Está en la página 1de 20

SISTEMAS POLIFASICOS.

Se llama sistema polifásico al conjunto de circuitos monofásicos compuestos de fuentes


cuyas f.e.m., corrientes, tensiones, etc. alternas y desfasadas una con respecto a otra en
determinados ángulos.

Si las f.e.m. tienen módulos iguales y están desfasadas una con respecto a otra en ángulos
iguales a 2p/m (m: número de fases), tal sistema se llama sistema polifásico simétrico.

Cada f.e.m. puede actuar en su circuito independiente (monofásico) y no estar ligadas con
otras f.em. Tal sistema se llama independiente.

El circuito monofásico que forma parte del circuito polifásico dado se llama fase y cada
uno de sus componentes se los denomina fase (f.e.m. de fase, tensión de fase, corriente
de fase, impedancia de fase)

Las fases de un sistema independiente no están concatenadas eléctrica y magnéticamente


entre si y su funcionamiento no depende una de otra y se puede calcular como un circuito
monofásico.

El inconveniente de un sistema polifásico independiente es el número de conductores a


utilizar igual a 2m. Por ejemplo para un sistema trifásico se necesita 6 conductores.
Un sistema polifásico en el cual las fases están concatenadas eléctrica y magnéticamente
se llama sistema polifásico concatenado. Son los que se emplean en la práctica.

El mas utilizado es el sistema trifásico. Presenta grandes ventajas respecto al monofásico:

1ro. Se puede transmitir la misma potencia con menor sección de los conductores.
2do. Menores pérdidas.
3ro. La potencia instantanea es constante.
4to. Crea un campo magnético giratorio utilizado en el funcionamiento de motores.
Sistemas trifásicos.
Para lograr que el sistema trifásico sea concatenado o dependiente se utilizan dos tipos
de conexiones, estrella y triángulo (delta).

Conexión en estrella.
Si al sistema independiente se lo conecta en estrella, al pasarlo a un sistema trifásico de
tres o cuatro conductores, los arrollamientos de fase de una fuente o carga se conectan de
modo que los terminales finales tengan un punto en común y los comienzos de los mismos
se conectan a los conductores que van hacia la carga, tal conexión se llama conexión
estrella y se designa con el símbolo Y.

Los puntos en común de los arrollamientos de fase de la fuente (n) y de la carga (n’) se
llaman neutros.

Ambos puntos (n) y (n’) están unidos por un conductor que se llama conductor neutro.
Los otros tres conductores se denominan conductores de línea.

Comparando con el sistema trifásico independiente, el conductor neutro reemplaza a los


tres conductores de vuelta por donde circulan tres corrientes.

Es decir que por el conductor neutro circulan tres corrientes I A , I B , I C cuya suma fasorial
es igual a la corriente de neutro. El sistema trifásico es tetrafilar.
I N = I A + I B + IC

Las tensiones medidas entre los comienzos de las fases de la fuente o de la carga y el
punto o conductor neutro se llaman tensiones de fase y se designan con U A ,U B ,U C o en
general 𝑈!

Si el sistema es simétrico, éstas tensiones tienen igual módulo y ángulos de desfasaje


"#
iguales a $ = 120% .
Estos ángulos se miden según un orden de fases y se llama secuencia o rotación de fases
y se mide en sentido antihorario.
Se llama de secuencia positiva o directa:
Medido en sentido antihorario.
a – b - c; b – c - a; c – a - b
De secuencia negativa o inversa:
Medido en sentido horario o en sentido antihorario cambiando una fase.
a – c – b; b – a – c; c – b - a

Si despreciamos las impedancias de las fuentes:


E A = U A , E B = U B , EC = U C , E f = U f
Las tensiones medidas entre los comienzos de las fases A y B, B y C , C y A de la fuente
y de la carga se llaman tensiones compuestas, de fase a fase o de línea a línea y se las
designa con:
U AB , U BC , U CA o en forma general 𝑈& ; 𝑈!! ; 𝑈'' .
U AB = U A - U B U BC = U B - U C U CA = U C - U A

En el diagrama fasorial se observa que las tensiones compuestas forman un triángulo


cerrado.

La relación entre las tensiones compuesta y de fase sale de la figura:


3
U BC = 2U B cos 30º cos 30º = U BC = 3 U B o U c = 3 U f
2
La tensión compuesta es 3 veces mayor que la tensión de fase.
La corriente que pasa por un arrollamiento de fase del generador o de carga se llama
corriente de fase I f , la corriente que pasa por el conductor que une el generador con la
carga se llama corriente de línea I l .
De la figura se ve que I l = I f

Si las cargas son iguales en módulo (ohms) y característica, las mismas se dicen que son
simétricas o equilibradas Z A = Z B = Z C .
Por ejemplo, la carga no será equilibrada si:
1
Z A = R A = 5 W; Z B = wLB = 5 W; Z C = = 5W
wC C
Si la carga es equilibrada:
U U U
I A = A ; I B = B ; IC = C entonces: I A = I B = I C
ZA ZB Z CB
Los factores de potencias serán iguales debido a que la carga es equilibrada en módulo y
característica.
R R R
cosj A = A ; cosj B = B ; cos j C = C cosj A = cosj B = cosj C
ZA ZB ZC
Sabemos que por el conductor neutro circula las tres corrientes, que al ser iguales, su
suma fasorial es cero. Luego la corriente que circula por el conductor es nula.

Por lo tanto si la carga es simétrica podemos prescindir del mismo pasando el sistema
trifásico de tetrafilar a trifilar.

Las f.e.m. de la fuente representan un sistema simétrico de igual módulo y desfasadas


120º una de otra, luego el punto neutro del mismo esta ubicado en el centro de la estrella
de las f.e.m. de fases en el diagrama fasorial.

El punto neutro de la carga conectada en estrella estando equilibrada o no, se ubica en el


centro de gravedad del triángulo de tensiones compuestas.

Conexión en triángulo.

Si al sistema independiente se lo conecta en triángulo, al pasarlo a un sistema trifásico de


tres conductores, la conexión se ejecuta de modo que el final de la fase A esté unido al
comienzo de la fase B, el final de ésta al comienzo de la fase C y el final de ésta al
comienzo de la fase A. Se llama conexión en triángulo.

Los puntos comunes a dos fases se conectan a los conductores que unen la fuente con la
carga.
Cada arrollamientos de fase de la fuente crea una tensión compuesta. La carga tiene la
tensión compuesta conectada a los terminales de la impedancia de fase.
Por lo tanto: 𝑈& = 𝑈!! = 𝑈'' = 𝑈! .

No pasa lo mismo con las corrientes como se puede ver en la figura.


Aplicando la 1er. Ley de Kirchhoff en los nodos A’, B’ y C’ tenemos:

Nodo A’: I A + I CA - I AB = 0 I A = I AB - I CA
Nodo B’: I B + I AB - I BC = 0 I B = I BC - I AB
Nodo C’: I C + I BC - I CA = 0 I C = I CA - I BC

Del diagrama fasorial podemos ver que:

3
I A = 2 I AB cos 30º cos 30º = I A = 3 I AB o 𝐼' = √3 𝐼!
2

La corriente compuesta o de línea es 3 veces mayor que la de fase.

Cálculo de los circuitos simétricos.

En sistemas simétricos solo se necesita analizar una fase (por ejemplo la fase a). Se
conectan todos los neutros de la fuente y la carga en conexión estrella a traves de un
conductor de 0 ohms.

Si la conexión es triángulo, mediante transformación triángulo a estrella, ZY = Z D / 3.


Las tensiones de fases de la fuente conectada en estrella son: U f = U C / 3 .
Se obtiene un circuito como el de la figura, luego se unen los puntos neutros con un
conductor sin resistencia. Se recuerda que en un sistema simétrico la corriente por el
conductor es nula.

Las corrientes en las fases b y c tiene los mismos valores que la fase a y desfasadas
± 120°.

Sistemas asimétricos.

Conexión estrella.
La ruptura del conductor neutro trae consigo la redistribución de tensiones y corrientes
en una carga desequilibrada, lo que se conoce comúnmente como corrimiento del neutro.

Veamos como es esto:


Supongamos una carga desequilibrada: R A = 1; RB = 2; RC = 3
Queremos saber la posición del punto neutro de la carga.

Si ponemos en cortocircuito la fase A ( RA = 0 ), el punto neutro n’ coincidirá con el punto


a del diagrama fasorial. En este caso las dos fases restantes b y c aumentarán en 3
veces.

Al abrir la fase a ( RA = ¥ ) las resistencias R B y RC quedan conectadas en serie con una


tensión compuesta U BC . El punto neutro queda ubicado en el lado bc del triángulo de
tensiones compuestas en el punto D según la relación 2:3 de R B y RC .

Se puede demostrar que al variar la resistencia de fase desde RA = 0 hasta RA = ¥ el


punto neutro se desplaza por la línea que une los puntos A y D.

El mismo razonamiento cabe para las fases B y C, definiendo los puntos E (relación 1:2
de 𝑅( y 𝑅) ) y F ( relación 1:3 de 𝑅( y 𝑅& ) sobre los lados AB y CA del triángulo y las
líneas CF y BE.

La intersección de las tres líneas da la ubicación del punto neutro n’ para la carga dada.
Los fasores an’, bn’ y cn’ representan las tensiones de fase de la carga desequilibrada.
Como se puede ver las tensiones de fase son diferentes en magnitud y además
proporcionales a las resistencias de fase.

Entre los puntos neutros del generador y la carga desequilibrada existe una diferencia de
potencial n’n = U N llamada tensión de desplazamiento del punto neutro.
Veamos que valor tiene U N .
Las condiciones para este estudio son:
1) Las cargas son estáticas.
2) Las caídas de tensión en las fuentes no se toman en cuenta.

Para considerar cargas dinámicas y las caídas de tensión en las fuentes existe un método
llamado Componentes Simétricas que se tratará mas adelante.

Sean dadas las tensiones de fase simétricas U A ;U B ;U C de una carga asimétrica:


𝑍( ≠ 𝑍) ≠ 𝑍&

Estas tensiones pueden deberse a fuentes de tensión (indicadas por líneas de puntos) cuyas
f.e.m. sean:
E A = U A ; E B = U B ; EC = U C ; 𝑈* = 𝑈*+*

𝐼, = 𝑌, 𝑈,+*+ = 𝑌, (𝑈, − 𝑈* ) 𝑈,+*+ = 𝑈,* − 𝑈*+* = 𝑈, − 𝑈* − (𝑈*+ − 𝑈* )


𝐼- = 𝑌- 𝑈-+*+ = 𝑌- (𝑈- − 𝑈* )
𝐼. = 𝑌. 𝑈.+*+ = 𝑌. (𝑈. − 𝑈* )

𝐼/ = 𝑌/ 𝑈/
𝐼/ = 𝐼, + 𝐼- + 𝐼. = 𝑌, (𝑈, − 𝑈/ ) + 𝑌- (𝑈- − 𝑈/ ) + 𝑌. (𝑈. − 𝑈/ )

𝑌/ 𝑈/ = 𝑌, (𝑈, − 𝑈/ ) + 𝑌- (𝑈- − 𝑈/ ) + 𝑌. (𝑈. − 𝑈/ ) =

= YAU A + YBU B + YCU C - U N (YA + YB + YC )

YN U N + U N (YA + YB + YC ) = YAU A + YBU B + YCU C


U N (YA + YB + YC + YN ) = YAU A + YBU B + YCU C

0! 1! 20" 1" 20# 1#


𝑈/ = 0! 20" 20# 20$

(1! 21" 21# )0


Si: 𝑌, = 𝑌- = 𝑌. = 𝑌; 𝑈/ = 0 =0
! 20" 20# 20$

En el caso que Z N = 0 o YN = ¥ tenemos U N = 0 , por lo tanto las tensiones en las


fases de la carga serán iguales a las tensiones de la fuente.
En estas condiciones, la corriente en cada fase puede calcularse por la ley de Ohm.

Si Z N = ¥ o YN = 0 (sin conductor neutro)


Y U + YBU B + YCU C
UN = A A
YA + YB + YC

Sin embargo al no existir neutro, suelen estar dadas las tensiones compuestas y no las de
fase.

En estas condiciones se puede dar valores arbitrarios a las f.e.m. de las tres fuentes de la
figura con tal que sus diferencias sean iguales a las tensiones compuestas dadas.

Por ejemplo que la f.e.m. de la fase A sea igual a cero y las f.e.m. de las fases restantes,
igual a las tensiones compuestas dadas:
𝑈,- = −𝐸- ; 𝑈-. = 𝐸- − 𝐸. ; 𝑈., = 𝐸. EB = U BA ; EC = U CA

Entonces, si 𝐸, = 0
Y E + YC EC YBU AB + YCU AC
𝑈,*+ = −𝑈* = - B B = 𝐸- = −𝑈,- ; 𝐸. = −𝑈,.
YA + YB + YC YA + YB + YC

𝐸- = 0; E A = U AB ; EC = U CB
Entonces:
0 1 20# 1"#
𝑈-*+ = −𝑈* = !0 "!
20 20
𝐸, = −𝑈-, ; 𝐸. = −𝑈-.
! " #

Análogamente encontramos:
𝐸. = 0; 𝐸, = 𝑈,. ; 𝐸- = 𝑈-.

YAU CA + YBU CB
𝑈.*+ = = 𝐸, = −𝑈., ; 𝐸- = −𝑈.-
YA + YB + YC
Hallando dos tensiones de fase cualquiera de la carga (por ejemplo: 𝑈,*% y 𝑈-*% se
pueden encontrar las corrientes en dichas fases (𝐼, e 𝐼- ) aplicando la ley de Ohm.

La corriente en la tercer fase estará dada por: 𝐼. = 𝐼, − 𝐼- ( I A + I B + IC = 0)

Hemos visto los fenómenos que tiene lugar en caso de carga desequilibrada conectada en
estrella sin conductor neutro.

Al introducir un conductor neutro se evitan los inconvenientes producidos por la carga


desequilibrada.
Las cargas desequilibradas conectadas en estrella necesitan de un conductor neutro.

Conexión triángulo.
En una carga asimétrica conectada en triángulo, si se conocen las tensiones compuestas
en terminales de la carga (no hay impedancias de los conductores), el cálculo es sencillo.
La corriente en cada fase se halla por ley de Ohm y luego se determinan las corrientes
compuestas (en los conductores que unen la fuente con la carga)
5 5 5
𝐼() = 6&' , 𝐼)& = 6'( , 𝐼&( = 6(& ,
&' '( (&

Luego: 𝐼( = 𝐼() − 𝐼&( , 𝐼) = 𝐼)& − 𝐼(& , 𝐼& = 𝐼&( − 𝐼)&

Si, en cambio, se conocen las tensiones en bornes de la fuente y no en la carga (se tiene
en cuenta las impedancias de los conductores); entonces se reemplaza el triángulo por una
estrella equivalente y el circuito toma la forma ya vista en la conexión asimétrica en
estrella. Se calculan las corrientes como ya se indicó, luego las tensiones en los terminales
de la carga y con estos valores, las corrientes en sus ramas.

Si la conexión es mixta (estrella – triángulo), si el sistema es simétrico el triángulo lo


pasamos a estrella y hallamos la estrella equivalente y calculamos como vimos antes.
Si el sistema es asimétrico, la estrella se pasa a triángulo y se halla el triángulo
equivalente.
En éste último caso si se considera las impedancias de los conductores, entonces el
triángulo equivalente se pasa a estrella y calcularíamos como antes.

Potencia trifásica.
Analicemos la potencia instantanea en los terminales de una fuente generadora en
condiciones simétricas y conexión estrella.
La tensión y corriente en terminales de la fase a son:
𝑣( (𝑡) = √2 𝑉( 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓5 )
𝑖( (𝑡) = √2 𝐼( 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓7 )

La potencia instantanea entregada por la fase a de la fuente es:


𝑝( (𝑡) = 𝑣( (𝑡)𝑖( (𝑡) = √2 𝑉( 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓5 )√2 𝐼( 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓7 ) =
8
= 2𝑉( 𝐼( " [cos(𝜔𝑡 + 𝜓5 − 𝜔𝑡 − 𝜓7 ) − cos(𝜔𝑡 + 𝜓5 + 𝜔𝑡 + 𝜓7 )]

𝑝( (𝑡) = 𝑉( 𝐼( [cos(𝜓5 − 𝜓7 ) − cos(2𝜔𝑡 + 𝜓5 + 𝜓7 )]

En las fases b y c ocurre lo mismo con un desfasaje de ±120° por ser el sistema simétrico.
𝑣) (𝑡) = √2 𝑉) 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓5 − 120° )
𝑖) (𝑡) = √2 𝐼) 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓7 −120° )

𝑝) (𝑡) = 𝑣) (𝑡)𝑖) (𝑡) = √2 𝑉) 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓5 − 120° )√2 𝐼( 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓7 −120° ) =


8
= 2𝑉) 𝐼) " [cos(𝜔𝑡 + 𝜓5 − 120° − 𝜔𝑡 − 𝜓7 + 120° ) − cos(𝜔𝑡 + 𝜓5 + 𝜔𝑡 + 𝜓7 −
240° )]

𝑝) (𝑡) = 𝑉) 𝐼) [cos(𝜓5 − 𝜓7 ) − cos(2𝜔𝑡 + 𝜓5 + 𝜓7 − 240° )]

𝑣& (𝑡) = √2 𝑉& 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓5 + 120° )


𝑖& (𝑡) = √2 𝐼& 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜓7 +120° )

𝑝& (𝑡) = 𝑉& 𝐼& [cos(𝜓5 − 𝜓7 ) − cos(2𝜔𝑡 + 𝜓5 + 𝜓7 + 240° )]

La potencia total instantanea es la suma de de las potencias instantanesa de las fases.

𝑝:;<!. (𝑡) = 𝑝( (𝑡) + 𝑝) (𝑡) + 𝑝& = 3𝑉( 𝐼( cos(𝜓5 − 𝜓7 ) − [cos(2𝜔𝑡 + 𝜓5 + 𝜓7 ) +


+ cos(2𝜔𝑡 + 𝜓5 + 𝜓7 − 240° ) + cos(2𝜔𝑡 + 𝜓5 + 𝜓7 + 240° )]

La suma de los tres términos negativos es cero, por estar desfasados +120° .

𝑝:;<!. (𝑡) = 3𝑉( 𝐼( cos(𝜓5 − 𝜓7 ) = 3𝑉( 𝐼( 𝑐𝑜𝑠𝜑 𝜑 = 𝜓5 − 𝜓7

Luego: 𝑃:;<!. = 3𝑉( 𝐼( 𝑐𝑜𝑠𝜑; 𝑄:;<!. = 3𝑉( 𝐼( 𝑠𝑒𝑛𝜑; N𝑆:;<!. N = 3𝑉( 𝐼(

Si la tensión y corriente estan dados en valores compuestos, en conexión estrella:


5&' √$ 5&'
𝑝:;<!. (𝑡) = 3 𝐼 𝑐𝑜𝑠𝜑 =3 𝐼 𝑐𝑜𝑠𝜑
√$ ( √$ √$ (
𝑝:;<!. (𝑡) = √3𝑉() 𝐼( 𝑐𝑜𝑠𝜑

Luego: 𝑃:;<!. = √3𝑉() 𝐼( 𝑐𝑜𝑠𝜑; 𝑄:;<!. = √3𝑉() 𝐼( 𝑠𝑒𝑛𝜑; N𝑆:;<!. N = √3𝑉() 𝐼(

Analogamente para conexión triángulo.

Vemos que la potencia trifásica instantanea no depende del tiempo. Es una constante.
Propiedad importante con respecto a los sistemas monofásicos donde la potencia
instantanea depende del tiempo.

Estas expresiones son válidas tanto para fuentes generadoras como para potencias
absorbidad por motores e impedancias de carga.

Potencia compleja.
1 - Sistemas simétricos.
Conexión estrella.

La potencia aparente de la fase a es:


𝑆(̇ = 𝑉(̇ 𝐼(∗̇ = 𝑉( 𝐼( ⟨𝜓5 − 𝜓7 𝑉(̇ = 𝑉( ⟨𝜓5 ; 𝐼(̇ = 𝐼( ⟨𝜓7
Por ser simétrico el sistema, las potencias entregadas por las fases b y c son identicas a la
de la fase a. Luego:

̇
𝑆:;<!. = 𝑆( + 𝑆) + 𝑆& = 3𝑆(

̇
𝑆:;<!. = 3𝑉( 𝐼( ⟨𝜓5 − 𝜓7 = 3𝑉( 𝐼( ⟨𝜑 [𝑉𝐴] 𝜑 =𝜓5 − 𝜓7

̇
𝑆:;<!. = 3𝑉( 𝐼( cos 𝜑 + 𝑗3𝑉( 𝐼( sin 𝜑 = 𝑃:;<!. + 𝑗𝑄:;<!.
Donde:
𝑃:;<!. = 𝑅𝑒V𝑆:;<!. W = 3𝑉( 𝐼( cos 𝜑 [𝑊 ]
𝑄:;<!. = 𝐼𝑚V𝑆:;<!. W = 3𝑉( 𝐼( sin 𝜑 [𝑉𝐴𝑟]

Si las corrientes y tensiones compuestas son las conocidas, entonces:


𝑉() = 𝑉'' = √3 𝑉( ; 𝐼' = 𝐼( 𝑉'' : tensión de línea a línea 𝐼' : corriente de línea.
5
̇
𝑆:;<!. = 3 )) 𝐼' ⟨𝜑 = √3 𝑉'' 𝐼' ⟨𝜑 [𝑉𝐴]
√$
𝑃:;<!. = √3 𝑉'' 𝐼' cos 𝜑 [𝑊 ]
𝑄:;<!. = √3 𝑉'' 𝐼' sin 𝜑 [𝑉𝐴𝑟]

Conexión triángulo.
La potencia aparente de la fase ab es:
̇ = 𝑉̇() 𝐼()
𝑆() ∗̇
= 𝑉() 𝐼() ⟨𝜓5 − 𝜓7 ̇ = 𝑉() ⟨𝜓5 ; 𝐼()
𝑉() ̇ = 𝐼() ⟨𝜓7

Por ser simétrico el sistema, las potencias entregadas por las fases bc y ca son identicas a
la de la fase a. Luego:

̇
𝑆:;<!. = 𝑆() + 𝑆)& + 𝑆&( = 3𝑆()

̇
𝑆:;<!. = 3𝑉() 𝐼() ⟨𝜓5 − 𝜓7 = 3𝑉( 𝐼( ⟨𝜑 [𝑉𝐴] 𝜑 =𝜓5 − 𝜓7

̇
𝑆:;<!. = 3𝑉() 𝐼() cos 𝜑 + 𝑗3𝑉() 𝐼() sin 𝜑 = 𝑃:;<!. + 𝑗𝑄:;<!.
Donde:
𝑃:;<!. = 𝑅𝑒V𝑆:;<!. W = 3𝑉() 𝐼() cos 𝜑 [𝑊 ]
𝑄:;<!. = 𝐼𝑚V𝑆:;<!. W = 3𝑉() 𝐼() sin 𝜑 [𝑉𝐴𝑟]

Si las corrientes y tensiones compuestas son las conocidas, entonces:


𝑉() = 𝑉'' ; 𝐼' = √3 𝐼() 𝑉'' : tensión de línea a línea 𝐼' : corriente de línea.
7)
̇
𝑆:;<!. = 3𝑉'' ⟨𝜑 = √3 𝑉'' 𝐼' ⟨𝜑 [𝑉𝐴]
√$
𝑃:;<!. = √3 𝑉'' 𝐼' cos 𝜑 [𝑊 ]
𝑄:;<!. = √3 𝑉'' 𝐼' sin 𝜑 [𝑉𝐴𝑟]

2 - Sistemas asimétricos.
Hay que hallar las potencias para cada fase.

𝑃( = 𝑉( 𝐼( cos 𝜑( 𝑄( = 𝑉( 𝐼( sen 𝜑(
𝑃) = 𝑉) 𝐼) cos 𝜑) 𝑄) = 𝑉) 𝐼) sen 𝜑)

𝑃& = 𝑉& 𝐼& cos 𝜑& 𝑄& = 𝑉& 𝐼& sen 𝜑&

𝑃:;<!. = 𝑃( + 𝑃) + 𝑃& 𝑄:;<!. = 𝑄( + 𝑄) + 𝑄&

̇
𝑆:;<!. = 𝑃:;<!. + 𝑗𝑄:;<!.

Mediciones de potencia activa en circuitos trifásicos.


Teorema de Blondel.
La potencia total suministrada a un circuito por medio de n conductores, estará dada por
la suma algebraica de las lecturas de 𝑛 vatímetros con sus bobinas amperométricas
conectada en cada uno de los conductores y sus bobinas voltimétricas con un extremo
conectado al mismo conductor donde se conecta la bobina amperómetrica y el otro
extremo a un punto en comun, cualquiera sea la tensión de ese punto.

Corolario:
Si dicho punto en común se hace coincidir con uno de los conductores, el voltímetro
correspondiente indicará cero, por lo tanto la potencia total puede ser determinada por la
lectura de 𝑛 − 1 vatímetros.

La validez del teorema como así tambien de su corolario, es general, tanto para tensiones
simétricas o asimétricas y cargas equilibradas o desequilibradas.

Método de los tres vatímetros.


Sea un sistema trifásico representado en la figura, alimentado por una línea trifásica con
neutro.

Las tensiones de fase a la entrada de la línea debido a tres fuentes de tensión (líneas de
punto)
El punto en común de las bobinas voltimétricas es el conductor neutro. Se requiere tres
vatímetros, 𝑃( , 𝑃) y 𝑃& , que miden la potencia activa de las fuentes de tensión.
𝑃:;<!. = 𝑃( + 𝑃) + 𝑃&

Si la línea no tiene conductor neutro el punto en común es 𝑛+ , cuya diferencia de tensión


con respecto al neutro del sistema es 𝑣*% * = 𝑣.
La potencia trifásica instantanea que entrega las fuentes a la carga es:
𝑝:;<!. = 𝑣( 𝑖( + 𝑣) 𝑖( + 𝑣& 𝑖( 𝑣( = 𝑣(+ + 𝑣 𝑣) = 𝑣)+ + 𝑣 𝑣& = 𝑣&+ + 𝑣
𝑝:;<!. = (𝑣(+ + 𝑣)𝑖( + (𝑣)+ + 𝑣)𝑖) + (𝑣&+ + 𝑣)𝑖&
𝑝:;<!. = 𝑣(+ 𝑖( + 𝑣)+ 𝑖) + 𝑣&+ 𝑖& + (𝑖( + 𝑖) + 𝑖& )𝑣 𝑖( + 𝑖) + 𝑖& =0
+ + +
𝑝:;<!. = 𝑣( 𝑖( + 𝑣) 𝑖) + 𝑣& 𝑖&
Es la potencia instantanea total medida por los tres vatímetros.
𝑃:;<!. = 𝑃( + 𝑃) + 𝑃&

Según el corolario del teoremas, la potencia activa se puede medir con dos vatímetros.
Las tensiones compuestas en bornes de entrada se pueden considerar como obtenidas de
dos fuentes de tensión, como se puede ver en la figura.

̇ ; 𝐼(̇ ] = 𝑉@ 𝐼@ cos(30° − 𝜑)
𝑃( = 𝑉(& 𝐼( cos\𝑉(&
̇ ; 𝐼)̇ ] = 𝑉@ 𝐼@ cos(30° + 𝜑)
𝑃) = 𝑉)& 𝐼) cos\𝑉)&
√$
𝑃( + 𝑃) = 𝑉@ 𝐼@ [cos(30° − 𝜑) + cos(30° + 𝜑)] = 𝑉@ 𝐼@ 2 "
cos 𝜑 = √3 𝑉@ 𝐼@ cos 𝜑

Estudio acerca del signo de las lecturas de los dos vatímetros.


En una medición de potencia monofásica, la indicación del vatímetro si esta bien
conectado, será siempre positivo. No ocurre lo mismo con la medición de potencia
trifásica.
Veamos de que forma varía la potencia, medida por cada uno de los vatímetrosen en las
expresiones anteriores.
Si 𝜑 = 0 𝑃( = 𝑃)
°
Si 𝜑 = 60 𝑃) = 0
Si 𝜑 = −60° 𝑃( = 0
Si 𝜑 > 60° 𝑃) < 0
°
Si 𝜑 < −60 𝑃( < 0
Si 𝜑 = ±90° 𝑃( = −𝑃)

De modo que si |𝜑| > 60° , la aguja de uno de los vatímetros se desvía en sentido inverso.
Entonces habrá que invertir la conexión de las bobinas, de tensión o de corriente del
vatímetro correspondiente.
La potencia que se mida se deberá considerar negativa.

Si el neutro es inaccesible, se crea un neutro artificial conectando en estrella tres


resistencias iguales. La suma de la resistencia 𝑟 + y la de la bobina voltimétrica debe ser
igual a las resistencias r de las otras ramas de la estrella.
La potencia que mide el vatímetro es 1⁄3 de la potencia trifásica.

En un sistema simétrico, con un solo vatímetro se puede medir la potencia reactiva si se


lo conecta como indica la figura.
̇ ; 𝐼(̇ ] = 𝑉@ 𝐼@ cos(90° − 𝜑) = 𝑉@ 𝐼@ sen 𝜑 = √3𝑉! 𝐼! sen 𝜑 = √3𝑄!
𝑃( = 𝑉)& 𝐼( cos\𝑉)&
A A
𝑄! = 𝑄:;<!. = 3𝑄! = 3 = √3 𝑃( .
√$ √$

CAMPO MAGNÉTICO GIRATORIO.

En un arrollamiento monofásico con corriente continua.


Definimos una trayectoria cerrada alrededor de una parte de los conductores y escribimos
la ecuación según la ley de Amper o de corriente total.
∮ 𝐻𝑑𝑙 = 𝑛𝐼 n: número de conductores con corriente dentro de la trayectoria cerrada.

𝐻B 𝑙B + 𝐻C 𝑙C = 𝑛𝐼
La relucatancia de la parte de hierro del circuito magnético es mucho menor que la del
entrehierro ya que 𝜇B ≫ 𝜇C , por lo que la podemos despreciar.

Luego, la tensión magnética en la ecuación solo es la del entrehierro.


𝐻C 2𝑙C = 𝑛𝐼

Si los conductores se disponen uniformemente: 𝑛 = 𝑛8 2𝛼


Donde 𝑛8 es el número de conductores por unidad de ángulo central de la circunferencia
del estator.
7* "D
𝐻C = "@*
+
E+ 7**
𝐵C = 𝜇C 𝐻C = @+
𝛼
La inducción magnética en el etrehierro de la parte de la circunferencia del estator, donde
se disponen los conductores del arrollamiento, varía proporcionalmente a la distancia de
la línea neutral, es decir, se distribuye a lo largo del entrehierro en forma líneal.
# E+ 7** #
Si 2𝛼 = $
la inducción magnética toma el valor máximo: 𝐵C, = 𝜇C 𝐻C = F@+

Este valor de la inducción máxima en el entrehierro es constante a lo largo de la


circunferencia del estator, donde no hay conductores.
La gráfica de distribución de la inducción magnética es un trapecio isósceles formando
un par de polos (N y S).

Si aproximamos esta gráfica a una sinusoide tomando la componente de frecuencia


fundamental y despreciando las demás componentes, la expresión de la inducción
magnética es:

𝐵 = 𝐵B cos 𝛽.

Donde 𝛽 es el ángulo que recorre la circunferencia del estator, leído desde el eje A en
sentido de las agujas del reloj.

Con corriente alterna.


Cuando por la bobina circula una corriente alterna: 𝑖 = 𝐼B sen 𝜔𝑡, en cualquier instante
la distribucion de la inducción magnética permanece sinusoidal. Pero en cada punto del
entrehierro 𝐵B varía con el tiempo de igual modo que varía la corriente.

El campo magnético ondula, debido a lo cual se llama pulsante. En el entrehierro se forma


una onda estacionaria (fija) de inducción magnética.

En la gráfica se muestra la distribución de la inducción magnética en distintos instantes.


La expresión de la inducción magnética como onda pulsante se define teniendo en cuenta
la variación de la corriente en la fórmula anterior.
𝐵 = 𝐵B sen 𝜔𝑡 cos 𝛽

Por identidad trigonométrica:


8
sen 𝜔𝑡 cos 𝛽 = " [sen(𝜔𝑡 − 𝛽) + sen(𝜔𝑡 + 𝛽)]
𝐵B 𝐵B
B= sen(𝜔𝑡 − 𝛽) + sen(𝜔𝑡 + 𝛽) = 𝐵+ + 𝐵++
2 2

Podemos observar que el campo magnético pulsante se puede representar a traves de dos
componentes, cada una de las cuales es una función de dos variables, 𝑡 y 𝛽.
# #
La componente 𝐵+ toma valor máximo cuando 𝜔𝑡 − 𝛽 = " o 𝛽 = 𝜔𝑡 − "
Es una variación sinusoidal a lo largo del entrehierro representada por un vector que gira
en sentido de las agujas del reloj a velocidad angular 𝜔.
-
GH GIJ:K L
.
𝜔G<; = G:
= G:
=𝜔

La componente 𝐵+ ′ es una sinusoide esta representada por un vector que gira en sentido
inverso a las agujas del reloj a velocidad angular 𝜔.
# #
𝜔𝑡 + 𝛽 = " 𝛽 = " − 𝜔𝑡
-
GH GI KJ:L
.
𝜔<*M = G:
= G:
= − 𝜔

La variación de estas dos componentes de la inducción magnética en cada punto a lo largo


del entrehierro se puede representar por dos vectores que giran a velocidad angular 𝜔 y
en sentido contrario. En la figura se muestran en tres posiciones (1. 3 y 6)
Para la corriente en la bobina 𝑖8 = 𝐼B , la inducción magnética del campo es 𝐵8 = 𝐵B .
Para 𝑖$ , la inducción magnética del campo es 𝐵$ .
Para 𝑖F = 0, la inducción magnética del campo es 𝐵F = 0.

En un arrollamiento trifásico.
Las corrientes en los arrollamientos son:
𝑖( = 𝐼B sen 𝜔𝑡
𝑖) = 𝐼B sen(𝜔𝑡 − 120° )
𝑖& = 𝐼B sen(𝜔𝑡 + 120° )

El campo magnético pulsante de cada fase lo expresamos por sus componentes giratorias.

El campo magnético pulsante tiene en cuenta el desplasamiento en el tiempo de la


corriente en las fases y el desplasamiento espacial de los ejes de los campos mgnéticos en
120° .
-, -,
𝐵( = 𝐵B sen 𝜔𝑡 cos 𝛽 = "
sen(𝜔𝑡 − 𝛽) + "
sen(𝜔𝑡 + 𝛽) = 𝐵(+ + 𝐵(++

𝐵) = 𝐵B sen(𝜔𝑡 − 120° ) cos(𝛽 − 120° ) =


- -
", sen(𝜔𝑡 − 120° − 𝛽 + 120° ) + ", sen(𝜔𝑡 − 120° + 𝛽 − 120° ) =
-, -,
"
sen(𝜔𝑡 − 𝛽) + "
sen(𝜔𝑡 + 𝛽 − 240° ) = 𝐵)+ + 𝐵)++

𝐵& = 𝐵B sen(𝜔𝑡 + 120° ) cos(𝛽 + 120° ) =


- -
", sen(𝜔𝑡 − 𝛽) + ", sen(𝜔𝑡 + 𝛽 + 240° ) = 𝐵&+ + 𝐵&++

La inducción magnética del campo reultante en cualquier punto del entrehierro es igual a
la suma de las inducciones magneticas de cada arrollamineto.
𝐵 = 𝐵( + 𝐵) + 𝐵&
La suma de las componente de inducción magnética que giran en sentido contrario a las
agujas del reloj es igual a cero, ya que se suman tres magnitudes senoidales desfasadas
una de otra 120° .
-
𝐵++ = 𝐵(++ + 𝐵)++ + 𝐵&++ = ", [ sen(𝜔𝑡 + 𝛽) + sen(𝜔𝑡 + 𝛽 − 240° ) + sen(𝜔𝑡 + 𝛽 +
240° )]

Las componentes que giran en sentido de las agujas del reloj son iguales.
-
𝐵(+ = 𝐵)+ = 𝐵&+ = , sen(𝜔𝑡 − 𝛽)
"

La inducción magnética del campo resultante del arrollamiento es:


$
𝐵 = 𝐵(+ + 𝐵)+ +𝐵&+ = " 𝐵B sen(𝜔𝑡 − 𝛽)

$
Inducción magnética cuyo valor máximo es " 𝐵B y que gira en sentido de las agujas del
reloj a lo largo del entrehierro a una velocidad angular 𝜔.
Si el par de polos es: 𝑝 > 1; la velocidad angular es 𝜔/𝑝.

También podría gustarte