Está en la página 1de 3

Recursos Didácticos:

A) Video relativo a la Mita Inca

Material propuesto en clase y utilizado para la comparación con este material didáctico:
Jhon Murra: “ El Tawantisuyu”, colección de Leslie Bethell y J. Murra, historia General
de América Latina, TI.
URL: https://www.youtube.com/watch?v=Q4H5tm_G36A
Publicado en el canal: “La maestra Magui”
Nombre del video: “LA MITA/IMPERIO INCAICO/TAHUANTINSUYO”
Fecha de publicación: 4 de agosto de 2018
Duración: 3:10 min
El canal muestra como ubicación el País de Perú, se desconocen más datos referentes a
la fuente.
Descripción: es video es una presentación de distintas diapositivas, conformadas por
texto e imágenes acompañados de una voz que lee en voz alta el texto de cada
diapositiva. El formato de la presentación consiste en una pregunta “disparadora”, que
permite el posterior desarrollo del tema, en total, el video se divide en 6 capítulos: LA
MITA INCA Mita; ¿Qué tipo de obras públicas se realizaban?;¿quiénes estaban
obligados a cumplir en la Mita?;¿Todos trabajaban al mismo tiempo?; ¿Cómo se
cumplía el principio de reciprocidad en la mita Inca? y; Conclusión. En ningún
momento se muestras los argumentos, fuentes, pruebas que respalden las afirmaciones
vertidas.
Apreciaciones:
-Frecuente reiteración de la palabra “indígena”, expresión que, si bien aplica al caso, la
misma ha sido históricamente utilizada con fines racistas y discriminadores. En nuestra
opinión, sería más acertado sustituir la palabra “indígena” por “Nativos”, “Incas”, entre
otras. De cualquier manera, me parece una buena oportunidad para hacer este tipo de
diferencias conceptuales entre las distintas formas de denominar a los pueblos
americanos a los estudiantes y la carga ideológica detrás de ellas.
-En el minuto 1:28, se nombran las características de quienes se encargaban de realizar
la Mita, señalando: “varones casados entre 18 y 50 años de edad”. Desconocemos la
veracidad de dicha afirmación, ya que como se expuso más arriba, no se presenta
ningún tipo de respaldo de sus dichos. El Casamiento o matrimonio es un Instituto de la
religión cristiana, si bien es cierto que la dualidad y los distintos pueblos vivían en
grandes familias, creemos que la autora equivoco nuevamente la expresión o
simplemente su relato no se ajusta a la realidad.
Opinión final:
Creo que, haciendo las salvedades y correcciones mencionadas anteriormente, es
un material que puede ser utilizado a modo introductorio para tratar la organización
social del imperio en formación Inca.
Del mismo video, se desprenden otros conceptos como el principio de
reciprocidad, comunidades o “allyu”, aspectos políticos, económicos, religiosos, etc.
Por lo tanto, considero que es un buen punto de conexión entre las distintas dimensiones
de la cultura Inca, que se suelen dividir para un mejor entendimiento y seguir un orden
de la información.

B) Teorías acerca del poblamiento inicial de América.

URL: https://slideplayer.es/slide/3781853/
Bibliografía Utilizada: Francisco Mena, la humilde aventura de conocer: el caso del
poblamiento americano, Magallania (Chile), 2018, Vol. 46(1), pág. 17-25.
Autora: Gertrudis De la Cruz, se desconocen otros datos.
Ultima vez editado: 7 años.
Descripción: Es una diapositiva perteneciente a una presentación referente al tema de
las distintas teorías del poblamiento de América. La seleccionada es la numero 5 de 9.

1
No se trata de una imagen estática, sino de un mapa que al clickearlo encima van surgiendo los
distintos globos de texto.
En la diapositiva se muestran las teorías elaboradas por Alex Hardlicka (únicamente por
el estrecho de Bering); Paul Rivet (navegación de cabotaje por el pacifico) y Mendes –
Correa (ruta antártica).
Apreciaciones:
- Quizás por falta de espacio en la presentación, no se menciona la teoría de
poblamiento transatlántico.
- La teoría de Mendes-Correa ha sido refutada, ya que carece de cualquier
sustento. Sin embargo, parece tener la misma jerarquía que las otras 2 en este
mapa.
- Los globos de texto al desplegarse todos, ocultan las referencias del mapa.
- El mapa ilustra a las teorías de buena manera con las flechas.
- Es acertado evitar el uso de mapas políticos.
Opinión Final:
El material resulta incorrecto e incompleto, no es recomendable utilizarlo en
virtud de las faltas y errores en lo que incurrió la autora.
Rodrigo Cantoni
5264590-9
1º B

También podría gustarte