Está en la página 1de 14

Este artículo trata sobre la disciplina académica.

Para el tratado de Aristóteles, véase Física


(Aristóteles).

La Física explica con un número limitado de leyes las relaciones entre materia y energía del Universo,
abarcando desde fenómenos que incluyen partículas subatómicas hasta fenómenos como el
nacimiento de una estrella.1​

El objetivo de la ciencia es, por una parte, una comprensión, lo más completa
posible, de la conexión entre las experiencias de los sentidos en su totalidad y,
por otra, la obtención de dicho objetivo usando un número mínimo de conceptos
y relaciones primarios.

Albert Einstein2​

Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de


gigantes.

Isaac Newton. (Cita original de Bernardo de Chartres).

La física (del latín physica, y este del griego antiguo φυσικός physikós «natural, relativo a la
naturaleza»)3​es la ciencia natural que estudia los componentes fundamentales del universo, la
energía, la materia, la fuerza, el movimiento, el espacio-tiempo, las magnitudes físicas, las
propiedades físicas y las interacciones fundamentales.4​La física es una ciencia básica
estrechamente vinculada con las matemáticas y la lógica en la formulación y cuantificación de
sus principios y leyes físicas.56​ [cita
​ requerida]
El alcance de la física es extraordinariamente amplio y puede incluir estudios tan diversos como
la mecánica cuántica, la física teórica o la óptica.7​La física moderna se orienta a una
especialización creciente, donde los investigadores tienden a enfocar áreas particulares más
que a ser universalistas, como lo fueron Albert Einstein o Lev Landau, que trabajaron en una
multiplicidad de áreas.8[cita
​ requerida]
La física es tal vez la más antigua de todas las disciplinas académicas, ya que la astronomía es
una de sus subdisciplinas. También comenzó hace más de dos mil años con los primeros
trabajos de filósofos griegos. En los últimos dos milenios, la física fue considerada parte de lo
que ahora llamamos filosofía, química y ciertas ramas de las matemáticas y la biología, pero
durante la revolución científica en el siglo XVII se convirtió en una ciencia moderna, única por
derecho propio. Sin embargo, en algunas esferas como la física matemática y la química
cuántica, los límites de la física con otras ramas de la ciencia siguen siendo difíciles de
distinguir. La formulación de las teorías sobre las leyes que gobiernan el Universo ha sido un
objetivo central de la física desde tiempos remotos, con la filosofía del empleo sistemático de
experimentos cuantitativos de observación y prueba como fuente de verificación. La clave del
desarrollo histórico de la física incluye hitos como la ley de la gravitación universal y la mecánica
clásica de Newton, la comprensión de la naturaleza de la electricidad y su relación con el
magnetismo de Faraday , la teoría de la relatividad especial y teoría de la relatividad general de
Einstein, el desarrollo de la termodinámica con James Prescott Joule y Sadi Carnot y el modelo
de la mecánica cuántica a los niveles de la física atómica y subatómica con Louis-Victor de
Broglie, Heisenberg y Erwin Schrödinger.9​
Esta disciplina incentiva competencias, métodos y una cultura científica que permiten
comprender nuestro mundo físico y viviente, para luego actuar sobre él. Sus procesos cognitivos
se han convertido en protagonistas del saber y hacer científico y tecnológico general, ayudando
a conocer, teorizar, experimentar y evaluar actos dentro de diversos sistemas, clarificando causa
y efecto en numerosos fenómenos. De esta manera, la física contribuye a la conservación y
preservación de recursos, facilitando la toma de conciencia y la participación efectiva y
sostenida de la sociedad en la resolución de sus propios problemas.10[cita
​ requerida]
La física es significativa e influyente, no solo debido a que los avances en la comprensión a
menudo se han traducido en nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la
física resuenan con las demás ciencias, las matemáticas y la filosofía.11[cita
​ requerida]
La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda
ciencia, busca que sus conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la
teoría pueda realizar predicciones de experimentos futuros basados en observaciones previas.
Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico con relación
a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro
de su campo de estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus
fenómenos.12​
La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha
llegado a límites impensables: el conocimiento actual abarca desde la descripción de partículas
fundamentales microscópicas hasta el nacimiento de las estrellas en el universo e incluso el
poder conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes del
nacimiento de nuestro universo, por citar unos pocos campos.13​
Los avances en física a menudo permiten avances en nuevas tecnologías. Por ejemplo, los
avances en la comprensión del electromagnetismo, la física del estado sólido y la física nuclear
llevaron directamente al desarrollo de nuevos productos que han transformado drásticamente la
sociedad actual, como la televisión , las computadoras , los electrodomésticos y las armas
nucleares; los avances en termodinámica llevaron al desarrollo de la industrialización ; y los
avances en mecánica inspiraron el desarrollo del cálculo.14​
Índice
● 1
● Historia
○ 1.1
○ Astronomía antigua

○ 1.2
○ Filosofía natural

○ 1.3
○ Física medieval e islámica

○ 1.4
○ Física clásica

○ 1.5
○ Física moderna

● 2
● Filosofía

● 3
● Teorías básicas
○ 3.1
○ En la física clásica

○ 3.2
○ En la física moderna

○ 3.3
○ Diferencia entre la física clásica y la moderna

● 4
● Ramas
○ 4.1
○ Mecánica clásica

○ 4.2
○ Electromagnetismo

○ 4.3
○ Relatividad

○ 4.4
○ Termodinámica

○ 4.5
○ Mecánica cuántica

● 5
● Conceptos físicos fundamentales

● 6
● Áreas de investigación
○ 6.1
○ Física teórica

○ 6.2
○ Física de la materia condensada

○ 6.3
○ Física molecular

○ 6.4
○ Física atómica

○ 6.5
○ Física nuclear

○ 6.6
○ Física de partículas o de altas energías

○ 6.7
○ Astrofísica

○ 6.8
○ Biofísica

○ 6.9
○ Resumen de las disciplinas físicas

● 7
● Principales magnitudes físicas

● 8
● Véase también

● 9
● Referencias

● 10
● Bibliografía

● 11
● Enlaces externos

Historia[editar]
Esta sección es un extracto de Historia de la física.[editar]

Este artículo o sección necesita referencias que


aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 25 de julio de 2018.

Isaac Newton, Galileo Galilei y Albert Einstein.

La historia de la física abarca los esfuerzos y estudios realizados por las personas que han
tratado de entender el porqué de la naturaleza y los fenómenos que en ella se observan: el paso
de las estaciones, el movimiento de los cuerpos y de los astros, los fenómenos climáticos, las
propiedades de los materiales, entre otros. Gracias a su vasto alcance y a su extensa historia, la
física es clasificada como una ciencia fundamental. Esta disciplina científica se puede dedicar a
describir las partículas más pequeñas o a explicar cómo nace una luna.
La mayoría de las civilizaciones de la antigüedad trataron desde un principio de explicar el
funcionamiento de su entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas podían regir su
mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más filosófico que físico; no en vano
en esos momentos a la física se le llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en
el desarrollo primitivo de la física, como Aristóteles, Tales de Mileto o Demócrito, ya que fueron
los primeros en tratar de buscar algún tipo de explicación a los fenómenos que les rodeaban.15​
Las primeras explicaciones que aparecieron en la antigüedad se basaban en consideraciones
puramente filosóficas, sin verificarse experimentalmente. Algunas interpretaciones equivocadas,
como la hecha por Claudio Ptolomeo en su famoso Almagesto —«La Tierra está en el centro del
Universo y alrededor de ella giran los astros»— perduraron durante miles de años. A pesar de
que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos pensadores eran erradas en sus
conclusiones, estas tuvieron validez por mucho tiempo, casi dos mil años, en parte por la
aceptación de la Iglesia católica de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica.16​
Dominios básicos de la física.

Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia de Europa, termina cuando el canónigo y


científico Nicolás Copérnico, quien es considerado padre de la astronomía moderna, recibe en
1543 la primera copia de su libro, titulado De Revolutionibus Orbium Coelestium. A pesar de que
Copérnico fue el primero en formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le considera
el padre de la física como la conocemos ahora. Un catedrático de matemáticas de la
Universidad de Pisa a finales del siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por
primera vez experimentos para comprobar sus afirmaciones: Galileo Galilei. Mediante el uso del
telescopio para observar el firmamento y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó por
primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. A sus
trabajos se les unieron grandes contribuciones por parte de otros científicos como Johannes
Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.16​
Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reunió las ideas de Galileo y Kepler en un
solo trabajo, unifica las ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en la Tierra en lo
que él llamó gravedad. En 1687, Isaac Newton formuló, en su obra titulada Philosophiae
Naturalis Principia Mathematica, los tres principios del movimiento y una cuarta ley de la
gravitación universal, que transformaron por completo el mundo físico; todos los fenómenos
podían ser vistos de una manera mecánica.17​
Dios no juega a los dados con el Universo.

Albert Einstein.

Einstein, deje de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus dados.

Niels Bohr.

El trabajo de Newton en este campo perdura hasta la actualidad, ya que todos los fenómenos
macroscópicos pueden ser descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el resto de
ese siglo y en el posterior, el siglo XVIII, todas las investigaciones se basaron en sus ideas. De
ahí que se desarrollaron otras disciplinas como la termodinámica, la óptica, la mecánica de
fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle y
Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.18​
En el siglo XIX se produjeron avances fundamentales en la electricidad y el magnetismo,
principalmente de la mano de Charles-Augustin de Coulomb, Luigi Galvani, Michael Faraday y
Georg Simon Ohm, que culminaron en el trabajo de James Clerk Maxwell en 1855, que logró la
unificación de ambas ramas en el llamado electromagnetismo. Además, se producen los
primeros descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento del electrón por parte de
Joseph John Thomson en 1897.19​
Durante el siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904, Hantarō Nagaoka había
propuesto el primer modelo del átomo,20​el cual fue confirmado en parte por Ernest Rutherford
en 1911, aunque ambos planteamientos serían después sustituidos por el modelo atómico de
Bohr, de 1913. En 1905, Einstein formuló la teoría de la relatividad especial, la cual coincide con
las leyes de Newton al decir que los fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas
comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la teoría de la relatividad especial,
formulando la teoría de la relatividad general, la cual sustituye a la ley de gravitación de Newton
y la comprende en los casos de masas pequeñas. Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y
otros, desarrollaron la teoría cuántica, a fin de explicar resultados experimentales anómalos
sobre la radiación de los cuerpos. En 1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo
atómico cargado positivamente, a partir de experiencias de dispersión de partículas. En 1925
Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin Schrödinger y Paul Adrien Maurice Dirac, formularon la
mecánica cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las
herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.21​
Posteriormente se formuló la teoría cuántica de campos, para extender la mecánica cuántica de
acuerdo con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma moderna a finales de la
década de 1940, gracias al trabajo de Richard Feynman, Julian Schwinger, Shin'ichirō
Tomonaga y Freeman Dyson, los cuales formularon la teoría de la electrodinámica cuántica.
Esta teoría formó la base para el desarrollo de la física de partículas. En 1954, Chen Ning Yang
y Robert Mills desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los
años 1970, y con él fue posible predecir las propiedades de partículas no observadas
previamente, pero que fueron descubiertas sucesivamente, siendo la última de ellas el quark
top.21​
Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los físicos a
nuevos campos impensables. Las dos teorías más aceptadas, la mecánica cuántica y la
relatividad general, que son capaces de describir con gran exactitud el macro y el micromundo,
parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un mismo punto de vista. Por eso se han
formulado nuevas teorías, como la supergravedad o la teoría de cuerdas, donde se centran las
investigaciones a inicios del siglo XXI. Esta ciencia no desarrolla únicamente teorías, también es
una disciplina de experimentación. Sus hallazgos, por lo tanto, pueden ser comprobados a
través de experimentos. Además, sus teorías permiten establecer previsiones sobre pruebas
que se desarrollen en el futuro.

Astronomía antigua[editar]

La astronomía del antiguo Egipto queda patente en monumentos como el techo de la tumba de
Senemut de la Dinastía XVIII de Egipto.

La Astronomía es una de las más antiguas ciencias naturales. Las primeras civilizaciones que se
remontan a antes del año 3000 a.C., como la de Sumeria, la del antiguo Egipto y la de la
Civilización del Valle del Indo, tenían un conocimiento predictivo y una comprensión básica de
los movimientos del Sol, la Luna y las estrellas. Las estrellas y los planetas, que se creía que
representaban a los dioses, eran a menudo adorados. Aunque las explicaciones de las
posiciones observadas de las estrellas eran a menudo poco científicas y carentes de pruebas,
estas primeras observaciones sentaron las bases de la astronomía posterior, ya que se
descubrió que las estrellas atravesaban grandes círculos en el cielo,22​lo que, sin embargo, no
explicaba las posiciones de los planetas.
Según Asger Aaboe, los orígenes de la astronomía del occidental se encuentran en
Mesopotamia, y todos los esfuerzos occidentales en las ciencias exactas descienden de la
tardía astronomía babilónica.23​Los astrónomos egipcios dejaron monumentos que muestran el
conocimiento de las constelaciones y los movimientos de los cuerpos celestes,24​mientras que el
poeta griego Homero escribió sobre varios objetos celestes en su Ilíada y Odisea; más tarde, la
astrónomos griegos proporcionó nombres, que todavía se utilizan hoy en día, para la mayoría de
las constelaciones visibles desde el hemisferio norte.25​

Filosofía natural[editar]
Artículo principal: Filosofía natural

La Filosofía natural tiene sus orígenes en Grecia durante el período arcaico (650 a.C. - 480
a.C.), cuando los filósofos presocráticos como Tales rechazaron las explicaciones del no
naturalista para los fenómenos naturales y proclamaron que todo acontecimiento tenía una
causa natural.26​Propusieron ideas verificadas por la razón y la observación, y muchas de sus
hipótesis tuvieron éxito en la experimentación;27​por ejemplo, el atomismo se encontró correcto
aproximadamente 2000 años después de ser propuesto por Leucipo y su alumno Demócrito.
Física medieval e islámica[editar]
Artículos principales: Historia de la ciencia en la Edad Media y Física en el mundo islámico
medieval.

La forma básica en que funciona una cámara estenopeica.

El Imperio romano de Occidente cayó en el siglo V, lo que provocó un declive de las actividades
intelectuales en la parte occidental de Europa. En cambio, el Imperio romano de Oriente
(también conocido como Imperio bizantino) resistió los ataques de los bárbaros, y continuó
avanzando en diversos campos del saber, entre ellos la física.28​
En el siglo VI, Isidoro de Mileto realizó una importante recopilación de las obras de Arquímedes
que están copiadas en el Palimpsesto de Arquímedes.
En la Europa del siglo VI, Juan Filopón, un erudito bizantino, cuestionó la enseñanza de la física
de Aristóteles y señaló sus defectos. Introdujo la teoría del ímpetu. La física de Aristóteles no fue
examinada hasta que apareció Filopón; a diferencia de Aristóteles, que basaba su física en la
argumentación verbal, Filopón se basó en la observación. Sobre la física de Aristóteles, Filopón
escribió:
Pero esto es completamente erróneo, y nuestro punto de vista puede ser
corroborado por la observación real más eficazmente que por cualquier tipo de
argumento verbal. Pues si dejas caer desde la misma altura dos pesos de los
cuales uno es muchas veces más pesado que el otro, verás que la relación de los
tiempos requeridos para el movimiento no depende de la relación de los pesos,
sino que la diferencia de tiempo es muy pequeña. Y así, si la diferencia de pesos
no es considerable, es decir, si uno es, digamos, el doble que el otro, no habrá
diferencia, o bien una diferencia imperceptible, en el tiempo, aunque la diferencia
de peso no es en absoluto despreciable, con un cuerpo que pesa el doble que el
otro29​
La crítica de Philoponus a los principios aristotélicos de la física sirvió de inspiración a Galileo
Galilei diez siglos después,30​durante la Revolución Científica. Galileo citó sustancialmente a
Filopón en sus obras al argumentar que la física aristotélica era defectuosa.2831 ​ ​En el año 1300
Jean Buridan, profesor de la facultad de artes de la Universidad de París, desarrolló el concepto
de ímpetu. Fue un paso hacia las ideas modernas de inercia e impulso.32​
La erudición islámica heredó la física aristotélica de los griegos y durante la Edad de Oro
islámica la desarrolló aún más, poniendo especialmente énfasis en la observación y el
razonamiento a priori, desarrollando las primeras formas del método científico.
Ibn al-Haytham (c. 965-c. 1040), Libro de la Óptica Libro I, [6.85], [6.86]. El Libro II, [3.80] describe sus
experimentos de cámara oscura.33​

Las innovaciones más notables se produjeron en el campo de la óptica y la visión, que


procedieron de los trabajos de muchos científicos como Ibn Sahl, Al-Kindi, Ibn al-Haytham,
Al-Farisi y Avicena. La obra más notable fue El Libro de la Óptica (también conocido como Kitāb
al-Manāẓir), escrito por Ibn al-Haytham, en el que refutaba de forma concluyente la antigua idea
griega sobre la visión, pero también aportaba una nueva teoría. En el libro, presentó un estudio
del fenómeno de la cámara oscura (su versión milenaria de la cámara estenopeica) y profundizó
en el funcionamiento del propio ojo. Utilizando disecciones y los conocimientos de estudiosos
anteriores, pudo empezar a explicar cómo entra la luz en el ojo. Afirmó que el rayo de luz se
enfoca, pero la explicación real de cómo la luz se proyecta a la parte posterior del ojo tuvo que
esperar hasta 1604. Su Tratado sobre la luz explicó la cámara oscura, cientos de años antes del
desarrollo moderno de la fotografía.34​
El Libro de la Óptica (Kitab al-Manathir), de siete volúmenes, influyó enormemente en el
pensamiento de distintas disciplinas, desde la teoría de la percepción visual hasta la naturaleza
de la perspectiva en el arte medieval, tanto en Oriente como en Occidente, durante más de 600
años. Muchos estudiosos europeos posteriores y compañeros polímatas, desde Robert
Grosseteste y Leonardo da Vinci hasta René Descartes, Johannes Kepler e Isaac Newton,
estaban en deuda con él. De hecho, la influencia de la Óptica de Ibn al-Haytham se equipara a
la de la obra de Newton del mismo título, publicada 700 años después.
La traducción de El libro de la óptica tuvo un gran impacto en Europa. A partir de ella, los
eruditos europeos posteriores pudieron construir dispositivos que replicaban los que Ibn
al-Haytham había construido, y comprender el funcionamiento de la luz. A partir de ello, se
desarrollaron cosas tan importantes como gafas, lupas, telescopios y cámaras.

Física clásica[editar]
Artículo principal: Física clásica
Sir Isaac Newton (1643–1727), cuyas leyes del movimiento y de la gravitación universal fueron pilares
importantes en la física clásica.

La física se convirtió en una ciencia independiente cuando la Europa moderna temprana utilizó
métodos experimentales y cuantitativos para descubrir lo que ahora se consideran las leyes de
la física.35[página
​ requerida]

Entre los principales avances de este periodo se encuentran la sustitución del modelo
geocéntrico del Sistema Solar por el modelo copernicano heliocéntrico, las leyes que rigen el
movimiento de los cuerpos planetarios determinadas por Kepler entre 1609 y 1619, los trabajos
pioneros sobre telescopios y astronomía observacional de Galileo en los siglos XVI y XVII, y el
descubrimiento y la unificación por parte de Newton de las leyes del movimiento y de la ley de la
gravitación universal de Newton, que llegarían a llevar su nombre.36​Newton también desarrolló
el cálculo,37​el estudio matemático del cambio, que proporcionó nuevos métodos matemáticos
para resolver problemas físicos.38​
El descubrimiento de nuevas leyes en termodinámica, química y electromagnética fue el
resultado de un mayor esfuerzo de investigación durante la Revolución Industrial al aumentar las
necesidades energéticas.39​Las leyes que componen la física clásica siguen siendo muy
utilizadas para objetos a escalas cotidianas que se desplazan a velocidades no relativistas, ya
que proporcionan una aproximación muy cercana en tales situaciones, y teorías como la
mecánica cuántica y la teoría de la relatividad se simplifican a sus equivalentes clásicos a tales
escalas. Sin embargo, las imprecisiones de la mecánica clásica para objetos muy pequeños y
velocidades muy altas condujeron al desarrollo de la física moderna en el siglo XX.

Física moderna[editar]
Artículo principal: Física moderna

La física clásica se ocupa generalmente de la materia y la energía en la escala normal de


observación, mientras que gran parte de la física moderna se ocupa del comportamiento de la
materia y la energía en condiciones extremas o a una escala muy grande o muy pequeña. Por
ejemplo, la atómica y la Física nuclear estudian la materia a la escala más pequeña en la que se
pueden identificar los elementos químicos. La física de las partículas elementales se encuentra
en una escala aún más pequeña, ya que se ocupa de las unidades más básicas de la materia;
esta rama de la física también se conoce como física de alta energía debido a las energías
extremadamente altas necesarias para producir muchos tipos de partículas en los aceleradores
de partículas. A esta escala, las nociones ordinarias y comunes de espacio, tiempo, materia y
energía ya no son válidas.40​
Las dos principales teorías de la física moderna presentan una imagen diferente de los
conceptos de espacio, tiempo y materia de la presentada por la física clásica. La mecánica
clásica aproxima la naturaleza como continua, mientras que la teoría cuántica se ocupa de la
naturaleza discreta de muchos fenómenos a nivel atómico y subatómico y de los aspectos
complementarios de las partículas y las ondas en la descripción de dichos fenómenos. La teoría
de la relatividad se ocupa de la descripción de los fenómenos que tienen lugar en un marco de
referencia que está en movimiento con respecto a un observador; la teoría especial de la
relatividad se ocupa del movimiento en ausencia de campos gravitatorios y la teoría general de
la relatividad del movimiento y su conexión con la gravitación. Tanto la teoría cuántica como la
teoría de la relatividad encuentran aplicaciones en todas las áreas de la física moderna.41​

Filosofía[editar]
Esta sección es un extracto de Filosofía de la física.[editar]

La dualidad onda-partícula, en el que se aprecia cómo un mismo fenómeno puede ser percibido de dos
modos distintos, fue uno de los problemas filosóficos que planteó la mecánica cuántica.

La filosofía de la física se refiere al conjunto de reflexiones filosóficas sobre la interpretación,


epistemología y principios rectores de las teorías físicas y la naturaleza de la realidad. Aunque
raramente la exposición estándar de las teorías físicas discute los aspectos filosóficos, lo cierto
es que las concepciones filosóficas de los científicos han tenido un papel destacado en el
desarrollo de dichas teorías. Esto fue notorio a partir de Newton y Kant, llegando a ser muy
importante en el siglo XX, cuando la teoría de la relatividad dio lugar a un análisis minucioso de
asuntos tradicionalmente objeto de estudio de la filosofía, como la naturaleza del tiempo y el
espacio. La filosofía de la física contribuye a través de la crítica de los productos de la física,
retroalimentándola.
En muchos aspectos, la física proviene de la filosofía griega. Desde el primer intento de Tales de
caracterizar la materia, hasta la deducción de Demócrito de que la materia debería reducirse a
un estado invariable, la astronomía ptolemaica de un firmamento cristalino, y el libro de
Aristóteles Física (un libro temprano de física, que intentaba analizar y definir el movimiento
desde un punto de vista filosófico), varios filósofos griegos avanzaron sus propias teorías de la
naturaleza. La física se conoció como filosofía natural hasta finales del siglo XVIII.4243
​​
Para el siglo XIX, la física se realizó como una disciplina distinta de la filosofía y de las demás
ciencias. La física, al igual que el resto de la ciencia, se apoya en la filosofía de la ciencia y en
su «método científico» para avanzar en el conocimiento del mundo físico.44​El método científico
emplea el razonamiento a priori así como el razonamiento a posteriori y el uso de la Inferencia
bayesiana para medir la validez de una teoría determinada.45​
El desarrollo de la física ha respondido a muchas preguntas de los primeros filósofos, pero
también ha planteado nuevas preguntas. El estudio de las cuestiones filosóficas que rodean a la
física, la filosofía de la física, implica cuestiones como la naturaleza del espacio y del tiempo, el
determinismo y las perspectivas metafísicas como el empirismo, el naturalismo y el realismo.46​
Muchos físicos han escrito sobre las implicaciones filosóficas de su trabajo, por ejemplo Laplace,
que defendió el determinismo causal,47​y Schrödinger, que escribió sobre la mecánica
cuántica.4849​ ​El físico matemático Roger Penrose había sido llamado platonista por Stephen
Hawking,, ​una opinión que Penrose discute en su libro, El camino a la realidad.51​Hawking se
50

refirió a sí mismo como un «reduccionista desvergonzado» y discrepó de las opiniones de


Penrose.52​

Teorías básicas[editar]
Aunque la física se ocupa de una gran variedad de sistemas, todos los físicos utilizan ciertas
teorías. Cada una de estas teorías ha sido probada experimentalmente en numerosas ocasiones
y ha resultado ser una aproximación adecuada a la naturaleza. Por ejemplo, la teoría de la
mecánica clásica describe con precisión el movimiento de los objetos, siempre que sean mucho
más grandes que los átomos y se muevan a una velocidad mucho menor que la de la luz. Estas
teorías siguen siendo áreas de investigación activa en la actualidad. La teoría del caos, un
aspecto notable de la mecánica clásica, se descubrió en el siglo XX, tres siglos después de la
formulación original de la mecánica clásica por Newton (1642-1727).
Estas teorías centrales son herramientas importantes para la investigación de temas más
especializados, y se espera que cualquier físico, independientemente de su especialización, las
conozca. Entre ellas se encuentran la mecánica clásica, la mecánica cuántica, la termodinámica
y la física estadística, el electromagnetismo y la relatividad especial.

En la física clásica[editar]
La física clásica incluye las ramas y los temas tradicionales reconocidos y bien desarrollados
antes de principios del siglo XX: mecánica clásica, acústica, óptica, termodinámica y
electromagnetismo. La mecánica clásica se ocupa de los cuerpos sobre los que actúan fuerzas
y de los cuerpos en movimiento y puede dividirse en estática (estudio de las fuerzas sobre un
cuerpo o cuerpos no sometidos a una aceleración), cinemática (estudio del movimiento sin tener
en cuenta sus causas), y dinámica (estudio del movimiento y las fuerzas que lo afectan); la
mecánica también puede dividirse en mecánica de sólidos y mecánica de fluidos (conocida
conjuntamente como mecánica del continuo), esta última incluye ramas como la hidrostática, la
hidrodinámica, la aerodinámica y la neumática. La acústica es el estudio de cómo se produce,
controla, transmite y recibe el sonido.53​Entre las ramas modernas importantes de la acústica se
encuentran la ultrasónica, el estudio de las ondas sonoras de muy alta frecuencia más allá del
alcance del oído humano; la bioacústica, la física de las llamadas y el oído de los animales,54​y
electroacústica, la manipulación de las ondas sonoras audibles mediante la electrónica..55​
La óptica, el estudio de la luz, se ocupa no sólo de la luz visible sino también de la radiación
infrarroja y la radiación ultravioleta, que presentan todos los fenómenos de la luz visible excepto
la visibilidad, por ejemplo, la reflexión, la refracción, la interferencia, la difracción, la dispersión y
la polarización de la luz. El calor es una forma de energía, la energía interna que poseen las
partículas que componen una sustancia; la termodinámica se ocupa de las relaciones entre el
calor y otras formas de energía. La Electricidad y el Magnetismo se han estudiado como una
sola rama de la física desde que se descubrió la íntima conexión entre ellos a principios del siglo
XIX; una corriente eléctrica da lugar a un campo magnético, y un campo magnético cambiante
induce una corriente eléctrica. La electrostática se ocupa de las cargas eléctricas en reposo, el
electrodinámica de las cargas en movimiento y la magnetostática de los polos magnéticos en
reposo.

En la física moderna

También podría gustarte