Está en la página 1de 79

Química General

Contenidos:
Unidad 1: Teoría Atómico Molecular
Unidad 2: Soluciones
Unidad 3: Solubilidad
Unidad 4: Redox – Método ion-electrón
Unidad 5: Estequiometria
Unidad 6: Cinética Química
Unidad 7: Equilibrio químico

1
Química General

Ejercicios introductorios

En esta serie de ejercicios es necesario utilizar conocimientos que se suponen


ya adquiridos en el ciclo básico, por lo que no serán desarrollados en clase.

1. Determinar el valor de X en cada una de las siguientes expresiones:


3X + 2 = 6X + 7
- 1/2 X + a = -2 a – 3/2 X
-7X (3+2) – 20= 18
(-3+2)/X + 4 = -3/X

2. Dada la expresión : P:V = n R.T


a) Despejar P
Despejar n

b) Calcular: i)) P sabiendo que: n= 1,2 moles V= 250 cm3 R= 0,082


Litros. atm/K .mol
T= 290 K

ii) N sabiendo que P= 1,05 atm y que V , R, T tienen el mimo


valor que en el cálculo anterior.

3. Encontrar los valores de X e Y en los siguientes sistemas de ecuaciones


con 2 incógnitas:
7X + 3 Y = 3 X–4Y=4
4X + 5Y = 17 3X – 2Y= 7
4. Realizar los siguientes cálculos, utilizando calculadora:
4,00. 106 + 5,2.104
40/5.10-6
2.10.-15 / 3.106
4,00.106 -1,2.105
5. Completar el siguiente cuadro. Utilizando notación científica al expresar
las equivalencias.
50 g 5,1.10-2 Kg
1,2 km mm
3
1,5 dm Cm3
108 cm3 m3

2
Química General

102 mg g
3
5,2 dm l
28 ml l
30 cm3 ml
3
5,02 g/ cm g/dm3
6. Comparar y ordenar en forma creciente las siguientes cantidades:
10-3 l
70 dm3
120 cm3
1570 ml
7. Ordenar en forma decreciente las siguientes temperaturas:
25°C
O °C
100°C
-24°C
-101°C

8. Escribir las fórmulas de los siguientes compuestos


Ácido clorhídrico
Ácido sulfúrico
Ácido nítrico
Ácido orto fosforoso
Ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrogeno
Hidróxido de sodio
Hidróxido de calcio
Sulfato férrico
Sulfato ferroso
Sulfito de sodio
Sulfuro de níquel (II)
Cloruro de sodio

9. Escriba la definición de los siguientes términos:


Átomo. Molécula, mol, número de Avogadro. Atomicidad
10.Una cierta masa de magnesio reacciona totalmente con 80 g de oxigeno
produciéndose 200g de óxido de magnesio, calcular cuántos gramos de
magnesio han reaccionado.
11.Indicar el nombre de los siguientes compuestos:

3
Química General

Cl2 Ca
Al2 (SO4 )3
HBr
SO3
Ca CO3
H2 CO3
Sb2O3
Al (ClO)3
12.¿Cuáles son los estados de la materia?
Arme un cuadro comparativo con las características de cada estado
13.¿Cuál es la diferencia entre sistema homogéneo y sistema
heterogéneo?

4
Química General

Unidad 1
Teoría Atómico Molecular (TAM)
La teoría atómica es una teoría de la naturaleza de la materia, que afirma
que está compuesta por pequeñas partículas llamadas átomos.
Si bien es cierto, así como nosotros, el átomo también tiene su historia,
que se resume en las distintas teorías atómicas que se han desarrollado a lo
largo de los años.
Entre los que desarrollaron teorías atómicas encontramos a:
o John Dalton
o Joseph Thompson
o Ernest Rutherford
o Niels Bohr
Y quienes contribuyeron con el estudio del átomo son:
o Max Planck
o Werner Heisenberg
o Erwing Schrödinger
o James Chadwick

John Dalton publicó su teoría en el año 1808. Propuso la


primera teoría atómica científica. Se baso en las teoría de Leucipo de Mileto
y Demócrito de Abdera ( fundaron el atomismo mecanicista en el 450
a.c. Decían que el átomo era indestructible e indivisible). Su teoría explicaba
con precisión las unidades indivisibles con los que está formada la materia.
Postulados de Dalton:
o La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que
son indivisibles y no se pueden destruir
o Todos los átomos de un MISMO elemento químico son idénticos en su masa y
propiedades
o Los átomos de elementos químicos diferentes, tienen diferente masa y
propiedades
o Cuando dos o más elementos se combinan para dar un compuesto lo hacen en
la proporción más sencilla posible.
o Los átomos de diferentes elementos se pueden combinar en proporciones
distintas y formar más de un compuesto.
Tiempo después de que Dalton publicara su teoría algunos de sus postulados
fueron desmentidos.
1er Postulado: Incorrecto.- Posteriormente se vio que el átomo tenía partes, el
núcleo y la corteza, pero se ha mantenido el nombre de átomo.
5
Química General

2do Postulado: Incorrecto.- Los isótopos son átomos de un mismo elemento


que tienen el mismo nº atómico, pero diferente masa atómica.
4to Postulado: Incorrecto.- Es una proporción de números enteros sencillos.
El modelo atómico de Bhor.

Niels Bohr (1885-1962 fue un físico danés que aplicó por primera vez la
hipótesis cuántica a la estructura atómica, a la vez que buscó una explicación a
los espectros discontinuos de la luz emitida por los elementos gaseosos. Todo
ello llevó a formular un nuevo modelo de la estructura electrónica de los
átomos que superaba las dificultades del átomo de Rutherford.
Este modelo implicaba los siguientes postulados:
1.- El electrón tenía ciertos estados definidos estacionarios de movimiento
(niveles de energía) que le eran permitidos; cada uno de estos estados
estacionarios tenía una energía fija y definida.
2.- Cuando un electrón estaba en uno de estos estados no irradiaba pero
cuando cambiaba de estado absorbía o desprendía energía.
3.- En cualquiera de estos estados, el electrón se movía siguiendo una órbita
esférica alrededor del núcleo.
4.- Los estados de movimiento electrónico permitidos eran aquellos en los
cuales el momento angular del electrón (m · v · r ) era un múltiplo entero de h/2
· 3.14.
Vemos pues que Bohr aplicaba la hipótesis cuántica por Planck en 1900.
La teoría ondulatoria electromagnética de la luz era satisfactoria en cuanto
explicaba algunos fenómenos ópticos tales como la difracción o la dispersión,
pero no explicaba otros fenómenos tales como la irradiación de un cuerpo
sólido caliente. Planck resolvió el problema suponiendo que un sistema
mecánico no podía tener cualquier valor de la energía, sino solamente ciertos
valores.
Así, en un cuerpo sólido caliente que irradia energía, Planck consideró
que una onda electromagnética de frecuencia era emitida por un grupo de
átomos que circulaba con la misma frecuencia.
Aplicando esta hipótesis a la estructura electrónica de los átomos se
resolvía la dificultad que presentaba el átomo de Rutherford. El electrón, al girar
alrededor del núcleo, no iba perdiendo la energía, sino que se situaba en unos
estados estacionarios de movimiento que tenían una energía fija. Un electrón
sólo perdía o ganaba energía cuando saltaba de un estado (nivel) a otro.
Por otro lado, el modelo de Bohr suponía una explicación de los espectros
discontinuos de los gases, en particular del más sencillo de todos, el hidrógeno.
6
Química General

Una raya de un espectro correspondía a una radiación de una determinada


frecuencia.
¿Por qué un elemento emite solamente cierta frecuencia?
Veamos la respuesta:
En condiciones normales los electrones de un átomo o ion se sitúan en
los niveles de más baja energía. Cuando un átomo recibe suficiente energía, es
posible que un electrón salte a un nivel superior a aquel en que se halla. Este
proceso se llama excitación. Un electrón excitado se halla en un estado
inestable y desciende a un nivel inferior, emitiendo una radiación cuya energía
será igual a la diferencia de la que tienen los dos niveles.
La energía del electrón en el átomo es negativa porque es menor que la
energía del electrón libre. Al aplicar la fórmula de Bohr a otros átomos se
obtuvieron resultados satisfactorios, al coincidir el pronóstico con el resultado
experimental de los espectros de estos átomos.

PROPIEDADES DE LOS ATOMOS


Atendiendo a las características estructurales del átomo las propiedades
de este varían. Así por ejemplo los átomos de que tienen el mismo número de
electrones de valencia que poseen distintos números atómicos poseen
características similares. Los átomos están formados por un núcleo que posee
una serie de partículas subatómicas. Alrededor del núcleo se hallan en
diferentes órbitas los electrones.
Las partículas subatómicas de las que se compone el núcleo son los
protones y los neutrones. Los átomos son eléctricamente neutros. Luego, si
contienen electrones, cargados negativamente, deben contener también otras
partículas con carga positiva que corresponden a la carga de aquellos. Estas
partículas estables con signo positivo se las llamó protón. Su masa es igual a
1,6710-27 kg.
Con estas dos partículas, se intentó construir todos los átomos
conocidos, pero no pudo ser así porque faltaban unas de las partículas
7
Química General

elementales del núcleo que fue descubierto por J. Chadwick en 1932 y que se
llamó neutrón. Esta partícula era de carga nula y su masa es ligerísimamente
superior a la del protón (1,6748210-27kg.).
Situados en órbitas alrededor del núcleo se hallan los electrones,
partículas estables de carga eléctrica negativa y con una masa igual a 9,1110-
31kg. El modelo de Bohr explica el espectro del átomo de hidrógeno, pero no
los de átomos mayores. Para explicar estos y otros fenómenos ha surgido la
mecánica cuántica. Aquí como en el modelo de Bohr, un electrón atómico sólo
puede ocupar determinados niveles de energía. Ahora bien cada nivel de
energía posee uno o más subniveles de energía. El primer nivel de energía
principal, n =1, posee un subnivel; el segundo posee dos, el tercero tres y así
sucesivamente. En el modelo de Bohr, los electrones giran en torno al núcleo
siguiendo órbitas circulares, pero hoy sabemos que un electrón en un subnivel
de energía dado se mueve aunque la mayor parte del tiempo se encuentra en
una región del espacio más o menos definida, llamada orbital.
Los orbitales se nombran igual que su subnivel de energía
correspondiente. La energía radiante, o radiación electromagnética, que el Sol
llega a la Tierra a través del espacio, en forma de ondas. El resultado de la
separación de los componentes de distinta longitud de onda de la luz o de otra
radiación forman el espectro electromagnético.
Las radiaciones electromagnéticas se dividen en distintos tipos (rayos
gamma, rayos X, ultravioleta, etc. según el valor de lo que se denomina
"longitud de onda", que es la distancia entre dos crestas consecutivas de la
onda.
Cuando un haz de luz formado por rayos de distinta frecuencia atraviesa
un prisma óptico, se dispersan en las diferentes radiaciones que se recogen en
una pantalla en forma de espectro. El espectro puede ser estudiado en
laboratorios gracias al espectrógrafo, un aparato que consta
fundamentalmente de una rendija por la que entra el haz de luz, una lente, un
prisma de dispersión y una placa fotográfica, estos se empezaron a utilizar a
partir de 1859.
Los espectros pueden ser continuos o discontinuos. Los espectros
continuos son los que abarca toda la frecuencia de las radiaciones que tienen
pasando de una a otra gradualmente, sin saltos. La luz blanca tiene un espectro
continuo, formado por siete colores (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, añil
y el violeta) y cada uno de ellos corresponde a radiaciones de una frecuencia
determinada; cuando termina un color empieza otro, sin que, entre ellos, haya
ninguna zona oscura. En cambio, los elementos gaseosos de un tubo de
8
Química General

descarga emiten una luz que posee un espectro discontinuo, es decir, sólo
contiene determinadas radiaciones, que aparecen en forma de rayas entre las
cuales hay una zona oscura.
Cuando se descubrieron los rayos X y se observó la fluorescencia que
estos rayos producían en las paredes del tubo de vidrio, Becquerel se dedicó a
investigar si la fluorescencia iba acompañada siempre de radiaciones. Obtuvo
los primeros resultados en 1896 al comprobar que el sulfato de uranilo y
potasio emitían unas radiaciones que impresionaban las placas fotográficas,
atravesaban cuerpos opacos e ionizaban. El aire. La emisión de estas
radiaciones no implicaba que el cuerpo estuviera expuesto a la luz, pues
también se producían en la oscuridad. Además los espectros también pueden
ser el espectro de masas (el que resulta de la separación de un elemento
químico en sus distintos isótopos.
El espectro de la luz blanca está constituido por una sucesión de colores
(colores del espectro), cada uno de los cuales corresponde a una longitud de
onda bien precisa.
Un espectro puede ser: de emisión, cuando se obtiene a partir de la
radiación directamente emitida por un cuerpo; de absorción, cuando es el
resultante del paso de la radiación a través de un determinado absorbente.
Se distingue también entre: discretos, o de rayas, constituidos por una serie de
líneas aisladas; continuas, que contienen todas las longitudes de onda entre dos
límites, y de bandas, constituidos por una serie de zonas continuas separadas
por espacios oscuros. Los átomos producen espectros de líneas, las moléculas
de bandas y los sólidos y líquidos espectros continuos.
La teoría atómica moderna es una teoría que explica el comportamiento de
los átomos. Pero no es una teoría que se haya construido rápidamente, ya que tiene
más de dos siglos de historia, pasando por los filósofos griegos y llegando a los
experimentos de alta tecnología. ¿Quieres conocerla?
Principio de la teoría atómica moderna
 Toda la materia está hecha de átomos, que no pueden ser destruidos ni creados.
 Los átomos están hechos de electrones, protones y neutrones, no es indivisible pero
sí es la partícula más pequeña que toma parte en las reacciones químicas.
 Los átomos de un elemento pueden tener masas variables, eso se llama isótopos.
 Los átomos de diferentes elementos pueden tener el mismo número de masa. Se
llaman isobaras.
Masa Atómica
La masa atómica depende del número de electrones, protones y
neutrones que contiene. El conocimiento de la masa de un átomo es
9
Química General

importante para el trabajo en el laboratorio. Sin embargo, los átomos son


partículas extremadamente pequeñas, ¡incluso la partícula más pequeña de
polvo que puede apreciarse a simple vista contiene 1x1016 átomos! Obviamente
no es posible pesar un solo átomo, pero existen métodos experimentales para
determinar su masa en relación con la de otro. El primer paso consiste en
asignar un valor a la masa de un átomo de un elemento determinado para
utilizarlo como referencia. Por acuerdo internacional, la masa atómica (algunas
veces conocida como peso atómico) es la masa de un átomo, en unidades de
masa atómica (uma). Una unidad de masa atómica se define como una masa
exactamente igual a un doceavo de la masa de un átomo de carbono-12. El
carbono-12 es el isótopo del carbono que tiene seis protones y seis neutrones.
Al fijar la masa del carbono-12 como 12 uma, se tiene el átomo que se utiliza
como referencia para medir la masa atómica de los demás elementos. Por
ejemplo, ciertos experimentos han demostrado que, en promedio, un átomo
de hidrógeno tiene sólo 8.400% de la masa del átomo de carbono-12. De modo
que si la masa de un átomo de carbono-12 es exactamente de 12 uma, la masa
atómica del hidrógeno debe ser de 0.08400 3 12 uma, es decir, 1.008 uma. Con
cálculos semejantes se demuestra que la masa atómica del oxígeno es de 16.00
uma y que la del hierro es de 55.85 uma. Aunque no se conoce la masa
promedio de un átomo de hierro, se sabe que es alrededor de 56 veces mayor
que la masa de un átomo de hidrógeno.
Masa atómica promedio
Cuando usted busca la masa atómica del carbono en una tabla periódica,
encontrará que su valor no es de 12.00 uma, sino de 12.01 uma. La razón de esta
diferencia es que la mayor parte de los elementos de origen natural (incluido el
carbono) tienen más de un isótopo. Esto significa que al medir la masa atómica
de un elemento, por lo general se debe establecer la masa promedio de la mezcla
natural de los isótopos. Por ejemplo, la abundancia natural del carbono-12 y del
carbono-13 es de 98.90 y 1.10%, respectivamente. Se ha determinado que la
masa atómica del carbono-13 es de 13.00335 uma. Así, la masa atómica
promedio del carbono se calcula como sigue:

Observe que en cálculos que incluyen porcentajes es necesario convertir


los porcentajes a fracciones. Por ejemplo, 98.90% se transforma en 98.90/100 o
0.9890. Debido a que en el carbono natural hay muchos más átomos de carbono-

10
Química General

12 que de carbono-13, la masa atómica promedio se acerca más a 12 uma que a


13 uma. Es importante entender que cuando se dice que la masa atómica del
carbono es de 12.01 uma, se hace referencia a un valor promedio. Si los átomos
de carbono se pudieran examinar en forma individual, se encontrarían átomos
con masa atómica de exactamente 12 uma o bien de 13.00335 uma, pero
ninguno de 12.01 uma.
Numero de Avogadro y masa molar de un elemento
Las unidades de masa aátomida constituyen una escala relativa de las
masas de llos elementos. Pero debido a que los atomos tienen asas tan pequeñas,
no es posible diseñar una balanza para pesarlos mediante unidades calibradas de
masa atómica. En cualquier situación real, se manejan muestras macroscópicas
que contienen una enrome cantidad de atomos. Por consiguiente, conviene
tener una unidad especial para referirse a una gran cantidad de atomos. Esta idea
no es nueva; pir ekemplo, el par (2objetos), la docena (12 objetos) son unidades
de uso comiun. Los químicos miden a los átomos y a las moléculas en moles.
En el SI, el mol es la cantidad de una sustancia que contiene tantas
entidades elementales (atomos, moléculas u otras partículas) como atomos hay
exacatamente en 12 g (o 0,012 kg) del isotopo de carbono -12. El numero real de
átomos en 12 g de atomos de carbono -12 se determina experimentalmente. Este
numero se denomina numero de Avogadro (Na), en honor del científico italiano
Amedeo Avogadro. El valor comúnmente aceptado es
Na: 6.0221367x1023
Por lo general, este número se redondea a 6.0221367x1023. Así, igual que
una docena de naranjas contiene 12 naranjas, 1 mol de átomos de hidrógeno
contiene 6.022 3 1023 átomos de H.
Entonces si 1 mol de átomos de carbono-12 tiene una masa exactamente
de 12 g y contiene 6.0221367x1023 átomos. Esta cantidad de carbono-12 es su
masa molar (m) y se define como la masa (en gramos o kilogramos) de 1 mol de
unidades (como átomos o moléculas) de una sustancia. Observe que la masa
molar del carbono-12 (en gramos) es numéricamente igual a su masa atómica
expresada en uma. De igual forma, la masa atómica del sodio (Na) es de 22.99
uma y su masa molar es de 22.99 g; la masa atómica del fósforo es de 30.97 uma
y su masa molar es de 30.97 g, y así sucesivamente. Si sabemos la masa atómica
de un elemento, también conocemos su masa molar.
Una vez que sabemos la masa molar y el número de Avogadro, es posible
calcular la masa, en gramos, de un solo átomo de carbono-12. Por ejemplo,
sabemos que la masa molar del carbono-12 es de 12 g y que hay 6.022 3 1023
átomos de carbono-12 en 1 mol de sustancia; por lo tanto, la masa de un átomo
11
Química General

de carbono-12 está dada por

Podemos utilizar el resultado anterior para determinar la relación entre las


unidades de masa atómica y los gramos. Debido a que la masa de todo átomo de
carbono-12 es exactamente 12 uma, el número de unidades de masa atómica
equivalente a 1 gramo e s

Este ejemplo demuestra que el número de Avogadro se puede utilizar para


convertir unidades de masa atómica a masa en gramos y viceversa. Los conceptos
de número de Avogadro y masa molar permiten efectuar conversiones entre
masa y moles de átomos y entre moles y número de átomos.

Átomo - Gramo: de un elemento, se define como la masa del mismo que


expresado en gramos coincide con su masa atómica relativa (Ar)
Ej. Para el azufre la Ar =32 y la masa molar o átomo gramo= 32g

Molécula - Gramo de una sustancia, se define como la masa de kla misma que
expresada en gramos coincide numéricamente con su masa mola relativa (Mr)
Ej. Para el CO2 La Mr = 44 y la Masa Molar o Molécula gramos =44g

12
Química General

Unidad 2
Soluciones

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas


sustancias pueden ser sólidas, líquidas y gaseosas.
Las soluciones, también llamadas disoluciones, son uniones físicas entre
dos o más sustancias que originan una mezcla de tipo homogénea, la que
presenta uniformidad en todas sus partes.
Importancia de las soluciones
- La materia se presenta con mayor frecuencia en la naturaleza en forma de
soluciones, dentro de las cuales se llevan a cabo la gran mayoría de
los procesos químicos.
- Muchas de estas mezclas son soluciones y todas ellas rodean a los seres vivos
(agua de mar, de río, suelo, aire, sustancias comerciales, etc.), por lo que
nuestra existencia depende de las mismas, en menor o mayor grado. Además,
en el interior de una persona existen soluciones tales como la saliva, sangre,
orina, ácidos y bases diluidos, etc.
- La industria genera infinidad de soluciones en forma de drogas, medicinas,
desinfectantes, bebidas gaseosas, cosméticos, etc.
Partes de una solución (componentes)
Hay dos aspectos importantes en el tema de las soluciones: el de las
partes o sustancias que las forman y el de la cantidad de cada una de estas
partes, principalmente el soluto. Veremos el primer aspecto.
Toda solución está formada por dos partes: el soluto y el solvente. El
soluto es la sustancia que se disuelve y que está en menor cantidad en una
solución; el solvente es la sustancia que se encuentra en mayor cantidad y es la
que disuelve al soluto. La solución resulta de mezclar el soluto con el solvente,
y estas sustancias mezcladas tan solo experimentan un cambio físico, específica
-mente el solvente (aspecto, puntos de fusión, ebullición y congelación, etc.).
En ocasiones, existe un solvente y varios solutos, y a veces varios
solventes y solutos; las partículas del soluto son moléculas o iones y se
encuentran dispersas y atrapadas por las moléculas del solvente, que son más
abundantes y de mayor tamaño molecular.

13
Química General

Con respecto al solvente, se reconoce al agua como el solvente universal o


más popular; cuando el agua actúa como solvente en las soluciones, entonces
estas se denominan "soluciones acuosas”. Sin embargo, no todas las sustancias
se disuelven en el agua, sino que lo hacen en otros tipos de solventes (alcohol,
etc.), por lo que las soluciones pueden ser acuosas (cuando el agua es el solvente)
y no-acuosas (cuando el solvente es otra sustancia).
Estados de las soluciones
Se sabe que toda la materia del mundo se presenta fundamentalmente
en 3 estados físicos o de agregación, y en igual modo se presentan las
soluciones en la naturaleza, así:
a. Soluciones sólidas. Todas las aleaciones, como el latón (cobre con zinc),
bronce (cobre con estaño), acero (carbono con hierro), etc.
b. Soluciones líquidas. Como
- Sólido en líquido: sal disuelta en agua; azúcar disuelta en agua, etc.
- Líquido en líquido: alcohol disuelto en agua, etc.
- Gas en líquido: oxígeno en agua, el gas carbónico en los refrescos, etc.
c. Soluciones gaseosas. Como el aire, que es una solución formada por
varios gases (solutos), tales como el dióxido de carbono, oxígeno y argón, los
cuales están disueltos en otro gas llamado nitrógeno (solvente). Otros ejemplos
son la niebla y el humo.
Así, las soluciones pueden ser sólidas, liquidas y gaseosas, y estar
formadas por gases (soluto) en gases (solvente), gases en líquidos, sólidos en
líquidos, líquidos en líquidos y sólidos en sólidos. Esto es que, el soluto puede
ser un gas, un líquido o un sólido, e igual el solvente.
Estados de las soluciones
Estado del Estado del Solución que
Ejemplos
Solvente Soluto Resulta
Aleaciones: bronce, latón,
Solido Solido Solido
acero.
Alcohol en agua; vino;
Liquido Liquido Liquida
vinagre.
Liquido Solido Liquida Sal en agua; azúcar en agua.
Liquido Gas Liquida Oxígeno en agua.
Gas Gas Gas Aire.

14
Química General

Propiedades de las soluciones


Las soluciones son materia y por lo tanto tienen propiedades, las cuales
dependen principalmente de la cantidad de soluto presente en la solución.
Estas propiedades reciben el nombre de "propiedades coligativas", entre las
cuales están:
- La composición química de la solución es variable.
- Las propiedades químicas del soluto y del solvente no se alteran cuando se
mezclan para formar la solución.
- Las propiedades físicas de la solución si se alteran, principalmente las del
solvente, como por ejemplo el punto de ebullición (aumenta) y el punto de
congelación (disminuye).
El agua de mar y el agua azucarada logran hervir a temperaturas mayores
que la del agua, o sea a más de 100 oC; y estas mismas soluciones logran
congelarse a temperaturas más bajas que la del agua, es decir, menores que
OoC.
Tipos de soluciones (concentración de las soluciones)
Las soluciones se pueden clasificar de dos maneras: según la cantidad de
soluto presente en la solución (concentración), y según el tamaño o diámetro
de las partículas del soluto (suspensiones, soluciones coloidales y soluciones
verdaderas). Las soluciones varían entre sí por su concentración, y una misma
clase de solución puede pre sentar diferentes tipos de concentraciones; por
ejemplo, si se tienen tres vasos llenos de agua y al primero se le agrega una
cucharada de azúcar, al segundo tres cucharadas y al último seis, entonces se
está ante una misma clase de solución (agua azucarada) y tres diferentes tipos
de concentración. En base a la cantidad de soluto presente en las soluciones,
estas se clasifican en:
a. Solución diluida o insaturada. Es aquella en la que existe mucho menos soluto
y mucho más solvente.
b. Solución saturada. Es aquella que contiene la máxima cantidad de soluto que
el solvente puede diluir o deshacer, por lo tanto, cualquier cantidad de soluto
que se añada no se disolverá; la solución sigue teniendo menos soluto y más
solvente.
c. Solución sobre-saturada. Las cantidades extras de soluto agregadas a la
solución saturada ya no se disuelven, por lo que se dirigen hacia el fondo del
recipiente (precipitado). Hay exceso de soluto, pero siempre hay más solvente.

15
Química General

d. Solución concentrada. Es aquella cuya cantidad de soluto es mayor que la del


solvente.
e. Soluciones electrolíticas. Las propiedades físicas de la solución si se alteran,
principalmente las del solvente.
En una solución de NaCl, KClo Na2SO4 no hay ni una sola molécula de cloruro de
sodio, cloruro de potasio o sulfato de sodio.
Así:

NaCl ---------> Na+ + Cl-


KCl ----------> K+ + Cl-
Na2SO4 ---------> Na+ + Na+ + SO4-

Disociación electrolítica
Los iones, que están ya preformados en la sal, aun en su forma cristalina,
se disocian al entrar en solución siempre y cuando haya alguna fuerza que
pueda romper sus enlaces.
El sodio y el cloruro forman fácilmente una SAL, la de cloruro de sodio
(NaCl), en la medida en que uno ha "cedido" 1 electrón y el otro lo ha
"aceptado", convirtiéndose en los iones correspondientes.
El Cl- y el Na+ permanecerán unidos por atracción electroestática,
formando un Enlace iónico o electovalente. En el estado sólido, el NaCl forma
un cristal. La estructura cristalina le ha hecho perder movilidad al ion Na+ y al
ion Cl- y, en este estado a pesar de haber iones positivos y negativos, el cloruro
de sodio conduce muy mal la corriente eléctrica. Esto se debe a que no hay
cargas eléctricas libres.
Si ahora, el NaCl es fundido o, más fácilmente, se disuelve en agua, los
iones Na+ y Cl- , con sus cargas, quedan libres y la corriente eléctrica es
conducida con mayor facilidad.
Este tipo de soluciones, formadas por iones y que conducen la corriente
eléctrica son las llamadas soluciones electrolíticas.
Soluciones no electrolíticas son aquellas que no forman iones al disociarse y
conducen poca electricidad.
Son soluciones de compuestos covalentes o en disolventes polares.
Los solutos no disocian, solamente se dispersan

16
Química General

Formas de expresar la concentración


- Concepto de concentración. Este término es uno de los más importantes en el
tema de las soluciones, y se refiere a las cantidades o proporciones tanto del
soluto como del solvente. De manera simple, la concentración de una solución
se define como
"la cantidad de soluto que hay en una solución”
Las cantidades del soluto y del solvente se pueden relacionar entre sí,
con el propósito de establecer la proporción en que se encuentran ambos
dentro de una solución; en otras palabras, en una solución habrá una cierta
cantidad de soluto disuelta por una cierta cantidad de solvente, lo que se puede
calcular mediante el empleo de ciertas formulas sencillas.
- Formas de expresar la concentración. Por lo general, los envases de drogas,
medicinas y otros productos muestran la concentración de la sustancia que
contienen. La cantidad de soluto presente en una determinada cantidad de
solvente o solución puede indicarse o expresarse de diferentes modos, por
ejemplo:
a. El porcentaje en masa (también llamado porcentaje en peso o peso
porcentual) es la relación de la masa de un soluto en la masa de la disolución,
multiplicado por 100%

Cabe destacar que se puede medir de forma análoga el porcentaje


expresado en diferentes formas, como ser porcentaje masa en volumen y
volumen en volumen.
b. Fracción molar (X), La fracción molar de un componente de una disolución,
el componente A, se representa como XA y se define como

17
Química General

La fracción molar no tiene unidades, debido a que también representa una


relación de dos cantidades semejantes.
c. Molaridad (M) definimos la molaridad como el número de moles de soluto
en 1 L de disolución, es decir,

Por lo tanto, las unidades de la molaridad son moles/L.


d. Molalidad (m) La molalidad es el número de moles de soluto disueltos en 1
kg (1 000 g) de un disolvente, es decir,

e. En equivalente-gramo por litro (Normalidad).


f. PPM (partes por millón) por ejemplo
* mg/l (miligramos de soluto por litro de solución o muestra).
* mg/kg (miligramos de soluto por kilogramo de solución o muestra).
g. Otros.
Se observa que para expresar la concentración de las soluciones se emplean
unidades de medida físicas (gramos, miligramos, litros y mililitros), y unidades
de medida químicas (mol, molal y equivalente gramo).

18
Química General

Unidad 3
Solubilidad

Se conoce como solubilidad a la capacidad que posee determinada


sustancia para disolverse en otra y formar un sistema homogéneo. Como tal, el
término solubilidad se utiliza para designar al fenómeno cualitativo del proceso
de disolución como cuantitativo de la concentración de las soluciones.
La sustancia que se disuelve se llama soluto y la sustancia donde se disuelve
el soluto, se conoce como solvente. La concentración, por otro lado, es la
proporción existente entre la cantidad de soluto y disolvente de una disolución,
como es el caso de:
 Solución saturada, no se puede disolver más soluto en la solución.
 Solución sobresaturada, la solubilidad supera el máximo permitido de la
disolución.
 Solución insaturada, la solución admite más soluto.

19
Química General

La solubilidad puede ser expresada en porcentaje de soluto o en unidades


como moles por litro (m/l) o gramos por litro (g/l). Es importante destacar, que
no todas las sustancias se disuelven en los mismos disolventes, como por
ejemplo: el agua es solvente de la sal pero no del aceite.
Por otro lado, el carácter polar o apolar de una sustancia es de suma
importancia, ya que determina la capacidad de solubilidad de la misma. Una
sustancia polar se suele disolver en un solvente polar, y una sustancia apolar en
un solvente apolar. De esta manera, es fácil comprender porque la gran mayoría
de las sustancias inorgánicas, como ácidos o sales, que son polares se disuelven
en el agua que es un solvente polar, o por el contrario, sustancias orgánicas
apolares se disuelven en solventes orgánicos, por ejemplo: parafina con la
gasolina.
El carácter polar representa la separación de las cargas eléctricas en la
misma molécula y, por su parte, las moléculas apolares se producen por la
unión entre átomos que poseen igual electronegatividad.

Factores que afectan la solubilidad

El grado de disolución de un soluto y un solvente depende de varios factores.


Los más importantes son:
 La naturaleza de las partículas del solvente y el soluto, así como de las
interacciones entre ellas.
 La temperatura, el aumento de esta se obtiene un mayor movimiento de
las moléculas en solución, lo que origina una rápida difusión.
 La presión de un soluto gaseoso, la solubilidad de gases es directamente
proporcional a la presión.
 La presencia de otras especies disueltas en el solvente, como por ejemplo:
compuestos metálicos.
El coeficiente de solubilidad es la cantidad necesaria de una sustancia para
saturar una cantidad de solvente, en determinada temperatura y presión. En
este caso, cuando el coeficiente de solubilidad de una sustancia es cero, se está
en presencia de una sustancia insoluble de ese solvente, por ejemplo: AgCl,
coeficiente de solubilidad en agua es 0,014g/L.

20
Química General

 su rápida difusión. Además, una temperatura elevada hace que la energía


de las partículas del sólido, moléculas o iones sea alta y puedan
abandonar con facilidad la superficie, disolviéndose.
 Presión: Los cambios de presión ordinarios no tienen mayor efecto en la
solubilidad de los líquidos y de sólidos. La solubilidad de gases es
directamente proporcional a la presión. Como ejemplo imagina que se
abre una botella de una bebida carbonatada, el líquido burbujeante
puede derramarse del recipiente. Las bebidas carbonatadas se
embotellan bajo una presión que es un poco mayor de una atmósfera,
lo que hace aumentar la solubilidad del CO2 gaseoso. Una vez que se
abre el recipiente, la presión desciende de inmediato hasta la presión
atmosférica y disminuye la solubilidad del gas. Al escapar burbujas de
gas de la solución, parte del líquido puede derramarse del recipiente.
 Naturaleza del soluto y del solvente: Los procesos de disolución son
complejos y difíciles de explicar. El fenómeno esencial de todo proceso
de disolución es que la mezcla de sustancias diferentes da lugar a varias
fuerzas de atracción y repulsión cuyo resultado es la solución. La
solubilidad de un soluto en particular depende de la atracción relativa
entre las partículas en las sustancias puras y las partículas en solución.
(Tomado de Burns, Ralph A. Fundamentos de Química. Prentice-Hall
Hispanoamericana)

Para pensar: A continuación se presentan una serie de situaciones


problema para que evalúes hasta donde comprendiste del tema expuesto.

 ¿Por qué cuando se adiciona demasiado café a una taza con agua
caliente, parte del café se deposita en el fondo de la taza?
 Si mezclas leche en polvo en agua fría o en agua caliente, ¿dónde se
disolverá más rápido? ¿Por qué?
 ¿Qué perdería su sabor con mayor rapidez, una bebida gaseosa tibia o
fría? Explica tu respuesta
 Sugiera un método para aumentar la concentración de oxígeno (O2(g))
disuelto en el agua.

21
Química General

Temperatura: La dependencia de la solubilidad de una sustancia con la


temperatura se representa gráficamente por medio de las curvas de
solubilidad. En la figura siguiente se representan las curvas de solubilidad de
varias sustancias:

 La adición de un ion común (efecto del ion común):


Es el efecto que produce agregar determinada concentración de un ion
que es común con uno de los iones de la sal cuando ambos se encuentran
en la misma solución, dando como resultado la disminución de la
solubilidad. El ion común desplaza el equilibrio de acuerdo con el
principio de LeChatelier

 Efecto salino
Es el efecto que produce agregar determinada concentración de un ion
que no es común con uno de los iones de la sal cuando ambos se

22
Química General

encuentran en la misma solución, dando por resultado el aumento de la


solubilidad.
Un sólido siempre está en equilibrio con los iones que lo forman

 Otros Factores que afectan la solubilidad


La solubilidad se define para fases específicas. Por ejemplo, la solubilidad
de aragonito y calcita en el agua se espera que difieran, si bien ambos
son polimorfos de carbonato de calcio y tienen la misma fórmula
química.
La solubilidad de una sustancia en otra está determinada por el equilibrio
de fuerzas intermoleculares entre el disolvente y el soluto, y la variación
de entropía que acompaña a la solvatación. Factores como la
temperatura y la presión influyen en este equilibrio, cambiando así la
solubilidad.
La solubilidad también depende en gran medida de la presencia de otras
sustancias disueltas en el disolvente como por ejemplo la existencia de
complejos metálicos en los líquidos. La solubilidad dependerá también
del exceso o defecto de algún ion común.
 Calor de disolución
Antes de iniciar de lleno con el tema, tenemos que conocer la diferencia
entre disolución y dilución. En este caso no referimos a disolución al hecho
de que soluto sea diluido en un solvente (V.gr. Sal común en agua). Por otro
lado la dilución se refiere a una disolución ya hecha la cual es diluida más
agregando solvente. (ej. Cuando tenemos una limonada muy concentrada,
agregar un poco de agua).

FUERZAS INTERMOLECULARES
Las propiedades físicas de una sustancia dependen de su estado físico.
El vapor de agua, el agua líquida y el hielo tienen exactamente las mismas
propiedades químicas, pero sus propiedades físicas son considerablemente
diferentes.
El tipo de enlace de una sustancia determina:

23
Química General

 Distancias y ángulos de enlace


 Energías de enlace
 Es decir sus propiedades químicas

Las fuerzas intermoleculares de una sustancia determinan sus propiedades


físicas
Gases
 Son una colección de moléculas muy separadas entre sí, pues la energía
cinética de las moléculas es mayor que las fuerzas atractivas entre las
moléculas
 La ausencia de cualquier fuerza atractiva significativa entre las moléculas, les
permite expandirse hasta llenar el recipiente que lo contiene
 Si las fuerzas atractivas empiezan a ser significativas, los gases exhiben
comportamiento diferente que al del gas ideal

Líquidos
 Las fuerzas de atracción intermolecular son suficientemente grandes como
para mantener a las moléculas cerca unas de otras
 Los líquidos son más densos y menos compresibles que los gases
 Los líquidos tienen un volumen definido que es independiente de la forma y
tamaño del recipiente que los contiene.
 Las fuerzas atractivas no son suficientes como para mantener a las moléculas
vecinas en posición fija y las moléculas se mueven. De manera que los
líquidos pueden vaciarse y asumen la forma del recipiente.

Sólidos
 Las fuerzas intermoleculares entre moléculas vecinas son ahora
suficientemente grandes para mantenerlas en posiciones fijas unas respecto
a las otras
 Los sólidos (como los líquidos) no son compresibles debido a la ausencia de
espacio entre las moléculas vecinas
 Si las moléculas en un sólido adoptan un empaquetamiento ordenado, se
dice que la estructura de las moléculas es cristalina
 Debido a la magnitud de las fuerzas intermoleculares entre moléculas
vecinas, los sólidos son rígidos

24
Química General

Un examen de las propiedades de los diferentes estados de la material,


nos convence de que el estado de una sustancia depende del balance entre la
energía cinética de las partículas individuales que componen a cada sustancia
(moléculas, iones o átomos) y las fuerzas intermoleculares.
La Energía Cinética mantiene a las moléculas en movimiento y depende
de la temperatura (está en función de la temperatura) de la sustancia
Las fuerzas intermoleculares intentan mantener a las moléculas juntas.
 Los gases tienen fuerzas moleculares más débiles que los líquidos
 Los líquidos tienen fuerzas moleculares más débiles que los sólidos
 Tanto los sólidos como los líquidos tienen sus partículas muy cercanas unas
a otras, por ello les llamamos fases condensadas para distinguirlas de los
gases

INTERACCIONES ION-DIPOLO
Se trata de una interacción entre un ion cargado y una molécula polar (es
decir un dipolo). Los cationes se verán atraídos por el lado negativo de un
dipolo. Los aniones se verán atraídos por el lado positivo de un dipolo.
La magnitud de la energía de esta interacción depende de la carga del ion
(Q ), el momento dipolo de la molécula (m) y la distancia del centro del ion al
punto medio del dipolo (d )

Este tipo de interacciones tienen gran importancia al estudiar el


comportamiento de las disoluciones de sustancias iónicas en disolventes
polares (por ejemplo sal en agua).

25
Química General

ENLACE DIPOLO – DIPOLO


Ocurre cuando los átomos de una molécula tienen diferencias de c, se
polarizan, produciendo un dipolo. Cuando dos dipolos se avecindan, se atraen,
dando como resultado un enlace.
Si los átomos muy electronegativos se encuentran unidos directamente a un
H, también se formará un dipolo. Estas interacciones se presentan entre las
moléculas neutras polares.
 Las moléculas polares se atraen entre sí cuando la carga parcial positiva de
una molécula está cerca de la carga parcial negativa de otra
 Las moléculas polares deben de estar cerca unas de otras para que la fuerza
atractiva de la interacción sea significativa
 Las interacciones dipolo-dipolo son mucho menores que las interacciones
Ion-dipolo
 Las fuerzas dipolo-dipolo crecen al incrementarse la polaridad de una
molécula.

FUERZAS DE DISPERSIÓN DE LONDON


No pareciera que las moléculas no-polares tengan ninguna base física para
tener interacciones atractivas. Sin embargo, los gases de las moléculas no-
polares pueden licuarse, y esto indica que si la energía cinética se reduce, existe
algún tipo de interacciones atractivas que predominan.
Fritz London (1930) sugiere que el movimiento de los electrones en un
átomo o una molécula no polar puede dar como resultado un dipolo transiente
(transiente quiere decir que tiene tiempos de vida muy cortos)
¿Cómo actúan las fuerzas de dispersión de London?
El helio tiene 2 electrones consideremos que estos electrones son
partículas, la distribución promedio de los electrones alrededor del núcleo es
esféricamente simétrica, los átomos no tienen dipolo y por tanto su momento
dipolar es cero; sin embargo, puede ocurrir que la distribución de los electrones
alrededor del núcleo de cada átomo en un instante dado, no sea
completamente simétrica. Así puede pasar que: Ambos electrones queden en
el mismo lado del núcleo, esto dará como resultado que en ese instante el
átomo tenga un dipolo aparente y por tanto un el momento dipolo sea
diferente de cero, es decir que haya un dipolo transitorio. Un átomo vecino que
se encuentre cerca de este átomo, se verá influido por este dipolo, los

26
Química General

electrones de este átomo se alejarán de la región negativa del dipolo, es decir,


debido a la repulsión electrónica, un dipolo temporal puede inducir un dipolo
similar en un átomo vecino, si este está lo suficientemente cercano esto,
causará que los átomos vecinos se sientan atraídos unos a los otros. A este
fenómeno se le conoce con el nombre de interacciones de dispersión de
London (o simplemente fuerzas de dispersión) Estas interacciones son
significativas únicamente cuando los átomos o moléculas que lo presentan
están muy cerca unas de otras.

PUENTES DE HIDRÓGENO
Puentes de hidrógeno, es la atracción intermolecular e intramolecular
resultante de la interacción de dipolos donde participa el H. Esta atracción es
responsable de muchas de las propiedades características del H2O, entre ellas
están:
 Tensión superficial
 puntos de fusión y ebullición
 viscosidad
 tensión superficial
 capacidad de la misma para disolver muchas clases de sustancias.

Un átomo de hidrógeno en un enlace polar (por ejemplo H-F, H-O o H-N)


puede experimentar una fuerza atractiva hacia una molécula polar o un ion
vecino que cuenta con pares electrónicos sin compartir, usualmente átomos de
F, O o N
A este tipo de interacción se le conoce con el nombre de enlace de hidrógeno
y en última instancia no es más que una interacción del tipo dipolo-dipolo
Un enlace entre un hidrógeno y un átomo electronegativo como el F, O o N
es muy polar:

Tomando en consideración que el átomo de H no tiene electrones de


corteza, entonces el lado del átomo que está hacia afuera del dipolo es
virtualmente un núcleo desnudo la carga parcial positiva se verá atraída a la
carga parcial negativa de un átomo electronegativo de una molécula cercana
27
Química General

debido a que el átomo de hidrógeno en un enlace polar tiene deficiencia de


electrones (particularmente en un lado, es decir, el lado opuesto al enlace
covalente polar), entonces, puede acercarse mucho al átomo electronegativo
de la molécula vecina (el cual tiene carga parcial negativa) de manera que
puede interactuar fuertemente con él. Entre más cerca pueda estar mayor será
la atracción electrostática
La energía de los enlaces de hidrógeno va de alrededor de 4 kJ/mol a 25
kJ/mol, es decir, son más débiles que los enlaces covalentes, pero, son mayores
que las interacciones dipolo-dipolo o las fuerzas de dispersión. Este tipo de
interacción tiene gran importancia en la organización de las moléculas
biológicas y su influencia es notable en la estructura de las proteínas y los ácidos
nucleicos. El agua tiene una capacidad poco común para formar una red de
enlaces de hidrógeno muy extensa. Como líquido, la energía cinética de las
moléculas previene un arreglo ordenado extenso de los átomos de hidrógeno,
al enfriarse, las moléculas van perdiendo energía cinética y esto permite que
las moléculas se vayan ordenando en un arreglo que maximiza las interacciones
atractivas de los enlaces de H.
Este arreglo de las moléculas tiene un volumen mayor (es decir, es menos
denso) que el agua líquida, de manera que el agua se expande al congelarse. El
arreglo de moléculas de agua en el hielo normal tiene geometría hexagonal (es
decir que está compuesto de anillos con seis moléculas de agua), lo cual es la
base estructural de la forma hexagonal de los copos de nieve.

Cada molécula de agua puede participar en cuatro enlaces de H, es decir,


uno con cada par de no enlace del oxígeno y uno con cada átomo de hidrógeno.

28
Química General

Unidad 4:
Redox- Método ion electrón
En las reacciones químicas cuando el número de oxidación de los
elementos que forman parte de los reactivos se mantiene constante en los
productos; se les conoce como reacciones de metátesis. En el método
REDOX se observa un cambio en el número de oxidación de las especies
participantes en la reacción química y el cual es aplicable a reacciones no-
iónicas. El método de ion-electrón se emplea para reacciones que se presentan
en forma iónica o no iónica y que se efectúa en medios ácidos o básicos.
Para entender este método se debe tener claro las disociaciones de
ácidos, bases y sales (electrolitos) estudiados en el Equilibrio Iónico.

Los ácidos se disocian en H+ y el ion negativo, o anión.


Ejemplo:
HNO3 se disocia en H+ NO3-
H2SO4 se disocia en 2H+ y SO4 -2
H3PO4 en 3H+PO4-3

Las bases se disocian en el catión o ion positivo y el OH-


Ejemplo:
NaOH se disocia en Na+OH-
Mg(OH)2 se disocia en Mg+2(OH)2-
Al(OH)3 se disocia en Al+3 (OH)3-

Las sales se disocian en catión positivo y el anión negativo.


Ejemplo:

AgCl se disocia en Ag+Cl-


AgNO3 se disocia en Ag+NO3-
Cu(NO3)2 se disocia en Cu+2 (NO32-)

29
Química General

Al2(SO4)3 se disocia en Al2+3 (SO42-)


Cabe destacar en este punto que compuestos como óxidos, peróxidos y
amoniaco se trabajan como moléculas, que todos los elementos en su estado
natural se escriben igual y que deben balancearse las masas de reactivos y
productos en función entre el multiplicativo de la especie no disociada y la
disociada.

Medio ácido
1) Escribir la ecuación en forma iónica.
2) Escribir las hemireacciones de oxidación y reducción.
3) Ajustar los átomos de oxígeno añadiendo moléculas de agua H2O.
4) Ajustar los átomos hidrógeno añadiendo iones H+ .
5) Ajustar las cargas añadiendo electrones e− .
6) Multiplicar cada semirreacción por un número para igualar la cantidad de
electrones transferidos.
7) Sumar las hemireacciones para obtener la ecuación iónica global ajustada.
8) Añadir los iones espectadores para obtener la ecuación molecular global
ajustada.
Medio básico
1) Escribir la ecuación en forma iónica.
2) Escribir las hemireacciones de oxidación y reducción.
3) Ajustar los átomos de oxígenos añadiendo una molécula de agua por cada
oxígeno en exceso en el mismo lado de la igualdad y 2 OH- del lado opuesto.
Cada átomo de hidrógeno en exceso se iguala añadiendo tantos OH- como
Hidrógenos en exceso del mismo lado de la igualdad y una molécula de agua
del otro lado de la reacción
4) Ajustar los hidrógenos (y oxígenos) añadiendo moléculas de H2O.
5) Ajustar las cargas añadiendo electrones e− .

30
Química General

6) Multiplicar cada semirreacción por un número para igualar la cantidad de


electrones transferidos.
7) Sumar las hemireacciones para obtener la ecuación iónica global ajustada.
8) Añadir los iones espectadores para obtener la ecuación molecular global
ajustada.
(Un truco que también podemos emplear, PERO RECOMENDAMOS
FERVIENTEMENTE NO UTILIZAR HASTA NO MANEJAR CON FLUIDEZ EL METODO
ANTES EXPLICADO, consiste en ajustar la reacción como si tuviera lugar en medio
ácido hasta conseguir la ecuación iónica ajustada. Luego añadimos a ambos
lados tantos OH– como H+ haya, de manera que en el miembro en el que se
encuentren los H+, éstos se combinen con los OH– formando moléculas de agua.)
Ilustraremos todos los pasos con el siguiente ejemplo:

Medio ácido
Ejemplo 1
K2Cr2O7 + HI + H2SO4 → Cr2 (SO4 )3 + I2 + K2SO4 + H2O (Ecuación molecular)
Escribimos la ecuación en forma iónica e identificamos las especies que
cambian de número de oxidación:

Semirreacción de reducción del dicromato:


Cr 2O7 2- → Cr 3+
Ajustamos los átomos de cromo:
Cr 2O7 2- →2 Cr 3+
Ajustamos los átomos de oxígeno añadiendo moléculas de agua
Cr 2O7 2- →2 Cr 3+ +7H2O
Ajustamos los átomos de hidrógeno añadiendo iones H+ :
Cr 2O7 2- + 14 H + →2 Cr 3+ + 7H2O

31
Química General

Ajustamos la carga añadiendo electrones e− :


Cr 2O7 2- + 14 H + +6 e- →2 Cr 3+ + 7H2O
Semirreacción de oxidación del yoduro:
I- I2
Ajustamos los átomos de yodo:
2 I -→ I 2
Ajustamos la carga añadiendo electrones e− :
2 I- I2 + 2 e -

Multiplicamos cada semirreacción por un número para igualar la cantidad de


electrones transferidos. Sumamos las hemireacciones para obtener la ecuación
iónica global ajustada
1 x ( Cr 2O7 2- + 14 H + +6 e- →2 Cr 3+ + 7H2O)
3x (2 I - I2 + 2 e - )

Cr 2O7 2- + 14 H + +6 e- 6 I - → 2 Cr 3+ + 7H2O +3I2 +6e-


(Ecuación iónica global ajustada)
Añadimos los iones espectadores para obtener la ecuación molecular global
ajustada:
K2Cr2O7 + 6HI + 4H2SO4 → Cr2 (SO4 )3 + 3I2 + K2SO4 + 7H2O

Ejemplo 2

32
Química General

Medio básico

33
Química General

Ejemplo 1
K2Cr2O7 + KI + H2O + KCl → CrCl3 + I2 + KOH (Ecuación molecular)
Escribimos la ecuación en forma iónica e identificamos las especies que
cambian de número de oxidación:
K + + Cr 2O7 2- + I - + Cl - + H 2O → Cr 3+ + Cl - + I2 + K + + OH –
Semirreacción de reducción del dicromato:
Cr 2O7 2- Cr 3+
Ajustamos los átomos de cromo:
Cr 2O7 2- 2 Cr 3+
Ajustamos los átomos de oxígeno el DOBLE de iones OH− en el lado que faltan:
Cr 2O7 2- 2 Cr 3+ + 14OH-
Ajustamos los átomos de hidrógeno y oxígeno añadiendo moléculas de agua
H2O en el lado izquierdo:
Cr 2O7 2- + 7H2O 2Cr 3+ + 14OH-
Ajustamos la carga añadiendo electrones e− :
Cr 2O7 2- + 7H2O+ 6e- 2Cr 3+ + 14OH-
Semirreacción de oxidación del yoduro::
I- I2
Ajustamos los átomos de yodo:
2I- →I2
Ajustamos la carga añadiendo electrones e –
2I - → I 2 + 2e -

Multiplicamos cada semirreacción por un número para igualar la cantidad de


electrones transferidos. Sumamos las hemireacciones para obtener la ecuación
iónica global ajustada:
34
Química General

1 x [Cr 2O7 2- + 7H2O+ 6e- 2Cr 3+ + 14OH-


3 x [2I - → I 2 + 2e -
Cr 2O7 2- + 6I - + 7H2O+ 6e- → 2Cr + 3 +14OH -
+I 2 +6e–
Añadimos los iones espectadores para obtener la ecuación molecular global
ajustada:
K2Cr2O7 + 6KI + 7H2O + 6KCl → 2CrCl3 + 3I2 +14KOH

Ejemplo 2

35
Química General

36
Química General

Unidad 5
Estequiometria
En química, la estequiometria (del griego "stoicheion” (elemento) y
"métrón” (medida) es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y
productos en el transcurso de una reacción química.
La estequiometría es una herramienta indispensable en la química. Problemas
tan diversos como, por ejemplo, la medición de la concentración de ozono en
la atmósfera, la determinación del rendimiento potencial de oro a partir de una
mina y la evaluación de diferentes procesos para convertir el carbón en
combustibles gaseosos, comprenden aspectos de estequiometría.
El primero que enunció los principios de la estequiometría fue Jeremias
Benjamin Richter (1762-1807), en 1792. Escribió:
La estequiometría es la ciencia que mide las proporciones cuantitativas o
relaciones de masa en la que los elementos químicos que están implicados.
Principio científico
En una reacción química se observa una modificación de las sustancias
presentes: los reactivos se modifican para dar lugar a los productos.
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces
entre átomos, por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y
otros se forman, pero los átomos implicados se conservan. Esto es lo que
llamamos la ley de conservación de la materia (masa), que implica las dos leyes
siguientes:
1.- la conservación del número de átomos de cada elemento químico
2.- la conservación de la carga total
Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos
y productos formados dependen directamente de estas leyes de conservación,
y están determinadas por la ecuación (ajustada) de la reacción.
Ajustar o balancear una reacción
¿Qué significa ajustar o balancear una reacción? Veamos.
Una ecuación química (que no es más que la representación escrita de una
reacción química) ajustada debe reflejar lo que pasa realmente antes de

37
Química General

comenzar y al finalizar la reacción y, por tanto, debe respetar las leyes de


conservación del número de átomos y de la carga total.
Para respetar estas reglas, se pone delante de cada especie química un número
llamado coeficiente estequiométrico, que indica la proporción de cada especie
involucrada (se puede considerar como el número de moléculas o de átomos,
o de iones o de moles; es decir, la cantidad de materia que se consume o se
transforma).
Por ejemplo:
En la reacción de combustión de metano (CH4), éste se combina con oxígeno
molecular (O2) del aire para formar dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
La reacción sin ajustar (sólo representando los elementos que interactúan)
será:

Esta reacción no es correcta, porque no cumple la ley de conservación de la


materia. Para el elemento hidrógeno (H), por ejemplo, hay 4 átomos en los
reactivos (CH4) y sólo 2 en los productos (H2O). Se ajusta la reacción
introduciendo delante de las fórmulas químicas de cada compuesto un
coeficiente estequiométrico adecuado.
De esta manera, si se pone un 2 delante del H2O:

Se respeta la conservación para el carbono (C) y el hidrógeno (H), pero no para


el oxígeno (O), situación que puede corregirse poniendo otro 2 delante de O2
en los reactivos:

y se obtiene así, finalmente, la reacción ajustada.


Ésta dice que 1 molécula de metano (CH4) reacciona con 2 moléculas de oxígeno
molecular (O2) para dar 1 molécula de dióxido de carbono (CO2) y 2 moléculas

38
Química General

de agua (H2O). Si verificamos el número de átomos veremos que en ambos


lados de la ecuación hay 1 átomo de carbono (C), 4 átomos de hidrógeno (H) y
4 átomos de oxígeno (O). La materia (la cantidad de átomos) se ha conservado
una vez terminada la reacción química.
Mezcla/proporciones/condiciones estequiométricas
Cuando los reactivos de una reacción están en cantidades proporcionales a sus
coeficientes estequiométricos se dice:

 La mezcla es estequiométrica;
 Los reactivos están en proporciones estequiométricas;
 La reacción tiene lugar en condiciones estequiométricas;

Las tres expresiones tienen el mismo significado.


En estas condiciones, si la reacción es completa, todos los reactivos se
consumirán dando las cantidades estequiométricas de productos
correspondientes.
Ejemplo

 ¿Qué cantidad de oxígeno es necesaria para reaccionar con 100 gramos


de carbono produciendo dióxido de carbono?

Masa atómica del oxígeno = 15,9994.


Masa atómica del carbono = 12,0107.
La reacción es:

para formar una molécula de dióxido de carbono, hacen falta un átomo de


carbono y dos de oxígeno, o lo que es lo mismo, un mol de carbono y dos mol
de oxígeno.
1 mol de carbono 2 mol de oxígeno
12,0107 gramos de 2 • 15,994 gramos de
carbono oxígeno
100 gramos de carbono x gramos de oxígeno

Despejando x:

39
Química General

:
x = 266,41 gramos de oxígeno
Ejemplos:

1) En un alto horno, el mineral de hierro, Fe2O3, se convierte en hierro mediante


la reacción:

Fe2O3 (s) + 3 CO (g) -----> 2 Fe (l) + 3 CO2 (g)

a) ¿Cuántos moles de monóxido de carbono se necesitan para producir 20


moles de hierro?

b) ¿Cuántos moles de CO2 se desprenden por cada 10 moles de hierro


formado?

Solución: a) 30 moles CO b) 15 moles CO2

2) Carbonato de calcio se descompone por la acción del calor originando óxido


de calcio y dióxido de carbono.

a) Formula la reacción que tiene lugar y ajústala.

b) Calcula qué cantidad de óxido de calcio se obtiene si se descompone


totalmente una tonelada de carbonato de calcio.

Solución: 560 kg CaO

3) ¿Qué cantidad de gas cloro se obtiene al tratar 80 g de dióxido de manganeso


con exceso de HCl según la siguiente reacción?

MnO2 + 4 HCl ---> MnCl2 + 2 H2O + Cl2

Solución: 62,24 g de Cl2

40
Química General

4) La soda cáustica, NaOH, se prepara comercialmente mediante reacción del


NaCO3 con cal apagada, Ca(OH)2. ¿Cuántos gramos de NaOH pueden
obtenerse tratando un kilogramo de Na2CO3 con Ca(OH)2?

Nota: En la reacción química, además de NaOH, se forma CaCO3.

Solución: 755 g de NaOH

5) Cuando se calienta dióxido de silicio mezclado con carbono, se forma carburo


de silicio (SiC) y monóxido de carbono. La ecuación de la reacción es:

SiO2 (s) + 3 C (s) -----> SiC (s) + 2 CO (g)

Si se mezclan 150 g de dióxido de silicio con exceso de carbono, ¿cuántos


gramos de SiC se formarán?

Solución: 100 g de SiC

6) Calcular la cantidad de cal viva (CaO) que puede prepararse calentando 200
g de caliza con una pureza del 95% de CaCO3.

CaCO3 ---> CaO + CO2

Solución: 107 g de CaO

7) La tostación es una reacción utilizada en metalurgia para el tratamiento de


los minerales, calentando éstos en presencia de oxígeno. Calcula en la
siguiente reacción de tostación:

2 ZnS + 3 O2  2 ZnO + 2 SO2

La cantidad de ZnO que se obtiene cuando se tuestan 1500 kg de mineral de


ZnS de una riqueza en sulfuro (ZnS) del 65%. Datos: MZn = 65,4 u. ; MS = 32,1
u. ; MO = 16 u.

Solución: 814,8 kg de ZnO

41
Química General

8) ¿Qué masa, qué volumen en condiciones normales, y cuántos moles de CO2


se desprenden al tratar 205 g de CaCO3 con exceso de ácido clorhídrico
según la siguiente reacción?

CaCO3 + 2 HCl  CaCl2 + H2O + CO2

Solución: 90,14 g; 45,91 litros; 2,043 moles

9) Se tratan 4,9 g de ácido sulfúrico con cinc. En la reacción se obtiene sulfato


de cinc e hidrógeno.

a) Formula y ajusta la reacción que tiene lugar.

b) Calcula la cantidad de hidrógeno desprendido.

c) Halla qué volumen ocupará ese hidrógeno en condiciones normales.

Solución: a) 0,1 g de H2 b) 1,12 litros de H2

10) ¿Qué volumen de hidrógeno medido a 30 °C y 780 mm de Hg se obtiene al


tratar 130 g de Zn con exceso de ácido sulfúrico?

Solución: 48,18 litros de H2

11) Tenemos la siguiente reacción química ajustada: H2SO4 + Zn  ZnSO4 +


H2

¿Qué volumen de hidrógeno se puede obtener a partir de 10 g de Zn, si las


condiciones del laboratorio son 20 °C y 0,9 atm de presión? Datos: MZn =
65,4 u. ; MS = 32,1 u. ; MO = 16 u. ; MH = 1 u.

Solución: 4,08 litros de H2

12) El acetileno, C2H2, arde en presencia de oxígeno originando dióxido de


carbono y agua.

a) Escribe la ecuación química de la reacción.

42
Química General

b) ¿Qué volumen de aire (21% O2), que se encuentra a 17 °C y 750 mm de


Hg, se necesita para quemar 2 kg de acetileno?

Solución: 22086 litros de aire

13) Mezclamos 1 litro de flúor con suficiente cantidad de monóxido de


nitrógeno, medidos ambos en condiciones normales. ¿Cuántos gramos de
FNO se formarán? La ecuación de la reacción que tiene lugar es

F2 (g) + 2 NO (g)  2 FNO (g)

Solución: 4,37 g de FNO

Reactivo limitante y reactivo en exceso

Analicemos la siguiente analogía:

En la cafetería tienen una “ecuación” para preparar pan con jamón. Ellos
requieren de 1 jamón y 2 rebanadas de pan de molde, por cada pan con jamón
que deban preparar.

La “ecuación” la podemos representar de la siguiente forma:

1 JAMÓN + 2 REBANADAS DE PAN --> 1 “PAN CON JAMÓN"

Analicen y respondan las situaciones siguientes:

1. Si se cuenta con 15 jamones y:

 38 rebanadas de pan, ¿cuántos panes con jamón se podrán preparar?,


¿sobrará alguna pieza? ¿cuántas?
 28 rebanadas de pan, ¿cuántos panes con jamón se podrán preparar?,
¿sobrará alguna pieza? ¿cuántas?

43
Química General

2. En el punto 1, establece para cada situación, quién limita la producción de


panes con jamón, las rebanadas de pan o el jamón. Es decir quién es el “reactivo
limitante” para cada situación.

Una vez analizada la analogía anterior, podemos tener ya una idea y una
definición de reactivo limitante.

Escribe y luego compara tus observaciones con las emitidas líneas abajo.

 El reactivo limitante será aquél que se agote primero en la reacción.


 El reactivo en exceso será aquel que no se agote por completo durante la
reacción.
 La cantidad de producto que se obtenga de la reacción, dependerá siempre de
la cantidad de reactivo limitante que se tenga en la reacción.

La mayoría de las veces, los reactivos que intervienen en una ecuación química,

no se encuentran en las cantidades estequiometricas para reaccionar por completo.

Siempre se debe averiguar cuál de los reactivos es el limitante y cuál de ellos


está en exceso.

Recuerda: la reacción es gobernada por el reactivo limitante

Ejemplo
La reacción de combustión del propano,es la siguiente:
C3H8 (g) + 5 O2 → 3 CO2 (g) + 4 H2O (g)
 Si se hacen reaccionar 3 moles de C3H8 con 20 moles de O2. ¿Cuál de los dos
será el reactivo limitante?
Podemos realizar los calculos de dos maneras:
 Teniendo en cuenta la información del C3H8. Diremos que para que
reaccionen todas las moles de C3H8 (3 moles) se requieren:
44
Química General

Por lo tanto:
 sólo se utilizarán 15 moles de O2 en la reacción. Éste será el reactivo en
exceso, y se tendrá lal final de la reacción 5 moles de oxígeno que no han
reaccionado (excedente).
 Teniendo en cuenta la información del O2, Diremos que para que
reaccionen todas las moles de O2 (20 moles), se necesitarían:

Por lo tanto:
 Como sólo se tienen 3 moles de C3H8 (y no 4 moles como se necesitaría
para que se consuma todo el O2).
 Se concluye que el Reactivo limitante, el que se agota es el C3H8, y el que
está en en exceso será el O2.

Tengan en cuenta que por cualquiera de los dos caminos se llega la misma
conclusión, que:
 el C3H8 es el reactivo limitante (puesto que éste limita la cantidad a reaccionar)
y
 el O2 está en exceso (parte de éste quedará sobrando).
¿Qué especies estarán presentes al final de la reacción y en qué cantidad?
El reactivo limitante es el que determinará cuánto producto se formará.

Luego, las moles de C3H8 son las que determinarán, cuántas moles de CO2 y

45
Química General

H2O se producirán formarán:

·
Conclusión:
 Al inicio de la reacción se tenían 3 moles de C3H8 y 20 moles de O2.
 Al finalizar la reacción, se han formado 9 moles de CO2 y 12 moles de H2O
 también se tendrán las 5 moles de O2 que no reaccionaron (reactivo en exceso).

Pureza de Reactivos:

Es prácticamente imposible tener una sustancia que sea absolutamente


pura, aún los mejores reactivos tienen impurezas. En los reactivos que se
venden comercialmente están especificadas, no solamente la cantidad de
impurezas sino cuales son las mismas. La pureza de los reactivos se da como
porcentaje, si se dice que un reactivo tiene 90 % de pureza, eso significa que
por cada 100 g que se tomen habrá sólo 90 g que corresponden al reactivo y 10
g son de impurezas.
No se puede hacer un cálculo estequiométrico con un reactivo que esté
impuro, porque estaríamos haciendo el cálculo como si todo lo que ponemos
fuera reactivo puro, cuando en realidad no lo es. Si se conoce la pureza del
reactivo el cálculo es muy sencillo, siguiendo con nuestro ejemplo, si ahora los
150 g de CuO tuvieran un 80 % de pureza simplemente hay que calcular el 80%
de 150.

Mr 17 79,5 63,5

46
Química General

2 NH3 + 3 CuO  N2 + 3 H2O + 3 Cu

Relac. Esteq. 2 mol 3 mol 1 mol+ 3 mol + 3 mol


34 g 238 g 190,5 g

Datos e incóg. 20 g 150 g m=?


80% p

si el 100% 150 g
el 80% 120 g

Rendimiento:
La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción
determina el rendimiento teórico de la reacción, es decir, la cantidad de
producto que se obtendrá si reacciona todo el reactivo limitante. Por lo
tanto, el rendimiento teórico es el rendimiento máximo que se puede
obtener, y se calcula a partir de la ecuación balanceada. En la práctica, el
rendimiento real, es decir, la cantidad de producto que se obtiene en una
reacción, casi siempre es menor que el rendimiento teórico. La cantidad
real obtenida del producto, dividida por la cantidad teórica máxima que
puede obtenerse (100%) se llama rendimiento.

Rendimiento teórico:
La cantidad de producto que debiera formarse si todo el reactivo
limitante se consumiera en la reacción, se conoce con el nombre de
rendimiento teórico.
A la cantidad de producto realmente formado se le llama
simplemente rendimiento o rendimiento de la reacción. Es claro que
siempre se cumplirá la siguiente desigualdad

Rendimiento de la reacción ≦ rendimiento teórico


Para determinar la eficiencia de una reacción específica, los químicos
utilizan el término porcentaje de rendimiento, que describe la proporción
del rendimiento real con respecto al rendimiento teórico. Se calcula como
sigue:
Razones de este hecho:

47
Química General

 es posible que no todos los productos reaccionen


 es posible que haya reacciones laterales que no lleven al
producto deseado
 la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente
imposible

Una cantidad que relaciona el rendimiento de la reacción con el


rendimiento teórico se le llama rendimiento porcentual o % de
rendimiento y se define así:

Ejemplo:
La reacción de 6,8 g de H2S con exceso de SO2, según la siguiente
reacción, produce 8,2 g de S. ¿Cuál es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: H = 1,008, S = 32,06, O = 16,00).

En esta reacción, 2 moles de H2S reaccionan para dar 3 moles de S.


1) Se usa la estequiometría para determinar la máxima cantidad de S
que puede obtenerse a partir de 6,8 g de H2S.
(6,8/34) x (3/2) x 32 = 9,6 g
2) Se divide la cantidad real de S obtenida por la máxima teórica, y se
multiplica por 100.
(8,2/9,6) x 100 = 85,4%

Rendimiento con Reactivos Limitantes


Ejemplo:
La masa de SbCl3 que resulta de la reacción de 3,00 g de antimonio
y 2,00 g de cloro es de 3,65 g. ¿Cuál es el rendimiento?
(Pesos Atómicos: Sb = 121,8, Cl = 35,45)

En esta reacción, 1 mol de Sb4 y 6 moles de Cl2 reaccionan para dar 4


moles de SbCl3.
1) Calcular el número de moles que hay de cada reactivo:
Peso Molecular del Sb4: 487,2
48
Química General

Número de moles de Sb4 = 3/487,2 = 0,006156


Peso Molecular del Cl2: 70,9
Número de moles de Cl2 = 2/70,9 = 0,0282
2) Comparar con la relación de coeficientes en la ecuación ajustada.
La relación es de 1 mol de Sb4 a 6 moles de Cl2. Usando la estequiometría:
0,00656/0,0282 = 1/4,3 > 1/6
de modo que el reactivo limitante es el Cl2. Nosotros sólo tenemos 0,0282
moles de Cl2.

3) Usar la estequiometría para determinar la máxima cantidad de


SbCl3 que puede obtenerse con 2,00 g de Cl2 (el reactivo limitante).

4) Dividir la cantidad real de SbCl3 obtenida por la máxima teórica y


multiplicar por 100. (3,65/4,29) x 100 = 85,08%

Algunos conceptos
Reactivo limitante: Es aquel reactivo concreto de entre los que participan
en una reacción cuya cantidad determina la cantidad máxima de
producto que puede formarse en la reacción.
Proporción de la reacción: Cantidades relativas de reactivos y productos
que intervienen en una reacción. Esta proporción puede expresarse en
moles, milimoles o masas.
Rendimiento real: Cantidad de producto puro que se obtiene en realidad
de una reacción dada. Compárese con rendimiento teórico.
Rendimiento teórico: Cantidad máxima de un producto específico que se
puede obtener a partir de determinadas cantidades de reactivos,
suponiendo que el reactivo limitante se consume en su totalidad siempre
que ocurra una sola reacción y se recupere totalmente el producto.
Compárese con rendimiento.

49
Química General

Rendimiento porcentual: Rendimiento real multiplicado por 100 y dividido


por el rendimiento teórico.
Porcentaje de pureza: El porcentaje de un compuesto o elemento
específico en una muestra impura.
Modificaciones alotrópicas (alótropos):Formas diferentes del mismo
elemento en el mismo estado físico.

Problemas Inversos
Cuando se debe calcular algo sobre un reactivo a partir del dato de algún
producto obtenido eso es lo que se denomina un problema inverso. Se llama
así porque los pasos que se deben seguir para resolverlo son en el orden inverso
al de un problema directo. Estos son los últimos problemas que aparecen en la
Guía de Ejercitación.
Son ejemplos de problemas inversos cuando se pide calcular la pureza de
un reactivo, o cuando se debe calcular la masa de un reactivo impuro (de
determinada pureza) que se necesita para obtener una determinada cantidad
de producto.
Como el dato que se tiene es de un producto, y es la cantidad real
obtenida, el primer paso antes de poder calcular de qué cantidad de reactivo
provino es averiguar lo que se habría obtenido de ese producto si la reacción
tuviera 100 % de rendimiento. Como ves, el primer paso es el rendimiento de
la reacción, el último en un problema directo. Luego se calcula de qué cantidad
de reactivo puro provino esa cantidad de producto y por último se calcula la
pureza del reactivo o la cantidad de reactivo impura.

Veamos un ejemplo numérico:

Se ponen a reaccionar 119 g de una muestra impura de Cu con exceso de HNO3


y se obtienen 28,8 g de H2O con un rendimiento del 80,0 % según la reacción
indicada abajo.
Calcular la pureza de la muestra de Cu utilizada y el número de moles de NO
formados.

63,5 18
3 Cu + 8 HNO3  2 NO (g) + 3 Cu (NO3)2 + 4 H2O
3 mol 8 mol 2 mol 3 mol 4 mol
50
Química General

190,5 g
72 g
119 g (imp) exc. R = 80,0 % n=? 28,8 g
%P=?

Si con 80,0 % R ……se obtuvieron…… 28,8 g H2O


con 100 % R ……se obtendrían……... 36 g H2O

Si 72 g H2O ……se forman a partir de…… 190,5 g Cu


36 g H2O ……se forman a partir de…… 95,25 g Cu

La masa de Cu calculada (95,25 g) es la masa de Cu que reaccionó, por lo tanto


es la
cantidad que se encuentra en los 119 g de muestra impura.
En 119 g muestra ……hay…… 95,25 g Cu
en 100 g muestra ……hay…..… 80,0 g Cu 80,0 % P
Como en el ejemplo anterior es mejor calcular el número de moles de NO
obtenidos a partir del dato de la cantidad de H2O, ya que incluye el rendimiento
de reacción.

Cuando se obtienen 72 g H2O ……se forman…… 2 mol NO


Cuando se obtienen 28,8 g H2O …..se forman….. 0,8 mol NO

51
Química General

Unidad 6
CINÉTICA QUÍMICA
La cinética química es el área de la química que se ocupa del estudio de
la rapidez, o velocidad con que ocurre una reacción y de los mecanismos
responsables de dichas reacciones. La palabra cinética sugiere movimiento o
cambio. El conocimiento de la velocidad de las reacciones es muy útil, por
ejemplo, en el diseño de fármacos, en el control de la contaminación y en el
procesamiento de alimentos.
La velocidad de reacción corresponde a la rapidez con que la misma tiene
lugar; durante el cambio, la concentración de los reactivos disminuirá, mientras
que la concentración de los productos aumentará. La velocidad media,
entonces, se mide a través del cambio de concentración en un periodo
determinado de tiempo.
La velocidad de reacción depende de
 La concentración de los reactivos (y, a veces, de los productos)
 La temperatura
 Los catalizadores (modificadores de los mecanismos, sea para acelerarlos
o inhibirlos)
 La superficie de contacto (si los reactivos están en fases distintas)

Velocidad de cambio de concentración


La velocidad de cambio de concentración de un reactivo establece cuánto
cambia la concentración de un reactivo con respecto al tiempo
La velocidad de cambio de concentración de un producto establece cuánto
cambia la concentración de un producto con respecto al tiempo
Ejemplo:
A+B C+D

Velocidad de cambio de
concentración de A = VA = A - A 0 = Δ A
T - T0 ΔT

52
Química General

Como el reactivo se consume, la concentración final es menor a la


inicial, por lo tanto Δ A será negativo
VA = - Δ A
ΔT

Para el reactivo B VB = - Δ B

ΔT

Para los productos VC = Δ C VD = Δ D


ΔT ΔT

Para una reacción


aA + bB cC + dD

Se plantea la velocidad media siguiendo la siguiente convención:


Para reactivos, signo –
Para productos, signo +
En ambos casos se divide por el coeficiente estequiométrico
1 Δ[𝐴] 1 Δ[𝐵] 1 Δ[𝐶] 1 Δ[𝐷]
Vmedia= - =- = =
𝑎 Δ𝑇 𝑏 Δ𝑇 𝑐 Δ𝑇 𝑑 Δ𝑇

Ejemplo:
1) Calcular la Velocidad del VN2O5 y del VNO2 si la velocidad del O2 es 0,8.10-4 M/s
2N2O5(g) 4NO2(g) +O2(g)

Resolución
1 1
Vmedia = VN2O5 = VNO2 = VO2
2 4

Por lo tanto la VN2O5 será el doble de la VO2


la VNO2 será el cuádruple de VO2

Si la Velocidad del O2 es 0,8.10-4 M/s, VN2O5 es 1,6.10-4M/s y la VNO2 es 3,2.10-4 M/s

Ejercicio:
1) Escriba las expresiones de la velocidad para las siguientes reacciones, en función de la
desaparición de los reactivos y de la aparición de los productos:
a) O2 (g) O3
b) NH3 (g) + O2(g) NO(g)+ H2O(g)

2) Dada la reacción
4NO2 (g) + O2 2N2O5(g)

53
Química General

Suponga que en un momento dado durante la reacción, el oxígeno molecular está


reaccionando a 0,024M/s y calcule la concentración del NO2 y del N2O5

Ley experimental de velocidad

Las velocidades de las reacciones químicas se determinan de manera


experimental, midiendo las concentraciones de reactivos en un instante dado
Para una reacción
aA + bB cC + dD

se plantea una expresión matemática llamada Ley experimental de velocidad


V = K. [𝐴]𝛼 .[𝐵]𝛽

α y β no coinciden (en general) con los coeficientes estequiométricos y


determinan los órdenes de reacción respecto de A y B.
La suma de α + β determina el orden total o global de la reacción.
K es la constante o coeficiente de velocidad.
α, β y K se determinan experimentalmente.
Un ejemplo practico seria:
2H2 (g) + 2NO (g) 2H2O (g) + N2(g)

Concentración inicial (mol dm-3) Velocidad inicial


de producto N2
Experimento
[NO] 0 [H2] 0 (t= 800 °C)
(mol dm-3 s -1)
1 6,00 x10-3 1,00 x10-3 3,19 x10-3
2 6,00 x10-3 2,00 x10-3 6,36 x10-3
3 6,00 x10-3 3,00 x10-3 9,56 x10-3
4 1,00 x10-3 6,00 x10-3 0,48 x10-3
5 2,00 x10-3 6,00 x10-3 1,92 x10-3
6 3,00 x10-3 6,00 x10-3 4,30 x10-3

Los experimentos 1, 2 y 3 nos muestran como varia la velocidad de la reacción


al cambiar las concentraciones de hidrogeno, manteniendo constante la
concentración de NO. SI duplicamos la concentración de hidrogeno, la
velocidad se duplica y si triplicamos la concentración de hidrogeno, la

54
Química General

velocidad aumenta tres veces. Estos resultados sugieren que la velocidad de


reacción es directamente proporcional a la concentración de hidrogeno,
hecho que simbolizamos así:

Velocidad = [H2]

Los experimentos 4, 5 y 6 nos muestran como varia la velocidad de reacción al


variar la concentración de óxido de nitrógeno II, manteniendo constante la
concentración de hidrogeno. Cuando duplicamos la concentración del óxido, la
velocidad aumenta cuatro veces. Este resultado sugiere que en este caso la
velocidad de reacción es directamente proporcional al cuadrado de la
concentración del óxido:

Velocidad = [NO]2
Combinando ambas conclusiones podemos afirmar que:

Velocidad global = k [H2] [NO]2


Donde “k” es una constante para la temperatura a la cual se han realizado los
experimentos, llamada constante de velocidad especifica. La última expresión
es llamada Ley de velocidad de reacción o ley cinética, correspondiente a la
reacción particular que se está estudiando.

Mecanismo de reacción

Las reacciones químicas transcurren a través de pasos elementales. El


conjunto de pasos se denomina mecanismo de reacción
El paso lento del mecanismo define cinéticamente a la reacción y determina el
orden respecto de cada reactivo
El mecanismo se relaciona con la Ley experimental de velocidad

Ejemplo 1
H2(g) + I2(g) 2HI(g)

V= K. H2 . I2

55
Química General

Orden con respecto al H2 : 1


Orden con respecto al I2 : 1
Orden total: 2 (reacción de segundo orden)

Ejemplo 2
H2(g) + Br2(g) 2HBr(g)

1/2
V= K. H2 . Br2

Orden con respecto al H2: 1


Orden con respecto al Br2: ½
Orden total: 3/2

Reacción de orden “0”

Ejemplo:
2NH3(g) N2(g) + 3H2(g)

0
V= K. NH3

A pesar de aumentar la concentración de NH3 la velocidad no aumenta,


permanece constante

Reacción de orden “1” o primer orden

Ejemplo:
2N2O5(g) 4 NO2(g) + O2(g)

V = K. N2O5

En las reacciones de orden 1, las mismas veces que aumenta la concentración


del reactivo (N2O5), aumenta la velocidad. Si N2O5 se duplica, la velocidad se
duplica

Reacción de orden “2” o segundo orden


2
V = K. A

56
Química General

En las reacciones de segundo orden, si la concentración del reactivo se


duplica, la velocidad aumenta 4 veces. Si la concentración del reactivo se
triplica, la velocidad aumenta 9 veces, etc

Ejemplo:
Determinar el orden de reacción siguiente

CH3Cl(g) + H2O(g) CH3OH(g) + HCl(g)

usando los datos de la tabla

Experimento CH3Cl (mol/L) H2O (mol/L) V (mol.L-1.s-1)

1 0,25 0,25 2,83

2 0,50 0,25 5,67

3 0,25 0,50 11,35

Si comparamos los datos del experimento 1 y 2, vemos que, a concentración


constante del H2O, cuando la concentración del CH3Cl se duplica, la velocidad
de reacción también se duplica. De esto deducimos que el orden con respecto
al CH3Cl es 1
Si comparamos los datos del experimento 1 y 3, vemos que, a concentración
constante del CH3Cl, cuando la concentración del H2O se duplica, la velocidad
de reacción se cuadruplica. De esto deducimos que el orden con respecto al
H2O es 2.
La ley experimental de velocidad para esta reacción es
2
V = K. CH3Cl . H2O
El orden total es 3
El valor de la constante puede obtenerse reemplazando los valores de cada
experimento y despejando K. En los tres experimentos el valor de K es
prácticamente igual. Su valor surge del promedio de los tres experimentos.
57
Química General

K = 181,4 mol-2 L2 s-1


Ejercicio:

1) La reacción:

es de primer orden con respecto a y de segundo orden con respecto a .


a) ¿Cuál es la ecuación de velocidad?
b) Calcular si la velocidad es 15,0 M/s y las concentraciones de los reactivos son { } = 0,0500
My{ } = 0,100 M.

(ejercicio 7 de la guía)
1) Se tienen los datos siguientes para la reacción del 2-
bromometilpropano , con iones hidróxido a 55 ºC:

Determinar la ecuación de velocidad.


La teoría cinética molecular de los gases establece que las moléculas de los
gases chocan frecuentemente unas con otras. Por lo tanto, parece lógico
suponer, y en general es cierto, que las reacciones químicas son resultado de
las colisiones entre las moléculas de los reactivos. En términos de la teoría de
las colisiones de la cinética química, es de esperar que la rapidez de una
reacción sea directamente proporcional al número de colisiones moleculares
por segundo o a la frecuencia de las colisiones moleculares:

Rapidez = número de colisiones / s

Esta sencilla relación explica la dependencia de la rapidez de reacción con la


concentración. Considere la reacción de moléculas de A con moléculas de B
para formar algún producto. Suponga que cada molécula del producto se forma

58
Química General

a partir de la combinación directa de una molécula de A con una molécula de


B. Si se duplicase la concentración de A, el número de colisiones A-B también
se duplicaría, porque para cualquier volumen determinado existiría el doble de
moléculas de A que podrían chocar con las moléculas de B. Como consecuencia,
la rapidez aumentaría por un factor de 2. De manera semejante, al duplicar la
concentración de las moléculas de B, la rapidez aumentaría al doble. Entonces,
la ley de rapidez puede expresarse como
Rapidez = k[A][B]

La reacción es de primer orden tanto para A como para B y obedece a una


cinética de segundo orden .}
La teoría de las colisiones es intuitiva, pero la relación entre la rapidez y las
colisiones moleculares es más complicada de lo que podría esperarse. Según la
teoría de las colisiones siempre hay una reacción cuando chocan las moléculas
de A y B. Sin embargo, no todas las colisiones permiten que la reacción proceda.
Si cada colisión binaria condujera a un producto, la mayoría de las reacciones
se completaría de manera casi instantánea. En la práctica encontramos que las
rapideces de las reacciones varían mucho. Esto significa que, en muchos casos,
las colisiones por sí mismas no garantizan que se lleve a cabo una reacción.
Cualquier molécula en movimiento posee energía cinética; cuanto más rápido
se mueve, su energía cinética es mayor. Pero una molécula que se mueve
rápidamente no se romperá en fragmentos por sí misma. Para reaccionar, debe
chocar con otra molécula. Cuando las moléculas chocan, parte de su energía
cinética se convierte en energía vibracional. Si la energía cinética inicial es
grande, las moléculas que chocan vibrarán tan fuerte que se romperán algunos
de los enlaces químicos. Esta fractura del enlaces el primer paso hacia la
formación del producto. Si la energía cinética inicial es pequeña, las moléculas
prácticamente rebotarán intactas. En términos energéticos, se dice que existe
una energía mínima de choque por debajo de la cual no habrá cambio alguno
después del choque. Si no está presente esta energía, las moléculas
permanecen intactas y no habrá cambios por la colisión. Suponemos que para
que ocurra una reacción, las moléculas que chocan deben tener energía
cinética total igual o mayor que la energía de activación (Ea) , que es la mínima
cantidad de energía que se requiere para iniciar una reacción química. Cuando
las moléculas chocan, forman un complejo activado (también denominado
estado de transición), que es una especie transitoria formada por las moléculas
de los reactivos como resultado de una colisión, antes de que formen el
producto.
59
Química General

Para la reacción siguiente se denota un complejo activado formado por la


colisión entre A y B.
A+B AB* C+D

Si los productos son más estables que los reactivos, la reacción se verá
acompañada por liberación de calor, es decir, la reacción es exotérmica. Por
otra parte, si los productos son menos estables que los reactivos, la mezcla de
reacción absorberá calor de los alrededores y tendremos una reacción
endotérmica. En ambos casos trazamos una gráfica de energía potencial del
sistema reaccionante contra el avance de la reacción. Cualitativamente, estas
gráficas muestran los cambios de energía potencial a medida que los reactivos
se van convirtiendo en productos. Podemos pensar en la energía de activación
como una barrera que evita que reaccionen las moléculas menos energéticas.
Debido a que en una reacción común el número de moléculas reactivas es muy
grande, la rapidez, y por lo tanto la energía cinética de las moléculas, varía
mucho. En general, sólo una pequeña fracción de las moléculas que chocan, las
que se mueven más rápido, tienen suficiente energía cinética como para
superar la energía de activación. Estas moléculas pueden participar, entonces,
en la reacción. Ahora es posible explicar el aumento en la rapidez (o la
constante de rapidez) con la temperatura: la rapidez de las moléculas obedece
a la distribución de Maxwell. Compare la distribución de las rapideces a dos
temperaturas diferentes. Debido a que a mayor temperatura están presentes
más moléculas con mayor energía, la rapidez de formación del producto
también es mayor a más alta temperatura.

Mecanismos de reacción

60
Química General

Una ecuación química global balanceada no indica mucho acerca de cómo se


lleva a cabo la reacción. En muchos casos, sólo representa la suma de varias
etapas elementales o reacciones elementales, una serie de reacciones sencillas
que representan el avance de la reacción global a nivel molecular. El término
que se utiliza para la secuencia de etapas elementales que conducen a la
formación del producto es el mecanismo de reacción. El mecanismo de
reacción es comparable con la ruta que se sigue durante un viaje; la ecuación
química global sólo especifica el origen y el destino.
Como ejemplo de un mecanismo de reacción, considere la reacción entre óxido
nítrico y oxígeno: Sabemos que los productos no se forman directamente como
resultado de la colisión de dos moléculas de NO con una molécula de O2 porque
se ha detectado la presencia de N2O2 durante el curso de la reacción.
Supongamos que la reacción en realidad se lleva a cabo en dos etapas
elementales, como sigue:

En la primera etapa elemental, dos moléculas de NO chocan para formar una


molécula de N2O2. Después sigue la reacción entre N2O2 y O2 para formar dos
moléculas de NO2. La ecuación química global, que representa el cambio total,
está dada por la suma de las etapas elementales:

Las especies como N2O2 se llaman intermediarios porque aparecen en el


mecanismo de la reacción (es decir, en las etapas elementales) pero no en la
ecuación global balanceada. Recuerde que un intermediario siempre se forma
en una etapa elemental inicial y se consume en una posterior. La molecularidad

61
Química General

de una reacción es el número de moléculas que reaccionan en una etapa


elemental. Estas moléculas pueden ser las mismas o diferentes. Cada una de las
etapas elementales estudiadas es una reacción biomolecular, una etapa
elemental que implica dos moléculas.
Los estudios experimentales de los mecanismos de reacción inician con
la recolección de datos (mediciones de rapidez ). A continuación analizamos los
datos para la determinación de la constante de rapidez y del orden de una
reacción, y también expresamos la ley de rapidez. Por último, sugerimos un
posible mecanismo para la reacción, en términos de etapas elementales. Las
etapas elementales deben satisfacer dos requisitos:
• La suma de las etapas elementales debe dar la ecuación global balanceada
para la reacción.
• El paso determinante de la reacción debe predecir la misma ley de rapidez
que la que se determina de manera experimental.
Recuerde que para proponer (y sustentar) el esquema de una reacción (el
mecanismo) debe detectarse la presencia de alguno(s) intermediarios
formados en una o más de las etapas elementales.

Factores que influyen en la velocidad de reacción


Dentro de los factores que alteran la cinética de reacción están:
•Temperatura.
•Concentración.
•Naturaleza de los reactivos.
•Estado físico en que se encuentran los reactivos.
•El grado de disgregación, cuando los reactivos son sólidos.
• Los catalizadores e inhibidores.
Efecto de la temperatura en la velocidad de reacción
Al incrementar la temperatura la velocidad de la reacción aumenta. Este
hecho encuentra explicación en las dos teorías, dado que un aumento de la
temperatura favorece los choques efectivos entre las moléculas, habiendo,
62
Química General

además, más moléculas de reactivos que poseen la energía suficiente para


formar el complejo activado.
En general, un aumento de temperatura de 10ºC se traduce en un aumento de
la velocidad cercana al doble de su valor original.
Efecto de la concentración de los reactivos.
Al aumentar la concentración de los reactivos, aumenta la probabilidad
de choques efectivos entre las moléculas, y además existen más moléculas que
tienen la energía necesaria para formar el complejo activado. A mayor
concentración, mayor es la velocidad de reacción.
Naturaleza de los reactivos.
Cuando la reacción implica el rompimiento de enlaces covalentes será,
generalmente, más lenta que cuando ocurre entre partículas que se
encuentran como iones.
Estado físico de los reactivos.
Las reacciones homogéneas entre gases o entre sustancias disueltas
suceden generalmente con mayor rapidez que si estuvieran en estado sólido.
En el primer caso es mayor el número de choques entre las moléculas, lo que
favorece la velocidad de reacción.
El grado de división.
En los sólidos influye en la cinética de la reacción, ya que cuando aumenta
la superficie efectiva de contacto entre los reactivos, mayor es la probabilidad
de que tenga lugar el choque de las moléculas. Cuando el sólido está como un
trozo, la reacción se produce con las partículas de la superficie.

Catalizadores e inhibidores
Un catalizador es una sustancia que, estando presente en una rea
cción química, produce un Intervienen en alguna etapa de la reacción pero no
se modifican, pues se recuperan al final y no aparecen en la ecuación global
ajustada. Modifican el mecanismo y por tanto la Ea de la reacción. Sin
embargo, no modifican las constantes de los equilibrios.
63
Química General

Pueden ser:
Positivos: hacen que “v” aumente, pues consiguen que EA disminuya.
Negativos: hacen que “v” disminuya, pues consiguen que EA aumente.
Los catalizadores también pueden clasificarse en:
Homogéneos: en la misma fase que los reactivos.
Heterogéneos: se encuentra en distinta fase.

64
Química General

Unidad 7
EQUILIBRIO QUIMICO
Cuando estamos en presencia de una reacción química, los reactivos se
combinan para formar productos a una determinada velocidad. Sin embargo,
los productos también se combinan para formar reactivos. Es decir, la reacción
toma el sentido inverso. Este doble sentido en las reacciones que es muy común
en química, llega a un punto de equilibrio dinámico cuando ambas velocidades
se igualan. No hablamos de un equilibrio estático en el que las moléculas cesan
en su movimiento, sino que las sustancias siguen combinándose formando
tanto productos como reactivos. A este equilibrio lo llamamos equilibrio
químico.
El equilibrio químico se representa a través de una expresión matemática
llamada constante de equilibrio.
En una reacción hipotética:
aA + bB<——–> cC + dD
La constante de equilibrio esta dado por:
K = ( [D]d . [C]c ) / ( [A]a . [B]b )
La constante de equilibrio químico es igual al producto de las
concentraciones de los productos elevados a sus coeficientes estequiométricos
(c y d) dividido por el producto de las concentraciones de los reactivos elevados
a sus coeficientes estequiométricos (a y b). Recordemos que estos coeficientes
son los números que equilibran a las reacciones químicas. La constante no varía,
por eso es constante. Solo depende de la temperatura. A cada temperatura
distinta habrá valores diferentes de constantes para la misma reacción. Con
respecto a las unidades de K, estas dependerán de la expresión matemática que
quede en cada caso particular.
Según el valor que tenga la K de equilibrio, tendremos una idea certera
de lo completa que puede llegar a ser una reacción. Si estamos en presencia de
una K grande, mucho mayor que 1, la reacción tiende a completarse bastante a
favor de los productos. Caso contrario sucede si la K es muy pequeña.
En el caso de aquellas reacciones donde figuren compuestos en estado
gaseoso, la constante se denomina Kp en lugar de Kc como normalmente se usa
65
Química General

en las reacciones. Kp hace alusión a la presión en lugar de la concentración


molar.
Kp = Kc.(R.T)∆ng
R = Constante universal de los gases.
T = Temperatura absoluta.
∆ng = Variación del numero de moles gaseosos.

En la tabla anterior se muestran algunos datos experimentales para el


sistema NO2–N2O4 a 25°C. Las concentraciones de los gases se expresan en
molaridad y se pueden calcular a partir del número de moles de gases presentes
al inicio, del número de moles en el equilibrio y del volumen del matraz (en
litros). Observe que las concentraciones de equilibrio de NO2 y N2O4 varían
dependiendo de las concentraciones iniciales. Podemos buscar las relaciones
presentes entre [NO2] y [N2O4] en equilibrio al comparar la proporción de sus
concentraciones. La proporción más simple, es decir [NO2]/[N2O4], genera
valores dispersos. Pero si examinamos otras posibles relaciones matemáticas,
observamos que la proporción [NO2]2/[N2O4] en equilibrio genera un valor
casi constante que en promedio es de 4.63 3 1023, sin importar las
concentraciones iniciales presentes:

donde K es una constante. Observe que el exponente 2 para [NO2] en


esta expresión es el mismo que el coeficiente estequiométrico para NO2 en la
reacción reversible. Este fenómeno puede ser generalizado con la siguiente
reacción al equilibrio:

66
Química General

donde a, b, c y d son coeficientes estequiométricos de las especies reactivas A,


B, C y D. Para la reacción a una temperatura dada:

donde K es la constante de equilibrio . La ecuación (14.2) es la expresión


matemática de la ley de acción de masas , propuesta por los químicos noruegos
Cato Guldberg1 y Peter Waage2 en 1864. Esta ley establece que para una
reacción reversible en equilibrio y a una temperatura constante, una relación
determinada de concentraciones de reactivos y productos tiene un valor
constante K (la constante de equilibrio).

Factores que afectan el equilibrio de una reacción


El equilibrio químico representa un balance entre las reacciones hacia la
derecha y hacia la izquierda. En la mayoría de los casos este balance es muy
delicado. Los cambios en las condiciones experimentales pueden alterar el
balance y desplazar la posición del equilibrio para que se forme mayor o menor
cantidad de producto deseado. Por ejemplo, cuando decimos que la posición
de equilibrio se desplaza a la derecha, signii ca que la reacción neta ahora va
de izquierda a derecha. Las variables que se pueden controlar en forma
experimental son la concentración, la presión, el volumen y la temperatura. En
esta sección estudiaremos cómo inl uye cada una de estas variables en el

67
Química General

sistema de reacción en equilibrio, asimismo, analizaremos el efecto de un


catalizador sobre el equilibrio.
Principio de Le Châtelier
Existe una regla general que ayuda a predecir en qué dirección se desplazará
una reacción en equilibrio cuando hay un cambio de concentración, presión,
volumen o temperatura. Esta regla, conocida como el principio de Le Châtelier,
establece que si se presenta una perturbación externa sobre un sistema en
equilibrio, el sistema se ajustará de tal manera que se cancele parcialmente
dicha perturbación en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de
equilibrio. El término “perturbación ” significa aquí un cambio de
concentración, presión, volumen o temperatura que altera el estado de
equilibrio de un sistema . El principio de Le Châtelier se utiliza para valorar los
efectos de tales cambios.
Cambios en la concentración
El tiocianato de hierro(III) [Fe(SCN)3] se disuelve fácilmente en agua y da como
resultado una disolución de color rojo por la presencia del ion FeSCN2+
hidratado. El equilibrio entre el ion FeSCN2+ no disociado y los iones Fe3+ y SCN-
está dado por

¿Qué sucede cuando agregamos tiocianato de sodio (NaSCN) a esta disolución?


En este caso, la perturbación sobre el sistema en equilibrio es un aumento en
la concentración de SCN- (debido a la disociación del NaSCN). Para contrarrestar
esta perturbación algunos iones Fe3+ reaccionan con los iones SCN- añadidos y
el equilibrio se desplaza de derecha a izquierda:

Por consiguiente, el color rojo de la disolución se vuelve más intenso. De


igual modo, si agregamos nitrato de hierro(III) [Fe(NO3)3] a la disolución
original, el color rojo también se acentúa porque los iones Fe31 añadidos
[provenientes del Fe(NO3)3] desplazarán el equilibrio de derecha a izquierda.
Suponga ahora que se agrega algo de ácido oxálico (H2C2O4) a la disolución
original. El ácido oxálico se ioniza en agua y forma el ion oxalato C2O42-, el cual

68
Química General

se une fuertemente a los iones Fe3+ libres. Estos iones se consumen a medida
que se forma el ion estable Fe(C2O4)3 3- de color amarillo. En consecuencia, se
disocian más unidades de FeSCN2+ y el equilibrio se desplaza de izquierda a
derecha:

La disolución roja se volverá amarilla debido a los iones Fe(C2O4)3 3- formados.


Este experimento demuestra que todos los reactivos y productos se encuentran
en el sistema de reacción en equilibrio. Además, al aumentar las
concentraciones de los productos (Fe3+ o SCN-), el equilibrio se desplaza hacia
la izquierda, y al disminuir la concentración del producto Fe3+, el equilibrio se
desplaza hacia la derecha. Estos cambios son los que predice el principio de Le
Châtelier.

Cambios en el volumen y la presión


Los cambios de presión normalmente no alteran las concentraciones de
las especies reactivas en fase condensada (por ejemplo, en disolución acuosa),
ya que los líquidos y los sólidos son prácticamente incompresibles. En cambio,
las concentraciones de los gases son muy susceptibles a los cambios de presión.

Note que P y V se relacionan en forma inversa: a mayor presión menor


volumen, y viceversa. Observe también que el término (n/V) es la concentración
del gas en mol/L, y varía directamente con la presión. Suponga que el sistema
en equilibrio

69
Química General

está adentro de un cilindro acoplado a un émbolo móvil.


¿Qué pasaría si aumentamos la presión de los gases
empujando el émbolo a temperatura constante? Como el
volumen disminuye, la concentración (n/V) de NO2 y de N2O4
aumenta. Dado que la concentración de NO2 está elevada al
cuadrado en la expresión de la constante de equilibrio, el
incremento de la presión aumenta el numerador más que el
denominador. El sistema ya no está en equilibrio, así que

Por consiguiente, Qc>Kc, y la reacción neta se


desplazará hacia la izquierda hasta que Qc=Kc. Por el
contrario, una disminución en la presión (aumento de volumen) hará que
Qc<Kc, y la reacción neta se desplazará hacia la derecha hasta que Qc=Kc. (Esta
conclusión también se puede predecir mediante el principio de Le Châtelier.)
En general, un aumento en la presión (disminución de volumen) favorece la
reacción neta que reduce el número total de moles de gases (en este caso, la
reacción hacia la izquierda), y una disminución en la presión (aumento de
volumen) favorece la reacción neta que aumenta el número total de moles de
gases (aquí, la reacción hacia la derecha). Para las reacciones en las que no
cambia el número de moles de gases, el cambio de presión (o de volumen) no
modifica la posición de equilibrio. Es posible modificar la presión de un sistema
sin cambiar su volumen. Suponga que el sistema NO2–N2O4 está contenido en
un recipiente de acero inoxidable de volumen constante. Aumentamos la
presión total en el recipiente añadiendo un gas inerte (por ejemplo, helio) al
sistema en equilibrio. La adición de helio a volumen constante aumenta la
presión total del gas y disminuyen las fracciones molares de NO2 y de N2O4;
pero la presión parcial de cada gas, dada por el producto de su fracción molar
y la presión total, no cambia. Por consiguiente, en tales casos la presencia de
un gas inerte no altera el equilibrio.
Cambios en la temperatura
Los cambios de concentración, presión o volumen pueden alterar la
posición de equilibrio, es decir, las cantidades relativas de reactivos y
productos, pero no modifican el valor de la constante de equilibrio. Ésta sólo se
70
Química General

altera con los cambios en la temperatura. Para entender esto consideremos la


reacción

En el equilibrio a una temperatura determinada, el efecto térmico neto


es cero porque no hay una reacción neta. Si tratamos el calor como si fuera un
reactivo químico, entonces una elevación en la temperatura “agrega” calor al
sistema y una caída en la temperatura “remueve” calor del sistema. Como en
un cambio de cualquier otro parámetro (concentración, presión, o volumen), el
sistema se desplaza para reducir el efecto de este cambio. Por lo tanto, un
incremento en la temperatura favorece la dirección endotérmica de la reacción
(de izquierda a derecha en la ecuación de equilibrio), que disminuye [N2O4] e
incrementa [NO2]. Un descenso en la temperatura favorece la dirección
exotérmica de la reacción (de derecha a izquierda en la ecuación de equilibrio),
que disminuye [NO2] y aumenta [N2O4]. En consecuencia, la constante de
equilibrio, dada por

aumenta cuando el sistema se calienta y disminuye cuando el sistema se enfría.


Como otro ejemplo, considere el equilibrio entre los siguientes iones:

La formación de CoCl42- es un proceso endotérmico. Con el


calentamiento, el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y la disolución se
vuelve azul. El enfriamiento favorece la reacción exotérmica y la disolución se
torna rosa.

71
Química General

En resumen, un aumento en la temperatura favorece una reacción


endotérmica y una disminución de temperatura favorece una reacción
exotérmica.
Efecto de un catalizador
Sabemos que un catalizador aumenta la rapidez de una reacción al
reducir la energía de activación de la reacción. Sin embargo, un catalizador
disminuye la energía de activación de la reacción hacia la derecha y de la
reacción hacia la izquierda en la misma magnitud. Podemos concluir que la
presencia de un catalizador no modifica la constante de equilibrio, y tampoco
desplaza la posición de un sistema en equilibrio. Si un catalizador se añade a
una mezcla de reacción que no está en equilibrio, sólo provocará que la mezcla
alcance más rápido el equilibrio. La misma mezcla en equilibrio se obtendría sin
el catalizador, pero habría que esperar más tiempo.
Cociente de reacción (Q):
Volviendo al tema de la constante de equilibrio, ahora explicaremos el
concepto de Cociente de reacción. Matemáticamente es igual a la expresión de
K, pero el significado es diferente.
El valor de Q nos indicará hacia donde tendera la reacción, es decir, no se
refiere al punto de equilibrio como la K ya que es calculada en un momento
distinto al equilibrio. Ahora si calculando Q nos arroja el valor de K concluimos
que la reacción se encuentra en el equilibrio.
Si Q es mayor que K, las concentraciones o presiones parciales de los
productos son mucho mayores, entonces la reacción tiende a formar reactivos,
es decir, hacia la derecha. Si Q es menor que K, la reacción ira hacia la derecha,
es decir, hacia el sentido de la formación de los productos.

72
Química General

PROBLEMAS:
1. Según la siguiente reacción:
A + 2 B <———> C K = 45
Si tenemos en un comienzo de reacción 0,2 moles de A, 0,4 moles de B y 0,6
moles de C en un volumen de 4 litros.
Averiguar hacia donde se direcciona la reacción.
Para esto debemos calcular el cociente de reacción (Qc):
Qc = [C] / ( [A] . [B]2 )
Primero calculamos las molaridades de cada especie:
[C] = 0,6moles/4lts. = 0,15M
[B] = 0,4moles/4lts. = 0,10M
[A] = 0,2moles/4lts- = 0,05M
Qc = 0,15 M / [0,05 M . (0,10 M)2]
Qc = 300
Concluimos que este valor es muy superior a la Kc. Por lo tanto la reacción
tenderá fuertemente hacia la izquierda. O sea, hacia la formación de los
reactivos.

73
Química General

2. En una determinada reacción se mezclan concentraciones iguales de [HI],


[H2] y [I2] = 0.03M.
La K a 783°C es de 46. Averiguar qué sentido tomara.
H2(g) + I2(g) <——–> 2 HI(g)
Qc = [IH]2 / ( [H2] . [I2] )
Qc = [0,03 M] 2 / ( [0,03 M] . [0,03 M] ) = 1
Vemos que Q es mucho menor que K. Por lo tanto la reacción conducirá a la
formación de productos.
3. Para la siguiente reacción:
H2(g) + Br2(g) <———> 2 HBr(g) Kc es 2,18.106
Averiguar las concentraciones molares de las tres especies en el equilibrio si
partimos con una [HBr] de 0.4M.
Debemos plantear la condición de inicio y de equilibrio para establecer los
cambios y calcular las concentraciones de las distintas especies en el equilibrio.
Reacción:
H2(g) + Br2(g) <———> 2 HBr(g)
Inicio 0 + 0 <———-> 0,4M
Equilibrio x + x <———-> 0,4 – 2x
En el inicio las concentraciones de H2 y de Br2 son cero, porque aún no se
han formado nada de estas especies. Pero a medida que transcurre el tiempo
se generaran cantidades desconocidas de ambas a expensas de la
concentración de HBr. Estas cantidades desconocidas llamadas “x” serán
iguales entre si estequiometricamente ya que según la reacción, a partir de 2
moles de HBr se forman un mol de cada especie de la izquierda. Por esta misma
razón en el equilibrio a la concentración de HBr habrá que restarle una cantidad
“2x”.
Ahora con estas nuevas expresiones de equilibrio iremos a la expresión
de la K de equilibrio para calcular la cantidad “x”.
K = [0,4 M – 2X ] 2 / [X]2

74
Química General

La resolución de esta ecuación es cuadrática. Despejamos X y desarrollamos el


cuadrado de binomio que aparece en el numerador.
K.[X]2 = [0,4M – 2X]2
K.[X]2 = (0,4)2 + 2.(0,4).(-2X) + (-2X)2
K.[X]2 = 0,16 – 1,6x + 4X2
2,18.106 X2 = 0,16 – 1,6x + 4X2
Reordenamos términos e igualamos a cero quedando una ecuación
cuadrática. El termino 4X2 pasa la izquierda para ser restado a 2,18.106 X2.
Obviamente es muy pequeño como para producirle una modificación. Por ende
la ecuación quedara:
2,18.106 X2 + 1,6 X – 0,16 = 0
La resolución de esta ecuación de segundo grado nos da:
X1 = 2,7.10-4
X2 = – 2,7.10-4
Elegiremos al valor positivo ya que no existen concentraciones negativas. Por lo
tanto las concentraciones de las especies son:
[Br2] = 2,7.10-4 M
[H2] = 2,7.10-4M
[HBr] = 0,4M – 2. (2,7.10-4M)
[HBr] = 0,399M
4. En un reactor con capacidad de 10 litros, se añadió 2000 grs. de H2 y carbón
sólido. Después de cierto tiempo, al alcanzar el equilibrio se detectó que había
0,22 grs. de metano.
Calcular la Kc para la reacción.
C (s) + 2 H2 (g) ———> CH4 (g)
Este caso se trata de un equilibrio heterogéneo, ya que se encuentran
dos estados de materia distintos, sólidos y gaseosos. Los sólidos no afectan al

75
Química General

equilibrio, se los considera de molaridad igual a 1. Por lo tanto la Kc queda de


la siguiente manera:
K = [CH4] / [H2]2
Debemos pasar los 0,22 gramos de metano y los 2000 gramos de
Hidrogeno a moles:
2000 grs . 1 mol/ 2 grs = 1000 moles H2
0,22 grs . 1 mol/ 16 grs = 0,0137 moles CH4
Ahora dividimos ambas cantidades por 10 litros.
[CH4] = 1,37.10-3M
[H2] = 100 M
Kc = [ 1,37.10-3 M] / [ 100M]2
Kc = 1,37.10-7 l/mol
5. Teniendo en cuenta la síntesis de amoniaco. Calcular las concentraciones de
todas las especies en el equilibrio partiendo de una concentración inicial de
NH3 de 0,5M. K = 4,34.10-3 a 300°C
Reacción N2 + 3 H2 <———> 2 NH3
Inicio 0 + 0 <———-> 0,5M
Equilibrio x + 3x <———> 0,5M – 2x
Kc = [ NH3 ]2 / [N2] . [H2]3
Kc = [ 0,5 – 2x ]2 / x . (3x)3Kc = [ 0,5 – 2x ]2 / 27 x4
De aquí despejamos x y nos quedaremos con el valor positivo que haga posible
las concentraciones.
6. Calcula la constante de equilibrio de la siguiente reacción teniendo en cuenta
que se combinan 7.94 moles de hidrógeno con 5.30 moles de Iodo al principio.
En el equilibrio se encuentra que hay 9.52 moles de Ioduro de hidrógeno.
H2 + I2 <——–> 2 HI
Para encontrar la constante de equilibrio debemos focalizarnos en el
punto de equilibrio. Al inicio no hay nada de HI y en el equilibrio hay 9.52 moles.
Esto significa que se consumió parte de los dos reactivos, que como marca la
76
Química General

estequiometria son iguales en cantidad de moles. Llamando x a estas


cantidades correspondería la cantidad de 2x para el HI. El problema tampoco
nos dice el volumen del reactor. Pero no influirá para sacar la molaridad, ya que
es el mismo para todas las especies. Por lo tanto podemos trabajar
directamente en moles sin cometer errores en los resultados. Volvemos a
plantear la reacción al inicio y en el estado de equilibrio:
Reacción: H2 + I2 <———> 2 HI
Inicio 7.94 mol + 5.30 mol<———> 0 mol
Equil 7.94-x 5.30-x <———> 2x
Como vemos 2x es una cantidad que ya tenemos, puesto que
corresponde a los 9.52 moles formados en el equilibrio de HI. Por lo tanto x es
igual a la mitad de esta cantidad.
X = 9.52/2 = 4.76 moles.
Keq = [(2x)2 ] / [(7.94 – x) . (5.30 – x)]
Keq = (9.52) 2 / [(7.94 – 4.76) . ( 5.30 – 4.76)]
Las unidades de moles se cancelan.
Keq =52.78
EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD:
Cuando dos iones de distinta carga se asocian a veces pueden formar
precipitados. Esta nueva sal tiene una constante de equilibrio llamada Kps
(Constante del producto de solubilidad). Cuando este valor es superado para
cada compuesto en particular se formará un precipitado. Cada sal o hidróxido
que precipita, tiene su Kps propia y establecida generalmente a 25°C. En la
expresión de los Kps solo figuran las concentraciones molares de cada ión en el
numerador, no figurando nada en el denominador. Las concentraciones de
cada ión tienen que estar en molaridad para establecer el Kps de cada
compuesto.
Se mezcla 30 ml de una solución de Sulfato de Sodio 0,0100 M con 10 ml de
Cloruro de Bario 0,0050 M. Calcular si se formará precipitado de Sulfato de
Bario o no. Kps BaSO4 = 1.08 x 10-10.

77
Química General

La reacción del equilibrio de solubilidad para el Sulfato de Bario es:


BaSO4 ↔ Ba++ + SO4=
Sabemos que el Kps está dado por:
Kps = [Ba++] x [SO4=]
El Cloruro de Bario y el Sulfato de Sodio en solución acuosa aportan los
siguientes iones:
BaCl2 → Ba++ + 2 Cl –
Na2SO4 → 2 Na+ + SO4=
Observamos que los iones Ba++ y SO4= justamente son los que se unirán
para formar el supuesto precipitado de Sulfato de Bario. Sin embargo deberán
alcanzar cierta concentración molar para que esto suceda, de lo contrario no se
formará el precipitado.
Calcularemos las concentraciones de estos 2 iones una vez que se mezclen
ambas soluciones.
Al mezclar ambas soluciones el volumen final será de 40 mililitros. Entonces
debemos calcular las nuevas concentraciones de los iones Ba++ y SO4=.
Lo haremos con la fórmula M1 x V1 = M2 x V2
Para el Ba++: La molaridad de este ion será la misma que la de su sal ya que
vemos que en la reacción 1 mol genera un ión de Ba++.
M1 = 0,0050 M, V1 = 10 ml y V2 = 40 ml.
M2 = M1 x V1 / V2
M2 = 0,0050M x 10 ml / 40 ml = 0,00125 M
Para el ion SO4=: La molaridad inicial de este ión será la misma que la de su sal
ya que 1 mol de su sal genera 1 mol de este ión.
M1 = 0,0100M, V1 = 30 ml y V2 = 40 ml
M2 = M1 x V1 / V2
M2 = 0,0100M x 30 ml / 40 ml
M2 = 0,0075M

78
Química General

Ahora calcularemos el producto de solubilidad (Qps) en un punto como este, es


decir, que no esta en el equilibrio (Kps).
Qps = [Ba++] x [SO4=]
Qps = 0,00125M x 0,0075M
Qps = 9,37 x 10 -6
Vemos que este producto es mucho mayor que el Kps (1,08 x 10-10). Por lo tanto,
si aparecerá precipitado.

79

También podría gustarte