades Psicológicas Secretas.

D. - Operaciones Especiales.

IV. - MEDIDAS PARA EL MANEJO DEL PERSONAL, DOCUMENTOS Y MATERIAL


CAPTURADO.

A. - Prisioneros de Guerra.

1. - Prisioneros especiales.

2. - Procedimientos especiales de manejo.


3. - Instrucciones especiales sobre los documentos y materiales encontrados en
los PP.GG.

4. - Informaciones específicas que se desea obtener de los PP. GG.

SECRETO
SECRETO

59 - 69
B. - Documentos capturados.

1. - Procedimientos con los documentos más importantes.

2. - Método de revisión.

3. - Búsqueda de documentos en los PP.GG. capturados instalaciones


abandonadas, muertos aviones derribados.

4. - Informaciones específicas que se desea obtener de lso documentos.

C. - Material capturado.

1. - Tipo de material que se desea examinar.

2. - Método para su manejo y custodia.

3. - Procedimiento para entrega de trofeos al personal.

V. - CARTAS Y FOTOGRAFIAS AEREAS.

A. - Cartas.

B. - Fotografías.

VI. - CONTRA INTELIGENCIA.

A. - Medidas de Seguridad.

B. - Contra Espionaje.

C. - Contra Sabotaje.

D. - Contra Subversión.

E. - Censura.

VII. -PARTES, INFORMES Y DISTRIBUCION.

A. - Partes.

B. - Informes.

VIII.- ORGANOS AUXILIARES.

IX. - DIVERSOS.

SECRETO
SECRETO

60 - 69
........................................................................
EL CMTE. DE LA DI 2

AUTENTICACION :

J. EM. ........................................
XYZ.
G - 2 .......................................
ZYX.

DISTRIBUCION :

Listas “A” y “B”

SECRETO

SECRETO
ANEXO “D”

61 - 69
UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD CONSIDERADA PC. LUGAR FECHA Y HORA
EM. SECC. II
No 01/PLO.

ANEXO “ ” (Inteligencia) A LA OGO No.

OBJETO : Proporcionar apoyo de Inteligencia a la ......

CARTAS : ……………………….

ANEXOS : ……………………….

I. - RESUMEN DE LA SITUACION ENEMIGA.

II. - ELEMENTOS ESENCIALES DE INFORMACION Y OTRAS NECESIDADES DE


INTELIGENCIA.

A. - EEI.

B. - ONI.

III. - ORDENES Y PEDIDOS DE INFORMACION.

A. - Ordenes para las UU. dependientes.

B. - Pedidos a los Comandos superiores y adyacentes.

IV. - ORDENES PARA OTRAS ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA.

V. - DIVERSOS.

A. - Medidas para el manejo de personal, documentos y material capturado.

1. - Prisioneros de Guerra.

a. - Prisioneros especiales.

b. - Procedimientos especiales de manejo.


c. - Instrucciones especiales sobre documentos y materiales encontrados
en los PP.GG.

d. - Informaciones específicas que se desea obtener de los PP.GG.

SECRETO
SECRETO

2. - Documentos capturados.

a. - Procedimientos con los documentos más importantes.

62 - 69
b. - Método de revisión.

c. - Búsqueda de documentos en los PP.GG. capturados instalaciones


abandonadas, muertos aviones derribados.

d. - Informaciones específicas que se desea obtener de los documentos.

3. - Material capturado.

a. - Tipo de material que se desea examinar.

b. - Método para su manejo y custodia.

c. - Procedimiento para entrega de trofeos al personal.

B. - Cartas y fotografías aéreas.

1. - Cartas.

2. - Fotografías aéreas.

C. - Partes, informes y distribución.

1. - Partes.

2. - Informes.

D. - Organos auxiliares.

E. - Otros aspectos de Inteligencia.

....................................................................
EL CMTE. DE LA DI. 2
AUTENTICACION :

J. EM. ..........................
XYZ.

G - 2 .........................
ZYX.

DISTRIBUCION :

Listas “A” y “B”

SECRETO
SECRETO
ANEXO “E”

UNIDAD SUPERIOR

63 - 69
UNIDAD CONSIDERADA PC. LUGAR, FECHA Y HORA
EM SECC. II
No 01/PLO.

EXAMEN DE SITUACION DE CONTRA INTELIGENCIA No. 01/96

OBJETO : ……………………

CARTAS : ……………………

ANEXOS : …………………….

1. - MISION.

A. - Enunciado.

B. - Antecedentes y otros Documentos.

C. - Aspectos que impone a Contra Inteligencia.

1. - Exigencias.

a. - En tiempo.

b. - En espacio.

1) Area de Influencia.

2) Area de Interés.

2. - Acciones.

a. - Acciones Impuestas.

b. - Acciones Deducidas.

c. - En orden cronológico y prioridades.

1) Durante el planeamiento.

2) Durante la operación propiamente dicha.

SECRETO
SECRETO

II. - CARACTERISTICAS DEL AREA DE OPERACIONES.

A. - Condiciones Meteorológicas.

1. - Situación existente.

64 - 69
a. - Clima.

b. - Condiciones meteorológicas.

1) Precipitaciones.

2) Neblina.

3) Vientos.

4) Temperatura.

5) Fases de la Luna.

6) Datos de Iluminación.

a) Crepúsculos.

b) Salida y puestas de la Luna.

2. - Efectos sobre las Operaciones de Inteligencia, sabotaje y Subversión del


Enemigo.

3. - Efectos sobre nuestras medidas y Operaciones de Contra Inteligencia.

B. - Terreno.

1. - Situación existente.

a. - Observación y campos de tiro.

1) Observación.

2) Campos de tiro.

b. - Cubiertas y abrigos.

c. - Obstáculos.

d. - Puntos críticos.

e. - Direcciones de aproximación.

1) Disponibles al enemigo.

SECRETO

SECRETO

2) Disponibles hacia el enemigo.

2. - Efectos sobre las Operaciones de Inteligencia, Sabotaje y Subversión del


Enemigo.

65 - 69
3. - Efectos sobre nuestras medidas y Operaciones de Contra Inteligencia.

C. - Otras Características.

1. - Situación existente.

a. - Factor Político.

b. - Factor Económico.

c. - Factor Psicosocial.

2. - Efectos sobre las Operaciones de Inteligencia, Sabotaje y Subversión del


Enemigo.

3. - Efectos sobre nuestras medidas y Operaciones de Contra Inteligencia.

III. - SITUACION DE INTELIGENCIA, SABOTAJE Y SUBVERSION DEL ENEMIGO.

A. - Dispositivo.

B. - Composición.

C. - Fuerza.

D. - Actividades presentes y significativas.

1. - Inteligencia.
2. - Sabotaje.

3. - Subversión.

IV. - POSIBILIDADES DE INTELIGENCIA, SABOTAJE Y SUBVERSION DEL


ENEMIGO.

A. - Enumeración.

1. - Inteligencia.

a. - Actividades no secretas.

b. - Actividades secretas.

2. - Sabotaje.

3. - Subversión.
SECRETO
SECRETO

B. - Análisis y discusión.

1. - Inteligencia.

2. - Sabotaje.

3. - Subversión.

66 - 69
V. - CONCLUSIONES.

A. - Probabilidad Relativa de Adopción.

B. - Efectos de las posibilidades de Inteligencia, Sabotaje y Subversión del Enemigo.

1. - Sobre el cumplimiento de nuestra misión.

a. - Inteligencia.

b. - Sabotaje.

c. - Subversión.

2. - Sobre nuestras actividades y operaciones de Contra inteligencia.

a. - Seguridad Militar.

b. - Seguridad Civil.

c. - Seguridad de aeropuertos, puertos.

d. - Seguridad de frontera y tránsito.

e. - Contra Espionaje.

f. - Contra Sabotaje.

g. - Contra Subversión.

h. - Censura.

................................................................
Grado, Nombre y apellidos
G - 2

SECRETO
SECRETO
ANEXO “F”

UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD CONSIDERADA PC. LUGAR, FECHA Y HORA
EM. SECC. II
No. 01/PLO.

67 - 69
PLAN DE CONTRA INTELIGENCIA.

OBJETO : ……………………

CARTAS : ……………………

ANEXOS : …………………….

I. - SITUACION.

A. - Enemigo.

B. - Fuerzas Propias.

II. - MISION.

III. - MODALIDADES EJECUTIVAS.

A. - Idea de Maniobra.

B. - Misiones a las Unidades Subordinadas.

1. - Medidas de Seguridad.

a. - Seguridad Militar.

b. - Seguridad Civil.

c. - Control de Tránsito y Circulación.

d. - Seguridad de Puertos, Pistas, y otras instalaciones vitales.

e. - Seguridad de Fronteras.

2. - Contra Espionaje.

3. - Contra Sabotaje.

SECRETO
SECRETO

4. - Contra Subversión.

5. - Censura.

C. - Condiciones de Ejecución.

IV. - SERVICIOS.

V. - COMANDO Y COMUNICACIONES.

68 - 69
..................................................................
EL COMANDANTE DE LA DI. 2

AUTENTICACION :

J. EM. .........................
XYZ

G - 2 ........................
ZYX

DISTRIBUCION :

Listas “ “ y “ “

SECRETO

69 - 69

También podría gustarte