Está en la página 1de 21

Complementos de Matemática II 2015

Teoría: Flamini Jorge


Práctica: Rivas, Exequiel & Postán, Ezequiel

Índice general
1 Repaso para práctica cero 1
1.1 Relaciones en un conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2 Unidad 2 - Conjuntos ordenados 3


2.1 Conjuntos pre-ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2.2 Conjuntos ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.3 Orden estricto y diagramas de Hasse de un conjunto ordenado . . . . . . . . . . . 7
2.4 Funciones entre conjuntos ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3 Unidad 3 - Retículos o Látices 10


3.1 Estructuras y subestructuras algebraicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2 Funciones entre conjuntos con una operación binaria . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.3 Relaciones entre conjuntos ordenados y semirreticulos . . . . . . . . . . . . . . . 12

4 Unidad 4 - Monoides, semigrupos y grupos 14


4.1 Estructuras cociente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
4.2 Normalidad, grupo cociente y subgrupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

5 Unidad 5 - Teoría de categorías 20

6 6 de octuble 20

Introducción
Teoría de Complementos de matemática 2.

1 Repaso para práctica cero


1.1 Relaciones en un conjunto
Definición 1. Dados dos conjuntos A y B, definimos el producto cartesiano A × B como el
siguiente conjunto: A × B = {(a, b) / a ∈ A, b ∈ B} y definimos una relación entre A y B como
cualquier subconjunto R del producto cartesiano.

Dos relaciones distinguidas entre A y B son la relación vacía (R = ∅) y el propio producto


cartesiano (R = A × B). Toda otra relación R es tal que ∅ ⊆ R ⊆ A × B.

Definición 2. Dados dos conjuntos A y B y una relación R entre ellos, llamamos:

1
• dominio de R (dom(R)) al conjunto Dom(R) = {a ∈ A/ ∃ b ∈ B/ (a, b) ∈ R}

• imagen de R (Im(R)) al conjunto Im(R) = {b ∈ B/ ∃ a ∈ a/ (a, b) ∈ R}

• Si X ⊆ A, saturado de X por R y lo simbolizaremos Rd (X) al conjunto Rd (X) =


{b ∈ B/ ∃ x ∈ X/ (x, b) ∈ R} ⊆ B. Si a ∈ A entonces simbolizaremos Rd (a) al conjunto
Rd ({a}) y lo llamaremos saturado de a por R.

• Si Y ⊆ B, saturado de Y por R y lo simbolizaremos Ri (Y ) al conjunto Ri (Y ) = {a ∈


A/ ∃ y ∈ Y / (a, y) ∈ R} ⊆ A. Si b ∈ B entonces simbolizaremos Ri (b) al conjunto Ri ({b})
y lo llamaremos saturado de b por R.

Ejemplo. A = {1, 2, 3, 4, 5} B = {1, 2, 3, 4}


A × B = {(1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 1), (2, 2), . . .}

R = {(a, b) ∈ A × B/a × b es par}


R = {(1, 2), (1, 4), . . .}

Dom(R) = A Im(R) = B

X = {1, 2} ⊂ A Rd (X) = B
Y = {1, 3} ⊂ B Ri (Y ) = {2, 4}

Definición 3. Sea R una relación entre A y B, definimos relación inversa como el conjunto
R−1 = {(b, a) ∈ B × A/ (a, b) ∈ R}.

Definición 4. Dada una relación R entre A y B y otra relación S entre B y C llamaremos


composición entre R y S y la simbolizaremos R ◦ S a la siguiente relación entre A y C,
R ◦ S = {(a, c) ∈ A × C/ (a, b) ∈ R ∧ (b, c) ∈ S} ⊆ A × C.

Definición 5. Dada una relación R entre A y B y X ⊆ A, Y ⊆ B, a la nueva relación entre X


e Y se la denomina relativización de R a X × Y , y es el conjunto {(x, y) ∈ R/ x ∈ X ∧ y ∈
Y}⊆X ×Y.
En el caso particular que A = B y consecuentemente R = A × A diremos que R es una
relación en A (sinónimo de decir relación entre A y A). En estos casos aparece una relación
particular llamada relación de identidad en A ∆a = {(a, a)/ a ∈ A}.

Proposición 1. FALSA
R = {(1, 2), (3, 2)}
Si R es una relación entre A y B entonces R ◦ R−1 = ∆Dom(R) y R−1 ◦ R = ∆Im(R) .

Prueba. Ejercicio.

Definición 6. Dado un conjunto A, diremos que una relación R en A es:

• Reflexiva, si ∀a ∈ A, (a, a) ∈ R (o bien ∆A ⊆ R).

• Simétrica, si siempre que (a, b) ∈ R entonces también (b, a) ∈ R.

• Antisimétrica, si (a, b) ∈ R y (b, a) ∈ R entonces a = b.

• Transitiva, si siempre que (a, b) ∈ R y (b, c) ∈ R entonces también (a, c) ∈ R.

2
Estas propiedades son hereditarias. Esto quiere decir que si R es una relación en A y X
es un subconjunto de A, la relativización de R en X también tendrá esas características.
Si R tiene algunas de estas propiedades también la/las tendrá su inversa R−1 .
Se dice que una relación R es de equivalencia cuando es reflexiva, simétrica y transitiva.

Proposición 2. Si A′ es una partición de A, entonces la relación R en A, R = {(a, b) ∈


A × A/ ∃ X ∈ A′ / (a, b) ∈ X} es una relación de equivalencia en A. A la que también llamamos
relación inducida por la partición A′ .

Prueba. Ejercicio.

Proposición 3. Si R es una relación de equivalencia en A y a ∈ A, entonces Rd (a) = Ri (a) =


R(a) (donde R(a) clase de A).

Proposición 4. Si R es una relación de equivalencia en A, entonces R = {R(a)/ a ∈ A} es una


partición de A.

Corolario 1. Si R es una relación de equivalencia en A entonces R−1 también es una relación


de equivalencia en A y R = R−1 .

2 Unidad 2 - Conjuntos ordenados


2.1 Conjuntos pre-ordenados
Definición 7. Dado un conjunto A una relación ≤ en A es de pre-orden si es reflexiva y
transitiva. En tal caso decimos que el par es (A, ≤) es un conjunto pre-ordenado.
Si (A, ≤) es un conjunto pre-ordenado y a, b ∈ A y a ≤ b se dice que a precede a b o que a
es menor que b, como a si mismo que b sigue de a o que b es mayor que a.

Definición 8. Sea (A, ≤) un conjunto pre-ordenado y B ⊆ A

• Un elemento a ∈ A es un elemento minimal de B si ∀x ∈ B tal que x ≤ a, se tiene que


a ≤ x.

• Un elemento a ∈ A es un elemento maximal de B si ∀x ∈ B tal que a ≤ x, se tiene que


x ≤ a.

Definición 9. Si R ⊆ A × B y X ⊆ A, Y ⊆ B : R|X×Y = {(a, b) ∈ R/ a ∈ X, b ∈ Y } ⊆


X ×Y ⊆R

Definición 10. Si R ⊆ A × A y B ⊆ A : R|B×B = {(x, y) ∈ R/ x, y ∈ B}

Definición 11. Sea A un conjunto pre-ordenado por ≤ y B ⊆ A. Entonces a ∈ A

• es una cota inferior de B si ∀x ∈ B : a ≤ x.

• es una cota superior de B si ∀x ∈ B : x ≤ a

Si existe a ∈ A tal que a es una cota superior/inferior se dice que B está acotado
superiormente/inferiormente.

Proposición 5. Sea (A, ≤) un conjunto pre-ordenado y B ⊆ A

1. Si a es una cota superior de B entonces ∀a′ ∈ A / a ≤ a′ tambien es cota superior de B.

3
2. Si a es una cota inferior de B entonces ∀a′ ∈ A / a′ ≤ a tambien es cota inferior de B.

3. Toda cota superior de B es cota superior de cualquier X ⊆ B.

4. Toda cota inferior de B es cota inferior de cualquier X ⊆ B.

Prueba. Ejercicio.

4
Definición 12. A un conjunto pre-ordenado por ≤ y B ⊆ A

• a ∈ A es un mínimo de B si es una cota inferior de B y a ∈ B.

• a ∈ A es un máximo de B si es una cota superior de B y a ∈ B.

Definición 13. A un conjunto pre-ordenado por ≤ y B ⊆ A

• a ∈ A es un ínfimo de B si a es el máximo del conjunto de todas las cotas inferiores de


B.

• a ∈ A es un supremo de B si a es el mínimo del conjunto de todas las cotas superiores


de B.

Proposición 6. Sea (A, ≤) conjunto pre-ordenado y B ⊆ A, entonces todo máximo de B es


un supremo de B.

Prueba. Sea a ∈ A un máximo de B ⇒ a es cota superior de B y a ∈ B


¿a es supremo? ≡ ¿a es un mínimo del conjunto de cotas superiores de B?
Sea S = {cotas superiores}. Debemos llegar a que a es un mínimo de S, es decir que a es
una cota inferior de S y a ∈ S.
{
a ≤ s ∀s ∈ S
O sea
a ∈ S vale por hipótesis
Sea s una cota superior de B ⇒ b ≤ s, ∀b ∈ B. En particular a ≤ s (a ∈ B), lo que prueba
la proposición.

Proposición 7. Sea (A, ≤) conjunto pre-ordenado y B ⊆ A, todo mínimo de es B es un ínfimo


de B.

Prueba. Ejercicio.

Proposición 8. Si R es una relación de pre-orden en A entonces R−1 también lo es.

Prueba. Ejercicio.

Definición 14. Dada una relación de pre-orden R en A, llamamos pre-orden dual a R−1 y
se escribe Rd . Por ejemplo R = (Z, ≤) y Rd = (Z, ≥).

Proposición 9. Si a ∈ A es un elemento minimal de B ⊆ A, con respecto del pre-orden ≤ si


y solo si a ∈ A es un elemento maximal de B, con respecto al pre-orden dual ≤d .

Prueba. Sea a elemento de minimal de B ⇒ ∀b ∈ B : b ≤ a ⇒ b = a. Debemos ver que:


∀b ∈ B : a ≤d b ⇒ a = b. Por definición de ≤d obtenemos el resultado buscado pues x ≤d y ⇔
y ≤ x.

Proposición 10. Si a ∈ A es un elemento maximal de B ⊆ A, con respecto del pre-orden ≤


sii a ∈ A es un elemento minimal de B, con respecto al pre-orden dual ≤d .

Prueba. Ejercicio.

5
2.2 Conjuntos ordenados
Definición 15. Dado un conjunto pre-ordenado (A, ≤), si ≤ es antisimétrica (a ≤ b, b ≤ a ⇒
a = b) diremos que la misma es una relación de orden en A (o de orden parcial).

Proposición 11. PREGUNTAR SI VALE PRE-ORDENADO (no tiene que er igual en maxi-
mal)
Si (A, ≤) es un conjunto ordenado y B ⊆ A entonces toda cota superior de B es un elemento
maximal de B.

Prueba. Sea a ∈ A, una cota superior de B. Luego b ≤ a, ∀b ∈ B debemos ver que: a ≤ b ∀b ∈


B ⇒ a = b.
Supongamos que a ≤ b ∀b ∈ B, luego tenemos que:
a≤b ∀b ∈ B
b≥a ∀b ∈ B

por ser (A, ≤) un conjunto ordenado, utilizando la propiedad antisimétrica y llego a que
a = b.

Observación.

• La recíproca es falsa

• Vale la proposición dual, ie, toda cota inferior de B es un elemento minimal de B.

Proposición 12. Sea (A, ≤) un conjunto ordenado y B ⊆ A.

1. Si B posee máximo, éste es único y también es el supremo de B.

2. Si B posee supremo, éste es único.

3. Valen las afirmaciones duales de 1 y 2.

Prueba. 1. Sean a y a′ dos máximos de B

{
a es cota superior de B ⇒ ∀b ∈ B, b ≤ a en paticular a′ ≤ a
a máximo ⇒
def a∈B

{
a′ es cota superior de B ⇒ ∀b ∈ B, b ≤ a′ en paticular a ≤ a′
a′ máximo ⇒
def a′ ∈ B

Por lo tanto, por antisimetria a = a′ .

Corolario 2. Si (A, ≤) es un conjunto ordenado y a ∈ A, entonces a es cota superior de A ⇔ a


es máximo de A ⇔ a es supremo de A y si cualesquiera de ellos existe, es único.

Prueba. Ejercicio.

Definición 16.

• Si (A, ≤) es un conjunto ordenado que posee máximo y mínimo, sabemos por la pro-
∧ ∧
piedad ante última que éstos son únicos y los simbolizamos: max A = 1 y min A = 0.

6
• Si (A, ≤) es un conjunto ordenando y B ⊆ A, por la unicidad que asegura la propiedad
anterior, simbolizaremos:

– sup(A,≤) B = supremo de B en A.
– inf(A,≤) B = ínfimo de B en A.
– min(A,≤) B = mínimo de B en A.
– max(A,≤) B = máximo de B en A.

Notación: usualmente simplificaremos diciendo, sup(A,≤) B = supA B = sup B.

2.3 Orden estricto y diagramas de Hasse de un conjunto ordenado


Definición 17. En un conjunto ordenado (A, ≤) escribiremos a < b para indicar que a ≤ b
pero a ̸= b.

Ejemplo. A = {a, b}
≤ = {(a, a), (a, b), (b, b), (b, a)} Relación de pre-orden
< = {(a, b), (b, a)}

Proposición 13. Sea (A, ≤) un conjunto ordenado y x1 , x2 , .., xn ∈ aA

1. Si ∃k ∈ {1, .., n − 1} / x1 ≤ x2 ≤ ... ≤ xn ∧ xk < xk+1 ⇒ x1 < xn


2. xi < xj y xj < xk ⇒ xi < xk
3. xi ≤ xj ⇒ xj ̸< xi

Prueba. Ejercicio.

Definición 18. Sea (A, ≤) conjunto ordenado y a, b ∈ A. Diremos:

1. x ∈ A está entre a y b si a < x < b o b < x < a.


2. b cubre a a o bien que a y b son consecutivos si a < b y ̸ ∃x ∈ A/a < x < b.

Ejemplo. Digráma de Hasse

2.4 Funciones entre conjuntos ordenados


Definición 19. Sean (A, ≤) y (A′ , ≤′ ) dos conjuntos ordenados. Se dice que una función f :
A → A′

1. Preserva el orden (o es creciente) cuando x ≤ y ⇒ f (x) ≤′ f (y).

2. Invierte el orden (o es decreciente) cuando x ≤ y ⇒ f (y) ≤′ f (x).

3. Si f preserva el orden diremos que f es monótona creciente.

4. Si f invierte el orden diremos que f es monótona decreciente.

5. Si f es monótona creciente o monótona decreciente diremos que f es monótona.

Definición 20. Dados don conjuntos ordenados (A, ≤) y (A′ , ≤′ ) se llama:

7
• Isomorfismo de orden entre A y A′ a toda aplicación biyectiva f : A → A′ t.q. x ≤
y ⇔ f (x) ≤′ f (y).
O sea que un isomorfismo de orden en A y A′ es una aplicación biyectiva f : A → A′ t.q.
f y f −1 preservan el orden. Si existe un isomorfismo de orden en A y A′ diremos que A y
A′ son orden-isomorfos e indicamos este hecho así A = A′ .

• Antisomorfismo de orden entre A y A′ a toda aplicación biyectiva f : A → A′ t.q.


x ≤ y ⇔ f (y) ≤′ f (x). O sea que un isomorfismo de orden en A y A′ es una aplicación
biyectiva f : A → A′ tal que f y f −1 invierten el orden.

Proposición 14. Sea A un conjunto ordenado y sea ϕ : A → P (A) tal que ϕ(x) = {y ∈ A/y ≤
x} ⊆ A. Entonces ϕ es un isomorfismo de orden entre (A, ≤) y (Im(ϕ), ⊆).

8
Prueba.

1. Ver que ϕ es inyectiva, esto es


¿ϕ(x) = ϕ(z) ⇒ x = z ∀ ϕ(x), ϕ(z) ∈ Im(ϕ)?
Si x ∈ {y ∈ A/y ≤ x} = {y ∈ A/y ≤ z} ∋ z ⇒ x ≤ z ∧ z ≤ x ⇒ x = z.
antisimetria

2. Ver que ϕ preserva el orden. Dado x ≤ z, ¿ϕ(x) ⊆ ϕ(z)?


Sea y ∈ ϕ(x) ⇒ y ≤ x ∧ x ≤ z ⇒ y ≤ z ⇒ y ∈ ϕ(z).
def ϕ

3. Sé que ϕ(x) ⊆ ϕ(z), ¿ x ≤ z ?


Como ϕ(x) ⊆ ϕ(z) ⇒ ∀y ∈ ϕ(x), y ∈ ϕ(z) ⇒ y ≤ x ∧ y ≤ z ⇒ en particular x = y, x ≤
x ∧ x ≤ z.

Definición 21. Sea (A, ≤) un conjunto ordenado si ∀x, y ∈ A se tiene x ≤ y o y ≤ x entonces


se dice que A es totalmente ordenado (o que es linealmente ordenado o que es una cadena).

Ejemplo.
(N, |) 2, 3 ∈ N, 2 ∤ 3, 3 ∤ 2 ⇒ (N, |) no es totalmente ordenado.
(P (X), ⊆) con X = {a, b, c}, {a} ∈ P (X) ∧ {b} ∈ P (X)
pero {a} ⊈ {b} y {b} ⊈ {a}.

Definición 22. Sea (A, ≤) un conjunto ordenado, si ∀x, y ∈ A distintos, se tiene que ni x ≤ y
ni y ≤ x entonces A es una anticadena. Las únicas anticadenas son las las identidades ∆A .

Proposición 15. Si (A, ≤) es un conjunto totalmente ordenado y B ⊆ A, entonces todo


elemento maximal de B es cota superior de B (vale afirmación dual).

Prueba. Sea a ∈ A un elemento maximal de B ⇒ ∀b ∈ B a ≤ b, a = b


¿a es cota superior de B? ∀b ∈ B ¿b ≤ a ?
Sea b ∈ B si b ≤ a ya está. Si a ≤ b por ser maximal ⇒ a = b por reflexivilidad ⇒ b ≤ a

Corolario 3. (A, ≤) totalmente ordenado y B ⊆ A entonces a ∈ A es cota superior de B ⇔ a


es un elemento maximal de B.

Proposición 16. Si (A, ≤) es totalmente ordenado y posee elemento maximal este es único
(vale el dual).

Prueba. Sean a, a′ elementos maximales de A, entonces:

• ∀x ∈ A, a ≤ x ⇒ a = x

• ∀x ∈ A, a′ ≤ x ⇒ a′ = x

como a es totalmente ordenado a y a′ son comparables (a ≤ a′ y a′ ≤ a) por lo tanto a = a′ .

Corolario 4. Sea A un conjunto totalmente ordenado entonces a ∈ A es una cota superior ⇔


a es maximal de A⇔ a es máximo de A ⇔ a es un supremo de A y si cualquiera de ellos existe,
es único.

Prueba. Ejercicio.

9
Proposición 17. Sea (A, ≤) un conjunto totalmente ordenado y B ⊆ A y X ⊆ A tales que
poseen supremo e ínfimo. Entonces Si X ⊆ B se verifica lo siguiente:

1. supA X ≤ supA B

2. infA B ≤ infA X

Prueba. Ejercicio.

3 Unidad 3 - Retículos o Látices


Definición 23. Una operación binaria en un conjunto no vacío A (o op. interna o ”ley de
composición”) es una función (o aplicación):
α: A×A→A
(x, y) → α(x, y) = x ∗ y

Proposición 18. Dado (A, ∗) la operación puede o no tener algunas de las siguientes propie-
dades:

• conmutativa ∀x, y ∈ A, x ∗ y = y ∗ x

• asociativa ∀x, y, z ∈ A, (x ∗ y) ∗ z = x ∗ (y ∗ z)

• idempotente ∀x ∈ A, x ∗ x = x

Definición 24. Dado (A, ∗) algunos elementos de A pueden tener propiedades que los distin-
guen de otros, diremos que:

• a ∈ A es una identidad (o neutro) si ∀x ∈ A, a ∗ x = x ∗ a = x

• a ∈ A es un absorbente (o cero) si ∀x ∈ A, a ∗ x = x ∗ a = a

• a ∈ A es un idempotente si a ∗ a = a

Proposición 19. Si (A, ∗) operación binaria posee identidad, es única. Se simboliza con e.

Prueba. a = a ∗ a′ = a′
identidad de a′ identidad de a

Proposición 20. Si (A, ∗) operación binaria posee absorbente, este es único.

Prueba. Ejercicio.

3.1 Estructuras y subestructuras algebraicas


Definición 25. Dado (A, ∗),diremos que A es un (o tiene estructura de):

• Semigrupo si A es asociativo.

• Monoide si A es semigrupo y posee identidad.

• Semigrupo conmutativo si A es un semigrupo y ∗ es conmutativo.

• Monoide conmutativo si A es un monoide y ∗ es conmutativo.

• Semireticulo si A es un semigrupo conmutativo y ∗ es idempotente.

10
Definición 26. Dado (A, ∗) y B ⊆ A la restricción de ∗ a B × B, es decir,
α|B×B : B × B → A
(x, y) 7→ x ∗ y
es tal que ∀x, y ∈ B, x ∗ y ∈ B, entonces se dice que dicha restricción es una operación
cerrada en B y hace que B sea un conjunto con una operación binaria que simbolizamos (B, ∗).
Lema 1. Sea (A, ∗) y B ⊆ A cerrado respecto de ∗. Si ∗ verifica una (o más) de las propiedades
dadas en la definición correspondiente (como operación de A) entonces ∗ también verificará
dicha propiedad (o propiedades) como operación de B.
Prueba. Ejercicio.

Observación. Debido a lo afirmado en el lema se dice que las propiedades conmutativa, asociativa
e idempotente son hereditarias y vale el siguiente corolario del lema.
Corolario 5. Sea (A, ∗) y sea B ⊆ A cerrado respecto de *. Entonces si A es un semigrupo
(monoide, semiretículo, etc) entonces (B, ∗) también será un semigrupo (monoide, semiretículo,
etc) y diremos que es un subsemigrupo (submonoide , subsemiretículo, etc) de A.
Notar que si A es un monoide hay que pedir ademas que e ∈ B donde e es la identidad.
Definición 27. M agma(A, ∗) ≡ (A, ∗) es un conjunto con una operación binaria

3.2 Funciones entre conjuntos con una operación binaria


Definición 28. Una función A → A′ donde (A, ∗) y (A′ , ∗′ ) son conjuntos con una operación
binaria (ambos con la misma estructura, sino no vale nada) se llama homomorfismo si ∀x, y ∈
A : f (x ∗ y) = f (x) ∗′ f (y).
Definición 29. Un homomorfismo se llama:
• monomorfismo si f es inyectiva

• epimorfismo si f es sobreyectiva

• isomorfismo si f es biyectiva
Si además (A, ∗) = (A′ , ∗′ ) tal homomorfismo se llama endomorfismo y si además fuera
un isomorfismo se llama automorfismo.
Ejemplo.
(R, +) es monoide conmutativo, con (e = 0)
(R+ , ·) es moniode conmutativo, con (e = 1)
f : (R+ , +) → (R+ , ·)
x 7→ f (x) = ex
f (x + y) = ex+y = ex ∗ ey = f (x) ∗ f (y)
¿f (0) = 1? Sí, f (0) = e0 = 1
∴ R ≃ R+

Proposición 21. Si f : (A, ∗) → (A′ , ∗′ ) y g : (A′ , ∗′ ) → (A′′ , ∗′′ ) son homomorfismos, entonces
g ◦ f : (A, ∗) → (A′′ , ∗′′ ) es un homomorfismo.
Prueba.
(g ◦ f )(x ∗ y) = g(f (x ∗ y)) = g(f (x) ∗′ f (y)) = g(f (x)) ∗′′ g(f (y)) = (g ◦ f )(x) ∗′′ (g ◦ f )(y)
Lo mismo vale para el resto de los morfismos.

11
Ejemplo. M = {f : [a, b] → R/ f función}
α:M ×M →M
f g : [a, b] → R
f g(x) = f (x) ∗ g(x)
(M, α, id) Monoide conmutativo

X ⊆ Y f : X ,→ Y inyección identidad o inyección canónica


∅ : M′ → M
∅(f ) = f
∅(f g) = f g = f ∗ g = ∅(f ) ∗ ∅(g)

3.3 Relaciones entre conjuntos ordenados y semirreticulos


Proposición 22.

1. Si (S, ∗) es un semirreticulo y definimos en el la siguiente relacion ”≤: x ≤ y ⇔ x ∗ y = x”


entonces (S, ≤) es un conjunto ordenado, con la propiedad que cualquiera sean x, y ∈ S,
el conjunto {x, y} tiene ínfimo y es x ∗ y.

2. Reciprocamente, si (A, ≤) es un conjunto ordenado tal que todo conjunto {x, y} ⊆ A tiene
ínfimo y definimos en A la siguiente operacion binaria ∗ : x∗y = inf {x, y} entonces (A, ∗)
es un semireticulo.

Prueba. 1.
Hipótesis: ∗ asociativa, conmutativa, idempotente.
Tesis: ≤ reflexiva, transitiva, antisimétrica y ademas que {x, y} tiene ínfimo.

Reflexiva: Sea x ∈ S, ¿x ≤ x ?. Como x ∗ x = x ⇒x≤x ⇒ ≤ reflexiva.


idempotente def

Transitiva: Sea x ≤ y ∧ y ≤ z ⇔ x ∗ y = x ∧ y ∗ z = y.
Reemplazando, x∗(y ∗z) = x ⇒ (x∗y)∗z = x ⇒ x∗z = x ⇒ x ≤ z ⇒ ≤ transitiva.
∗ asoc reemplazo def

Antisimétrica: Sea x ≤ y ∧ y ≤ x ⇔ x ∗ y = x ∧ y ∗ x = y, luego como ∗ es conmutativa,


x ≤ y = y ≤ x = x = y ⇒≤ antisimétrica.

¿{x, y} tiene ínfimo? “a ∈ S es un ínfimo de {x, y} si a es un maximo del conjunto de cotas


inferiores de {x, y}”. Conjunto de cotas inferiores, I = {i ∈ S/i es una cota inferior de {x, y}}

i ∈ I ⇒ i ≤ x, i ≤ y
(x ∗ y) ∗ x = x ∗ (x ∗ y) = (x ∗ x) ∗ y = x ∗ y
(x ∗ y) ∗ y = x ∗ (y ∗ y) = x ∗ y

Por lo tanto x ∗ y es una cota inferior de {x, y}, entonces x ∗ y ∈ I pero ¿x ∗ y = max I?, es
decir, ¿i ≤ x ∗ y ⇔ i ∗ (x ∗ y) = i ∀i ∈ I?
Veamos si se cumple: i ∗ (x ∗ y) = (i ∗ x) ∗ y = i ∗ y = i

∴ x ∗ y maximo en I

Prueba. 2.
Hipótesis: ≤ reflexiva, transitiva, antisimétrica, {x, y} tiene ínfimo.
Tesis: ∗ asociativa, conmutativa e idempotente

12
Por proposición dado ínfimo es único.
Conmutativa: ¿x ∗ y = y ∗ x?
Sí pues inf {x, y} = inf {y, x} por ser único el ínfimo, luego ∗ es conmutativa.
Asociativa: ¿(x ∗ y) ∗ z = x ∗ (y ∗ z)?
x ∗ y = inf {x, y} ⇒ (x ∗ y) ∗ z = inf {inf {x, y}, z}
y ∗ z = inf {y, z} ⇒ x ∗ (y ∗ z) = inf {x, inf {y, z}}
Queremos ver que: inf {inf {x, y}, z} = inf {x, inf {y, z}}
(Prueba no terminada en clase..)

Definición 30. Si (S, ∗) semiretículo y (S, ≤) es un conjunto ordenado con la relación de orden
≤: x ≤ y ⇔ x ∗ y = x , se denomina semirreticulo corte o infsemireticulo y en tales
semirreticulos la operación se simboliza ∧ o · y se llama corte (meet).

Definición 31. Si en apartado anterior se define la operación así: x ≤ y ⇔ x ∗ y = y enton-


ces el conjunto ordenado es el dual del anterior y se lo denomina semireticulo reunión o
supsemirreticulo ∨ o + y se llama reunión (join).
Verificándose que cualesquiera x, y ∈ S, {x, y} tiene supremo. Vale la correspondiente recí-
proca. Se deja como ejercicio enunciar formalmente estás ultimas afirmaciones y probarlas.

Definición 32. Un retículo es un conjunto no vacio A en el que hay definidas dos operaciones
binarias:∧ (que llamaremos corte) y ∨ (que llamaremos reunión) cada una de las cuales verifica
las siguientes propiedades:

• Conmutativas

• Asociativas

• Idempotentes

• absorción respecto de la otra: ∀x, y ∈ A x ∧ (x ∨ y) = x y x ∨ (x ∧ y) = x

Lema 2. Sea (A, ∧, ∨) ∀x, y, z ∈ A se tiene las siguientes equivalencias:

1. x ∧ y = x ⇔ x ∨ y = y

2. x ∧ (y ∨ z) = (x ∧ y) ∨ (x ∧ z) ⇔ x ∨ (y ∧ z) = (x ∨ y) ∧ (x ∨ z)

3. (x ∧ (y ∨ z)) ∧ y = (z ∨ y) ∧ (x ∨ y) ⇔ (x ∨ (y ∧ z)) ∨ y = (z ∧ y) ∨ (x ∧ y)

Prueba. 1.
⇒) x ∨ y = (x ∧ y) ∨ y = y ∨ (x ∧ y) = y ∨ (y ∧ x) = y
hip conmut conmut absorción
⇐) x ∧ y = x ∧ (x ∨ y) = x
hip absorción

Teorema 1.

1. Si (A, ∧, ∨) es un reticulo y definimos ∀x, y ∈ A, la siguiente relacion ”≤: x ≤ y ⇔ x∧y =


x, entonces (A, ≤) es un conjunto ordenado con la propiedad adicional de que ∀x, y ∈ A
el conjunto {x, y} tiene ínfimo y supremo.

2. Sea (A, ≤) es un conjunto ordenado con la propiedad adicional de que ∀x, y ∈ A el conjunto
{x, y} tiene ínfimo y supremo entonces las siguientes operaciones binarias en A:
x ∧ y = inf {x, y} x ∨ y = sup{x, y} hacen de (A, ∧, ∨) un reticulo.

13
Prueba. Ejercicio.

Lema 3. Si (A, ≤) es un conjunto ordenado tal que ∀x, y ∈ A : {x, y} tiene ínfimo (supremo)
entonces todo subconjunto finito de A tiene infimo (supremo).

Prueba. Ejercicio (por induccion).

Definición 33. Si (A, ≤) es un conjunto ordenado tal que todo subconjunto de A tiene infimo
y supremo diremos que (A, ∧, ∨) definido en la parte b del teoremaa anterior es un reticulo
completo.

Definición 34. Dado un reticulo (A, ∧, ∨) diremos que es un reticulo distributivo si ∀x, y, z ∈
A se verifica cualquiera de las condiciones equivalentes del apartado 2 del lema penultimo lema.

Definición 35. Dado un reticulo (A, ∧, ∨) diremos que es un reticulo modular (o normal)
si ∀x, y, z ∈ A se verifica cualquiera de las identidades equivalentes del apartado 3 del lema
penultimo lema.

Proposición 23. EL SI era SI y SOLO SI pero estaba mal (Los racionales entre [0,2] están
acotados pero (0,2] no tiene infimo) Un conjunto ordenado (A, ≤) es acotado si el retículo
(A, ∧, ∨) definido en el apartado 2 en el teorema anterior es completo, verificandose ∀x ∈ A:
∧ ∧ ∧
0∨x=x 0∧x=0
∧ ∧ ∧
1∨x=1 1∧x=x

Definición 36. Dado un retículo (A, ∧, ∨) y B ⊆ A tal que las operaciones ∧ y ∨ restringidas
a B × B son cerradas entonces diremos que (B, ∧, ∨) es un subretículo en A.

Definición 37. Dados 2 retículos (A, ∧, ∨) y (A′ , ∧′ , ∨′ ), llamaremos homomorfismo de A


en A’ a toda función f : A → A′ tal que:

∀x, y ∈ A : f (x ∧ y) = f (x) ∧′ f (y)


f (x ∨ y) = f (x) ∨′ f (y)

Los conceptos de monomorfismo, epimorfismo, isomorfismo, endomorfismo y au-


tomorfismo se definen pidiéndole a f las mismas condiciones que en las estructuras anteriores
(semigrupos y semiretículos).

4 Unidad 4 - Monoides, semigrupos y grupos


Definición 38. Sea (A, ∗, e) un monoide y x ∈ A Diremos que x′ ∈ A es un inverso de x si
x ∗ x′ = x′ ∗ x = e.

Definición 39. Dado x ∈ A, si ∃x′ ∈ A/ x ∗ x′ = e y x′ ∗ x ̸= e se dice que x′ es inverso a


derecha. Ahora si ∃x′′ ∈ A/ x ∗ x′′ ̸= e y x′′ ∗ x = e se dice que x′′ es inverso a izquierda.

Ejemplo.
(Mm×n , +, 0m×n ) Monoide conmutativo
(M2 , ·, I2 ) Monoide

A = {(x1 , x2 , ..)/xi ∈ R}
S = {f : A → A}
(S, ◦, idS ) monoide.

14
Sea c ∈ S/c : A → A/c(x1 , x2 , x3 , ...) = (x2 , x3 , ...) y
d ∈ S/d : A → A/d(x1 , x2 , x3 , ...) = (0, x1 , x2 , x3 , ...)
(c ◦ d)(x1 , x2 , x3 , ...) = c(0, x1 , x2 , x3 , ...) = (x1 , x2 , x3 , ...)
(d ◦ c)(x1 , x2 , x3 , ...) = d(x2 , x3 , ...) = (0, x2 , x3 , ...)

(c ◦ d) es la identidad pero (d ◦ c) no lo es, por lo tanto c es un inverso a izquierda


de d o dicho de otra forma d es un inverso a derecha de c.

Proposición 24. Sea (A.∗, e) un monoide. Entonces:

1. x ∈ A puede o no tener inverso, pero si lo tiene, este es único.

2. e ∈ A posee inverso y es él mismo.

3. Si x′ ∈ A es el inverso de x ∈ A e y ′ ∈ A es el inverso de y ∈ A entonces y ′ ∗ x′ es el inverso


de x ∗ y, es decir: (x ∗ y)′ = y ′ ∗ x′ . En general si x′1 , ..., x′n ∈ A son los inversos respectivos
de x1 , ..., xn ∈ A entonces (x1 ∗ x2 ∗ ... ∗ xn )′ = x′n ∗ ... ∗ x′2 ∗ x′1

Prueba. 1.
Supongo que x′ y x′′ ambos inversos de x ∈ A
x′ = e ∗ x′ = (x′′ ∗ x) ∗ x′ = x′′ ∗ (x ∗ x′ ) = x′′ ∗ e = x′′

Prueba. 2.
e ∗ e = e, pues x ∗ e = x ∀x ∈ A

Prueba. 3.
hip
x′ inverso de x
y ′ inverso de y
(x ∗ y) ∗ (x′ ∗ y ′ ) = (x ∗ y) ∗ (y ′ ∗ x′ ) = x ∗ (y ∗ y ′ ) ∗ x′ = x ∗ e ∗ x′ = x ∗ x′ = e
(x′ ∗ y ′ ) ∗ (x ∗ y) = (y ′ ∗ x′ ) ∗ (x ∗ y) = y ′ ∗ (x′ ∗ x) ∗ y = y ′ ∗ e ∗ y = y ′ ∗ y = e

Definición 40. Diremos que un monoide (A, ∗, e) es un grupo si todo elemento x ∈ A tiene
inverso.

Ejemplo.
(Mm×n , +, 0m×n ) es un grupo.
(Mn×n , ·, 0n×n ) no es un grupo.

Definición 41. Diremos que (R, +, 0) es un grupo conmutativo (o grupo abeliano). El orden
de un grupo G es el cardinal de G y lo simbolizaremos |G|. Así mismo se dice que G es finito o
infinito si el orden de G es finito o infinito respectivamente.

Definición 42. A = {f : X → X/f f uncin} y B = {f ∈ A/f Biyectiva}


Luego, (B, ◦, idX ) es un grupo llamado ”el grupo de permutaciones de X”.
En el caso particular de X sea finito con n elementos, el grupo se simboliza Sn y se denomina
grupo simétrico y su orden es |Sn | = n!.

15
4.1 Estructuras cociente
Definición 43. Sea (A, ∗) un semigrupo y E una relación de equivalencia en A. Entonces E
define una partición de A, cuyos miembros son las clases de equivalencias de los elementos x ∈ A.
Recordemos x = clase de equivalencia de x = {a ∈ A/aEx} y el conjunto cociente
A/E = {x/x ∈ A} (conjunto de clase de equivalencia).
Ejemplo. (A = enteros), defino ∀x, y ∈ A
x ∼ y ⇔ x2 = y 2
∼ = {(x, y) ∈ A × A/x2 = y 2 }
5 = {5, −5} = −5
0 = {0}
A/ ∼= {0, 1, 2, 3, ...}
Nos proponemos en el conjunto cociente A/E una operación binaria ∗ del siguiente modo.
A/E × A/E → A/E
(a, b) 7→ a ∗ b = a ∗ b
¿Será ∗ es una operación binaria en A/E?.
Como puede verse en la operación binaria definida en Z, la misma lo será en el monoide
{Z, ∗, 1} pero no lo será en {Z, +, 0} pues allí la operación binaria no está definida en el cociente.
Veremos a continuación una proposición que nos día las condiciones necesaria para que dicha
operación en el cociente esté bien definida.
Definición 44. Dado un semigrupo (A, ∗) y una relación de equivalencia E en A, diremos que
E es compatible si la correspondencia definida mediante (a, b) 7→ a ∗ b = a ∗ b es una operación
binaria en A/E.
Proposición 25. Sea (A, ∗, e) un monoide y sea E una relación de equivalencia en A. Entonces
E es compatible si y solo si xEy ∧ zEv ⇒ x ∗ z E y ∗ v ∀x, y, z, v ∈ A.
Prueba.
⇒) Sean v, x, y, z ∈ A tales que xEy, zEv Como E es compatible se satisface que:
a1 ∈ a, b1 ∈ b ⇒ a1 ∗b1 = a∗b
Como por hipótesis x ∈ y y z ∈ v, resulta que: x ∗ z = y ∗ v ⇒ x ∗ z = y ∗ v
Es decir x ∗ z E y ∗ v.
⇐) Por hipótesis xEy ∧ zEv ⇒ x ∗ z E y ∗ v ⇒ x ∗ z = y ∗ v
Por otro lado: x ∈ y, z ∈ v de modo que:
x∗z =x∗z =y∗v =y ∗v
∴ E es compatible

Proposición 26. Las características que teniéndolas un semigrupo (A, ∗) las tiene también el
conjunto cociente (A/E, ∗) cuando E es una relación de equivalencia compatible son:
• asociatividad

• conmutatividad

• identidad
Prueba. Ejercicio.

Proposición 27. Sea (A, ∗, e) un monoide y sea E una relación de equivalencia en A. Entonces
E es compatible si y solo si xEy ⇒ ∀z ∈ A, z ∗ xEz ∗ y ∧ x ∗ zEy ∗ z.
Prueba. Ejercicio.

16
Proposición 28. Si (A, ∗, e) y (A′ , ∗′ , e′ ) son grupos y f : A → A′ entonces:

1. f es homomorfismo ⇔ ∀x, y ∈ A, f (x ∗ y) = f (x) ∗′ f (y)

2. f es homomorfismo ⇒ ∀x ∈ A, f (x−1 ) = f (x)−1

Prueba. 1)
⇒) Trivial por definición de homomorfismo.
⇐) Faltaría f (e) = e′
f (e) = f (e ∗ e) = f (e) ∗′ f (e)
e′ = f (e) ∗′ [f (e)]−1 = (f (e) ∗′ f (e)) ∗′ [f (e)]−1 = f (e) ∗′ (f (e) ∗′ [f (e)]−1 ) = f (e) ∗′ e′ = f (e)
∴ f (e) = e′

Prueba. 2)
Sea x ∈ A y sea x−1 ∈ A el inverso de x. Luego x ∗ x−1 = e y por 1) sabemos que f (e) = e′
f (e) = f (x ∗ x−1 ) = f (x) ∗′ f (x−1 ) = e′
f (e) = f (x−1 ∗ x) = f (x−1 ) ∗′ f (x) = e′
∴ f (x−1 ) = f (x)−1

Definición 45. Dado G y H grupos y F : G → H un homomorfismo de grupos.

1. Si A ⊂ G entonces la imagen de A es f (A) = {f (a)/a ∈ A}.

2. Si B ⊂ H entonces la imagen inversa de B es f −1 (B) = {a ∈ G/f (a) ∈ B}.

3. Si en 1) A = G entonces f (G) es la imagen de f y se simboliza Im(f ) = {f (x)/x ∈ G}.


Si en 2) B = {eH } es el núcleo de f y se simboliza ker(f ) = {x ∈ G/f (x) = eH }

Proposición 29. Si f : G → H es un homomorfismo de grupo entonces:

1. f es monomorfismo ⇔ ker(f ) = {eG }.

2. f es isomorfismo ⇔ ∃ un homomorfismo f −1 : H → G tal que f −1 ◦f = IdG y f ◦f −1 = Idh .

Prueba. i) ⇒) ker(f ) = {x ∈ G/f (x) = eH } = {eG } (No terminada en clase)

Proposición 30. Sea H un subconjunto no vacío de un grupo G, entonces H es un subgrupo


de G (H ⊆s.g. G) ⇔ ∀a, c ∈ H ab−1 ∈ H

Prueba.
⇒)b ∈ H, a ∈ H ⇒ b−1 ∈ H a ∈ H ⇒ ab−1 H.
⇐)H ̸= ∅ ⇒ ∃a ∈ H ⇒ aa−1 ∈ H ⇒ e ∈ H
e ∗ a−1 ∈ H ⇒ a−1 ∈ H
Sea a y b−1 ∈ H ⇒ a ∗ (b−1 )−1 ∈ H ⇒ a ∗ b ∈ H

Corolario 6. Si G es un grupo y {Hi /i ∈ I} es flia de subgrupos de G. Entonces H = ∩i∈I Hi


es un subgrupo de G.

Prueba. H ̸= ∅, pues e ∈ Hi ∀i ⇒ e ∈ H (la tengo, falta copiar)

Definición 46. Sea G un grupo y X un subconjunto de G. Sea {Hi /i ∈ I} la flia de todos los
subgrupos de G que contienen a X. Entonces H = ∩i∈I Hi es un subgrupo de G que contiene
a X y es el mínimo subgrupo de G con tal propiedad y se lo denomina subgrupo generado
por X y se simboliza < X >= H.

17
Observación. Sea G un grupo, dada la familia de todos los subgrupos de G, llamémosla &
quedan determinadas, según lo visto hasta ahora, dos operaciones binarias en &:
&×&→&
(H1 , H2 ) 7−→ H1 ∩ H2
&×&→&
(H1 , H2 ) 7−→< H1 ∪ H2 >
Proposición 31. Si G es un grupo y X un subconjunto no vacío de G entonces el subgrupo ge-
nerado por X es decir < X > consiste en todos los productos (finitos) de la forma a1 m1 a2 m2 ..at mt
con ai ∈ X y mi ∈ Z
Ejemplo.
Si m ∈ N am = aam−1 = aa...aa
Si m = 0 am = e
Si m ∈ Z y m < 0 am = (a−1 )−m = (a−m )−1
Corolario 7. Si G es un grupo y a ∈ G entonces el subgrupo generado por {a}, se simboliza
< a > y se denomina subgrupo cíclico generado por a y es igual a:
< a >= {am /m ∈ Z}
Definición 47. Sea G un grupo y H ⊂s.g. G. Definimos ∀a, b ∈ G las siguientes relaciones ∼l
∼r llamadas convergencia modulo H a derecha e izquierda respectivamente
• a ∼r b ⇔ ab−1 ∈ H.
• a ∼l b ⇔ b−1 a ∈ H.
También suele simbolizarse así:
a ∼r b ⇔ a ≡r b mod H y se lee a es congruente a derecha con b.
a ∼l b ⇔ a ≡l b mod H y se lee a es congruente a izquierda con b.
Observación. Si G es abeliano entonces el particular ab−1 = b−1 a y por lo tanto a ∼r b ⇔ a ∼l b
y ambas relaciones son la misma.
Teorema 2. Sea G un grupo y H ⊂s.g. G
1. Las relaciones de congruencia módulo H a izquierda y derecha son relaciones de equiva-
lencia en G.
2. La clase de equivalencia de a ∈ G respecto de la relación de congruencia módulo H a
derecha es el conjunto Ha = {ha/h ∈ H} y a izquierda es el conjunto aH = {ah/h ∈ H}.
3. ∀a ∈ G|Ha| = |H| = |aH|.
Prueba.
1) a ∼r a∀a aa−1 ∈ H, e ∈ H por se H subgrupo
a ∼r b ⇒ ab−1 ∈ H ⇒ (ab−1 )−1 ∈ H ⇒ (b−1 )−1 a−1 ∈ H ⇒ ba−1 ∈ H ⇒ b ∼r a por lo tanto
simétrica
ab−1 ∈ H y bc−1 ⇒ (ab−1 )(bc−1 ) ∈ H ⇒ a(b−1 b)c−1 ∈ H ⇒ ac−1 ∈ H por lo tanto
transitiva.
G grupo a ∈ G
a = {x ∈ G/x ∼r a} = {a ∈ G/xa−1 } = {x ∈ G/xa−1 =acla1 h ∈ H} = {ha/h ∈ H} acla1::
−1
xa a = ha ⇔ xe = ha ⇔ x = ha por lo tanto grupo
Sea a ∈ G ϕ : Ha → H x 7−→ xa−1 ϕ(a) = ϕ(b) ⇔ a = b por lo tanto inyectiva FALTA
DEM SOBREYECTIVA dem
Sea G un grupo y H ⊂s.g. G y a ∈ G Diremos que Ha es una coclase derecha de H en G y
que aH es una coclase a izquierda de H en G

18
Definición 48. Sea G un grupo y H ⊆s.g G y a ∈ G. Diremos que Ha es una coclase a
derecha de H en G y que aH es una coclase a izquierda de H en G

Teorema 3. Si H y K son dos subgrupos finitos de un grupo G, entonces |HK| = (|H||K|/(H ∩


K)).

Prueba. (la próxima)


acla: HK = {h ∗ k/h ∈ H, k ∈ K}

4.2 Normalidad, grupo cociente y subgrupo


Proposición 32. Si N es un subgrupo de un grupo G entonces las siguientes afirmaciones son
equivalentes:

1. La congruencia módulo N a derecha e izquierda coinciden (es decir, ambas definen una
misma relación de equivalencia en G)

2. Toda coclase a derecha de N en G es una coclase a izquierda.

3. ∀a ∈ G : N a = aN

4. ∀a ∈ G : aN −1 a ⊂ N (Donde aN −1 a = {aN a−1 /n ∈ N })

5. ∀a ∈ G : aN −1 a = N

Prueba. (la próxima)

Definición 49. Un subgrupo N de un grupo G que verifica cualquiera de las 5 propiedades


equivalentes de la proposición anterior se llama subgrupo normal de G y se lo simboliza N ◁ G.

Ejemplo. Todo subgrupo abeliano es normal


Observación.
N < |M ,M < |G ̸⇒ N < |G
N ⊆s.g. M , M ⊆s.g. G ⇒ N ⊆s.g. G

Proposición 33. Si K y N son subgrupos de un grupo G y N ◁ G entonces las siguientes


afirmaciones se verifican:

1. N ∩ K es un subgrupo normal de K.

2. N es subgrupo normal de N V K(en un o grandote) (recordar que N V K = ⟨N ∪ K⟩)

3. N K = N V K = KN

4. Si K ◁ G y N ∩ K = {e}, entonces ∀k ∈ K, n ∈ N nk = kn

Prueba. Ejercicio.

Teorema 4. Si N ◁ G y G/N es el conjunto de todas las coclases de N en G (que las con-


sideramos a izquierda) entonces G/N es un grupo de orden [G : N ] bajo la operación aN
bN = abN .

(a+N)+(b+N)=(a+b)+N.

19
5 Unidad 5 - Teoría de categorías

6 6 de octuble
Teoría de Categorias
Def:
Una categoría C comprende:
c1 )Una colección de objetos

c2 )Una colección de flechas (fecuentemente llamadas morfismos)

c3 )Operaciones que asignan a cada flacha f un objeto denominado dominio de f y simbolizado


dom(f ) y un objetodenominado codominio de f y simbolizado cod(f ). Escribiremos f : A → B o
A → B(f escrito arriba de la flecha) para indicar una flecha f tal que dom(f ) = A y cod(f ) = B.
La colección de todas las flecas de con dominio A y codominio B , la simbolizamos C (A, B)

c4 )Una operación binaria parcial en la colección de flechas, que asigna a cada par de fle-
chas (f, g) con cod(f ) = dom(g) (par que llamaremos de flechas componibles), una (úni-
ca) flecha que llamaremos composición de f con g a la que fimbolizaremos g ◦ f tal que
dom(g ◦ f ) = dom(f ) y cod(g ◦ f ) = cod(g). Esta operación binaria parcialdebe satisfacer la ley
asociativa: para cada terna de flechas disponibles f : A → B f : B → C y h : C → D vale la
ecuación h ◦ (g ◦ f ) = (h ◦ g) ◦ f .
La ley asocitiva también se expresa, quivalentemente diciendo que el siguiente digrama es con-
mutativo. (DIAGRAMITA 14.40HS) O indistintamente que valen las ecuaciones: ϕ = g ◦ f
ψ =h◦g
γ =ψ◦f =h◦ϕ
c5 ) Para cada objeto A existe una flecha identidad idA : A → A que satisface la ley de las
identidades: para toda flecha f : A → B idB ◦ f = f y f ◦ idA = f
Ejemplos:
Conjuntos
c1 )Objetos: los conjuntos
c2 )Flechas: las funciones entre conjuntos
c3 ) ✓
c4 ) ✓
c5 ) ✓

Conjuntos ordenados
c1 )Objetos: los conjuntos ordenados
c2 )Flechas: las funciones entre conjuntos que preservan el orden
c3 ) ✓
c4 ) ✓
c5 ) ✓

Monoides (Mon)
c1 )Objetos: los monoides (M, ∗, e)
c2 )Flechas: las homomorfismo de monoides
c3 ) ✓
c4 ) ✓
c5 ) ✓

20
Grupos
c1 )Objetos: los Grupos
c2 )Flechas: las homomorfismo de grupos
c3 ) ✓
c4 ) ✓
c5 ) ✓

Categorias definida a partir de un monoide. Dado un monoide (M, ∗, e) construiremos la si-


guiente categoría M
c1 )Objetos: Cualquier elemendo m de M
c2 )Flechas: los elementos de M
c3 )Dado una flecha x ∈ M su dominio y codominio seran m
c4 )Ante todo observemos que todo par de flechas es componibles. Dada una flecha x y una flecha
y definimos x ◦ y = x ∗ y, luego la composicion es asociativa, pues lo es el producto en M
c5 ) idm = e
e:m→m
idm ◦ x = e ∗ x = x y x ◦ idm = x ∗ e = x

Categorias definida a partir de un Conjunto preordenado (P, ≤) P


c1 )Objetos: Cualquier elemendo de P
c2 )Flechas: pares de elementos de P
que esten relacionados para la relación ≤. Es decir (x, y) va a ser una flecha de P si x ≤ y
c3 )dom((x, y)) = x, cod((x, y)) = y
c4 ) Sean las flechas (x, y) y (y, z) existe (x, z) por transitividad.
c5 )idx = (x, x)

Proposición:
Una función f entre dos conjuntos B y C es inyectiva sii ∀ par de funciones g : A → B y
h : A → B de la igualdad f ◦ g = f ◦ h se sigue que g = h Proposición:
Una función f entre dos conjuntos A y B es sobreyectiva sii ∀ par de funciones g : B → C y
h : B → C de la igualdad g ◦ f = h ◦ f se sigue que g = h

21

También podría gustarte