Está en la página 1de 6

Guía Medicina General, Primer examen Profe Magui Loreto

Antisepsia: empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel


viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.
Asepsia: ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparación
del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y
desinfección.
¿Cómo se hace una Cura?
Se usa una solución salina normal (agua con sal) o agua jabonosa suave. Se empape la gasa o la tela en la
solución salina o en agua jabonosa y dé toquecitos suaves se limpia la herida con ella. Se trata de eliminar
toda supuración y cualquier sangre seca u otra materia que se pueda haber acumulado en la piel.
Los pasos a seguir son los siguientes:

 Valorar la gravedad de la herida y decidir si puede curarse en casa o debe acudirse a un centro
sanitario.
 Lavar las manos, aunque vayan a usarse guantes.
 Ante una herida sangrante, realizar una compresión sobre ella con una gasa seca, durante unos 5
minutos sin levantar la mano. Si la sangre empapa la gasa, aplicar una nueva encima, sin retirar la
anterior. Si a pesar de la compresión sigue sangrando, será necesario acudir a un centro sanitario.
 Una vez ha cesado el sangrado, lavar la lesión con suero fisiológico o agua potable. Se debe intentar
que el agua arrastre la suciedad desde el centro a los bordes de la herida. Se puede usar un jabón
neutro. No lavar la herida con antisépticos locales.
 Una vez limpia, efectuar el secado de la lesión con una gasa limpia, sin frotarla. No usar algodón, ya
que sus pequeños filamentos suelen quedarse enganchados. Si la herida se mantiene sucia, puede ser
necesario acudir a un centro sanitario.
 Aplicar un antiséptico para prevenir la infección. Antes de utilizar el antiséptico es necesario asegurarse
de que la persona no sea alérgica.
 Cubrir la herida con un apósito.
 Realizar la limpieza de la herida y la aplicación del antiséptico cada 24 horas. Si a los 7 días la herida no
ha cicatrizado o, si en algún momento muestra signos de infección, como dolor, piel enrojecida o
supuración, acudir a un centro sanitario.

Diabéticos/Cura: a los diabéticos se les cura con solución 09 ya que el Ringer o la Dextrosa tienen glucosa el
cual impide una cicatrización adecuada.
Tipos de Cura

La curación tradicional: usa apósitos de baja tecnología (gasas).se caracterizan por realizarse en
ambiente seco, utilizar apósitos pasivos (no intervienen en el proceso de cicatrización) y ser de
frecuencia diaria
La curación avanzada: se basa en un ambiente húmedo, utiliza apósitos de alta tecnología con sustancias
activas (lo que favorece la cicatrización debido a que estimula el microambiente de la lesión) y su
periodicidad es de 5 a 7 días.

¿Qué es una sutura?


Es el material destinado a favorecer la cicatrización de una herida mediante el cosido quirúrgico de los bordes
de la misma con objeto de mantenerlos unidos. Las suturas pueden ser de hilo, grapas, bandas de cierre de
piel (steri-strip) o adhesivos tópicos.
Tipos de Sutura:

Podemos encontrar las de origen natural, las sintéticas y las metálicas. Las de origen natural son las
siguientes:
 Catgut: un colágeno que procede de la mucosa intestinal de ovinos o bovinos. Actualmente, la
legislación prohíbe su utilización en España y la Unión Europea por riesgo de transmisión de la
encefalopatía espongiforme bovina.
 Seda: es una composición de fibras procedentes de los gusanos de la seda. Para su utilización como
sutura es trenzada y teñida de color negro, además es recubierta con ceras o siliconas.
 Lino: es una composición de fibras del tallo de lino. Destaca por su gran resistencia a la tracción.
 Algodón: es una composición de fibras de celulosa. Principalmente se utiliza en la cirugía digestiva.

En el origen sintético, las suturas se dividen en absorbibles y no absorbibles. Actualmente, todas las suturas
absorbibles son polímeros sintéticos y los más utilizados son la poliglactina, el ácido poliglicólico, la
poliglecaprona, la polidioxanona, el poligliconato y el polihidroxibutirato. En cuanto a las no absorbibles, los
que más se utilizan son la poliamida, el poliéster, el polipropilene y el polibutéster

En cuanto a las metálicas, son de acero inoxidable y acero. Se trata de la única sutura metálica utilizada en la
actualidad y se caracteriza porque apenas produce reacción tisular y es la más resistente a la tensión.

Los tipos de sutura según su absorción se pueden dividir en dos: absorbibles y no absorbibles. Las absorbibles
son aquellas que son degradadas por el organismo y no requieren ser retiradas.

Por el contrario, las no absorbibles son aquellas que, debido a su composición, no pueden ser degradadas por
nuestro organismo y requieren que sean retiradas, de no serlo durante la cicatrización, el hilo será
encapsulado, pudiendo causar reacciones.

Por último, tenemos los tipos de sutura según el número de hebras. De esta forma, se encuentran las suturas
monofilamento y multifilamento. Las primeras de ellas son menos propensas a la contaminación bacteriana y,
por lo tanto, son elegidas en presencia de tejidos contaminosos.
Técnica de sutura por Planos
significa que no solo cerramos la capa más superficial de la piel, sino que cerramos de dentro a fuera, plano a plano,
todas las estructuras anatómicas que hayamos cruzado durante la colocación del implante. De esta forma restauramos
la anatomía tal y como estaba.

Ruidos Respiratorios: Los ruidos respiratorios son producidos por las estructuras de los pulmones durante la respiración.
Se clasifican en: Sonidos continuos: sibilancias y Roncus. Sonidos discontinuos: crepitantes.

Roncus: son ruidos respiratorios de tono bajo que pueden escucharse durante la inspiración o la espiración. Aparecen en
varias enfermedades, como bronquitis crónica. El mecanismo puede relacionarse con variaciones en la obstrucción a
medida que las vías aéreas se distienden con la inhalación y se estrechan con la espiración. (bronquitis)

Crepitantes: Crepitantes: (antes denominados reales) son ruidos respiratorios adventicios discontinuos. Los crepitantes
finos son ruidos cortos de tono alto; los crepitantes gruesos son ruidos más duraderos de tono bajo. (neumonía)

Las sibilancias: son ruidos respiratorios musicales como silbidos que son peores en la espiración que en la inspiración e
indican un estrechamiento de las vías aéreas pequeñas. Las sibilancias pueden ser un hallazgo físico o un síntoma que
suelen asociarse con la disnea. (asma)

Estertores: Son pequeños ruidos chasqueantes, burbujeantes o estrepitosos en los pulmones.

Ruidos Cardiacos:

 Los sonidos cardíacos son producidos por:


o Apertura y cierre de válvulas
o Movimiento de la sangre en el corazón

 Cuanto más turbulento es el flujo, más audibles son las vibraciones creadas.
 En la auscultación, 2 sonidos cardíacos que se escuchan en un corazón normal reflejan el ciclo
cardíaco.
o El ciclo cardíaco es una secuencia de cambios de presión en el corazón, lo que resulta en:

 Sístole (contracción ventricular y eyección de sangre) y


 Diástole (relajación y llenado ventricular)
o S1 y S2 marcan el inicio y el final, respectivamente, de las fases del ciclo cardíaco: sístole y
diástole; son sonidos de alta frecuencia.
o Coloquialmente conocido como el sonido “lub-dub” del corazón

 S3 y S4 son sonidos de baja frecuencia que pueden escucharse en diversas afecciones.


 Ruidos de korotkoff: los sonidos que se escuchan durante la toma y determinación sanguínea.
 Ritmo de galopo: constituye la sumatoria de s3 y s4 con un paciente con taquicardia que abrevia la
diástole y funciona los dos ruidos.
 Taquicardia: latido cardiaco puede ser regular o irregular pero que no está en proporción con la edad y
el nivel de esfuerzo físico
 Bradicardia: ritmo cardiaco lento más de lo esperado en general de menos de 60 latidos por minutos
¿Qué es el Apendicitis?:

Es una afección dolorosa en el apéndice que es una tripa que se encuentra al final del intestino grueso que
mide entre 5 o 8 cm, causada por un bloqueo en el interior, generalmente aguda, donde se inflama y se llena
de pus. La apendicitis comienza con un dolor en el epigastrio y migra a la fosa iliaca derecha acompañado de:
Náuseas, Vómitos, Pérdida de apetito, Hinchazón, Diarrea, fiebre, escalofríos y estreñimiento. No todas
personas presentan los mismos síntomas. La apendicitis suele tratarse con cirugía y antibióticos. Si no se trata,
el apéndice puede reventarse y causar un absceso o una infección sistémica (sepsis).la apendicitis se puede
confundir con un cólico nefrítico y en las mujeres problemas en los ovarios
Partes del apéndice:
La túnica serosa: que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir el meso del apéndice y en cuyo
borde libre discurre la arteria apendicular, que es una de las cuatro ramas de la arteria mesentérica superior y
que desciende por detrás del ángulo ileocecal, cruza la cara posterior del íleon y se introduce en el mero
apéndice.
La túnica muscular: sólo dispone de dos capas de fibras musculares: las longitudinales y las circulares.

La túnica mucosa y submucosa: es igual a la del intestino grueso, presenta un epitelio cilíndrico, una estroma
reticulada, una muscular mucosa y glándulas tubulares. Sólo se diferencia por el tejido linfoide de gran
desarrollo que se ha comparado a la amígdala o a una vasta placa de Peyer.

¿Cómo se Diagnostican?

Para diagnosticar la apendicitis, el médico revisará los síntomas y la historia clínica del paciente, hará un
examen físico y pedirá pruebas de laboratorio y de diagnóstico por la imagen. Se pueden utilizar varios
exámenes para evaluar la apendicitis:

 Se puede realizar un ultrasonido pélvico o abdominal. El ultrasonido es un tipo de examen por imágenes


que usa ondas de sonido para crear imágenes del interior del abdomen y/o pelvis.

 Se puede realizar una TAC del abdomen y la pelvis. Durante una exploración por TAC se usan rayos X para
capturar imágenes del interior del abdomen y la pelvis.

 En los pacientes jóvenes o en mujeres que están embarazadas se puede realizar una RMN de la pelvis. La
RMN obtiene imágenes del cuerpo usando un imán poderoso.

 En algunos casos, el estudio por imágenes inicial podría ser una radiografía abdominal o del tórax. Algunas
veces el estreñimiento, e incluso la neumonía, pueden causar dolor abdominal similar al que se presenta
con la apendicitis.

 Análisis de sangre o de orina

Puntos de dolor:

 Punto rojo: punto de mcburney

 Azul: punto de morris


 Verde: punto de lanz

 Amarillo: triángulo apendicular

Maniobras para Tratar el Apendicitis:

Meltzer-lapinsky: el paciente trata de levantar el miembro inferior


derecho mientras el operador coloca la mano en la fosa ilaica
derecha mientras hace resistencia al movimiento de nivel de la
rodilla

Sachary cope: flexiona el muslo del paciente sobre el abdomen y


se realiza una rotación interna

Infante diaz: se le pide al paciente que parado en puntilla deje


caer sobre sus talones

Dumphy: el paciente tiene que mirar a la izquierda y toser luego


se levanta el miembro inferior derecho del paciente y se le pide
que la coloque rígida y luego se golpea el talón

¿Qué es fiebre?
Es el aumento de temperatura corporal encima de lo normal que
son 37°

¿Síndrome Diarreico?
Se puede decir que es el aumento en la frecuencia de las deposiciones en 24 horas que se considera normal
menos de 3, cuando es mayor de 3 se puede decir que la persona tiene una enfermedad diarreica, puede ser
también por disminución de la consistencia que sea acuosa o semilíquida, puede ir acompañado de ciertos
síntomas como lo son fiebre, cólicos, dolor abdominal, vómitos, flatulencias e hinchazón abdominal. Puede ser
agudo o crónico.
¿Síndrome emético?
Trastorno que causa ataques repentinos y recurrentes, conocidos como episodios, de náuseas y vómitos
intensos. Los episodios pueden durar desde unas pocas horas hasta varios días. Los episodios se alternan con
periodos más largos de forma asintomática.

También podría gustarte