Está en la página 1de 5

La wiphala

La wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores, usada originalmente


por pueblos andinos y posteriormente adoptada por otros pueblos indígenas como
los guaraníes;1presente especialmente en Bolivia, en algunas regiones del Perú, Colombia,
en el norte de Argentina y de Chile, el sur de Ecuador y el oeste de Paraguay.234
En Bolivia es reconocida como símbolo nacional, desde el 7 de febrero de 2009, a través
la Constitución de 2009, y regulada por el Decreto Supremo N.º 241 del 5 de agosto de
2009; es izada al lado izquierdo de la bandera nacional de Bolivia.
En Chile es reconocida como símbolo de la comuna de Alto Hospicio, desde el 3 de
octubre de 2017, es izada al lado izquierdo de la bandera nacional de Chile y la bandera
comunal.5
En Perú, desde el 6 de mayo de 2022, es reconocida como símbolo de los pueblos
originarios quechuas, aimaras, uros y mestizos en la región de Puno.6
En Argentina a través de la Reforma constitucional argentina de 1994, se permite el uso de
la wiphala con la condición que se reconozca la preeminencia de la bandera nacional de
Argentina y de las provinciales, siendo izada al lado izquierdo de dichas banderas; en
la provincia de Catamarca, provincia del Chaco, provincia de Jujuy, provincia de
Tucumán y la ciudad de Salta, normalmente en fechas de conmemorativas y ceremonias
gubernamentales.
Es probable que la palabra wiphala provenga de dos palabras en idioma aimara:

 wiphai (/wiphai/), exclamación de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas


solemnes y en actos ceremoniales;
 lapx-lapx, producido por el efecto del viento, lo que origina la
palabra laphaqi (/laphaqi/) que se entiende como el ondear de un objeto flexible
por acción del viento.
De ambos surge el término wiphailapx; "el triunfo que ondula al viento". Por razones
eufónicas, el vocablo se convirtió en wiphala

Historia
Orígenes precolombinos

Chuspa tiwanacota.

Los pueblos precolombinos de la cordillera de los Andes no carecían de símbolos propios


(especialmente los de tradición estatal, como el Imperio incaico), pero el formato de
«pendón cuadrilátero de tela» para ondear al viento no es una tradición americana sino
del Viejo Mundo. Por ello los orígenes precolombinos de la wiphala no deben ser ubicados
como bandera sino como un diseño recurrente en la simbología prehispánica.
El ejemplar más antiguo aún preservado de un diseño tipo wiphala corresponde a una
chuspa o bolsa para la coca correspondiente a la cultura tiahuanaco (1580 a. C.-1187 d.
C.) Su uso del diseño wiphala se encuentra mezclado con varios otros por lo que no es
posible establecer su significado o uso dentro de la cosmogonía andina de la época.
El Museo de la Cultura Mundial en Gotemburgo, Suecia, contiene un tejido con un diseño
tipo wiphala que data del siglo XI. Se origina en la región de Tiahuanaco, y es parte de una
colección basada en la tumba de un curandero kallawaya.

 En el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz hay dos wiphalas


pintadas en un qiru (vaso).
 En la provincia de Antonio Quijarro (departamento de Potosí) hay una wiphala
junto a tejidos en koroma
 En un lugar denominado Wantirani, en Qppakati (provincia Manko Kapajk, en
el departamento de La Paz), hay una wiphala pintada en una roca.

En 1979 Germán Choque Condori, también conocido como Inka Waskar


Chukiwanka, denominado como el "restaurador de la wiphala" o "redescubridor de la
whipala", diseño la wiphala contemporánea, que consta de 7 colores y 49 cuadrantes,
basándose en diseños recurrentes en la simbología andina de cuadrantes o diseños
ajedreceandos que se encuentran en tejidos o cerámicas de periodos prehispánicos; los
colores adoptados para su wiphala contemporánea está basado en un relato de un
cronista llamado Santa Cruz Pachacuti entre 1612 y 1613, que escribió sobre un momento
simbólico cuando Manco Cápac salió del Lago Titicaca en el cual se observó el cruce de
dos arcoíris, de ahí que relaciona los 7 colores.
Cuando Manco Kápac salió del lago Titicaca con rumbo al Cuzco vio desde un cerro dos arcoíris,
hembra y macho, cuya unión expresaba los 49 cuadraditos coloridos, de esa manera se relaciona el
arcoíris con la wiphala.
Germán Choque Condori
Aunque para la percepción de los quechuas (durante el incanato) el arcoíris solo tenía 4
colores, y no 7 colores; la percepción de 7 colores en el arcoíris viene de una teoría
de Isaac Newton.
Inicialmente este nuevo diseño solo se la usaba en la Universidad Mayor de San Andrés,
por parte del Movimiento Universitario Julián Apaza (MUJA) que encabezó Raymundo
Tambo. MUJA, como frente indígena, siempre reivindicó la wiphala dentro la universidad,
posteriormente este diseño se empezó a popularizar entre los movimientos indígenas
bolivianos y de otras partes de Sudamérica.
Choque tambien diseño cuatro variantes para representar a los cuatro
suyos del Tawantinsuyo.

Wiphala del Antisuyo
 

Wiphala del Contisuyo
 
Wiphala del Chinchasuyo
 

Wiphala del Collasuyo

Existe una variante oficial de la wiphala, esta es una unión de cuatro wiphalas cuyas
diagonales blancas forman una chacana o cruz andina color blanco que figura en el centro.

Estandarte de la Wiphala
El estandarte de la Wiphala puede presentarse bajo dos
formas:

1. La Wiphala izada desde el ángulo


superior de la diagonal blanca formando
una cruz con la asta.
2. Unión de cuatro Wiphalas cuyas
diagonales blancas forman una chacana
o cruz andina color blanco que figura en
el centro.
Simbolismo
Los colores de la Wiphala tienen el siguiente significado:
D. S. Nº 241, del 5 de agosto de 2009

Artículo 28°:
ROJO: representa al planeta tierra, es la expresión de las personas en el desarrollo intelectual, es la
filosofía cósmica en el pensamiento y conocimiento de las y los sabios, todo el mundo material
visible.
NARANJA: representa la sociedad y la cultura, también expresa la conservación y procreación de la
especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial, es la salud y la medicina,
la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
AMARILLO: representa la energía y la fuerza, la reciprocidad y complementariedad, es la expresión
de los principios morales del hombre - mujer, son las leyes y normas,la práctica colectivista de
solidaridad humana.
BLANCO: representa al tiempo y la dialéctica: la historia cíclica, es el desarrollo de la ciencia y la
tecnología, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonía dentro de la
estructura comunitaria.
VERDE: representa la economía y la producción, simboliza a las riquezas naturales, la flora y la
fauna, los recursos hidrológicos y minerales a la tierra y al territorio.
AZUL: representa al espacio, la energía cósmica, al infinito, al espíritu que anima todo.
VIOLETA: representa a la política y la ideología social y comunitaria, al Estado, como una instancia
superior, la estructura de poder, las organizaciones sociales, económicas y culturales y la
administración del pueblo y la nación

Banderas conformadas por la Wiphala

Bandera del Etnocacerismo


 

Militarizado Partido Comunista del Perú


 

Bandera de la Reivindicación Marítima y de la Armada Boliviana


 

También podría gustarte