Está en la página 1de 8

ón

estigac
i
Academ
ia
Cambios curriculares y pedagógicos en
programas de Facultad de Ingeniería y
Des
arrollo
Inv

Ciencia la reforma de fondo organizacional

Alvaro Betancourt RESUMEN nuestra Universidad. Formulaciones y cambios de


Uscátegui1 conformidad con la evolución y el desarrollo acadé-
El curriculum en ingeniería en especial aquel que
mico de dicha área del conocimiento han tenido re-
prepare en los principios fundamentales que respon-
percusiones positivas en la formación con calidad de
dan a los cambiantes entornos tecnológicos con una
ingenieros de la facultad en sus diferentes disciplinas.
visión integral se requiere tanto ahora como en el in-
mediato futuro. El artículo intenta una profunda mo- Dada la coyuntura misma que se presenta al inte-
dificación en los programas de ingeniería en la facul- rior de la Universidad en los planteamientos de una
tad y particularmente en el de ingeniería electrónica. reforma de fondo, pero ante todo en razón de la evo-
lución histórica de la profesión que en la actualidad se
Palabras clave: Educación, Formación en ingenie-
ve jalonada por la globalización e internacionalización
ría, Electrónica, Formación integral.
y los rápidos cambios tanto de la ciencia y la tecnolo-
gía como de las tecnologías de la información y las
Curricular and pedagogical changes in comunicaciones, se plantea como miembro activo de
engineering undergraduate programs in la misma facultad una contribución al currículo bajo
una perspectiva analítica e interpretativa del autor lo
our faculty of engineering
que demandará un cambio trascendental en la forma-
ción, así como en la organización tanto académico
ABSTRACT como administrativa de la Universidad.
The engineering curriculum and particularly the
engineering that prepares in fundamental principles El artículo se encuentra organizado de la siguiente
that respond to and create technological changes with manera. En la sección II se presentan algunos ante-
integral vision are required at present and for the cedentes, estrategias y principios pedagógicos, la sec-
foreseen future. This paper intends a depth ción III hace referencia al análisis de los créditos
modification to the undergraduate programs of como una medida de calidad en un programa acadé-
engineering in our faculty and particularly for the mico. En la sección IV se analiza la importancia de
electronic engineering. un cambio en el sistema de calificación. La sección
V presenta la conformación del plan de estudio. En
Key words: Education, Engineering curriculum, la sección VI se plantean los cambios necesarios des-
electronics, and integral education. de el punto de vista académico y administrativo. En
la sección VII se plantean consideraciones sobre la
implementación y la autoevaluación. Finalmente se
I. INTRODUCCION presentan las conclusiones.
Durante el año 2002 y 2003 al interior de la Uni-
versidad se llevaron a cabo intensas y profundas se-
siones de reflexión sobre la situación académica y II. ANTECEDENTES, ESTRATEGIAS
administrativa de la Universidad. Fue así como con Y PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
la participación activa de profesores, estudiantes y Los profundos y rápidos cambios que se han veni-
administrativos en el seno de la unidad denominada do produciendo en las sociedades producto de los
congreso universitario se profundizó en la necesi- fenómenos de la globalización, la mayor importan-
1
Sonia Ordóñez Salinas dad de realizar una reforma de fondo que facilitara cia a la investigación y a la innovación tecnológica
Directora Grupo de Investigación
Gesdatos - Facultad de Ingenie- un desarrollo adecuado de la función y el quehacer así como a las tecnologías de la información y las
ría, Universidad Distrital. de la universidad. [1, 2]. comunicaciones, le plantean en general a las organi-
2
Fabio A. González O. zaciones y en particular a las académicas acometer
Profesor asociado Universidad La facultad de ingeniería que nació a la par con la cambios de fondo que sean dinamizadoras de un
Nacional de Colombia.
Universidad [3] ha sido un punto de referencia obli- crecimiento económico que conlleve al bienestar.
Artículo recibido en Abril de 2004 gado en el desarrollo mismo y reconocimiento de
Aceptado en Junio de 2004

88 Vol. 9 No
No.. 1
Ingeniería
Ese cambio en los conocimientos y actitudes que mundo. La flexibilidad permitirá que las decisiones
se procesa en el mundo contemporáneo obliga a la que tomen los estudiantes estén en función del gra-
reflexión sobre la diversidad de actividades en que do de madurez, de la objetividad y de los intereses
nuestros ingenieros pueden y deben contribuir. que despierte en el estudiante los diversos temas. La
aptitud para profundizar y avanzar en al menos dos
La ingeniería esta y estará presente en todas las énfasis de la profesión es necesaria.
áreas del conocimiento, ciencias exactas, biomédicas,
humanas, creando infraestructura, equipamientos, Algunas características y principios pedagógicos
instrumentos, materiales que permiten el mejor des- que deberían destacarse son: la introducción del
envolvimiento en los diferentes sectores de la socie- método de diseño en ingeniería, poco utilizado, poco
dad moderna [4]. Por ello se requiere formar profe- comprendido y muchas veces poco aplicado.
sionales que comprendan el avance y desarrollo tec-
nológico mundial, que vayan a liderar el desenvolvi- El trabajo en grupo y el énfasis en los principios
miento tecnológico nacional y contribuyan con una básicos de la comunicación, de negociación, de per-
mejora de la calidad de vida de la nuestra sociedad y suasión, de comprensión de las relaciones humanas
preservación del medio ambiente. en las organizaciones.

El cambio no solo conlleva a reforma de conteni- Deberá perder el miedo a enfrentar nuevas situa-
dos, sino al proceso de formación que es más im- ciones, a seguir recetas, a saber que le exige ver la
portante que los contenidos mismos [5], en donde totalidad de los procesos y capacidad de negocia-
una nueva visión, perfiles, conocimientos, habilida- ción con otras personas del equipo de proyecto.
des y actitudes requieren de dicha reestructuración.
Habilidad para usar de manera efectiva herramien-
Pero también en la manera tradicional como
tas modernas de ingeniería
organizacionalmente han funcionado las actividades
administrativas y académicas en nuestra facultad y Ciencias básicas enseñadas con pasión por el saber
en la Universidad. e interés que debe fomentarse en el estudiante. Un
buen espacio en la formación debe ser dedicado a los
Los cambios principales en las dimensiones clave
trabajos prácticos en laboratorios y en proyectos de
de la titulación se relacionan con: los objetivos de la
fin de asignatura o de curso los cuales ponen a los
titulación, perfil de formación, el proceso y desarro-
estudiantes en contacto con la realidad técnica y les
llo de la enseñanza, las condiciones de ingreso, el
permite desarrollar su creatividad y el espíritu de ini-
proceso educativo, la inserción laboral, el profesora-
ciativa. [6] Es aquí necesario contar con el amplio apo-
do, los recursos, la autoevalución.
yo de aulas de informáticas, de laboratorios y de me-
En este sentido cabe preguntarse, ¿se requiere el dio didácticos, de conformidad con la población de
ingeniero con una formación generalista o especiali- estudiantes que se maneje[7]. La existencia de un cuer-
zada? Será necesario la formación de un profesio- po docente calificado y actualizado en técnicas de di-
nal, competente, creativo, emprendedor, consciente seño, implica que se trace un programa especifico de
de las funciones técnicas y sociales, con versatilidad formación de docentes en nuestra facultad.
a adaptarse a modificaciones metodológicas y viven-
Es necesario también que se acometa un plan de-
cias que el mundo contemporáneo le plantea.
cisivo y con visión hacia el acercamiento con el me-
Dicha formación exige un estudio y conocimien- dio externo. Que considere los diferentes segmen-
to sólido de las ciencias naturales, adecuada forma- tos empresariales pero que quizás se haga énfasis en
ción en técnicas de la ingeniería, capacidad de análi- la pequeña y media industria. La empresa plantean-
sis y de interpretación de naturaleza de las organiza- do qué hacer y los ingenieros e investigadores de la
ciones, habilidades para enfrentar situaciones nue- facultad dando soluciones.
vas y con capacidad de creatividad, de actualización,
La cooperación con el medio externo debe
de aprender a aprender y aprender haciendo, con-
adicionalmente prever el programa continuo de pa-
ciencia de que se es un actor de la evolución econó-
santías por parte de los estudiantes que éstas tengan
mica y social.
un reconocimiento de uno a dos créditos de confor-
Conviene propiciar una formación generalista que midad a su duración.
permita el rápido desenvolvimiento de nuevos fac-
En el curriculum tradicional de ingeniería, un es-
tores tecnológicos que, además, de ser generalista que
tudiante pasa los primeros dos años en clases estu-
tenga la oportunidad de estudiar campos de énfasis
diando la fundamentación teórica sin tener la opor-
a fondo para poder intervenir con ingenieros y pro-
tunidad de ver a un profesor ingeniero o haber oído
fesiones de otras áreas. Así podrá mantener dicha
acerca de conceptos fundamentales de diseño en in-
formación pero con la capacidad de enfatizar y ser
geniería. A menudo es solamente en el último o los
competitivo manteniendo la multidisciplinariedad y
dos últimos años cuando el estudiante empieza a tra-
actualización constante con la ingeniería y con el

Vol. 9 No
No.. 1 89
Ingeniería
bajar en el diseño de un proyecto. Es entonces im- búsqueda de que la enseñanza logre índices de cali-
portante introducir al ingeniero desde sus primeras dad que repercutan en el proceso enseñanza - apren-
etapas con la cercanía de un componente fuerte de dizaje de los estudiantes. Un aspecto fundamental
prácticas a través de un laboratorio[8]. de dicha cooperación es la movilidad. Las experien-
cias que en el ámbito interno y externo armonicen
Fortalecer y enriquecer la fundamentación mate- estas unidades académicas, constituirán una consoli-
mática y científica de la ingeniería en la habilidad
dación y enriquecimiento en la formación y conoci-
para poder aplicar dicha fundamentación en un am-
miento interdisciplinario, siendo éste un factor va-
plio espectro de problemas de ingeniería.
lioso en la evolución de los programas académicos.
La química es la ciencia de la materia, de la estruc- Lo anterior permite un reconocimiento de los estu-
tura, de las propiedades y las transformaciones. Como dios y los títulos. En este propósito, el sistema de
todos los aspectos de ingeniería incluyen diseños, créditos facilita dicho reconocimiento. Lo importante
producción y mantenimiento de objetos y sistemas y preocupante es que dicho sistema de créditos debe
construidos de materia y que funcionan en el mun- convertirse en un parámetro de calidad y transpa-
do con materiales y sustancias, es esencial que los rencia en el cual de manera explícita se establezcan
estudiantes aborden el estudio de la química de ma- unas condiciones mínimas y necesarias para que el
teriales o tecnológicas. Así que la química es básica ofrecimiento de los programas académicos y el re-
en cualquier tecnología que se aborde. sultado de los mismos, garantice que la flexibilidad y
autonomía del estudiante así como el desarrollo de
Es desafortunado que muchos programas de in- la docencia tenga todo el soporte de infraestructura,
geniería no cuenten con un curso de biología. La de planeación, de organización académica y de siste-
importancia de entender el proceso biológico ha sido mas de información centrados hacia este proceso [9
notada en numerosos publicaciones.[8]. Es decir los ]. Ello conlleva a que, se reconozca que dicho proce-
procesos físicos, químicos y biológicos en lo funda-
so toma un tiempo prudencial para que se puedan
mental son de vital importancia.
garantizar esas condiciones, las cuales están supedi-
En el caso de los ingenieros electrónicos y electri- tadas al manejo y vigencia presupuestal. Para las uni-
cistas en lo que conciernen a la química el énfasis versidades públicas que se orienten hacia la cultura
estará en los materiales de estado sólido en los dis- de la investigación apoyada por un grupo humano
positivos electrónicos. Con el crecimiento y énfasis del mayor nivel de formación, con producción per-
en la biotecnología, es importante tratar la manente en revistas indexadas de alta exigencia na-
fundamentación química de la biología molecular cional e internacional, con infraestructura en labo-
para los estudiantes de ingeniería[8]. ratorios y documentación es un aspecto crucial. El
presupuesto no siempre está orientado desde la mis-
Propender porque los estudiantes trabajen en pe- ma política educativa del estado hacia este fin y por
queños grupos sobre problemas que resalten la ex- lo tanto la aplicación del sistema de créditos no pue-
periencia científica y envuelva el desarrollo de acti- de ser inmediata y expedita, es decir que se convier-
vidades manuales. Allí los estudiantes toman un pa- ta en algo puramente instrumental de tipo aritméti-
pel activo en su propio aprendizaje tan bien como co. La estructuración de un currículo implica un plan
sus compañeros. de acción para la formación de un profesional de la
Los estudiantes sienten que aprender mejor cuan- ingeniería, que precisa todo un sistema de conoci-
do se les da la oportunidad de ver como lo hacen. mientos, habilidades y actitudes, siendo éste el pun-
Diseñar exámenes de tal forma que reflejen la ma- to de partida de todo un proceso. Dicho proceso
nera integrada de todo el curso. está relacionado con la enseñanza – aprendizaje de
una persona que requiere la sociedad, teniendo en
Las anteriores reflexiones exigen una institución cuenta las necesidades del contexto social, intereses
moderna y eficaz con capacidad de mantener un pro- y motivaciones.
ceso dinámico y continuo y adecuado la los cursos y
cambios del mundo contemporáneo en donde la efi- Por tanto, en ese proceso deben participar adminis-
cacia debe ser entendida como la competencia en tradores académicos, profesores y estudiantes sobre
alcanzar los objetivos que se propone. la base del entendimiento, la reflexión y el consenso
logrado como parte de la comunicación y la autono-
mía en el conocimiento. Su objetivo será la mejora y
III. EL CONCEPTO DE LOS CREDITOS construcción continua de las condiciones que garan-
COMO VARIABLE DE CALIDAD ticen la calidad en la enseñanza, de forma que sea com-
La actual política en educación promueve la co- parable a instituciones homologas externas.
operación entre instituciones de educación superior Resulta claro que se requieren cambios a nivel
y al interior de ellas entre unidades académicas, en la metodológico todo este proceso. En primer lugar

90 Vol. 9 No
No.. 1
Ingeniería
posibilita una madurez, autonomía y decisión del fesor como para la organización le aportará más que
estudiante en la selección de las asignaturas en el plan la simple nota individual. El análisis de mortalidad,
de estudios, dada la flexibilidad. En el proceso ense- deserción y retención será bastante más productivo
ñanza – aprendizaje el eje fundamental es el estu- mostrando indicadores de alto desempeño.
diante. Se fomenta entonces el desarrollo potencial
del estudiante de conformidad con sus habilidades y
motivaciones, siendo por tanto su participación más V. PLAN DE ESTUDIO
activa. Por ello el grado de compromiso por parte En anteriores escritos y que tienen total vigencia
del estudiante es mayor. Pero en cuanto a la planea- se estudió y analizó a profundidad el estado de la
ción y organización académica sus exigencias y cam- enseñanza de la ingeniería electrónica en el ámbito
bios no son menos exigentes. Veamos, la conforma- internacional [10] con el objeto de conocer plantea-
ción de verdaderos equipos de trabajo integrados mientos, orientaciones y desarrollos en una discipli-
hacia la búsqueda de la excelencia del proceso na de tanta exigencia y de gran dinámica. Se comple-
curricular y sus resultados reales a la hora de la evalua- menta ahora con la revisión actualizada de visiones
ción serán de rigor. Implica entonces reuniones me- de varias facultades y programas de ingeniería [
todológicas y trabajo por grupos de expertos en las 11,12,13,14,15,16,17].
unidades académicas. Una mayor y mejor planifica-
ción de la organización académica. Una verdadera in- Cobra también importancia en nuestro medio el
tegración, coherencia y evaluación. También por su- estudio adelantado por [18] cuya conceptualización
puesto tendrá implicaciones de tipo financiero pues de las áreas transversales compartimos e integramos
el mismo cobro de la matrícula debe considerar el en el presente análisis.
número de créditos a cursar por período académico y Para la estructuración del plan de estudios se plan-
tratándose de una Universidad Pública su revisión e tea inicialmente un tronco común, que puede ser si-
implantación amerita una poltítica consecuente con milar para las demás ingenierías[6]. Una formación
el papel que juega la educación pública en la sociedad. en ciencias básicas; una formación más científica en
Lo cierto es que la internacionalización y ciencias de la ingeniería y fundamentación matemá-
globalización implica la comparación a nivel de vi- tica y la formación en los campos de énfasis o profe-
siones y contenidos con facultades de ingeniería in- sionales. Se fundamenta la formación integral del
ternacionales de gran reconocimiento, lo cual nos ingeniero en lo que respecta a las áreas socio -
traza una orientación y avance para el trabajo acadé- humanísticas, económicas y ambientales, en unas
mico y administrativo en la definición del número áreas transversales. Adicionalmente alimenta dicho
de créditos que requiere la formación. proceso el acercamiento decidido Universidad -
Medio Externo.
En el ámbito de los cambios que amerita la puesta
en marcha de esta nueva visión de nuestro ingeniero, 5.1 TRONCO COMUN
el autor producto de la experiencia, conocimiento y
vivencia académica planteará un aporte a la necesaria Durante el primer periodo académico el estudiante
decantación que en el ámbito de los diferentes acto- cursaría: MATEMATICAS: Algebra Lineal (3 cré-
res deben participar al interior de la Facultad. ditos) Calculo diferencial para ingeniería (3), QUI-
MICA: Orientada hacia la química de materiales y
uno o dos capítulos de biología (3). INTRODUC-
IV. LA CALIFICACION CION A LA INGENIERIA Y PROYECTOS EN
Otro aspecto importante que se traduce en una INGENIERIA en que el estudiante ha su primer
seria reflexión sobre las condiciones de ingreso, mor- contacto con la profesión, Método de diseño para
talidad, deserción y retención es el sistema de califi- proyectos de ingeniería, Habilidades de comunica-
cación académica. Afirmando que lo fundamental ción oral y escrita, habilidades de trabajo en equipo,
está en mantener y mejorar la calidad de la forma- interdisciplinariedad e interculturalidad.(2) INFOR-
ción y su relación con la calificación, conviene tam- MATICA I: programación básica ( 3 ). CATEDRA
bién llevar a cabo una modificación a nuestro actual FRANCISCO JOSE DE CALDAS: Ciencia política
sistema de calificación interno. La aplicación de siste- y organización del Estado (1). En el segundo perio-
mas externos en los cuales existe un consenso que do: MATEMATICAS: Calculo integral para inge-
permite esa comparación llevaría por ejemplo a con- niería (3) FISICA: Física general y experimental para
siderar la nota en escalas de calificaciones en una ven- ingeniería (3) METODO DE PROYECTOS EN
tana de la “A” a la “E”. Especialmente importante es INGENIERIA Metodología de la investigación cien-
considerar la media en el ámbito de grupo de estu- tífica y tecnológica, historia de la ciencia y la tecno-
diantes por curso. Refleja y permite un análisis del logía (2). INFORMATICA II: programación Orien-
comportamiento mismo del grupo. Tanto para el pro- tada a objetos. ( 3), CALCULO NUMERICO (3).

Vol. 9 No
No.. 1 91
Ingeniería
5.2 CIENCIAS DE LA INGENIERIA ESPECIFICA INGENIERÍA Y MEDIO AMBIENTE la Capaci-
Aquí conviene mencionar que se requerirá un análisis dad para articular la variable ambiental con la vida
de fondo y la participación del profesorado sobre la cotidiana y las actividades de producción y consumo
pertinencia de ciertos contenidos, su ubicación actual en la sociedad. Temas: Evaluación del impacto Am-
en el plan de estudios así como su exigencia tanto en biental,, Higiene y Salud Ocupacional
horas como en créditos. La internacionalización y
GESTIÓN TECNOLÓGICA que busca dar la ca-
globalización señalada y su comparación con otros
pacidad al estudiante para conocer, evaluar y aplicar
programas externos de ingeniería muestran la necesi-
soluciones tecnológicas a problemas de la sociedad.
dad de su reestructuración Tal como se menciona en
[6] un total de 68 a 70 créditos correspondería a esta TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN « Ca-
base en la formación, que podría estar constituida por pacidad para identificar, acceder, manejar y presen-
un número aproximado a 25 asignaturas. tar la información relacionada con el desempeño
profesional.
5.3 CAMPOS DE ENFASIS
Un total aproximado a los 26 créditos en 12 asig-
O DE INGENIERIA APLICADA
naturas correspondería a dicha formación.
Un referentes supremamente importante en este plan
de estudio son pretender una formación generalista Los temas tratados en estas áreas se desarrollarán
con visión del ingeniero como actor principal en el a lo largo de los períodos académicos, con la parti-
desarrollo nacional, pero que tenga la oportunidad cularidad que dos profesores pueden desarrollar una
de estudiar campos de énfasis a fondo. Podrá man- temática, facilitando su manejo e integrando al pro-
tener dicha formación pero con la capacidad de en- fesorado de diversas áreas. Nótese también que al-
fatizar y ser competitivo manteniendo la gunos de estos temas son abordados en su inicio en
multidisciplinariedad y actualización constante con el tronco común.
la ingeniería y con el mundo. El estudiante cursará la
parte básica de cada uno de los énfasis. La flexibili- Como se mencionó anteriormente, es importante
dad permitirá que la decisiones que tomen los estu- fortalecer razonablemente los trabajos de grupo
diantes estén en función del grado de madurez, de la mediante la utilización del diseño, el uso de simula-
objetividad y de los intereses que despierte en el es- ción y realidad virtual así como la realización del
tudiante los diversos temas. También la aptitud para proyecto de fin de estudios el cual se constituye en
profundizar y avanzar en al menos dos énfasis de la un elemento fundamental en la formación del estu-
profesión. Cada uno de estos énfasis estará compues- diante de ingeniería. [19]. Su propósito es permitir la
to por dos asignaturas que se cursarán en un mismo ejercitación en el desarrollo de un proyecto en parti-
periodo. Así cada énfasis estará compuesto por ocho cular y la ocasión para que el estudiante pueda pro-
créditos. El total entonces será de 16 créditos. fundizar un tema en uno de los énfasis selecciona-
dos, mostrando su iniciativa, capacidad de análisis,
de síntesis y de diseño técnico que pueda dar solu-
5.4 AREAS TRANSVERSALES ción a un problema en ingeniería tal como ocurrirá
En este aspecto se comparte y mantiene la orienta- posteriormente en el ejercicio de su vida profesio-
ción para nuestro medio en cuanto a que ¨ Dichas nal, contribuyendo de esta manera a la solución de
áreas permiten abordar las realidades complejas y problemas locales y nacionales. La sensibilización de
además analizar y solucionar la problemática de tipo la cultura de la investigación y desarrollo apoyada
humanístico, ético y social, tecnológico, ambiental y tanto en la metodología de investigación científica y
empresarial de conformidad con las necesidades del tecnológica, como en el método de proyectos en in-
desarrollo y mejoramiento continuo de la calidad de geniería y su incorporación en la mayor parte de las
vida de la persona» [18]. asignaturas. En su inicio se tendrá una investigación
formativa para dar paso posteriormente y en mayor
EL METODO EN INGENIERIA que persigue grado al trabajo experimental de investigación y de-
capacitar al estudiante en la comprensión y manejo sarrollo a través de los proyectos de fin de curso o
de la realidad. Tiene en cuenta tanto la formación en asignatura, en los cuales los estudiantes trabajen en
conocimientos para comprender la sociedad como equipo, mostrando su iniciativa y creatividad. Así se
el desarrollo de habilidades y capacidades para el di- facilitará una integración, continuidad, fortalecimien-
seño técnico y la investigación en ingeniería. to y consolidación de la misma.
INGENIERÍA, EMPRESA Y SOCIEDAD cuyo pro- De igual manera se facilita también para que den-
pósito es dar la «capacidad al estudiante para mane- tro del concepto de flexibilidad el estudiante pueda
jar los aspectos socio- económicos del desarrollo optar por cursar asignaturas electivas de conformi-
sostenible y para abordar, comprender y proponer dad con su interés en la temática.
soluciones a los problemas locales y nacionales.

92 Vol. 9 No
No.. 1
Ingeniería
El análisis y revisión de los programas externos gramas, se cursen asignaturas comunes entre los mis-
mencionados anteriormente así como estudio reali- mos, lo cual favorezca la ingeniería simultánea [20].
zado a nivel internacional, [10] así como la exigencia El estudiante asume con verdadero compromiso y
que demanda la innovación tecnológica y la interna- responsabilidad su proyecto de vida en cuanto a su
cionalización de planes de estudio en ingeniería des- formación pues sabe que el trabajo que le demanda-
taca la importancia de intensificar y fortalecer la prác- rá es intenso pero no por ello cargado de tantos te-
tica y experimentación. El estudiante será conscien- mas simultáneamente lo que beneficia en una mayor
te de la importancia que tiene este componente en el profundización. El acercamiento al medio externo
plan de estudio para que asuma con responsabili- le permite una mejor inserción laboral, bien como
dad, motivación y compromiso dicha actividad aca- empleado o con un espíritu emprendedor de su pro-
démica. Su evaluación también debe ser mayor a la pia empresa, pues la visión externa contribuye en
actual valoración. Lo anterior demanda de parte de dicha formación
la Universidad un plan riguroso de adquisición adi-
cional de infraestructura en documentación, labora- Por supuesto que también le permitirá sin sufrir
torios y herramientas de simulación, en donde des- atrasos de consideración tener pasantías o activida-
de luego debe analizarse y utilizarse aquellas que son des en otros países vivencia siempre importante en
pertinentes, probadas y consolidadas a nivel de soft- su formación como profesional y como persona.
ware libre. También por supuesto para el profesorado su en-
riquecimiento a nivel del manejo de la temática será
VI. CAMBIOS DE FONDO EN LA mayor. Ello permite que los proyectos de fin de cur-
so o asignatura sean más productivos y de mejor ni-
ORGANIZACIÓN ACADEMICA vel. Grupos pequeños de estudiantes acometen re-
Y ADMINISTRATIVA tos bien interesantes. El profesor también puede dis-
Un análisis de lo que acontece en su ofrecimiento tribuir mejor su tiempo tanto para la docencia como
y desarrollo de los programas de ingeniería en otras para la actividad investigativa, sin la cual no será po-
universidades extranjeras, muestra que en su forma- sible el enriquecimiento académico, tener un mayor
ción el avance en el plan de estudios es más profun- conocimiento intelectual pero también mejorar el
do pero a la vez menos cargado a nivel del número nivel de calidad de vida. Es de esperarse que la in-
de cursos. Se presenta además un activo intercam- vestigación mejore también su docencia. Su partici-
bio de profesores entre las diferentes universidades pación tanto en pregrado como en posgrado es bas-
producto también de los periodos en los cuales se tante más planificada, equitativa, necesaria y produc-
desarrollan los programas. La posibilidad también tiva tanto para él mismo como para la facultad. Se
de que nuestros profesores puedan llevar a cabo su facilita con ello un verdadero hilo conductor entre el
formación doctoral es más asequible y funcional pues pregrado, los énfasis, las líneas de investigación y los
permite que en su desplazamiento puedan colaborar posgrados, lo que consolida la cultura de la investi-
en algunos periodos con el tratamiento de temas que gación y la producción con resultados comprobables.
beneficiarían a la universidad receptora. Su organi-
Es decir no hay ese aislamiento entre el pregrado
zación administrativa es bastante más flexible, exi-
y el posgrado como acontece en nuestro medio. Es
gente y dedicada hacia la academia. En lo referente a
necesaria, pertinente y oportuna esta comparación
los programas de pregrado, facilita el contacto con
porque estamos hablando de internacionalización,
el medio externo empresarial para que el estudiante
de globalización, de cambios profundos en el avan-
pueda realizar pasantías en duración aproximada de
ce de la ciencia y la tecnología y un parámetro que
ocho a doce semanas sin que tenga que suspender
siempre debe estar presente es la calidad. De allí en-
su continuidad en su plan de estudios. Permite tam-
tonces la importancia de mirar el contexto de los
bién el reconocimiento de créditos que oscilan entre
créditos dentro de dicha exigencia. Los periodos fa-
1 a 2s crédito y un estudiante puede tener hasta dos
cilitan que la universidad le dé soluciones a los pro-
pasantías, algunas de ellas previa ciertas exigencias
blemas que plantea la empresa. La sociedad busca a
en los propios laboratorios de las facultades, contri-
la universidad, su cooperación en el ámbito de re-
buyendo así no sólo a la formación misma del estu-
cursos es más viable y también le exige resultados.
diante sino a la parte operativa y logística misma de
Es decir la consultaría y asesoría es continua y con
la academia puesta al servicio de la comunidad.
ello el ingreso de recursos propios para la academia.
El estudiante avanza a su ritmo de conformidad Los centros de documentación y laboratorios espe-
con su dedicación y los índices de deserción, y repi- cializados están disponibles la mayor parte del tiem-
tencia son bastante menores, logrando una buena po para la labor académica e investigativa. El profe-
retención. También buscaría que dentro de la flexi- sor está entonces más cerca de lo que acontece en el
bilidad del programa y cooperación con otros pro- medio empresarial y su beneficio es mutuo. La com-

Vol. 9 No
No.. 1 93
Ingeniería
paración es también incómoda pero necesaria para importancia y que podría tener una valoración entre
nuestro medio pues el informe sobre las mejores 3 y 6 créditos.
universidades del mundo [21] debe ponerlos a pen-
sar en estrategias que nos lleven a la cooperación Es decir que en resumen estaría cursando un nú-
internacional entre centros de investigación en don- mero aproximado de 46 asignaturas con un total de
de en su inicio sea necesario el aprendizaje para lue- 160 créditos que incluye el proyecto de fin de estu-
go mostrar resultados. La pposibilidad de confron- dios y como mínimo una pasantía.
tar los avances obtenidos en proyectos de investiga-
Lo anterior también exige que el trabajo indepen-
ción con otras experiencias similares permitirán ele-
diente sea mayor al actual, una disminución de asig-
var la calidad de los resultados y acercarse a
naturas pero en las cuales podrá profundizar más.
estándares internacionales.
Es conocido que en nuestra facultad en algunos ca-
Allí entonces el intercambio y la movilidad de pro- sos se cursan hasta ocho asignaturas simultáneamente
fesores - investigadores tendrá una mayor posibili- en periodos relativamente similares pero desde lue-
dad con claros beneficios para nuestra facultad. go no le permiten una mayor profundización.

Pues bien, ahora el planteamiento entonces es que La responsabilidad del profesor también mejora,
se organice la facultad por trimestres. Las semanas su enriquecimiento académico en el descubrir con
de los períodos son prácticamente las mismas pero los estudiantes ciertos conocimientos serán positi-
en cambio las semanas de vacaciones y otras activi- va. Dado el manejo de la mediana en la calificación
dades son bastante menores. Veamos entonces como del curso, permitiría analizar grupos más homogé-
sería su organización académica y administrativa y neos, con una mayor dedicación y resultados más
también por supuesto cómo un estudiante de pre- satisfactorios tanto para el propio profesor como para
grado en ingeniería tendría mejores posibilidades de el grupo de estudiantes.
finalizar su formación a un ritmo más manejable.
El tiempo entonces se ha acortado a 4 años pero
Un primer periodo académico que iría del 15 de el número de periodos con similar duración es ma-
enero al 15 de mayo. Un segundo periodo académi- yor, de los 10 tradicionales a 12 bajo el presente pro-
co entre el 16 de mayo y el 16 de junio. Un tercer puesto. Una repitencia podría no demorar demasia-
periodo académico entre el 15 de agosto y el 18 de do al estudiante. El tiempo de vacaciones es ahora
diciembre. Las fechas de iniciación y terminación son de casi dos meses.
aproximadas, pero el número de semanas son de 16,
También es importante mencionar que el estudian-
8 y 16 respectivamente. El periodo intermedio utili-
te no se debe limitar solo a seguir los cursos y acumu-
zado para algunos cursos que se puedan ofrecer a
lar conocimientos. Existen actividades
doble ritmo en su intensidad y en un tiempo pru-
extracurriculares - o el llamado currículo oculto - a las
dente para su realización, no como sucede en la ac-
cuales el estudiante se puede asociar, sacando prove-
tualidad con cursos en cuatro a cinco semanas, cuya
cho de ello. Es una parte esencial de la formación y el
evaluación invita a la reflexión. Podrá un estudiante
sector empresarial le destacarán para hacerlo.
tomar un curso o máximo dos bien para su avance o
para recuperación. El estudiante deberá sacarle provecho a las accio-
nes de la formación continua y de postrado. Pues en
Es decir que bajo una planeación y programación
menos de cinco años los conocimientos se degradan
académica con las características anotadas un estu-
y deben completarse.
diante podrá cursar a manera de ejemplo la siguiente
carga académica y formación. En los periodos I y Como se puede analizar se exige es un profundo
III. Entre cuatro a cinco materias de 3 o 4 créditos cambio organizacional en lo administrativo y acadé-
que sumarían entre 14 a 17 créditos para un total mico y en este sentido a los actuales planteamientos
máximo de 51 horas semanales aproximadamente. de reforma de la universidad se suma este nuevo plan-
Estamos pensando entonces en un estudiante que le teamiento el cual muestra bondades, beneficios y
dedica 8 horas semanales durante seis (6) días a la formas de cooperación e internacionalización.
semana y descansa uno (1). En el período II, duran-
te los dos primeros años, podrá cursar una o dos
materias máximo de 3 créditos cada una. En los años VII. IMPLEMENTACION Y
3 y 4 podría tomar otra materia de 3 créditos o llevar AUTOEVALUACION
a cabo la pasantía que se comentó con anterioridad Sería irresponsable pensar que aún cuando la par-
con reconocimiento por ejemplo de 2 créditos. En te administrativa fuera lo suficiente ágil para su im-
su año final estaría también llevando a cabo su pro- plementación, la correspondiente parte académica lo
yecto de fin de estudios el cual considera de vital haría de inmediato. En primer lugar y como se expre-

94 Vol. 9 No
No.. 1
Ingeniería
só con anterioridad, se busca con el presente propuesta [4] Helene P. « A implantacao do novo currículo « Escola Politecnica
da USP, 2000. pp.21
contribuir con algunos elementos a la necesaria parti-
cipación y consulta reflexiva con los actores tanto de [5] Betancourt A., Ingeniero tradicional y no- tradicional.. De qué
lado está Usted ? , Periódico Signos, Universidad Distrital, 1995
la facultad como de la universidad. El acometerla de
manera inconsulta y de inmediato no arrojaría ningún [6] Betancourt A.,» Una visión integral del ingeniero electrónico de
la facultad de ingeniería», Revista Ingeniería, Bogotá, Vol. 6,
beneficio y por el contrario podría llevar a un desor- No. 1, 2001, pp.6-11
den a muy corto plazo.Tampoco por supuesto es para
[7] Betancourt A.,» Una propuesta de reforma de la Facultad de
no dinamizarla y confrontarla, en la medida que en Ingeniería «, Revista Ingeniería, Bogotá,Vol.5, No.1, 2000, pp.5-
nuestro concepto es positiva y viable. 16.
[8] Carr R., et al , « Mathematical and Scientific Foundations for an
Así mismo, todo cambio de fondo en el ámbito integrative Engineering Curriculum « Journal of Engineering
curricular requiere de un control y seguimiento, de Education, 1995, pp. 137-150
una definición de indicadores que permitan analizar [9] Betancourt A.,» Los créditos en Ingeniería «Documento Interno,
el funcionamiento y mejora. Es especialmente im- U. Distrital,2003 .
portante en la academia como la autoevaluación es [10] Mendoza A, Fonseca J., « Estudio del currículo de ingeniería
una constante necesaria que realimenta y contribuye electrónica y Telecomunicaciones ( Una visión nacional e inter-
nacional «, U. Distrital, Trabajo de Grado, 1999.
al mejoramiento de los programas académicos.
[11] École Polytechnique Fédérale De Lausane, « Plan D´Etudes
Ëlectricité 2003-2004.
VIII CONCLUSIONES [12] McGill, University , «Undergraduate Calendar « Electrical
Enginneering, 2003-2004
En el marco de la globalización e internacionali-
[13] University of Waterloo, « Undergraduate Calendar,» Electrical
zación de la ingeniería se presenta una nueva forma Engineering, 2003-2004
de organización curricular en los programas de in-
[14] M.I.T. Bulletin, Massachustts Institute of Technology, « Courses
geniería de la facultad y la necesidad de efectuar una and Degree Programs Isuue, 2003-2’004
reforma de fondo a la actual organización adminis-
[15] Rice University, « Department of Engineering Electrical and
trativa y académica de la Universidad. Computer Science,»- 2003-2004.
[16] Ëcole Polytechnique de Montréal, Annuare , Baccalauret en
Se basa en una seria reflexión desde la perspectiva Ingénierie, 2003-2004
analítica e interpretativa del autor.
[17] Georgia Tech, « Engineering Electrical, «2003-2004
Se trataron en ese orden de ideas los principios y [18] De García G Martha C. y Ramos C. Ivan, « La modernización
estrategias pedagógicas, la importancia de ver los del curriculum de los programas de ingeniería: Una experiencia
en la Universidad del Valle», ACOFI, Ingeniería y Desarrollo So-
créditos bajo la variable de calidad. La necesidad de cial, XX Reunión de Facultades de Ingeniería, Cartagena, 2000,
ser coherente con un sistema de calificación que per- p.p. 107 - 115.
mita la comparación externa. Un análisis del plan de [19] Betancourt A., « Anteproyecto Electrónica « «Documento Inter-
estudios así como los cambios de fondo que se reque- no, U. Distrital,2003
rirían para acometer la reforma. Se señala la posibili- [20] Betancourt A., « Presencia y Desafíos de la Facultad de Inge-
dad de implementarla y la necesaria autoevaluación niería «, Revista Institucional , U. Distrital, Bogota, No. 13, 1995,
que en el concepto del autor es positiva y viable. pp.30-37
[21] Instituto de Investigaciones de Shangai, « 500 Mejores Univer-
sidades del Mundo» http://edu.sjtu.edu.can/ranking.html
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] Congreso Universitario , « Memorias y contribuciones « Docu-
mento Interno, 2003. Alvaro Betancourt Uscátegui
[2] Betancourt A., « Reforma Orgánica « Congreso Universitario, Ingeniero Electrónico, Universidad Distrital Especialista en Teleco-
Febrero 2003. municaciones Móviles, Universidad Distrital, Msc. Ciencias Finan-
cieras y de Sistemas, Universidad Central, Magister en Ingeniería,
[3] Betancourt A., « Facultad de Ingeniería, Universidad Distrital « Informatique Appliquée, Ecole Polytechnique Université de Montreal,
ACOFI -25 años - Historia de las Facultades de Ingeniería en Canada, Profesor Facultad de Ingeniería, Universidad Distrital, Di-
Colombia , Bogotá, 2001, pp. 123-126. rector del Grupo de Investigación LAMIC - U. Distrital.
abetancourt@udistrital.edu.co

Vol. 9 No
No.. 1 95
Ingeniería

También podría gustarte